You are on page 1of 145
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD NACIONAL REPRESENTAR E INTERVENIR Tan Hacking iwaTituTo aus ave STIBACION wesorich p PAIDOS México Buenos Aires Barcelona m2 Universidad Nacional Autonoma de México DIRECCION DE LA COLECCION Seminario de Problemas Cientfficos y Filos6ficos, UNAM Titulo original en inglés: Representing and Intervening © Cambridge University Press, 1983 Traduccién: Sergio Martinez Disefio de cubierta: Margen Rojo / Angel Garcia Dominguez I*edicién, 1996 ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin Ia autorizaci6n escrita de los ttulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la eproducci6n total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograffa y el tratamiento informatio, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo publico. © de fa presente edicién: Universidad Nacional Aut6noma de México Coeditan: Seminario de Problemas Cientificos y Filos6ficos, uNam; Instituto de Investigaciones Filoséficas, UNAM, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigacién en Humanidades Ciudad Universitaria, 04510, México, DF. Ediciones Paidés Ibérica, S.A., Mariano Cubi, 92-08021 Barcelona, y Editorial Paidés Mexicana, S.A. Rubén Dario 118, 03510 Col. Moderna, México, D.F. Tels.: 579-5922, 579-5113, Fax: 590-4361 ISBN: 968-853-329-7 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México-Printed in Mexico AWAD NAUUNaL inaTiTuTo DE INVESTIGACIONES FILOSOFICAR para Raquel “realidad. .. qué concepta!” S.V. Jastituto de Investigaciones Fiioséficas BIBLIOTECA “DR. EDUARDO GARCIA MAYNEZ” SIUDAD UNIVERSITARIA MEXICO 18 2801 iwaTiTUTo inves TIGAc FiLas' AGRADECIMIENTOS Lo que sigue fue escrito cuando Nancy Cartwright, de] Departamento de Filosoffa de la Universidad de Stanford, estaba elaborando las ideas para su libro How the Laws of Physics Lie. Hay varios paralelos entre su libro y el mfo. Ambos le restan importancia a la atribucién de verdad a las teorias pero favorecen algunas entidades tedricas. Ella insiste en que sélo las leyes fenomendélogicas de la fisica llegan a la verdad, mientras que en la parte B, més adelante, yo hago hincapié en que [a ciencia experimental tiene una vida mas independiente de la teorja de lo que usualmente se acepta. Debo bastante a su examen de estos temas. Tenemos diferentes puntos de partida antiteéricos, ya que ella considera modelos y aproximaciones, mientras que yo hago €nfasis en el experimento, pero convergemos en filosofias similares. Mi interés en el experimento se desarroll6 en una conversacién con Fran- cis Everitt, del Laboratorio de Fisica Hanson, en Stanford. Escribimos juntos un trabajo largo, “; Qué viene primero, la teorfa 0 el experimento?” Durante el curso de esta colaboracin aprendf bastante de un talentoso experimen- tador con intereses amplios en la historia. (Everitt dirigié el proyecto gyro, que pronto pondré a prueba la (eoria general de la relatividad estudiando un giroscopio en un satélite. Es también el autor de James Clerk Maxwell y de numerosos ensayos del Dictionary of Scientific Biography.) Mi deuda a Everitt es especialmente notoria en el capitulo 9. Las secciones que se deben en gran parte a Everitt estan marcadas como (E). Le agradezco también su esmerada lectura del texto final. Richard Skaer, de Peterhouse, Cambridge, me introdujo a los micros- copios cuando él estaba haciendo una investigacién en el Laboratorio de Hematologia de la Universidad de Cambridge, y asf facilité el camino al capftulo 2. Melissa Franklin, def Acelerador Lineal de Stanford, me enseiié acerca de PEGGY II y asf me provey6 con el nicleo del material del capf- tulo 16. Finalmente Je agradezco a la revisora de la editorial, Mary Hesse, por una serie de sugerencias perspicaces. El capitulo 2 es del Pacific Philosophical Quarterly, 1981, pp. 305~322. El capftulo 16 es una adaptacién de un articulo en Philosophical Topics, bE 1ones OFICAS 8 PARTE A: REPRESENTAR no. 2, 1982. Partes de los capitulos 10, 12 y 13 son adaptaciones de Ver- suchungen: Aufséitze zur Philosophie Paul Feyerabends, Peter Duerr (ed.), Suhrkamp, Frankfurt, 1981, tomo 2, pp. 126-158. El capitulo 9 utiliza partes de mi articulo en coautoria con Everitt, y el capitulo 8 desarrolla mi resefia de Lakatos, British Journal for the Philosophy of Science, no. 30, 1979, pp. 381-410. El libro empez6 por la mitad, lo que he llamado Intermedio. Esto fue una platica con la que inauguré la conferencia de filosoffa para estudiantes de Stanford-Berkeley, en abril de 1979. Todavia tiene sefiales de haber sido escrita en Delfos unas semanas antes. INDICE Tabla analftica de contenido 7 SE esirsnsnir : - Hl 2. Construir y causar . . -51 3. El positivismo . . 61 4. El pragmatismo . -79 5. La inconmensurabilidad. 87 6. Lareferencia . . . -.97 7. El realismo interno... . . 115 8. Un sustituto de la verdad 137 Intermedio: lo real y las representaciones.............---- 157 PARTE B: INTERVENIR 9. Elexperimento.......... 10. La observaci6n . 11. Los mictoscopios 12. Especulacién, cdlculo, modelos, aproximaciones 13. La creacién de fenémenos V4. La mediciOn . 6. eee ee 15. Temas baconianos 16. La experimentacion y el realismo cientffico . . Lecturas adicionales . 2... eee eee eee 305 Indice analitico ......... Bee ee ate tee 315 TABLA ANALITICA DE CONTENIDO INTRODUCCION: LA RACIONALIDAD Laracionalidad y el realismo son los dos temas principales de los fildsofos de laciencia contempordneos. Esto es, hay problemas acerca de laraz6n, laevi- dencia y el método, y hay preguntas acerca de lo que es el mundo, de lo que hay en él y de lo que es verdadero de él. Este libro trata de Ja realidad, no de la razon. La introduccién es acerca de lo que este libro no va a tratar. Como pre- paracion se resumen algunos problemas acerca de laracionalidad que surgie- ron del libro cldsico de Kuhn, La estructura de las revoluciones cientificas. PARTE A: REPRESENTAR 1. ,QUE ES EL REALISMO CIENTIFICO? EI realismo acerca de las teorfas dice que el objetivo de las teorfas es la verdad, y que a veces se acercan a ella. El realismo acerca de las entidades dice que los objetos mencionados en las teorfas deberfan existir realmente. E| antirrealismo acerca de las teorfas dice que nuestras teorias no deben ser creidas literaimente, y que son, en el mejor de los casos, ttiles, aplicables y buenas para hacer predicciones. E] antirrealismo acerca de las entidades dice que las entidades postuladas por las teorias son, en el mejor de Jos casos, ficciones intelectuales utiles. 2. CONSTRUIR Y CAUSAR J.J.C. Smart y otros materialistas dicen que fas entidades te6ricas existen si forman parte de los elementos a partir de los cuales est4 construido el 12 TABLA ANALITICA DE CONTENIDO universo. N. Cartwright sostiene la existencia de aquellas entidades cuyas propiedades causales son bien conocidas. Ninguno de estos realistas acerca de las entidades tiene por qué ser un realista acerca de las teorfas. 3. EL POSITIVISMO Los positivistas como A. Comte, E. Mach y B. van Fraassen son antirrea- listas acerca de Jas teorfas y acerca de las entidades. Sélo las proposiciones cuya verdad puede ser establecida por medio de observaciones son crefbles. Los positivistas dudan de conceptos tales como causalidad y explicacién. Sostienen que las teorfas son instrumentos para la prediccién de fenémenos y para la organizacién de nuestros pensamientos. Se elabora una critica de la “inferencia hacia la mejor explicacién”. 4. EL PRAGMATISMO CS. Peirce dijo que algo es real si una comunidad de investigadores termi- nan poniéndose de acuerdo en que existe. El pensaba que la verdad es lo que el método cientffico termina por asentar, si la investigacién continda lo suficiente. W. James y J. Dewey hacen menos hincapié en lo que sucede a la larga, y mds en aquello que ahora nos hace sentir c6modos al creerlo y hablar de ello. De los filésofos recientes, H. Putnam se pone del lado de Peirce, mientras que Rorty se inclina por James y Dewey. Estos son dos tipos de antirrealismo. 5. LA INCONMENSURABILIDAD ‘T-.S. Kuhn y P. Feyerabend dijeron en una ocasi6n que las teorfas que compi- ten entre sf no pueden compararse viendo cudl encaja mejor con los hechos. Esta idea refuerza un tipo de antirrealismo. Hay aquf por lo menos tres ideas. La incomensurabilidad tematica: las teorfas pueden traslaparse sélo parcialmente, por lo que uno no puede comparar sus éxitos globalmente. La disociacién: después de un tiempo suficiente y de un cambio de teorfa, una visién del mundo puede ser casi totalmente ininteligible para una época posterior, La inconmensurabilidad por significado: algunas ideas acerca del lenguaje implican que las teorias rivales son siempre mutuamente in- TABLA ANAL[TICA DE CONTENIDO 13 comprensibles y nunca traducibles una a la otra, por lo que la comparacién tacional de teorias es en principio imposible. 6. LA REFERENCIA H. Putnam tiene una teoria del significado de “significado” que evita la in- conmensurabilidad por significado. Los éxitos y los fracasos de esta idea se ilustran con relatos sobre la referencia de términos tales como: gliptodonte, electrén, Acido, caldrico, muén, mesén. 7. EL REALISMO INTERNO La teoria del significado empezé como un tipo de realismo, pero se ha vuel- to mas y més pragmitica y antirrealista. Estos cambios se describen yse comparan con la filosofia de Kant. Tanto Putnam como Kuhn se acercan a lo que puede Hamarse nominalismo trascendental. 8. UN SUSTITUTO DE LA VERDAD I. Lakatos elaboré una metodologia de los programas de investigaci6n cien- tifica como un ant{doto contra Kuhn. Parece una teorfa de la racionalidad, pero es mas bien una explicacién de cémo la objetividad cientifica no tiene por qué depender de uma teoria correspondentista de la verdad. INTERMEDIO: LO REAL Y LAS REPRESENTACIONES Este capitulo es una fantasfa antropolégica acerca de las ideas de reali- dad y representacién desde los habitantes de las cavernas hasta H. Hertz. Es una parébola que pretende mostrar por qué el debate entre realistas y antirrealistas queda siempre inconcluso al nivel de Ja representacién. Por ello, pasamos de Ia verdad y la representaci6n a Ja experimentacién y la manipulacién. 14 TABLA ANALITICA DE CONTENIDO PARTE B: INTERVENIR 9. EL EXPERIMENTO La teorfa y el experimento tienen diferentes relaciones en diferentes cien- cias y en diferentes estadios de desarrollo. No hay una respuesta tinica a la pregunta: “Qué viene primero, el experimento, la teorfa, la invencién, la tecnologfa, ...?” Se extraen ilustraciones de la dptica, la termodindmica, la fisica del estado sélido y la radioastronom{a. 10. LA OBSERVACION N.R. Hanson sugirié que todos los enunciados observacionales estén carga- dos de teoria. De hecho, la observaci6n no es una cuestién de lenguaje, y es una habilidad. Algunas observaciones son integramente previas a la teorfa. El trabajo de C. Herschel en astronomia y el de W. Herschel sobre el calor radiante se emplean para ilustrar trivialidades acerca de la observacién. Le- jos de ser visién sin apoyo, con frecuencia hablamos de observar cuando no “vemos” literalmente sino que usamos informaci6n transmitida por objetos postulados por las teorfas. 11. LOS MICROSCOPIOS.

You might also like