You are on page 1of 19
LSNGUATE SeramTicd y Fo SiMe cs > Caritoto 3 astualidad el ea el curse di cer este vasto rap yecanismes instint vicaments debe: 1s Cinsectos) de los 1s vertabrades fre permizo ir en que zo thos separar a estos ie grupos surgide: de danza de von Fritz (de las abe- lode informacién o de comu- ‘én, corresponde 2 un tipo de signes y a un roceso instintivo estéreotipado segin formas rigi- las que no pueden compare: jornas evolutivas del ins famos recordar que harla foka reviatnente definir lo que entendemos por lenguaje fentro del enfoque psicobi Mas ello sur- rd en los capftulos siguientes como corolario del UMA CA LENCUAJE. SEMANTICA Ycamec smsoucd 161 ico y antropolégi- Hvo que culmina con el len- 1m Jos antropaides no oleanzan sngtica ni estructural del hable bumaca, | 4a que soa considerad . og ancecerores de lz eclosiéa veri ict precursores del estudio objeti norteamericena Carner { grS posns testimonios del apzen- de los antrapoides, en cambio el Es de ia EI propulsor de ia entre Jas esp. es actividades e3 John C. wy al ‘Wo Ja pie ae ta mano con les abi tacién dz fonenvas-humanos. ¥: sostiene haber re= Gistredo Ia pronunciaciéa de algunas palsbres por ‘sa delfin Lizcie. iS Una revisién actualizada de la “filiatién biclégi- a del longuaje” acaba de ser publicada por Juan E.-Azeoaga, del grupo de investigadores del Jen: Ruaje que trabajan en Ja edtedra de neurobiologis Gel profesor J. Aranovich (Departamento de Psico- logfa.de la Facultad de Filosofia y Letras de"Bue- Ros Aires). En este documentado y Conceptuosd trabajo, Azcoage retuerda primeremente que “la ES Escaneado con CamScanner ‘s:,,-de- trabajo biolégico y médica”, Conespios que “yWan cuammbcasas 162 £ del pensamiento debes mucho’ a contrbusiones de : Snvestigadores zigurosamente situados en el campo “’ eorroboran Jos. que" exponemoz ea estas paginas, “.. , Ab examina? Azcoaga Jos tipos del lenguaje ani- f° shally ss dferendias gendticat sefala el valor emo. ‘ciomal de-los-estuerzos expsesives’ de las distintas p | especies zooligizas, desarrollados con independeu- " ia recfproca et forma de “Amciones comunicativas actuantes sobre distintos estratos. evoluti- *, ‘Teles expresiones “cubren una gama muy am- i realidad un lugar bastante restringido”. Y es pre- cisamente este lenguaje yocal que en el hombre ad- quiere sus méximas posibilidades de desarrallo. Azcoaga sefisla dos grandes tipos zoolégicos de formas expresivas: la mizmica y la fonacién. Entre los mamiferos predomina la primera, mientras al- gunos ‘mamiferos .domesticados (gatos y perms) Senden a producis “infleziones vocales expresioas”, Recuerda que los castores jéveces gimen. como ni- fos. Recientemente nosotros Hemos observado que «J, Azcoaga adhiere el -criterio de “Critchley y f ~ al de Young de referise mejor al-proceso de “commu. nicacién” y no al de lengdaje- para el intercambio to —dice— parece. adecuado.mo. considerar en ge- neral-d los signos comunicativos entre los ani como “seriales condicionadas, ‘como To hace Spix fedela’ del-lenguafe y ef conosimiento de las leyes gals tainbiéo el v le ‘actitudes y signos motores”, enize los cua- f .,° jes “el lenguafe yocal propiamente dicho’ ceupa aay de sigs entre las especies‘ animales. “Por lo-pron- f sino mfs bien como jm proceso neurofisiolégico Bopevolutivo, regido por la repe' ‘eiba' de Jo: accesorio. “ig Pero nojolvida la analogi ‘gmocional del lenguaje tntive-biolégico de los st macién aciistica, aun en el plano ésteto-lidico,-las ” aves no aleanzan a inventar un verdadero lenguaje . ilo a Ia escasez de desarrollo de su sistemati- flor del trinsite de este sustrate cto, propio del hombre. ‘cionadas, modeladas Sie canicter:histé- ticién y Ja inbibi- incont ‘a ‘del’ sustrato afectivo- hhumano con el estrato ins- Jenguajes animales. Y‘se~ nica, se llega lentamente al ‘es el humano,) por la com- redominio del sistema ‘boracién de imagenes cas ntativas.: En los mai puramente-omame guaje ee traduce por et, se, esboza a ‘epigénesis. €4 Escaneado con CamScanner > JUAN cuaTRECAsAS nes| dei hombse, y es a través de ellos que pueden ) aprpader el significado de los fonemas. £l adlemé: el Signo motor, la expresién facial y general, deter. sidan imagenes épticas capaces de ser ceptades y elahoradas por el cerebro oceipital y asociads al sistema efector mediante estructuras cérticales pro- Gorski afiriné que “los dos en ios monos son ei cir, los aperatos neuraceré idad estén relacionadas precis: les motores s MzaHlores més desarzo genes 2ciis- s decir Iss expresiones ina: las “de los animales, aun de los primztes, e ctamente vinpuladas con las emociones, con la afectividad y addptan el valor de signos. Pero son signos directos imagen, y quiz4s eso los priva de Ja jerarquia ce- que éxige la funcién simbélica: imagen con- capa Je hacerse abstencts. @! carketer ovo. Jutivo eseneial de Ia mentalidad humana, segin las fasts de G. Bachelard son: conereta, concreta-abs- tra¢ta, y al fin abstracta. Como reconoce Gorski, “ellestimulo sonoro, también en virtud del principio de jasociacién, se enlazd en el cerebro del hombre cor la imagen visual del objeto”. i. Palagyi hace atios (1924) también daba p mojdial importancia al origen motor del leng ¥ 4. Gehlen (1940), insiste en que los comienzos de bsta funcién estén. ligados a Ja zelacién ojo-ma- noj és decir al cardcter éptico-posesivo de la mente. in sintesis, creemos que el signo aciistico tiene importancia para la intercomunicacién animal, pe- eficizate.” ‘LENGUAJE, SEMANTICA ¥ cao smuBoLico” 165 2 sf mismo no ha podido crear estructuras sim- icas Gebido.a Ja diferente evohicién sensorial del falo de los mamiferos. La hipétesis-de un “ce- “ebro-acistico”. puede lanzarse en un campo: ima- ginarfo, pero Ja realidad zoolégica nos ofrece s0- i bmnente la existencia de animales olfatorios y 6p- también ‘que son éstos los que cvolutiva que ha permitido:la Etiéés;' y nos ensefid epresentan la If sélosién. del- len; jemplo de los sordomudos demuestra que Je. de comunicacién actistica entrafia la eusencia verbal, mas no la ausencis de Ja del lenguaje, Los sordomudos tratan de cepeiéa y comprensién de los fonemas gesticulido; pero mediante un ta to pedagi eden rehabilitar. su : ‘a verdal.de comunicacién y legar wgollo-(a veces suficiente) de su lenguaj TEL largo: proceso evolutwvo (que poonamos ila” ico) del lenguaje, de la fun ; a terminado, em la Fesiva del fonema. Y este es.el momen~ comesponde 1s aparictin del lenguaje, que coincide con la ascensién del antropoide prehuma:. tio a Ia categorfa humana. Los Hingtistas, historia gos, discrepantes en Gel origen del len- tir que-esta funcién Gores; arquedlogos’ y. antropélo; cuanto a las pruebas objetivas: parecen acordes en admit €6 inseparable del hombre. tod peto una frasé de W. von Humboldt-+ E | Se cita todavia con res- Escaneado con CamScanner meramente Tos Tingitistas creyeron que ello corres. pondia al Homo sapiens. Después, se identified al Homo loquens con el Homo faber. Para fabricar utexsilios y realizar Tos primeros rudimentos de tée. nica eé necesario imponerse consei ¥ comunicarse con sus semejan rio el lenguaje. Ya Renan cot mer estadio de! El momento en que ocurrié mento en que comienza la prehistoria del hombre. La anatomfa comparada confirma la. progresiva diferenciacién del cértex cerebral. La llamada re- gidn de Wemicke, Ja-insula y la zona’ motora’ de a regién- frontal*adquieren en: el ‘hombre una to- pografia y una.estructura especial, que la caracte- riza como. zona logopsiquica .En los entropoides mids elevados no-se ha alcanzado tal eitructuracién ni diferenciacién de circunvoluciones frontales, El-estudio del cerebro de’ los. prebominidos y de 2 5aneé con los “SEMANTICA T CAMPO smaBoLics «167 ‘irales de algunas zonas corticales y Ja vascu- ign. dela duramadre, Gracias 2 ello Ariens i= Kappes. pudo hacer el examen comparativo de las ital de los cerebros del chim- ecanthropus, asi como los de humanos fésiles, Las huellas de las les dieron interesintes informaciones ‘egiones frontal ¥ occ crineos Kappers las analogias de los ‘ersos Pithecantbropus (de Dubois ) y Sinanthyopus, Hegando a lz con- dl fe que soa de Ja misma formu. En tades ellos encuentra Ia fisura lunar Serca de Ja sutura lambdoidea,-si. | 1 ‘més atrés de dicha sutura. Tanto el moldé del Si- nanthropus como el del Javanthropus de Ngandong, presentan-las fisuras de tipo més humano, “El ce- tebro del hombre de Rhodesia’ también exhibe-las isoras frontal inferior, media y superior més pare- cidas al tipo:humano. 5 ‘La paleontologia, sin embargo, no ha podido re- solver concretamente la cuestién del momento en ~ que surgié la funcién del Jenguaje. Sélo puede pre- cisar las condiciones de su aparicién. Las condicio- nes anatémicas y las estructuras fisiolégicas precur- » soras. del Jenguaje se presentan.en los cerebros de los hominidos y quizds en Jos ‘de ‘los. antropoides superiores. Pero el verdadero ‘lenguaje surge con a diferenciacién del fenémeno simbélico. Segin jen en el hombre siempre se halla - Escaneado con CamScanner JUAN CUATRECASAS Pivetéau, el verdadero problema seiia el lenguaje animal I! lenguaje ovincide con el nacitaiento de Ja re- xién.” Hay, aderds, un importante factor nw vq: ef medio social. Este factor actia en forma di- n4mica actualizando el desarrollo de la funcién verbal. . ~ i. Wei mete la-del hombre; mas no tan de- Lvamenté como vara que la transicién sea impost bi de explicar bajo Ja influencia de circunstencias suubientales. Y pare Weinert, la denticion huma- nyide del Australopitécide supine wn tabiones relacionade con cambius de alimentaciéa y ddl metabolismo, que prepaiaban al aparaty fona- ddr pera Ja hominizacién. IE] paso decisive de la hominizacién intelectual seria para Weiuert el descubrimiento del fuego, que alrié una nueve perspectiva a Ja rudimentaria in- idligencia del antropoide. El fuego supone Ja obli- gicién de mantenerlo mediante un trabajo especi- fiamente humano. La voz puede entonces ser njeer la necesidad de la técnica del fuego y para ekpresar los matices de las nociones abstractas que dprivan de las relaciones del hombre con el miste- rp-prometeico, La leyenda de Promeieo seria asi uh simbolo de la realidad prehistérica. La mfmica, el gesto y Ja tonalidad -cmotiva de les sonidos, se bnbrian hipestrofiado para alcanzar la eclosién del Idnguaje. Consecutivaraente, Jos grandés caminos se irfan ‘Wduciendo y la museulatura bural y laringea se zada para comu- adayteria a Ja neva funeién: el fnego, la mano, el cacebro, fa hoea y el lenguaje se habrian influido y .determinado wtunmente. E] gran camino del an- tiopoide es innecesario para la defensa que el fue. nciona al hombre. La agilidad de la mano »o tambiéa posible Ja ejecucién del fendmeno del ente dosarralio intelectual para- imorfotigico del encéfalo. seGAderods el fuego cze6 1a posibilidad de reunir 2 ‘Sviakvededor la familia y Ja horda; y. la necesidad mitiva de comunicscion social, retorzando la fun- crear Desde el primer periodo interglacial 1ushombres se agrupaban para la caza del jabali (Gah). Ya accfén comin para una tarea tun con- grata y, peligrosa exige un leaguaje imperativo. De acuerdo con ‘esta teoria podemos admitir que el Ar- cmihrapus hablaba. O por lo menos que pose!a on rudimentario lenguaje articulado. Si bien no ex- hibe.en sus moldes crancales la fisura lunar que aparece en el hemisferio frontal izquierdo del Pa. leoanthropus (Neanderthal), segin Elliot-Smith y Kappers. Weidinreich, estudiando el Sinanthropus pekinen- » llega a Ia conclusién de que hablaba (a pesar de su escaso mentén). El maxilar del’ Sinanthropus exhibe la espina mentalis o tuberculum geniale, pe- queia apétisis de insercién de los misculos’lingua- les, eusente’ en los antropoides y presente también én Ja mandibula de Mauer. D. P. Gorski admite dos etapas fundamentales en -la aparicion del lengusje-in a privaera ‘de lengunjs_no articulado, representada por el del Pithec: a del hombre de Neanderth: otra de lenguaje articulado, iniciado por el Escaneado con CamScanner -™ JUAN CuaTRECASAS UENCUATE, SEMANTICAY camo saazoLIco 171 de Cromaiién. Supone, con L. H. Mor; jue los Primitivos hombres se-entendian, por passed paiiados de sonidos difusas:o, imperfectos, suficien- tes-para le vida gregaria y'la actividad de] hombre primitive (Arqueanthropus): E] paso de esta forma articulado. fue lenta, determinada d-de le vida colectiva, com -esfuer. Z0s.-interpretatives. de-:los ademanes, tan estrécha. mente ligados al pensamicnto primitive que los cen: tos corticales de los moviinientos de la mato sé hi- pertroflaron y son. vecinos “de ‘los centris ‘inotores del aparato'de la fonacién.” No'és"soldineuté la: nes cesidad del trabajo, sino la de intercomtinicicion del pensamiento, lo que determiné Ja articulacién verbal. No solamente la imitacidn, sino lo qiie Wa- Hon lama el , intermedio entre Ia seiial y el signo, determinante de la metamorfosis hici: la representacién ‘simbélica. En este proceso de logogénesis la actividad lidica tendria su papel de- cisivo (Buytendijk). E] antropdlogo soviético V. V. B: describe también dos fases en el desarrollo humang del jen- guaje: un primer estadio de fonemas. polisémicos. aislados, sin relacién unos con otros, monosilébicos e invariables, comparable a Jas pririeras fases del la actividad analitico-sinthctica del cerebro oO. F . . Gn realidad podemios’considérar que JA fuircién detiguaje utiliza: Ios signos motores (ademanes, "gest0s). ¥ Ids signos'foriéticog“(fonemas, frases, pa- labris), para comimicar las émociones, sentimien- 95; ekperiencias, apreciaciones, deseos y voliciones jel-individuo pensante. Como’ dice G. Révesz, “el jguaje.es la representacién simbélica, mediante los y movimientos, de los hechos del’ murido rior y del ser.intimo”. El lenguaje aparece-en momento. en :que representa simbélicamente Jas igenes que.se presentan en Ja conciencia. Siem- legamos a la conviceién de que la funcién sim- ica constituye la esencia'del lenguaje. iplamos no empaiia la fidelidad expresiva de la funcién simbélica; fidelidad tan matizada de plu- nensionalidad como prefiada de libertad. En de verbalizacién se hallaria (usando el ténmi- fe Buytendijk), la sombra-de la libertad. No iceptamos la. moderna teorfa’ del. lingiiista norte- americano Sturtevant (citada y encomiada por Pei) gin Ia. cual el lenguaje habria sido inventado pa- ES fal concepcién creeros que es una simple ex- presién de-irdrifa diplomética, ya que. el mismo M. ‘La complejidad del proceso ‘psicolégico que con- seno de Ja contingencia psicobjolégica del pro- . i6gico coni6 uitificial'o egencialmente falsea- Escaneado con CamScanner 172, JYAN CUATRECASAS Pei afirma que tendrd e gedo a suftir Ja jerga di del lenguaje politico”. corresponde a la de una funcién ta: afirma en nuestra teoria expuesta de la irrealidad! biolégica de la mentira. Se teas dea onomatopeya. fue. expuesta “en | 1 epoyo “del piiblico obli-! liplomAtica y la duplicidad Esta nocién superficial -no:! verdadera esencia psicobiolégica’ im trascendente. Més bien nos xe-' or_H, Stemthal. “Pa. ¥: TI6S por Leibniz yea 1U71 EES ime fongtica de los _midos hatuc | Tales habria dado origen a los Ten; ar rimeros esbozos def d_onomatopéyico part znte vinculado con” yer [ ~emogGn que —quigre signifi |ea2._Eosterinrmente, Av Marty (1918), sostavo que a Ja Shomatopeya deriva de expresiones razonadas | voluntaria : amente imiiativas y que por io tanto no? representaria una forma primaria de expresién ins Sintiva, mientras que J. Schmidt ampliaha } esta concepcién afirmando que ef i za donde, la onomatopeya termina, después foy_se_acepta “qué la’ onomatopeya_ha_desem. pefiado un pequerio papel en_la constmuceiSn del i simbolismo fonetico, ya_que_puede aplicarsea.cier=?, tos Tendmenos naturales sonoros mas no_a_objetos'§ no productores dé sonidos nia we ola ¥ noi mos. “El factor actistico es siempre colateral y no} central en el proceso de la claboracién del Jengua- : je. Por ello la onomatopeya es un, mecanismo pri- mitivo parcialmente til en la construccién de cier- tos morfemas. ' G. Révesz desarvolla una taoria genética que de- |} nomina del contacto, basada en la tendencia-z00- | légica fundamental hacia el gregarismo. Seginies- § ta interpretacién,’ el* lenguaje’ seria esultante dex una evolucién del instinto-de comunicacién que im: } sucess 4 . _ LENGUAJZ, SEMANTICA ¥ CA2PO sBaBOLICO 173 pulsa a Jos animales a aproximarse, a simpatizar e tte si, a comprenderse reciprocamente. Tal concep- cién instintiva no estd ‘en desacuerdo con lo que sabemos de] mecanismo psicobiolégico de Ia evo- én del sistema nervioso; es una version filosé- fica del escuema monakowiano descrito en los an- teriores capitulos. Pero tiene la criginalidad de des- tacar como ley general la simpatia y la tendencia al trabajo comin. Révesz considera el desarrolio del lenguaje par- tendo de los sonidos naturales en escalonada pro- gresién impulsada por la fuerza aglutinante de la asociacién y de la necesidad de comusicaciéa. El instinto gregario serfa ‘la condicién preliminar de tales fenédmenos colectivos que orientan Ja interco- municacién psiquica, El contacto psiquico entre dos sores supone up acto de volicién, una unién basada en emociones 0 sentimientos comunes. El contac- to y la comprensién psiquica serian la base preli- minar del lenguaje. Lo que Révesz denomina re- accién contactual seria Ja transicién del signo ex- presivo al signo comprensivo. Expresa una expe- tiencia intima que no es precisamente involuntaria, sino deliberadamente social. El lenguaje resulta asi una funcién esencialmente social. El lenguaje seria una forma, la més evoluciona- da, del contacto mental. . Este contacto psiquico (0 intelectual en el hombre) puede ser no verbal, una interaccién que suscita un eco afectivo que se ha- liven Ja base de toda forma de lenguaje, atm en Jas formas aparentemente mas convencionales. “Un hombre que nunca haya estado en contacto men- tal con sus semejantes '—afirma, Révesz— no podria comprender el lenguaje, medio mental de eompren- sién y de influencia; tal constatacion sirve Pe. = filogénesis: el lenguaje s6lo ha podido surgir Escaneado con CamScanner . *. do las condiciones preliminares de contacto psiqn JUAN cuaTRECASAS LENCUAJE, SEMANTICA ¥ CAM¥O SIMBOLICO 175 ‘0 del lenguaje co y mental fueron realizados entre los miembros de la sociedad primitiva.”: * . . ~. Una v8 inventado el lenguaje, el hombre ha con- tinuado Guardando, en lo.més.profundo de su men- , de te, esta capacidad prélingiiistica de percepcién co- ‘modo que permiten diversds intérpretaciones doc- municante y de expresién caracteristica del espfritu fy ytrinarias segin Jas escuelas y segin los aspectos ex- que a veces se expresa por la elocuencia del silen- }-"

You might also like