You are on page 1of 287
fants Lele ace} Gestion de recursos humanos Eugenio Ruiz Otero Soledad Lépez Barra Carmen Garcia Leal Maria Lourdes Gago Garcia eee nee indice La contratacién laboral en ta empresa 1 41. El contrato de trabajo 1.1 Relaciones ce trabajo especioles y relaciones excluidos 2, La regulacién del contrato de trabajo .. 2.1 Las disposiciones legates del Estado, 2.2 &l convenio colectiva como fuente requladora de la relacin labora ern. 11 2.3 El contrto de trabajo come fuente del Derecho del Trabajo. 2 3. Los sujetos del contrato de trabajo. 2 34 Gi tobojador., 3.2 El empresario... 4, Los elernentos del contrato de trabajo 5. La forma del contrate de trabajo. 6, El contenido det contrat de trabajo 6.1 EL contenido minim .. 6.2 Céusolas controctwoles adicionates 8 7. El periodo de prueba, 8, Gestién de a contratacion labora en la empresa. 24 8. Comumeacion 49 lo contratacién 10 105 servicios publicas ce empleo. 8.2 Obligaciones de informacién 4@ los representantes de los trabajadares .......26 8.3 Obifgaciones de informecién 9 las trabajadores..26 8.4 Afitiacn y alta det trabajador en (a Seguridad Social. SHMLESIS a Test de repaso Comprueba tu apren 25 26 ra 30 31 Modalidades de contratacion laboral 2 1, Las modatidades de contratacién labora. 2. EL contrato indetinido.. : 2.1 El comtrato indefiido ordinario. 2.2 Elcomtrato indefinida de apeye a emprendedares 2.3 El contrato fo dscontinuo.. 3. Los contratos temporales 3.1 Los contratos de. duracion determined. 4.2 Los contrat formativos... 3.3 Linites ol encadenemiento de cantratos 4. El contrato a tiempo parcial nrnnn 5. Otras modalidades de contratacién, 5.1 Contrato de retero 5.2 Contrato @ distancia y contrato de gruzo 6. Contratos indefinidos © temporales bonificads, acogidos al Progiama de Fomento del Empleo..-..50 7. Contratos para personas con discapacidad 8 Otras formas de contratacién. 8.1 La contratacién de trabajedores cutonomes .. €.2 Las empresas de trabajo temporal (ETT) 8.3 Contratas y subcontratas Comprueba tu aprendizaje El sistema de la Seguridad Social Financi 41, La Seguridad Social en Espaia.. 1.1 Normativa vigente . 1.2 Campo de aplicacién de la Seguridad Soci... 1.3 Regimenes que integran la Seguridad Sacial 14 Fntidades gestoras de lo Seguridad Social . 2. Obligaciones de las empresas con la Sequridad Social 2.1 Inscripcién de las empresas.. i 2.2 Jnscripcion de trabajadores autéaomes. 2.3 Afiliacion y alta de tos trabajadares: 2.4 Altes, bujas y variociones de datos de las personas trabajadoras.. 2,5 Cotizacion do empresas y trabajadores istera RED (Remision Electrénica de Datos) 3.1 Modalidades de transmisin det Sistema RED .. 3.2 Pasos pore la incorporacién al Sistema RED 4. Organos inspectores .... é 41 Inspeccion de Trebaje -y Seguridad Social (ITSS).. Sintesis.. Test de repaso Comprueba tu aprendizaje ices 3. jacion y prestaciones de la Seguridad Social 1. Financiacion de la Seguridad Social.. 2, Prestaciones ce la Seguridad Social 2.1 Asistencia sanitarie 2.2 Ineapacided temporal. 2.3 Maternidod y adopcion 24 Paternidad. 2.5 Riesgo durante el embarazo... 2.6 Riesgo durante lo factonclo notural, 2.7 Incanacidlad permanente rev. 2.8 Prestaciones por muerte y suparvivencia.. 2.9 Deserples nr 2210 Jubtlecron 5 3, Sistemas complementarios, : 107 3.1 Sistema complementario publica interno... 107 3.2 Sistema complementario privado extern0 ..... 107 Sintesis. 109 Test de repaso Comprueba tu aprandizaje 7 110 1m £l salario y el recibo de salarios Be EL salad esse 116 4.4 A pog desta a 115 1.2 La estructura del satario, 116 113 EL salavio minimo interprofesional (SHI) .o.AA7 +14 El inticador pubiico de rentas dhe efectos miltiples (TPREM) . 15 Garuotias del sorta frente 1 los acreedores de la empresa. 118 £1 Fondo de garantfa salarial (Fogese).. 7 118 118 2. El recibo de salarios ee 120 24 Estructura del recibo de solarios 420 Sintests, se 128 Test de repaso . se 129 Comprueba tu aprendizaje. eee 3D. ‘Giculo de la base de cotizacién. Casos practicos de 6 secibos de salarios 41, Cotizacién en el Regimen General de la Seguridad Social 134 1. Cotizocién.. 136 1.2 Cotizociin de los trabajadores aurténomos..... 135, 2. Cobertura de las cotizaciones a la Seguridad Social... 135 3, Calculo de las cotizaciones screeners 136 4, Cotizacién de los trabajadores en activo 137 4.3 Conceptos econémicos computables en la base de cotizecién ...... wo 17 4.2 Conceptos excluidos de (a base de cotizcersn .. 138 5. Grupos de cotizacién .. 140 6, Determinacion de las bases de cotizacion eae 14 61 Bases de cotizaci6n por contingencias comunes..... cso 6.2 Bases de cotizeci6n por contingencias profesionaies y demes conceptos de recoudacion conjunta.. 7. Tipos de cotizacién. 8, Cotizacion de trabajadores cen situactones asimiladas al alte indice 9, Base sujeta a fetencién € ingreso a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPF) 146 9.1 Comunicacién de los datos personales us 8.2 Conceptos exceptuados de gravamen .. 147 9.3 Calcio de las rtenciones mediante programa de OYUt err snnneseee dT 110. Casos practicos de recibos de salaries 49 Sintost... nninrnninnnnee 160 Test de repaso .. 161 Comprueba tu aprendizaje... sone 182 ‘Supuestos practicos de recibos de salarios en situa- ciones especiales a 1 Recibos de salarios en situacton de incapacidad temporal .vseesereetreeners 166 2. Recibos de salarios de los trabajadores a tiempo parcial rere snnnnern 3. EL selaro en situacion ce huelga. 4, Recibos de salarios del mes en que se inicia la prestacién por maternidad ....183 5, Recibos de salarios de contratos 173 179 para la formacion y el aprendizaje. . 186 SMES eee 3 a 189 Test de repaso . + 190 Comprueba tu aprendizaje...... os 191 Liquidaciones e ingresos de las cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF G0) cee Sea yy las retencfones @ cuenta det IRPF. 196 2. Recaudacion de la cotizacion a la Seguridad Social a 196 2.4 Cotizacién en el Sistema RED.. ae 2.2 Calculo de las cotizaciones ‘la Seguridad Social 199 2.3 Benefcios en la cotizncion ‘ola Scaucteed Sociat 202 3. Liquidacion 2 ingreso de las retenciones a cuenta del IRPF, 206 3.1 Rendimientos sometidos o retencién 206 4.2 Declaracién de retenciones trimestrales y mensuaes 209 3.3 Resumen anwal de setenciones au 3.4 Certificaos de reterciones. 2 4, Registra y archivo de la documentaeién relacionada con el pago de los salarios.. 213 Sintesis.. as Test de (PAS ern 215 Comprueba tu aprendiaje., 216 Gestion de la modificactén y suspensién del contrato de trabajo 9 1, La modificacién del contrato de trabajo ss... 220 2. Movitidad funcional. 24 Movitidded functional dentro del mismo grupo profesor .n.msssen 2.2 Movilided funcional fucra del grupo profesional... “ 3. Movitidad qeografic... 341 Desplazamiento temporal. 3.2 Traslado definitiv... ove 26 3.3 Cflalo de la indomatzacion por tasladosuau 227 3.4 Documentacién que debe entregor ta empresa cuando ol trabajador opia por la extinciéa det contrato, 27 4, Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 230 4a Modificaciones colectivas de las condiciones de trabajo... 230 4.2 Modificaciones individueles de (as condiciones de trabajo... 233 43 Céieuto de Ia indernaizeci6n por modificaciones sustoncioles. 236 4.4 Modificaciones sustanciales ‘que danen al trobajador. se 234 4.5 Documentacién que debe entegar fa erpresa ‘cuando el trabajador opta por la extincién del contr AtD. see 234 Suspension del contrato de trabajo... 236 Sintesis Test de ropaso Comprueba tu aprendizaj 239 240 241 Gesti6n de la extincién del contrato de trabajo 10 41, La extinci6n del contrato de trabajo 2, Extincién del contrato de trabajo basada on hochos objetivo 2A Mitt fiji jain del empresario.. os 065 2:2 Muerte, jubilocién 0 incpacidad dl rbajedor 245 2.3 Extinci6n de la personalidad juridica de la empresa 1 246 2.4 Trabojadoro vietima de violencia de génera.... 246 2.5 De fuerza mayor. 246 3. Extincién del contrata por acuerdo entre empresario y trabajador m8 3.1 Mutuo acuerdo de las partes... 248 3.2 Causas validomente consignadas en el contrato 248 3.3 Expiracién del tiempe convenide 0 realizaci6n de la obra 0 servicio determinado.. 248 4, Extincién dal contrate por voluntad det trabejador i 4.4 Dimisién . 4.2 Abondona 4.3 Incumplimiento grave de las obtigaciones del emnoresario.. 5. Extincion del contrato Por voluntad dal empresario 0. 5.1 El despito colectiva 5.2 Extincin por causas abjetivas. wre 258 5.3 El despa disciplines sco. npugnetl del sulin yb a 7. Caleulo de ta tiquidacion por extincion del contrato de trabajo 7.1 Salario del mes odeucedo 7.2 Liguidacién de pagas extraordinerias 73 Liquitiacién de vacaciones. 268 7.4 Indemnizacién 268 7.5 Prear'so jncumpiido 268 3. La documentacion generada con la extincién, 8.1 El Friquito.. 8.2 Documentacién pase tramitar [a prestacién por clesempleo 9. Archivo y registro de te documentacién Sintesis, Test de repas0 ...... Comprueba tu aprendizaje Supuesto practico 1 Glosario 12 12. Glosarto 4, Inscripcién de la empres 2, Contratacion., 3, Realizacion de recibos de salarios, tiquidacian de cotizaciones ala Sequridad Social yrretenciones a cuenta del RFF. 4, Suspension del contrato. 5. Movilidad geografica 6, Modificacién sustancial de las condiciones de trabaio. 7. Conversion de un contrata de trabaj 8. Extincién del contrato por despido disciptnario, 9. Desempleo.. Unidad La contratacion laboral en la empresa En esta unidad aprenderemos a: *# Tdentificar la normativa aplicable al contrato de trabajo. * Cumplimentar de manera correcta los contratos de trabajo. + Identificar los pasos a realizar para la contratacién laboral. + Reconocer las vias telematicas de comunicacién para la contratacton laboral. “periodo de prucba, s gestion de la contratacion sboral en la empresa. La contratacién laboral en la empresa |! @ 1. El contrato de trabajo . Una vez que una empresa ha rectutado @ una persona para un determinado puesto de trabz EL contrato de trabajo es la figura se Leva a cabe su incorporacién a la misma a través del proceso de contratacién, en el ¢ Contral del Derecho dal Trabajo y | empresa y trabajador manifiestan su voluntad de iniciar una selacién lahoral y determin tiene como finalidad la creacién mediante un contrato, las condiciones en que se desarrollara. | de une relecion laboral. / EL Estatuto de los Trahajadores aprobato por Real Decreto Legislative 1/1995 de 24 de n 20 (en adelante FT) no contiene una definicién expresa del contrato de trabajo, pero er art. 1:1, al referirse a su ambito de aplicaciin, establece los elementos principales det mis alsefalar que: «La presente Ley serd de aplicacién a los trabajadores que voluntariamer presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ambito de organizac g ¥ direccion de otra persona, fisica o juridica, denominada empleador o empresari tm consejos Teniendo en cuenta este precepto legal. el contrato de trabajo puede definirse de la sigui EL contrato de trabajo tiene, como te forma: nagoeto. jurdico, Ist. siguientes caracterticas ‘Bilateral: establace abligacio- ‘nes para ambes partes (tabaja- dor y empresario). * Oneraso: las obligaciones que = Seal 7 ambas partes asumen tienen por Segin esta definicion, existe contrato de trabajo cuando concurren estas condiciones: objeto La reabzocion do une prestacionas (trabajo y salar). ‘Goa A * Tipico 0 normade: sé somete i wi esheets a una regulacion especifica del 5 Estado y de la autonomta colec- tiva (Capacidad de los trabaie- dores para negociar convenes coectivos + Sinalagmaticos crea derechos y deberes pase ambas partes Esta es la principal coracteristica del. contrata de trabajo, Aunque las partas den otro nombra a su relacién juridica laboral (arrendamiento de servici contrato mercantil..), $e@ por error o engafio, al contrato de trabajo siempre prevalace 50 el pacto Fingido © aparentado. Tal como establece el ET, se presume que existe un contr de trabajo entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ambito de organi ci6n y direecton de otra parsona o entidad y aqual que, 2 cambio, ofrece una retribucion | esos servicios prestados, salvo pruetia en contrario, © 1.1. Relaciones 2speciales y rek a ELconcepto de contrato de trabajo se completa por via negativa con la exclusién de una se Ge actividades de la normativa laboral y por via positiva con ta inclusién de las denornina relaciones laborales de carécter especial (Tabla 1.1). CO A, Relaciones excluidas Hay determinadas prestaciones de servicios que estan excluidas del ambito de aplicacion Derecho del Trabajo, en algunos casos porque no concurren las notas antes sefialadas co definidoras de una relacion laboral y en otros por imperativo de la Ley, que regula deterr nadas actividades mediante normas administrativas (es el caso del personal funcionari estatutario al servicfo de una administracion pablica). Importante Principio de jerarquia de les normas En al Derecho dal Trabajo el prin- ipio de jerarquta normativa tiene tun doble sienificado: por un lado, la existencia de un orden formal de las normas, de manera que lunas som superiores inferiores a otras on funcién det érgano del qus provengan y, por otro, la posibilidad de alterar el arden For mal en el momento de aplicarse la norma, por el juego det principie cde norma més favorable. ig, 1.4, Fuentes del Derecho del Trabajo. 10 1 wcrc asa ai @ 2. La regulacién del contrato de trabajo EL contrato de trabajo tiene como finalided esencial crear una relaci6n laboral entre quien fertan, pero también cumple una funcién normativa, porque a través del mismo regulan algunas de las condiciones de esa telacién.. La felacién laboral que nace del contrato de trabajo esta sujata a un sistema de normas principios jurfdicos, también llamados «fuentes», que constituyen el Derecho del Trabaj Una rama del ordenamiento juridico muy compleja porque Las relacionas laboralas no so estan reguladas por Las disposicionas normativas aprohadas por el Estado, sino también p los pactos colactivos o individuales suscritos por emptesarios y trabajadores en virtud la autonomia de la voluntad, colectiva e individual, reconocida a las partes del contra de trabajo por las normas estatales. Sequin lo dispuesto en el art. 3 del materias que puede abordar el convenio colectivo come regulador de La relaciin Labora, 25 como la relacion entre la ley (ET) y el convenio colectivo. La telacién entre la ley y el SSnvenio colectivo puede ser de varios tipos: complementariedad, suplementariedad y su- ‘pistoriedad (Tabla 1.3). Periodo de disfrute de las vacaciones. + Tipficaciéin de faltas y senctones, * Identificacién del trabajo o las tareas con suse | _, ire fs tantividad propia que permitan lg contratacion Latey remite at Dor obra o servicio deteiminado, | & freses convenioclectvo. + Retrbucn del trabaio nocturne. Pee ing ) ‘= Sistema de ciesificacién profesional. r see + eetuctua eel salar, © rdanacion cl tem de trabajo. Tiempo de descans en ajornada continuoda. + tndemoitacion por gastas de traslad, El preaviso en ta dimision, ‘© Duracién del contrato eventual + Duracton de tg jornads ordinara, 1 Recaigo por horas extraordinarias cies por evidado de fa deser mejorede por, | Duta del period de prueba, eanvenio eclectivo. "| « Perioda de prueba para las contratas en prc: leas + uracion do as vacaciones | | + Retrbuctbn del taboo on peers | + Rettbucion del conteto par a tormacton + Compersseén de at hore entrain, Numero méximo de contratos para la formacion jncclactivo, Realizacion de horas extraordinaries ‘Teble 1.9. Relocién ene ta ley y el convento. Blas bs tm pee Sate} ot, BD vverane Principio de condicién més bene- Fictosa FL principio de condicton mas beneficiose supone que los sujetos el contrata de trabajo pueden, de mutuo acuerdo o por decision unl lateral dal enpresario, establecer condiciones de trateio mas favo~ rables que las establecidas en las hnormas legales y convencionales, prevaleciende sobre ellas incluso on ol supuaste de que estas sean mmodificadas, BD vce Principio de irrenunciabilidad de derechos En virtud de este principio (art. 3.5 del ET) los trabajadores no pueden renunciar validamente a tos dere ches considerados. indisponibles por nornas legales 0 convenios colectivas. Por ejemplo: vacacio- | ne helge, satar'o minim, jornae | da maxima, descanses, etc. etacidn labora en la empresa © 2.3. El contrato de trabajo fuente del Derecho del Trabajo EL contrato de trabajo es una manifestacién de la autonomfa individual como fuente del Derecho del Trabajo. Mediante el contrato de trabajo, 0 mediante un pacto posterior, em- presario y trabajador pueden establecer derechos y obligaciones en su relacion de trabajo, ‘especificar las condiciones de empleo (funci6n, ciasificacién profesional, etc.) 0 fijar deter minadas condiciones de trabajo (Jornada, salarios, horas complementarias en el trabajo a ‘tiempo parcial, periodo de prueba, pactos de no competencts, gacto de permanencia), EL contrato de trabajo pactado debe respeter los derechos minimos que para los trabajadores establecen la legistacion laboral y los convenios colectivos y las partes solo pueden acordar en su centrato condiciones de trabajo que supongan mejoras sobre lo establecido por estos, En esta posibilidad de mejora se encuentre la base del principio de condicion mas benefi- ciosa que impera en el Derecho dal Trabajo. Este principio se completa con el principio de irrenunciabilidad de derechos, también reconocido en el ET, que impide al trabajador poder renunciar a los derechos reconocides por normas legales imperativas de origan estatal 0 convencional. Unicamente puede pactar condiciones que afecten a derechos renunciables 0 a las condiciones mas beneficiosas con- tractualmente acordadas. Cualquier modificacién del contrato realizada con postetioridad debe ser pactada por las partes 0, en el caso de que sea el empresario quien (a establezca, debe realizarse de acuerdo con los requisitos establecidos legalmente y reconocienda a los trabajadores los derechos que les correspondan (movilidad funcional, movilidad geogréfica o modificacién sustancial de las condiciones de trabajo). Alfonso ha sido contratado como meeénico con una categoria de oficial de 32, segiin el sistema de clasificacién profesional astablecide en su convenio, mediante un cantrato eventual por circunstancias de la produccién y con una retribucion de 1300 € de salario mensual, cuando su convenio establece una cantided inferior. 2Es legal la regulacton en materfa salarial que se hace en el contrato? Solucién Si, el pacto referido a las condiciones salarialas de Alfonso es lagal porque segiin el ET las partes del contrat deben respatar los derechos minimos que para los trabajedores establecen La legislacién y los convenios, por tanto es licito acordar condiciones de trabajo que supongan meforas sobre Lo establecido por estos. BD vesiissies —— a , | 2. Busca en tu convenio colective cémo se regulan Las siguientes materi: @) La duracién del periodo de prueba. 1) La duracién del contrato de obra y servicio, ©) El plaza de preaviso. [__ Le durcten de a ormada Laconintaton bord entaonpresa 1 B® 3. Los sujetos del contrato de trabajo Como ya se ha indicado, todo contrate de trabajo establece una retacton juridica entre dos partes, trabajador y empresario, quienes se convierten asi en los sujetos del contrato de trabajo y contraen las raspectivas derechos y obligacionas derivados del mismo. EL trabajador se obliga, a cambio de una retribucion o salario, a reatizar una prestacion de trabajo y el empresario recibe la actividad profesional desarrallada por el trabajedor a cam- bio de la prestacion satarial. ® 3.1. El trabajador FL concepto legal de trabajador viene dado por el propio ET, cuyo art. 1.1 define como: | La persoma fisica que voluntariamente praste servicios retribuides por cuerta ajena y dentro cel anbito de organizcion y cirsccon ce otra persona, fsiea 0 juice, dero ‘inada empleador 0 empresario, es 10. En nuestro ordenamiento juridico laboral las empresas pueden contratar como trabajadores: 6) A qulenes tengan plana capacidad de obrar, que son: © Las personas mayores de 18 afos. © Las personas menores de 28 afias legalments emancipadas. 4) A las persorias mayores de 16 y menores de 18 atios, sit © Viven de forma independiente con el cansentimiento expresa o tacito de sus padres 0 tutores, + Tienen la autorizacién de la persona o instituctén que les tenga 2 su cargo. Una vez autorizados para realizar un trabajo, quedan también autorizados para ejercitar los derachos y cummplir los deberes que se derivan del contrato y su extincién. ¢) Los extranjeros, de acuerdo con lo dizpuesto en la legislacion especitica de extranjeria (bermmiso de trabajo y residencia para los trabajadores no comunitarios), © A. Contratacién de menores 1a regulacién dal trabajo de los menores de edad tiene una finalidad eminentemente protec- tora. Asi, se establecen Las siguientes prohibiciones: ‘+ Se prohibe la admision al trabajo de los menores de 16 afios, que se convierte an la edad minima para acceder al trabajo. + No pueden realizar actividades u ocupar puestos de trabejo que el Gobierno declare insa- Lubres, penosos, nacivos 0 peligrosos, tanto para su salud como para su formacién profe- sional y humana, + Se les probe realizai hores extraordinarias, ast como la prestacién de trabajo en jornada octurna, La contratacion de un menor de edad sin autorizacion o pata trabajos que tenga prohibida realizar tiene una serie de consecuencias lega.es para la empresa: + ELcontrato celebrado por un menor sin capacidad para contratar y sin autorizacion puede ser anulado a instancias de sus representantes legales (padres o tutores) o de oficio por el juez laboral, aunque se mantendria el derecho al salario por la prestacion de trabajo realizada con anterioridad a la anulacién del contrato. La emancipactén tegal se const- gue pe 9) Matrimonio. 8) Concestan de quienes ejerean la patria potestad a por el hecho de vivir independientemente con consentimiento de los padres o tutores o con autori zacion de la persona o institu ion a cuyo cargo vivieran. 9) Concesién judicial, a faver de mayores de 16 afios, cuando estos la solicitaran y se diera alguna de las. circunstancias que dificuttan el ejercicia de La patria potestac. EL Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se regula el trabajo de los menores, esta- blece unos listaclos con aque- os trabajos que no pueden reatizar los trabajedores meno- res de edad, Eeacion laboral en ta empresa PEeborel_ puede Getevencion de 6 ofios en es: = siempre que no ro pare su salud — ESE clecadanos de un Estado qiembro de la UE 0 del Espacio Econamico Europeo (Suiza, isiandis_y Liechtenstein) que vayan 2 residir en Fspafia por un periods superior @ tres meses stan obligados a solicitar su ins cripcién an el Registro Contral do Extranjeros, * La contratacion de un menor de edad para trabajos que tenga prohibido realizar es valida siendo nulas las clausulas referentes a los trabajos prohibidos. salvo que la finalidad del contrato sea exclusivamente la realizacién del trabajo prohibido. © EL empresario que infringe las normas sobre edad de contratacion laboral, admitiendo menores no autorizados en su empresa, incurre en responsabilidad administrativa san- cionable con multas de cardcter econdmico a propuesta de la Inspeccién de Trabajo, que levantara acta de infraccién. OB. Contratacién de extranjeros ELET reconoce a los extranjeros la capacidad para celebrar contratos de trabajo, siampre de acueido con lo dispuesto en a legistactén especitica sobre la materia, segtin ta cual: © Los trabajadores comunitarios pueden ser contratados libremente, en apticacién del prin- ipio de libre circulacién de trabajadores recogido en el Tratado de La Unién Europea. * El resto de trabajadores extranjeros necesitan, para ser contratados vatidamente en Es- para, estar en posesién de un permiso de trabajo y de residencia, que es concedido por las autoridades espaiiolas si cumplen los requisitos legalmente astablecidos (Tabla 1.4) Los trabajadores extranjeros contratados de manera regular tienen los mismos derechos que los trabajadores nacionales. Sin embargo, si fueron contratados sin permiso de trabajo, el contrato seré nulo, aunque conservaran sts derechos salariales y los que tengan reconocidos ante la Seguridad Social derivados de contingencies profesionales (accidentas de trabajo y -' enfermedades profesionales) y desempleo. Tipo de permis Tipo 8 inital Tipo 8 renevade Tipo € renavada Fermiso de residencia permanente Se consideran familiares, a estos efectos, siempre que convivan con et empresaric, el eBryuge, los dose cendientes, ascendientes y demas parientes por consanguinidad o aft nda hasta el sequndo grado inclue sive y, en su. cas0, por adopcin, 14 ett Autoriza el ejercicio de una actividad concreta y para un ambito seogréfico determinado, Un ato Autotiza el efecicio de cualquier actividad en todo el territorio nacional. Dos aos Autoriza para desarrollar cualquier activicad en tudo el teritorie nacional. Dos anos Autoriza pare desarrllar cualquier activided en toda el terthorio nactonal 4. Tinos de permisos de trabajo yor cuenta ajena, O CG. Contratacion de fami La legislacién laboral no prohibe expresamente la contratacién laboral de los familiares del. empresario, pero establece la regla general de la presuncién legal de la no existencia de relacién laboral en este supuesto. * ELET exeluye como relacién laboral los trabajos familiares, salvo que se demuestre la con dicion de asalariados de quienes los llevan a cabo. + La Ley General de la Seguridad Social (LOSS) establece que no tendrén le consideracion de trabajadores por cuenta ajena, salvo prueba en contrario, el cényuige, los descendientes, ascendientes v demas parientes del emaresario, por consenguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adoacién, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando convivan en su hogar y estén 2 su cargo. La posibilidad de poder presentar pruebas en contrario que demuestien la existencie de una verdadera relacién leboral operaré solo en el caso de que los familieres no convivan en el mismo domicitio, No obstante, a partir de la entrada en vigor del Estatuto de! Trabajo Auts- noma, los trabajedores autdnomos pueden contratar en el Régimen General de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta ajena a los hijos menores de 30 afios, aunque conviven con ellos, pere quedarén excluidos de la cobertura por desempleo. res. Laoontatacéniacerdeniaemerea 1 Marta, de 17 afios de edad, emancipada, ha prestado servicios como camarera en un restaurante, de 12 de la noche a 6 de la maiana, durante Los cuatro ltimos meses y sin a J autorizacién de sus padres. A Marta le adeudan el salario del diltimo mes. Aetoridades, 4£5 valido el contrato celebrado? aCué efectos tendria? || 3. Busca en la pagina https// extranjeros.emple0.god. Solucion | es/es/index.html qué tra Ei cantrato celebrade por un manor sin capacidad para contratar y sin autorizacién pue~ mites debe realizar un He ser anulado a instancias de sus padras, 0 de oficio por el jue7 laboral, pero se man- empresario para celebrar tendria el derecho al satario por el trabajo realizado con anterioridad a ta anulaciOn. contrataciones en origen, 3.2, El empresario -empresario o empleador es el otro sujeto de ta relacién laboral, Es ef acreedor del trabajo a3 Caves y consojes ividad y deudor de ta retribucidn o salar‘o. Las comunidades de bienes son entes sin personalidad juridica qua pertenecen pro indiviso a una pluratidad de personas fisicas 0 juridicas, dotadas estas de per- sonalidad, cada una de tas cua les tesponde solidariamente det cumpliniento de las abligaciones contractuales de la comunidad. Son efemplos de comunidades de del trabajedor, una persona fisice, juridica o una comunidad de biznes. El empresario persona fisica bienes las comunidades de pio- pietarios de pisos, de oastos 0 personalidad 0 capacidad juridica del empresario individual, como todas las personas montes vecinales y, en el campo 25, 5¢ adquiere por el nacimiento, en tanto que la capacidad de obrar se adquiere con La laboval, las uniones o agrupa- ayoria de edad, al cumplir los 18 atios 0 por emancipacion, en sus distintas formas. Bees fh Green mtr concertar validamente cantratos de trabajo como empresario individual: Tada persona mayor de edad. “35 personas menores de 18 afios y mayores de 16 que estén emancipadas. EL menor de edad no emancipado puede contretar como empreserio, pero asistido de sus ‘epresentantes lagales, y nunca por si solo B. El empresario persona juridica ralmente, los empresarios titulares de empresas de ciertas dimensiones son personas Importante Zicas: sociedacles, asociaciones o fundaciones. {ta capacidad de obrar de les pessonas ures actan ene mercado de trabao a raves de as personas ricas que | SPOTS estan pena F2rnan sus Organos de representacion (directivos, apoderados, representantes), quienes | y marcantles, que les permiten sciertan los contratos de trabajo en virtud de los paderes conferidos por los estatutos de | Contraer obligacione: legales, sociedad, asociactén o fundacién. ‘ncluidas las de caracter Laboral SC. Obligaciones del empresario antes de contratar jo empresario dabe realizar, antes de contratara los trabajadores, los siguientes tramites: Inscripeién de la empresa en La Seguridad Social. Mediante La inscripcion, la empresa ‘comunica formaimente a la Seguridad Social que va a proceder a contratar a empleados. Comunicacién de la apertura de centro de trabajo. Debe comunicar a la consejeria de empleo de su comunidad autfnome la apertura del centro de trabajo. pc §Ees: leaaimente, para $e determinadas pro- Heer con titulo profe- $0 por instituciones para allo, y que reco Dil = se oseecor (a capacidad Bais iciente pare aquel ejer- SS, Fars que el contrato resulte Bile & trabajador deters contar Gee Stolacién exigida, resul- ‘Eimso, por tanto, nulo el contrato fesicsdo 2 una persona sin la Sitelacién necesaria para ejercer = activided profesional. Segun el Codigo Civil, el dolo es una conducta engafiosa 0 de mala fe de parte de uno de los contra- ‘antes, para inducir al otro a cele rare contiato. Fl dole produce la nulidad del contrato cuando es grave y no empleado por tas dos partes contratantes. . Los elementos del contrato de trabajo Para que un contrato de trabajo sea y produzca efectos juridicos, se requiere la concutrencia de estos tres requisitos o elementos esenciales (Fig. 1.2): ES la manifestacion de la voluntad de las partes de celebrar un ccs, ere ineememme ee, eae ona error, vietencia, | abo e3 la volurtad de vaio renal poco boos ig. 1.2, Requisitos para el contrat de trabajo. @ 5. La forma del contrato de trabajo EL contrato de trabajo, como todo contrato, necesita una forma, entencide esta camo el instrumento mediante el cual las partes manifiestan su consentimiento y dejan constanci del contenido —derechos y obligaciones— y de le modalidad contractual elegida, dando asi certeza en el mercado laboral de la relacion que les une. En al Derecho del Trabajo rige el principio de libertad de forma en materia de contratacién, en virtud del cual Las partes pueden elegir celebrar el contrato de forma verbal o escrita, No obstante, el art. 8 del ET exige expresamente ls forma escrita en dos casos: * Cuando sea exigido por una disposicién legal: ~ Contratos formativos (contrato de précticas y para la formacién). — Contratos de duraci6n determinada (contrato de obra o servicio, contrato de interin ad y contrato eventual por circunstancias de la praduccién cuya duracién sea superior 2 cuatro semanas), — Contratos celebrados a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo. ~ Contratos a distancia. — Los celebrados con trabajadores contratados en Espaiia al servicio de empresas espa- olas en el extranjero. — Los contratos de determinadas relaciones laborales especiales, como las de los depor- Listas profesionales, artistas en espectaculos piblicos, representantes de comercio, minusvatidos que trabajen en los centros especiales de empleo, abogados y residentes para la formacton de especialistas en Ciencias de la Salud. *® Cuando cualquiera de las partes del contrato exija su formalizacion por escrito, facultad Actividades que reconoce el ET expresamente. Esa voluntad puede expresarse tanto en el momento de celebrarse el contrato como en cualquier otro postericr. Tetra chapode La falta de forma escrita, cuando sea obligatoria, no produce la invalidez del contrato, pero cido la baja por maternidad ‘genera al empresario unas determinadas consecuencias legeles: de una trabajadora, Raquel, * La principal es que todos Los contratos no cetebrados por escrito y que deban setlo se pre- ace galpaba, cn puasts te ‘iran celebrados a jornada completa y a tiempo indafinido, salvo prueba en contrario aoe : ae parcial. que acredite la naturaleza temporal del mismo o el caracter a tiempo parcial de los servi- aa es Gane ios. Tal presuncién puede destruirse mediante pruoba en contrario, que dabera aportar Sentara varcalierts, 2 EU snntiero: | Martin, con un contrato de interinidad, y este desem- = La segunda es que la no formatizacién del contrato de trabajo por escrito, cuando sea peta las mismas funciones obligatorio, hace incurrir a la empresa en una infraccién administrativa grave, sancionable Walon or la Inspeccion de Trabajo via acta de infraccion. J84 tegol el conbiat cd trabajo celebrado entre ta ‘empresa y Martin? Por qué? B® 6. El contenido del contrato de trabajo | ‘® 6.1. El contenido minimo “Fenque a ley no establace de forma rigurosa cudl debe ser el contenido de un contrato de enajo, en todos aquellos que se celebran por escrito deben Figurar, como minimo, los con- vidos que aparecen racogidos en la Tabla 1.5 y la Fig. 1.3 = satlae: Si La ompresa ee una persona juridica, actuard el roprosontante legal da {a misma Stet Hee Sede les Ese © hhacieno canster el poder eve se te otorga pate contratar note Se incluiré el arapo profesional al que correspondan las aptitudes prefesionaes, ttula po profesional del puesto de trabajo cionst y contensee qonoral de lz prastzcian, ee acuardo con al sistama ce elzeiicacin E ee ns profesional de los tabajadores en la empresa. aus tae © _ Se debe hacer constar el damicilig de la emprese y el del sentio de trabajo donde se van seven aH eee ' pretar los cervieie. En algun c3eos coineidan, istribucion ariade trabajo Buracion de la jomnada 0 ‘Se aspecificard la duracion de a jomada y clio queda distrtbuida cade da, esto es, el horario de trabajo, que es el que marca el iniciay fin de cada jornada daria, DDebe hacorse constar Ia Tacha de inicio te La relacion Laboraly La curacion de La misma, ‘que varia seqiin el tipo de contrat. Se indicard la duracign del aeriedo de prueba, respetango la quo co ectablozca en al convert colectivo y el ET. Salarto base iniciel, “Se dobe indica sil salario es ari, mensual o anual de los complementos Salaricles tt satarioreflejado es el bruto, ya que el neto se calcula descontande (os sequros sociales y el RFF is ‘Se nara conetar a duractn de lac vacaciones anualas, que deberd raspatar la duracién minima establecida en el canvenic colectivo ol ET. ‘Se doe indicar La rorma concrata que regula el tipo de contrate y el convenio calectiva aplicable a la velacion labora eeaion: Se pueden incluir otras eldusulas que no sean contrarias a las normas Lagaleso al conve es a a ‘lo enlectvo, SI son conteaias, el tratajador no estaréobligata a cumplias. Contenido del contrata de trabajo, dedicacién de permanencia horas extraordinarias ‘Pacts cobre lugar de trabajo Pacto de liquidactén ¥y pago de sotarios cién labovel en la empresa dad geografica del nisrio, ® 6.2. Clausulas contractuales adicionales En el contrato de trabajo pueden incluirse clausulas adicionales en las que se recojan los pac- ‘tos individuales que las partes hayan acordado. Alguno de estos pactos aparecen regulados exprosamante en el ET, pero pueden incluirse otros, siempre con La limitacion que impone el principio de irrenunciabilidad de derechos y respetando las condiciones laborales estableci- das en las disposiciones legales y convenios colectivos. En la Tabla 1.6 se analizan algunos de los pactos y clausulas mas frecuentes: No pod efectuarse la arestacion laboral de un trabajador pera diversos empresarias (pluriemplec).. (Guando se pacta la plena dedicacion meciante compensacion economica expresa, ol trabajador pusde rescindie este pactn de plena dedicacidn y recuperar su libertad para trabajar para alta empresa o por cuenta prapia, comunieSndolo por escrito al empresario con vn preaviso de 30 dias ELpacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo, que: no puede tenes ‘una eurecion superiar 3 dos arias aara los tacnicos ya sais maces para los demas trabajacores, solo ce valido siconcurren les requisitos siguientes: 4a) Que el empresario tenga un efeetiva interés industrial a comercial en ell, 2) Que ce caticfaga al trabajador una compansacion econémica adecuada.. (Guando el trabajador he rectbido una especializacion profesional con cargo al empresario, puede poc~ tatse entre ambos la pormanencia en (a empresa Guranta cierto tiempo. El acuerca no puade ser de dduracién superior a dos aos y siempre debe ‘orralizarse por escrito. Puede tnctuise una clausula que establezca La obligatoriedad para el trabajedor de realizar hores | extraordinarias cuando sea requerio para allo por el empresarf, dentro éel Limite de 80 horas anuales establecida legalmente. Puatle establecerse un pacto sobre el ugar donde prestaré sus servicios et tiabajadory sobre a movill- | Se puede astipular ta fecha, la ora y el lugar da pago del salaric. acto sobre pagas extraordinarias acto de retribuctones varlables por objetivos Pacto de disfrute y regimen detas vacseiones Pacto da deseanso or jornada continuada | acto sabre rguacion | de nuevas tecnologias | acto de confidenctatidad | Pacto sobre el preaviso: de cese voluntario 6. Claustlas contractuales. icaciones extraordinarias en las 12 mersualidades si al ‘Se puede incluir al pacto de prorratear las grat ‘convenio lo permite Puaden pactarse otras pagas extcanrdinarias adicionales@ las dos que marca al ET, y también La cuantia de las mismas, mejorando lo que marca el conven. Se pueden establecer complementos salariales depenttientes det rendimiento del trabajar (comisic- nes, incentives, primas, etc.) 0 por la situactén y resultados de La emprese (9agas de beneficios), que se calcularan conforme a Ins criterias que a tal afecta se pacter: Se puede inclu el mado y tlempo de disteute do las vacackones. Se puede determinar silos descansos dentro de la jomada se consideran o no tiempo de trabajo. Se puede regular ia utitizacion de as nuevas tecnologias.. Es posible estipular, mediante la eldusula correspondiente, obtigaciones eopecificas para reservar la Informacion contidenctal de la empresa, pera ex'sto un deter qeneral de secreta sora Ins asuntos rela tives a La empresa exigible a todos los trabajadores, aunque no se haya pectado. | So puede establecerelplaze de prceviso en caso de dimisidn voluntara dl rabejadcn, . Leoontataiin bord enlaomproan I MINSTEUO DEEwpLEO Y SEGUEDAD SOCiaL CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO ORDINARIC mmc = Tea] Cerone Gets] in Too" Too) fe oH on | ae (Guenevere a etre psec, oy cersreverla eu mle culusuas PRIMERA Ee rabeacspewed ae aniae some) lets an to Prien de ert enki eae unser (3).— ees (covert eo stra decane proton vignts one erat, oe de usu on le (7 mca) (7A tame coment: te ae manent ae Ate pec rade aoe ae sat verse Chee, Cla mennans, Cates) aaa ‘Sen Ci eee nr merges ama us wanepohd 1 teen rence ste tert eer. | Ls jomecos tence tone nova Canton Clave de sles tsfemscaana ae, Pe. 1.3, Modelo de contrato de trabaia, La contratacién labora en la empresa Comercial Ibérica, SA ha decidido incorporar a su plantilla un nuevo auxiliar adminis. trativo, con un contrato indefinida de apoyo a emprendedores. Ha seleccionado pare este puesto de trabajo a Dia. Sara Garcia Leal. Localiza en la pagina web del Servicio Péblico de Empleo, SEPE (www.sepe.es), ol mo delo de contrato adecuado y cumpliméntalo con los siguientes datos: * Datos de la empresa: — Denominacién social: Comercial Thérica, SA. ~ Domicilio social: calle Tres Picos, 33. Codigo postal: 28028 Madrid. — CIF: A2g293033, — Actividad econémica: camercia al por mayor, TAF: 46. — Gerente: Francisco Atlantico Mediterraneo, con DNI 71100300 W. — Cédigo cuenta cotizacién a la Seguridad Social: 26/0012345/07. — Regimen Seguridad Social: general o111. Cédigo pais: Espaita 724, — Cétigo municipio: Madrid 28079. * Datos de la trabajadora — Nombre y apellidos: Sara Garcia Leal. DNT: 45424262 5. Nimero de afiliacién a la Seguridad Social: 28/87654321/11, Fecha de nacimiento: 06/11/1972. Domicitio: Madrid, ~ Nivel formative: Técnico Superior en Administracién y Finanzas. © Datos del contrato: Puesto de trabajo: auxitiar administrativo. Grupo profesional: grupo II. Centro de trabajo: calle Tres Picas, 33. Madrid, Jornada: a tiempo completo. 40 horas semanales, de lunes a viernes. Duracién del contrato: del 04/10/2013 al 31/12/2013, Periodo de prueba: un mes. Salario: 1500 €, distribuidos en salario base + prorrata de pagas extraordinarias. Causa del contrato: aumento de ventas y repartos. Vacaciones: 20 dias naturales. Convenio colectivo: comercio vario de la Comunidad de Madrid, Oficina de empleo: Legazpi, Solucién Ver el contrato debidamente cumplimentado en la Fig. 1.4. tacoateccnbasienieonne 1 seecoronce F HnsTENO a BEEPiEOY, ‘SEGURIDAD coca. CONTRATO DE TRABAJO DE DURACION DETERMINADA Bi rvooanes I rwwnmen Chee enmeommn (TST) Cowes mean menen FETSTE sere CATT) O cece Celera] CATT) Dene 7 beat Cannot o ene reso — aan — = omeeaa [ferme 2 = [oo ad fn Fae TEE) (le isemeu ——FPlloereenne ‘Tes roo 59 eet 7la) | seer EbsrTy a = ae eee, Eee = ee Chemo rant adieaioun Bean Ol pssel uuD ects AeA a DTD Cw oH Forres ema weve ne 0 scot, SSGLNO: (aereo a rato 1B mnonpucac anaes tae wasn nahn sense eon ce con ‘tang samo, ooh ie se Reta ree eC sess Cae Cl snes, Carnes, Cate amesene {jen + tee copes revs ee eens Coe acon 1D hemi nein JERE ts ws man cen ene ne ONO — mts 20003 ‘Sana ome cases perma madara ots apms cm ease Bl 22 1 La contratacion labdra’ an ia empresa Satine seb mre ©) bare bar rare se eae = some am (0 SR tare oes meee coe STS AN ee ies ha ote ates = ec a a ‘trent ele or atines ‘ext ate cnr ellen sree id thigh ti sida men le Socata Bearcat Sc aa ree Sten ces apa Po, tyeermemsne meteor tose po ore eet tne sean ceed ene tare ni nll Wen rr pean, Sec teae eit acca Sa ee ages ame soem ‘cor tauanvie vera fn vaneaoa ran tee ee pai) C1 Suegmr serene cre meek Erect etm ea ‘STREETS SAA Sat ee ae aaa at TD geperette tema. IBA, emphomna plete hic ptm ee gut eat ELS ened einces anreme coe eeenaime LEW, et at ten mn oh ie te a de METER caida we Base nen on BEDE arcs ae pn Fig. 14 Contrato de trabajo cumplimentado. Sokucién al Caso prctico 4. Ls Finatidad de pactar un perfodo de prueba es que el empresario pueda constztar La apti tod profestonal del trabajador y que este dltimo pueda conocer las condiciones en que va + desarrollar su trabajo. EL pacto sera nulo cuando el trabajador ya haya desempefiado con ‘enteriaridad las mismas funcionas en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratacién. El periodo de prueba DB ALi tes de duracién Ei periodo de prueba esta sometido unos limites de duracién, que son los establecidos en =el convenio colectivo. Pero si el convenio no seitala nada al respecto, los limites seran los ‘Sstablecidos por el ET, que dispone lo siguiente: * Técnicos titulad 0 podré exceder de seis meses. "* Resto de trabajadores: no podra excodar de dos meses, salvo en las empresas de menos de 25 trabajadores, pata las que se amptia la duracion hasta tres meses. Existen excepciones a esta reale general pare determinados tipos de contratos: > Contrato en practicas: ~ Maximo de dos meses para los técnicos superiores. — Maximo de un mes para los técnicos. * Contrato indefinido de apoyo 4 emprendedores: ~ Maximo de un afio, Se establecan limites diferentes sequn los crupos profesionales, exigiéndose mi presba a los trabajadores de mayor cualificacion. s tiempo a 1B. Resolucién o desistimiento lis relacién de trabajo nace con la celebracién del contrato, aunque se haya concertado un eriodo de prueba. Durante el perindo de prueba el trabajador tiene los derechos y obliga- siones cortespondientes al puesto ce trabajo que desempaie, como si fuera do plantilla, Asi, er ejemplo, el tiempo de los servicios prestados durante el periodo de prueba se computa a Sfectos de antigiiedad en la empresa iss tnicos derechos que no se tienen durante el periodo de prueba son los derivados de la ‘Scincion del contrato, ya que cualquiera de las partes puede desistir de la relaci6n laboral = mas oblicaciones que la de comunicar su decision al atro. La posihitidad de ejercitar esta Secultad de desistimiento finalize una vez pasado el dltimo dia del plazo. Juan firmé un contrato de trabajo de obra y servicio de un afta de duracién, pactan- ose de manera verbal un periodo de prueba de dos meses. Transcurrido el primer mes, ibié lz notificacién de que no habia superado el periodo de prueba. Determina la validez de este pacto. Solucién EL pacto de prueba estipulado 25 nulo nor defecto de forma, ya que debié formalizarse obligatoriamente por escrito, incintasin iin esinaysese, “| ! ELET exige que el periodo de prueba se pacte por escrito. Fn caso contrario se cansiderara | feestkattsssh gue senate para considerarlo valida que el ‘convenio colective la haya previs te como obligatari. o importante La duracién del periodo de prue- ba puede verse interrumpide en situacionas de incapacidad ter poral, maternidac y adopcion 1 acogimiontos cuando exista acuerdo entie las partes. De no haberse pactado nada, ne se oro | duciré 12 tnternupeton. 1 La contratacién lateral en la empresa | eI 5. Busca en los siguientes convenias de tu émbito geografico cual es la duracién det eriodo de prueba para los técnicos titulados y si se interrumpe el computo de su duraci6n por hallarse el trabajador en situacin de incapacidad temporal: 4) Oficines y Despachos de tu comunidad autonoma o provincia, ») Convenio colectivo del sector de la constiuccién, 9 Convenio cotectivo del sector de Hosteleria y Actividades Turisticas. 6. Datermina la valida de los siguientes periodos de prueba: @) Oscar, técnico superior en Administracin y Finanzas, celebré un contrato inde- finido con la empresa Rehusa, SA para acupar et puesto de contable. Ln este contrato se estipuld un periodo de prueba de sefs meses. Oscar os un cualificado profesional que lleva 15 afios trabajando como contable en otras empresas. 4) Amaya celebré un contrato indefinido con la empresa MEC, SA para ocupar un Puesto de auxiliar administrativo, estipulandose un periodo de prueba de seis meses. Amaya trabajé en 2012, y durante seis meses, en esta misma empresa, cupande idéntico puesto, con un contrato eventual por circunstancias de La produce‘én @) Rosario fue contratada en julio de 2013 bajo la modalidad de obra o servicio. La ‘categoria y funciones a realizar fueron las de auxiliar de clinica, pactandose ver- balmente un periode de prueba de dos meses. ® 8. Gestién de la contratacién laboral en la empresa La contratacion de trabaiadores implica para la empresa otras obligaciones formales, adem: de la Formalizaciin del contrato por escrito cuando sea obligatorio o lo olicite cualquie de las partes (Fig. 1.5): + En las oftcinas de emploo. + Atavés de Contrate, © Flaz0: clez das. = Entrogar copia basica a los representantes de los: \tabajedores en un plazo de alee dias. ‘= Notificar [os contratcs temporales que ne tienen que ‘ormalizarse por escrito, las prorogas y denuncias de les contratos de duracign determinada. + Sobre jos elementos esenciales del contrato y las. ‘condiciones de ejecueion de ia prostacién laboral ‘cuando no figuren en = contrata de-rabajo fornall- zado por escrito, * Plazo: dos meses, ‘+ Antes del inicio de la sctiviad labora + Atraves dol Sisterna RED, "iy. 1.5, obtigactonss de La emprora ex la gestidn de la contzatacién. 24 eemmmrmacmmmnen | © 8.1. Gomunicacién de la contratacién a los servicios publicos de empleo La empresa debe comunicar a los servicios paiblicos de empleo de su comuntdad auténoma el contenida integro de los contratas de trabajo, Las prOrrogas de los misrmas, sus madificacio- nes, etc., deban 0 no formalizarse por escrito. También debe realizar una comunicacién de la copia basica del contrata, exista © no re presentacién legal de los trabajadores (delevados de personal o comité de empresa). Esta comunicacién debe realizarse en los diez dias siguientes a le concertacién del contrato de trabajo oa su prorroga, La comunicacién de los contratos de trabajo puede realizarse a través de dos vies: * A través de la oficina de empleo: en este caso se comunicara en cualquier oficina de empleo de ls comunidad autonoma correspondiente. * Por medios telematicos a través de Contrat@: es un servicio on-tine para la comunica- cio do contratos de trabajo a través de Internet. Mediante este sistema se pueden o- muntcar os datos de los contrates, las copias basicas, las prorragas, la transformacion de contratos, los llamamientos de fijos discantinuos y los pactos de horas complementarias (Fig. 1.6). sun servicio web que perr alos empresarios, y alas __ empresas que actuen en eee Toalzaria cominicacién deos contratos de trabajo restos basicas ‘delosmiames. é " Aquelias que dspongan de una aunorizactin de los servicios icoe de-empleo. ‘Contratos. Prorrogas. “Transtormaciones a indefinico. Lamamiento de fos discontinus. ‘Gopiaa basioas de contratos. acto de horas complamentarias, -_ Gomupisar. Gonsiter datos. -cumplimentendo ‘correspondent, que padre: ser ‘mpreso. Posteriormante se CONFIRMAN, una vez ha sido susento per empresa y trabajador. © muttipie Se ee formato XML, os datos. _ oe ontratos que PREVIANENTE fan suscrto las empresas y Wsttabejadcres, Bl servicio Cantsat@. BB seco:ans Las politicas activas de empl2o estan transferidas a Las comun= ddades autenomas, Las oficinas fampleo estan intagradas en las conssjerias de empleo de cade comunidad Las politicas activas de empleo son el conjunto de acciones y medidas de orientacion, empleo y formacién dirigidas a mejorar les posibitidades de acceso al empleo, por cuonta ajena 0 propia, do Ioe personas desemploadas, al mante- nimiento del empleo, a la promo- ion profesional de las personas ‘ocupadas y al fomento del espfritu cempreserialy la economia social En el caso de que se haya coma rricado un contrat. por medics ‘elematicos, la copia basica puede renitinse a las servicios piiblicas de empico por este mismo medio. TD ersnnsnniasarnnenceie Denuncia del contrat Le denuneia de-un contrato de trabajo consiste en la comuni cacion, por parte ce la empresa al trabaador, de que finaiiza el plaza por el que se le contraté y que por tanto se va a praceder a (a extineién del contrate. © 8.2. Obligaciones de informacién a los representantes de los trabajadores La celebracién de un contrato obliga al empresario a entregar para su firma, a lo represen tacién legal de los trabajadores, la copie basica de los contratos que deban celebrarse por escrito, a excepcién de los contratos de trabajo especiales de alta direccién, sobre los que sp establece el deher de notificacién a los representantes legales de los trabajadores. Igual- mente se les notificaran, en el mismo plazo, las prérrogas de dichos contratos, ast como Las denunciay de los mismos, Posteriormente, la copia basica se enviard a la Oficina de Empleo. aunque no exista repre sentacidn legal de los trabajadores (Fig. 1.7). | vires ca a “SS - eee, © pudiera afectar a la iniimidad per (URRY Nespas da cece ialoaeacleonat 7. Obligaclones de informacion a tos representantes de los trabaladores Existe igualmente la obligacién de notificar la celebracion de los contratos temporales que no se han de formatizar por escrito, las prérrogas y las denuncias de los contratos de dura cién determinada y los contratos de alta direccion © 8.3. Obligaciones de informacion a los trabajadores El empresario también esta obligado a informar por escrito al trabajador sobre los elemento: ‘esenciales dol contrate y las condiciones de ejecuctén de la prastacfon Laboral, se haya o ni formalizado por escrito el contrato. Esta obligacion de informacion se entiende cumplida cuando tales datos figuran en el contrat de trabajo formatizado por escrito y esto obra en poder del trabajador. El plazo para faciita la snformacion es de dos mases a contar desde La fecha de comienao de La relacton taboral. © 8.4. Afiliacién y alta del trabajador en la Seguridad Social Cuando contrata a un trabajador, la empresa debe proceder a tramitar su alta en la Seguri dad Social y si no hubiera trabajado anteriormente tambien debera solicitar su afiliacién a sistema, Ambos trémnites deben realizarse antes de que la persona comience La prestacién d servicios. BD sessiastes — ——_ Accode a la pagina web del Sistema Nacional de Empleo y sefiala que servicios presta el servicio de empleo de tu comunidad autonama. http://wwn.sistemanacionalempleo,es/servicios.html. 8. Accede a la pagina web de Contrat@ y sefiala quiénes pueden operat a través de esta aplicacion y qué necesitan para ello. hnttp://www.sepe.es/contenidos/OficinaVirtual/info_contrata.html. 9. Accede a le pagina web de Contrat@ y explica c6mo funciona esta aplicacién y qué Formas de comunicacian de la contratacion son posibles. » Laccniiaithianoniontnanpia, “A Una ver formalizado por Comercial Thérica, $ el contrato del Caso practico 4, debe co- municarse al Servicio PGblico de Empleo por medias teleméticos, a través de Contrat@. 2) En qué plazo debe realizarse esta comunicacién? +) Realiza la comunicacién a través de Contrat@. Solucion 2) El plazo para comunicar-un contrato y su copia basica es de diez dias desde su cele- bracion, 5) Ver Fig. 1.8 y Fig. 1.9. Contrat@ Comunicacidn de la contratacién laboral Erna Saban WB osm decutcne ‘ior sated Heeano%8 aanae Contrat@ Comacnivacién de la contratavién labora CComuniacion es contratacton Pocp arcs ae Fs 1-© Comuntcacion de la contrataciéa laboral a través de Gontrat@. Paginas Biciales.

You might also like