You are on page 1of 15
CRITERIOS PARA DISTINGUIR °ARPAS 267 Caracteres comunes tanto a las escarpas de falla como a las escarpas de linea de falla. 1. Un frente abrupto c imponente. Esto, por supuesto, slo es de aplicacién para escarpas jévenes un frente abrupto no es de por si evidenc como tantas veces se ha supuesto. 2. La presencia de una faila marginal esta indicada por: a) brechas de Fs importante rcconocer que a de que una escarpa sea de falla, 107. Fotaxrajia vertical donde se manifiesta cl desplazenienta de wm espinazo debide at fallamiento, en ef condade de Emery, Utah. (Fotografia del Soil Con- servation Service. falla, zonas de trituracién, y zonas de fracturacién y diaclasamienzo excesi- vos; b) afloramicnto de una superficie de falla con caracteres tates como espejos de friccién. Esto se presenta raramente; ¢) desplazamiento vertical, horizontal y oblicue de las capas; y d) truncamiento de estratos de roe: y de estructuras geoldgicas a lo Iargo de una csearpa. 3. Facetas triangulares en las puntas de los espolones. Cominmente se 268 TOPOGRAPIA SOBRE ESE RUCTURAS FALL ADAS supone que las puntas de los espolones facetados que terminan en 6 cerea de la falla son pruchas de fallamiento reciente. Fsto no es necesariamente asi. Por lo general, Ins pendientes de las caras de los extremos de los espo- Jones son menores de 30 grados, mientras que les planos de fracturay de fallas directas son mucho mds cmpinados. Por consiguiente. los expolones han side sometides a una modificacion considerable por metcorizacién ¥ erosion y no tiarcan Ja superficie de [a fala. Ademas, es may posible que Fra, 10K. Desphazanicna de estravos ¥ caracreres topowrificos tebido x Jallas en eseatou, a lo largo de tn parte tutertor det arravaclo Cruvat, cerca de Glemzood Springs, Colorada. CS, crarcita de ta Foruracion Sawarch del Cauibvica: CD, dolomite defo Formacion Dotsera del Cansbrico: DC, Formaciin Chaffee det Devéonica: ML, ize de Ia Formacion Leadville det Mistipinio. (Potogratia de WC. MacQuows, bt existan espolones facetados tanto a lo largo de una escarpa de linea de falla como de una escarpa de fall, aunque pueden ser mas comunes a lo largo de estas titinas. al de una esearpa, La mayoria de Ins fallas no se extienden sina que son mis bien sinuosas en su plano, Sin cuibargo, en comparacién con escarpas tales como las de cuesea, lay que estin alo © de fallas de angulo alto pueden ser norablemente rectas. No obstante, aracteristien pucde presentarse tanto cn les escarpas de falla como en las de linca de falls. 5. Catones agudos en forma de V, con pisos de roca firme que se extienden hasta la linea de falla, Posiblemente éstos sean comunes a lo largo CRITERIOS PARA DISTINGLIR: BSCARE AS 269 de escarpas de falla, pero también s pas de linea de falla de otro tipe. pucden desarrollar a lo large de escar- 6. Los gradientes de los fos aurnentan a medida que se apreximan a una linea de fallt. Psto, junto con el canieter S, nos leva a los valles deno- que Frecuentemente son tontados come denvastr sninados “copas de vine” cidin de fallarnicnto reciente. Blackwelder pensaba que cl mismo efecto se podria obtener par una prefundizacién iis rpida de un curse Fluvial Fin 09, Vista mnirnide at este de ho esearpa que mares ta morgen occidental de tos mnoutes Wasated en Cials. Observar tas espotanes favetstos, (Fotografia de Chicago Merial Survey Cot en roca débil, que se halla en contacro con roca endurecida a to largo de una escarpa de Tinea de fall. Valles colgances en cl frente de la ese comines a lo fargo de las escarpas de fallas, pero: también se pueden eneon- var a lo largo de una escarpa de linea de falla, donde hay una diferencia notable en fa dureza de las rocas situadas » ambos Ikdos de la Falla X. Manantiales a Jo largo de ta base de una escarpa, Tos manantiales a veces se encuentran a le largo de falas, pero de ninguna manera essin limi- tados a fallas activas o recienremente activas, rpa, Los valles colganres son 9 Derrame de Java a le largo del trazade de una fall, Aunque se 270 TOPOGRAFIA SOBRE ESTRUCTURAS FALLADAS pueda demostrar que las lavas sean de origen reciente, no son prueba de que la escarpa con Ia que se vincula tiene como origen una falla, porque pueden representar una renovacién del vulcanismo a lo largo de wna falla inactiva desde mucho tiempo atris. Hay otros caracteres topogrificos que pueden sugerir la presencia de una falla, pero no representan demostracién especifica alguna de que la falla, si esta presente, sea de edad reciente © antigua. Entre éstos tenemos fenémenos tales como: 1, Frecuentes deslizamientos de tierra. 2. Alineacién de hendiduras, “cols” ¥ muescas cuadradas en crestas que no revelan controles de origen litolbgico, 3. Cursos de rios paralelos, largos y derechos, a través de rocas de varios tipos v estructuras. 4. Desplazamiento de cursos de rios en angulo casi recto. A medida que los desplazamientos sean miiltiples y en contra de la pendiente regional, pueden ser explicados de otras maneras. Parece posible que todos los caracteres mencionados aparezcan tanto a lo largo de escarpas de linea de falla como en Jas de falla. Una combi- nacién de varios de ellos puede sugerir firmemente un origen de falla, pero deberfa contarse con pruebas més decisivas antes de Hegar a la conclusién de que se trata de una escarpa de falla. Caracteres tipicos de las escarpas de falla, En esta clase se incluyen varios caracteres topograficos y geolégicos, algunos de los cuales son Pruebas positivas de que la escarpa con la cual estan asociados fue producida directamente por fallamiento: otros sélo son pruebas presuntas. 1. Correlacién deficiente entre dureza de la roca y formas topogréficas. Si en una falla las rocas del lado de la escarpa son mis débiles que las del Jado hundido, o si los materiales de ambos lados son débiles, por ejemplo sedimentos no consolidados, entonces la comprobacién de que la escarpa fne producida dizectamente por fallamiento es positiva, porque a lo largo de una escarpa de linea de falla siempre habra una correlacién estrecha entre Ia topografia y la dureza de la roca, 2. Presencin de caracteres “rift” a lo largo de una escarpa, Caracteres varios tales como escarpas pequefias, lagunas de desplome o cuencas, y cerros pequefios en forma de cufia que estén en relacién de discordaneia entre si, han sido denominados caracteres “rift” por su predominio a lo largo del famoso “rife” de San Andreas, en California. Donde estan pre- sentes, proporcionan Ia certeza de fallamiento reciente, pero con mayor frecuencia no aparecen. 3. Desagiie estancado aguas arriba de una escarpa, Si una escarpa mira aguas arriba ¢ interseca un valle transversal para formar un lago en su base, ¢s signo evidence a favor de un fallamiento reciente. 4. Conos aluviales anormalmente pequeiios en la base de una escarpa, CRITERIOS PARA DISTINGLIR: ESCARPAS v1 Pstos pueden ser el resultade del hundimiento reciente de un bloque de falla en Ja base de una escarpa con el descense acompaiance del aluvién derivado del bloque levantade. En regiones aridas 0 semiri ris permanentes son pocus, este criteria es de aplicacion més amplia que en direas himedas donde la crosién continita a lo largo de la base de Ia pay puede tnpedir ef desarrollo de conos aluviales extensos. as, dande los Vic. L810, Foregrofia vertical que mitestrs tos uaeves covas aluviates a to tareo del jrente de aut escarpa de tulla cn la regidy del Valle de kr Muerte. (Fotogratia ded Paivebitd Aovial Sovveys.: 5. ‘Verremotos intensos frecuentes, Los terremoros de magnitud may or demuestran positivamente que cl diastrafisme todavia esti active y, por se prodacide una escarpa de falla. consiguiente, sugiere que puede hab: 6. Desplazamiento de superficies topogriticas antiguas. $ porciones de superficies de erosién maduras o seniles se han desplavade stnas con respecto a otras, hay prueba convincente de fallamicnto recienre. Las superticies ropogrifieas desplazadas, en el lado hundido de la faila a menudo estin sepultadas por alavion; por consiguiente, se debe tomar la precaucién algunas de no confundir un nivel copogriticn que se formé en el bloque hundido 272 TOPOGRAFIA SOBRE ESTRUCTURAS FALLADAS después del fallamiento, con las formas topograficas més antiguas y més altas del lado Jevantado de la falla. I.os valles decapitados en la pendiente trasera de un bloque levantado, son ilustrativos de este tipo de testimonio. Donde tales valles son cortados abruptamente en cl borde de una escarpa, hay una presuncién firme de una escarpa de falla, aunque en raros casos pueden estar asociados con una escarpa de falla resurrecta. 7. Dislocacién de depdsitos pleistocénicos o recientes. La dislocacién de materiales geolégicos tan jévenes indica firmemente fallamiento reciente, pero esta prueba no siempre es posible. 8. Terrazas alabeadas. Las terrazas fluviales pueden mostrar pendientes anormalmente empinadas o aun inversién de la pendiente, que puede ser atribuida a fallamiento y, por consiguiente, confirmar el origen de falla de una escarpa de las proximidades. 9. Presencia de iouderbacks. El término louderback fue propuesto por Davis (1930) para segmentos de una colada de lava desplazados en ambos Jados de una falla. Si se puede establecer que la colada de lava es de edad geoldgica reciente (preferiblemente del Pleistoceno 0 del Reciente), hay justificacién para suponer que las escarpas asociadas fueron producidas por fallamiento. En realidad, éste es un tipo especial de desplazamiento de superficies topograficas mas antiguas. 10. Identificacién real del plano de falla a lo largo de una escarpa. Raramente sucede que la cara de un plano de falla esté expuesta o conser- vada a lo largo de una escarpa de falla, porque la mayorfa de éstas han sufrido modificacién por meteorizacién y ecrosién. Sin embargo, si se encuentra la superficie de un plano de falla, sugiere firmemente fallamiento reciente. 11. Escarpa a través de depésitos aluviales, Las escarpas aluviales son escarpas bajas, generalmente en el aluvién, que se encuentran en Jas bases de las crestas de los bloques de falla. Varian en altura desde unos pocos decimetros hasta mas de 30m. Gilbert (1928) pensé que eran pro- ducidas principalmente por desmoronamiento acompaiiando al movimiento a lo largo de un plano de falla, y, por consiguiente, prefirié denominarlas escarpas de pie de monte mejor que escarpas de falla. La escarpa Cuca- monga, en la base de la cadena de San Gabriel, en el sur de California, cs una muestra excelente de una escarpa aluvial (Eckis, 1928). Tiene una altura de 18 a 23 m en aluvidn y de 60 a 76m donde separa al aluyién del substrato. La presencia de tales escarpas constituye prueba positiva de fallamicnto reciente, porque no podrian persistir mucho en materiales no consolidados. Prueba firmemente presuntiva de escarpas de linea de falla. 1. Escar- pas situadas en el lado hundido de una falla. Donde esto se puede observar, es prueba concluyente, pero sera valido tinicamente para escarpas de linea de falla obsecuentes. TOPOGRAFIA DE CUENCAS Y¥ CADENAS 273 2. Correlacién estrecha entre Ia dureza de roca, Ja estructura y la topo- grafia. Esta es una de las mejores prucbas que se pueden lograr; ¢s aplicable a los dos tipos de escarpas de linea de falla. 3. Trazado de una falla sin marcada expresién topogrdfica que se extiende a través de los espolones laterales en vez. de indicar sus extremos. Si el trazado de una falla corta los espolones que se extienden desde una escarpa antes que terminarlos, la prucba en favor de una escarpa de linea de falla es firme, porque si la escarpa fuera de falla deberiamos esperar que una linea de falla cruzara las puntas de los espolones. 4. Pruebas de que la falla es de edad pleistocénica. Si se supone que la mayoria de los detalles de la topografia presente se desarrollaron en tiempos posterciarios, es probable que se trate de una escarpa de linea de falla. Algunos dudan de la validez de esta suposicién y, por consiguiente, sostienen que las escarpas de fallas pueden persistir por periodos més lar gos. Cotton( 19502) sostuve que este criterio deberia ser rechazado porque practicamente supone que no puede haber escarpas de fallas sin fallamignto activo a lo largo de ellas. 5. Desagite sobreimpuesto a través de una falla. El testimonio en favor de una escarpa de linea de falla es concluyente si se puede demostrar con seguridad que el desagiie esta sobreimpuesto a través de una falla. Sin embar- go, la distincién entre rios sobreimpuestos y antecedentes ¢s cominmente dificil de realizar, y, a no ser que haya verdaderos remanentes del manto superficial desde el cual se sobreimpusieron los rios, la validez de Ja interpre- n puede ser dudosa. ‘A causa de la posibilidad de confundir las escarpas de falla con las de linea de falla, es dificil dar ejemplos especificos de cada tipo con Ja segu- ridad de que sean correctos. Como ejemplos de escarpas de falla, podemos citar el frente este de la cadena Warner, en_el nordeste de California; Ia Iadera oeste del Schwarzwald, en la margen este del valle del Rin; y la ladera oeste de los Vosgos, al poniente del Rin. El frente este de la sierra Nevada, en California, y el frente oeste de los montes Wasatch, en Utah, cominmente son citados como escarpas de falla, pero mas bien pueden ser de naturaleza compuesta, como también es cl caso del frente este de los montes Teton. Las escarpas que se pueden clasificar como lineas de falla con un grado razonable de seguridad son: las numerosas escarpas de la regidn del valle del Connecticut, en bloques de falla tridsicos, ejemplificados por el monte Holyoke, el monte Tom, y el monte Toby; la escarpa Ramapo, de Nueva Jersey; y los Grand Wash Cliffs, de Colorado. TOPOGRAFIA DE CUENCAS Y CADENAS Y SU ORIGEN La provincia de Cuencas y Cadenas del oeste de los Fstados Unidos de América, delimitada al oeste por la sicrra Nevada y al este por los montes Wasatch y las mesetas de Colorado, es el area tipo para topografia des- TOPOGRAPIA SOBRE ESTRUCTURAS FALL ADAS arrollada sobre bloques de falla inelinades, Johnson (1929) se ha refcride al tipo de bloques de falla encontrados en csta regan como blapres intcli- wandos 0 nronoctinates, Estas formas también han side. deseriptas como wroutaias de blogtes, aunque este Términe es cmpleado por algunos para cliir esos blagncs ascendides que muestran poca @ ninguna inclinacién monoelinal, denominads pilares rectinicos (ver pig. 279), Johnson con- Fea 1O.UL Pine mirande hacia of sur do tos Bloques iselinados ate orunot el extreme sur de for monies Stee) en vb sadeste de Oregan. El valle Broad. satlado kacia abajo. esd eve cegnnde termine, La mise mantailosa esté intexrada ior caladas de bra y recas sedinemarin. (Fovowralie de ROE. Pullers sideré los bloques de montahas como wourafas de bloques inclinades, y lay cuencas entre ellos como cueieas de blogttes inclinados, donde son $i hay formas producidas por erosion durante un segundo 0 posterior ciclo, los términos obsecuente y_resecuente Jucron empleados para indicar si la presente topogratia de crosidny coincide con 0 es opuesta a las formas producidas originariamente por el fallamiento, De este modo, si una copografia de erosion reproduce esencialmente ia ropografa fallida, los blaques de monrahas serin considerados come 1on- producto directo del fallamiento. TOPOGRAFIA DE CUENCAS ¥ CADENAS 275 taas de bloques inclinados resecuentes, y los terrenos bajos adyacentes a ellos como valles de bloques inclinados resecuentes. Las escarpas delimitan- tes serin escarpas de linea de falla resecuentes. Si, por otra parte, la topo- gratia de erosién es opuesta a la topografia original producida por fallas, Jos bloques de montafias serin montaiias de bloques inclinados obsecuentes, las cuencas valles de bloques inclinados obseeuentes, y las escarpas delimi- tantes, escarpas de linea de falla obsecuentes. Aunque estos términos pueden conducir a un significado claro de la historia geolégica y geomérfica de un Area, siempre existe la dificultad de determina inequivocamente si las escarpas son escarpas de falla 0 escarpas de lineas de falla. Como consecuencia de esto se ha desarrollado una amplia divergencia en la interpretacién de la topografia de cuencas y cadenas. La siguiente resefia condensada de las cambiantes interpretaciones de la topo- grafia de cuencas y cadenas ha sido dada por Nolan (1943). King, en 1870, fue el primero en tratar el area, y pens6 que las montafias eran remanentes de pliegues erosionados. Gilbert, en trabajos de 1874 y 1875, presenté por vez. primera la idea de que las montafias cran, esencialmente, grandes bloques delimitados por fallas en uno 9 en ambos lados. Powell y Dutton recono- cieron la evidencia de un antiguo periodo de plegamiento seguido por peneplanizacin, pero pensaron que el periodo de fallamiento, responsable de la topografia actual, era de fecha mucho més tardia. Los gedlogos aceptaban en general que el origen de la topografia era una falla, hasta que Spurr disentié. Aunque reconociendo que hay escarpas de falla en el area de la meseta de Colorado, crefa que la topografia de la provincia de Cuencas y Cadenas habfa sido producida principalmente por Ja erosién fluvial que desde los tiempos jurisicos actué sobre bloques de fallas, y que relativa- mente pocas fallas recientes tienen expresién topogrifica. En otras pala~ bras, la mayorfa de las escarpas son escarpas de lineas de falla. £1 explicé la gran erosién suponiendo que hubo un clima mds humedo durante la mayor parte del tiempo en que [as montafias se estaban formando, Baker (1913) fue, aparentemente, el primero en poner en tela de juicio la idea de que las fallas son directas y en sugerir que son inversas, producidas por compresién lateral. Louderback (1923), al tratar Ja sierra Nevada, el mayor de los bloques inclinados, Hegé a Ia conclusiéa de que: 1, El bloque de la sierra Nevada ha sido ascendido en su borde oriental 1.500m 0 més, mientras que su borde occidental permanecié cerca del nivel del mar. 2. Este levantamiento fue acompafiado por mucho fallamiento, particu- larmente en el lado este de} bloque. 3. El fallamiento y la elevacién del bloque tuvieron Iugar durante e] Terciario superior y/o Cuartario, y por Jo tanto no era “relativamen- te viejo”. 4.E] fallamiento ha sido el cavsante directo de los caracteres topogri- 276 TOPOGRAFIA SOBRE ESTRUCTURAS FALLADAS ficos principales, aunque recenocié que habian sido modificados por la erosién. 5. La pendiente oriental de la cadena fue determinada principalmente por fallamiento. 6, Fallas reales se presentan en la base oriental de la sierra Nevada, y estin demostradas por caracteres tales como escarpas de fallas, brechas de falla, superficies con espejos de friccién y estriadas, y coladas de lava desplazadas. 7. Las fallas estan donde deben estar, de acuerdo con la hipotesis de que la topografia fue producida esencialmente por fallas. 8. Los valles y las cuencas al este de la sierra Nevada son basicamente bloques de fallas deprimidos, y han estado en el érea principal de la agradacién. Estas conclusiones de Louderback representan esencialmente los con- ceptos de los que creen que Ia topografia de cuencas y cadenas es prima- riamenre un producto directo del fallamiento. Fallas de edades diferentes fueron reconocidas por Davis y utilizadas por él para dar raz6n de las diferencias en las caracteristicas geomérficas de las diversas cadenas. Gilbert, en un trabajo péstumo (1928), presenté informacioncs adicionales, principalmente de carécter geomérfico, pata apoyar su argumento de que la topografia era producida principalmente por falas. La idea de que las fallas son inversas se continud sosteniendo. Smith (1927) sostuvo este punto de vista, al igual que Lawson (1936), quien creyé que el frente oriental de la sierra Nevada es, en realidad, la cara de un bloque de corrimiento abrupto. Sin embargo, no extendieron éste con- cepto a otros bloques en el area de Cuencas y Cadenas. Blackwelder (1928b) reiteré su creencia de que muchas de las cuencas intermontanas fueron producidas en fajas de roca débil, y que muchas de las escarpas que constituyen el frente de la montafia son escarpas de linea de falla. De este modo, el origen de la topografia de cuencas y cadenas permanece siendo una cuestién polemistica. La mayoria de los gedlogos estén en favor del punto de vista de que gran parte de la topografia debe sus caracteristicas a efectos directos del fallamiento, pero esta siendo reco- nocido, al menos por algunos, que no toda la topografia puede ser incluida en esta categoria y que cada cadena individual necesita ser considerada como un problema especial. La opinién predominante es que la mayoria de las fallas son directas mas bien que inversas. Un juicio ponderado pare- ceria sugerir que el fallamiento en bloques comenzé tal vez ya en el Oligoceno y ha continuado intermitentemente hasta el presente, Bien puede haber escepticismo respecta a que las escarpas de falla, formadas en el Oligoceno, perduren hasta hoy en dia. te a FALLAS DE DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL TOPOGRAFIA A LO LARGO DE FALLAS DE DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL Como ya se ha manifestade, en ciertas areas el fallamiento cs de un tipo que ahora se denomina cominmente de desplazamiento horizontal, en el cual predominan los movimientos de desplazamiento de rambo, La falla o zona de falla de San Andreas (Willis, 1938a, 1938b) es ¢] ejemplo mas famoso de este ipo, “‘Tiene una extensién lineal conocida de 885 km, pero ninguno de sus extremos ha sido localizado, porque en cl norte pasa por debajo de las aguas del océano Pacifico y en el sur esti sepultada bajo los sedimentos en Fic. 10.12. Desplasanmrienra lateral de un camino cerea de Arvin, et California, pro~ cosada por el terremore de Arvin-Tubackapi del 25 de julio de 1982. (Fotografia de RC. Frampron.) la cuenca de Salton. Las pruebas de movimiento reciente residen en escarpitas de falla no disectadas, zonas de trituracién y de jaboncillo, crestas de pre- sin, lagunas de desplome y diversidad dé suelos y vegetacién a ambos lados de la falla. Fl movimiento a lo largo de Ia falla ha sido tal que se lo describe como lateral derecha (mirando de frente a la falla cl lado opuesto al observador se ha movido hacia la derecha). El-mevimiento pucde comprobarse vistal- mente por el desplazamiento det curso de los rios donde éstos cruzan la falla. Esto se observa no solamente.a lo largo de la falla de San Andreas, 278 TOPOGRALIA SOBRE ESTRUCTURAS PALTADAS sino también a lo largo de otras fallas del sur de California, tal como Ja faila Whittier, a lo largo de la cual hubo movimiento de desplazamiento horizontal. En otras Jocatidades no se han sefialado surcos tecténicos similares a los que corren a lo largo de Ia falla San Andreas. Excepto en el valle de San Andreas, al sur de San Francisco, el surco de la falla no coincide con los 1.13, Desplasamienta laeral del desagiie hacia la derecha, dehido a la falla Sav Andreas, Skur al oese de Taft, en California. (Kotagrafia de J. S. Shelton y B.C. Brampton.) rios por largo trecho. Ms comtinmente, los rios cruzan la falla, pero donde lo hacen, Ia siguen por un trecho corto y luego Ja dejan. Asociadas con la falla San Andreas, en el sur de California hay pume- rosas otras falas caracterizadas por un tipo similar de movimiento, Entre éstas se cuentan las fallas San Jacinto, San Gabriel, sierra Madre, Mission y Whittier. Crowell (1952) ha demostrado que el movimiento a lo largo de la falla San Gabriel, que tiene rumbo paralelo a la de San Andreas por unos 144km, también ha sido de naturaleza de desplazamiento de rumbo y aleanza un movimiento lateral derecha de 24 a 40 km, como lo demuestra PILARES Y FOSAS TECTONICOS 279 el desplazamiento de los conglomerados y brechas del Mioceno a ambos lados de la fala. Los caracteres topogrificos principales de la regién de Los Angeles estén notablemente subrayados por una serie de fallas marcadas por mo- vimiento de desplazamiento de rumbo. Los montes San Gabriel estan deli- mitados en el nordeste por las fallas San Andreas y San Jacinto, y en el sudoeste por las fallas sierra Madre y Cucamonga. Otras numerosas fallas en determinados trechos coinciden estrechamente con los frentes de mon- taflas menores o de cerros (ver Fig. 10.14). Estos trechos de tierras altas delimitados por fallas han venido descargando detritos en la cuenca de hundimiento del sur, por lo menos desde los principios del Mioceno y asi en el centro de la cuenca se han acumulado se de 7.600 m. Los gigantescos destizamientos de tierra locales son geomorfoldgicamente significativos a lo largo de las laderas de las montafias delimitadas por fallas, como también dentro de fas mismas masas montaiosas. Dentro de las mon- tafias, numerosos rios muestran su alineamiento con fallas. De hecho, algu- nos Valles estén separados de las fallas como si se hubieran desarrollado en niveles superiores y hubieran sido profundizados verticalmente, ocasionando un desplazamiento de sus actuales cursos desde las posiciones de las fallas localizantes. imentos con un espesor PILARES TECTONICOS, FOSAS TECTONICAS Y FORMAS RELACIONADAS Los bloques de la corteza terrestre pueden ser ascendidos 0 descendidos relativamente entre fallas mis 0 menos paralelas sin inclinacién_pronuncia- da. Los bloques ascendidos relativamente se denominan, por lo comin, pilares tectonicos, y los bloques descendidos fosas tecténicas, cuando resul- tan directamente del fallamiento. En tales casos Johnson (1929) prefirié el término bloques rift, pero se objeta este uso, porque el término rift es a menudo aplicado a los rifts de terremotos, tal como el rift asociado con la falla San Andreas en California, a lo Targo de la cual el movimiento ha sido principalmente horizontal. A un bloque ascendido Johnson lo deno- minaria una montafia de bloque rift o pilar tecténica, y al bloque descendido una cuenca de bloque rift o fosa tecténica. 1.08 términos pilar y fosa tecténica estan tan arraigados en la literatura geolégica que una termino- logia adicional dnicamente traerfa confusién. Fjemplos de lo que comanmente se considera como pilares tecténicos son: la depresién del Jordin -mar Muerto-, el valle de la Muerte, la fosa tecténica del Rin, las grandes cubetas ocednicas como la cuenca Bartlett en la costa de Cuba, y los “valles Rife” en el este del Africa. Ejemplos de pilares son los montes Vosgos, al ocste de la fosa del Rin; la meseta de la Selva Negra 0 Schwarzwald, a] este de aquéllos; Ja meseta de Palestina 280 TOPOGRAFIA SOBRE ESTRUCTURAS FALLADAS CEC KE GO Ue tet ecu ~ Hee EUG eS what 2 as 35 ( cial , ao fed st es Se ea 33 ipales del drea de i topogrifico general. {T = & PILARES ¥ FOSAS TECTONICOS 281 y Ja meseta de Transjordania, respectivamente al oeste y al este del mar Muerto. Sin embargo, se necesitan términos para describir las formas topograficas que simulan pilares y fosas, pero que deben su presencia a la erosién. Aqui, la terminologia propuesta por Johnson es util. El término valle rift, tal como se aplica a las grandes cuencas o fosas del este del Africa, y en otras Fic. 10.15. Etapas que conducen a la inversién de la topografia en una fosa tecténica. A. Formaciin de wna fosa. B. Destruccién por erasién de la topografia producida por el fallamiento. C. Reanudacién de la erosién acompaiiando al ascenso. D. Desarrollo de una montaiia de bloque tipo rift obsecuente, donde originarianiente estaba la fosa. (Tomada de Douglas Jobnson.) partes, se expone a criticas, pues la denominacién valle no deberia aplicarse a formas topogrificas producidas por fallamiento, sino a caracteres resul- tantes de erosi6n fluvial. De cualquier modo, se ha aplicado durante mucho

You might also like