You are on page 1of 120
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS METODOS DE ANALISIS DE TEJIDOS VEGETALES Segunda Edicion Ae eat ae eC or ce aC Santiago de Chile Ceo Angélica Sadzawka R. Maria Adriana Carrasco R. Rolando Demanet F. ena ea Renato Grez Z. Maria De La Luz Mora G. PNET Ca cu) ISSN 0717-4810 SERIE ACTAS INIA - N° 40 COBIERNODE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, oe SEEM INIA “ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ISSN 0717-4810 METODOS DE ANALISIS DE TEJIDOS VEGETALES SEGUNDA EDICION Septiembre de 2007 Centro Regional de Investigacién La Platina Santiago de Chile Autores: ANGELICA SADZAWKA R. INIA, Centro Regional de Investigacién La Platina MARIA ADRIANA CARRASCO R. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronémicas ROLANDO DEMANET F Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales HUGO FLORES P. INIA, Centro Regional de Investigacion La Platina RENATO GREZ Z, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales MARIA DE LA LUZ MORA G. Universidad de La Frontera, Instituto de Agroindustria ALEXANDER NEAMAN Universidad Catélica de Valparaiso, Facultad de Agronomia Regidn Metroplitana de Santiago CHILE, 2007 SERIE ACTAS INIA - N° 40 ‘Métodos de anilisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion Autores: Angélica Sadzawka R. Quimico Farmacéutico INIA, Centro Regional de Investigacién La Platina Maria Adriana Carrasco R. Quimico, M.Sc Facultad de Ciencias Agronémicas Universidad de Chile Rolando Demanet F. Ingeniero Agronomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Hugo Flores P. Estadistico INIA, Centro Regional de Investigacién La Platina, Renato Grez Z. Quimico, Dr. Facultad de Ciencias Forestales Universidad Austral de Chile Maria de la Luz Mora G. Quimico, Dra. Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Alexander Neaman Ph.D. en Ciencia del Suelo Universidad Catélica de Valparaiso Cita bibliogratica conecta: Sadzawka R., A., M.A, Carrasco R., R. Demanet F., H. Flores P., R. Grez Z., M.L. Mora C yA. Neaman, 2007. Métodos dle andlisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion. Instituto de Investigaciones Agropecuatias, Serie Actas INIA N? 40, Santiago, Chile, 140 p. © 2007, Instituto de Investigaciones Agropecuatias, INIA. INIA-La Platina, Santa Rosa N° 11.610, La Pintana, Santiago de Chile. Casilla 439/3, Codigo postal 708 3150, Teléfono (2) 7575202, Fax 7575104. ISSN 0717-4810 Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra sin el permiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura Diseno y diagramacién: Jorge Berrios V. Impresin: Salesianos Impresores 8. A. Cantidad de ejemplares: 500 Santiago, Chile, 2007 2 _Métodos de anslisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion id tage Esta publicacién es una edicién revisada y ampliada de “Métodos de anilisis de tejidos vegetales. Revisi6n 2004. Sadzawka., A., R. GrezZ., M.A. Carrasco R. yM.L. Mora G.”, y hasido preparada por losintegrantes de la Comisién de Normalizacién y Acreditacién (CNA) de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo: Angélica Sadzawka R. Quimico Farmacéutico Instituto de Investigaciones Agropecuarias Centro Regional de Investigacion La Platina Maria Adriana Carrasco R. Quimico, M.Sc Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronémicas Rolando Demanet F. Ingeniero Agrnomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Hugo Flores P. Estadistico Instituto de Investigaciones Agropecuatias Centro Regional de Investigacion La Platina Renato Grez Z. Quimico, Dr. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Maria de la Luz Mora G. Quimico, Dra Universidad de la Frontera Instituto de Agroindustria Alexander Neaman Ph.D. en Ciencia del Suelo Universidad Catdlica de Valparaiso Facultad de Agronomia En esta edicién se han incluido nuevas técnicas de digestién e incor- porado métodos de determinacidn de otros elementos. -Métodos de analiss de teidos vegetales. Segunda Edicion INTRODU' 10N | objetivo de esta publicacién es servir como una gufa practica para los analistas de material vegetal. Por lo tanto, detalla los procedi- mientos sin comentarios. Solamente se describen los proce- dimientos para los componentes inorganicos que se encuentran frecuentemente en las plantas y la mayoria de ellos estan disefiados para indicarel valor total del elemento bajo consideracién, independiente de la estructura quimica en que se encuentra en la planta. Los procedimientos del muestreo y la conservacion del material vegetal no son considerados en esta publicacién, por lo que se asume que la muestra que se recibe es representativa para los propésitos del anilisis. En el andlisis de material vegetal hay una variedad de métodos y procedimientos, tanto para la mineralizacion del tjido vegetal como para las determinaciones en el mineralizado, y, en muchos casos, éstas estan interrelacionadas. Por ejemplo, puede ser necesario realizar una digestion usando mayores cantidades ce material vegetal para elementos trazas con el objeto de obtener concentraciones medibles. Para facilitar el uso de este libro, se describen en capitulos separados los procedimientos de mineralizacion, de extraccion y de determinacién. Como consecuencia, el analista debe escoger la combinacién adecuada del _método de mineralizacién o extraccién con la técnica de determinacion. Para la determinacién de los elementos existen a su vez varias técnicas instrumentales, sin embargo, en esta publicacién se han seleccionado aquellas que utilizan instrumentos que normalmente se encuentran en la mayorfa de los laboratorios. Asi, para la determinacion de metales se describen solamente los métodos por espectrofotometria de absorci6n atémica (EAA) con técnica de llama. Para la determinacién de constituyentes no metalicos inorganicos se seleccionaron los métodos basados en las técnicas quimicas clasicas, En general, no se incluyen advertencias con respecto a la seguridad, porque se asume que los analistas estan debidamente capacitados para manejar reactivos peligrosos. Tampoco se incluyen referencias con respecto al impacto que los procedimientos descritos puedan tener en el ambiente, aunque se sabe que los desechos de un laboratorio puede ser muy dafinos para el medio ambiente. Por lo tanto, se recomienda a los usuarios a tomar las medidas necesarias con el fin de minimizar tales efectos. _Métodos de analisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion TABLA DE CONTENID: 1 PREPARACION DE LA MUESTRA. poe) 1.1 Descontaminacién, secado, molienday almacenaje __ 9 2 CALCINACIONES 3 2.1 A.500°C y disolucién con HCI 13 Para la determinacién de las concentraciones totales de Al, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Py Zn 2.2. A550°Cy tratamientocon HF 7 Para la determinacién de las concentraciones totales de Al, Ca, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, P, S, Vy Zn 2.3 A 500°C en presencia de dxido de calci 2 Para la determinacién de la concentracién total de B 2.4 A 500°C en presencia de nitrato de magnesio_25 Para la determinacién de la concentracién total de S 3 DIGESTIONES 3.1 Entubo con Acido sulfrico, acido salictlico, agua oxigenada y selenio. 29 Para la determinacién de las concentraciones totales_ de Ca, K, Mg, Mn, N, Na, Py Zn 3.2. Enmatraz con Acido sulfurico, Acido salicilico y agua oxigenada 33 Para la determinaci6n de las concentraciones totales de: Ca, K, Mg, Mn, N, Na, Py Zn 3.3. Con Acido nitrico, agua oxigenada yacidofluorhidrico Para la determinacién de las concentraciones totales d Al, Ca, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, Vy Zn 29 4 EXTRACCIONES 41 4.1 Con agua _4l Para la determinaci6n de las concentraciones de Cl, N-NO,, N-NO, y$-SO, 4.2 Con1,10-fenantrolina ___ 45 Para la determinacién de “hierro activo” 5 DETERMINACIONES ee 5.1. Aluminio___ _ 49 5.1.1 EAA con llama de éxido nitroso — acetileno por aspiracién directa 8 5.2 Azufre__ ee 55 5.2.1 Turbidimetria del sulfato de bario a3 5.3 Boro __ 61 _Métodos de analisis de tejidos vegelales. Segunda Edicion 5.3.1. Colorimetria con azometina-H 61 5.4 Calcio =G/ 5.4.1 EAA con Hlama aire — acetileno por aspiraciéndirecta_ 67 5.5 Cine 73 5.5.1 EAA con Hlama de aire — acetileno por aspiracién directa __ 73 5.6 Cloruro 77 5.6.1 Titulacién potenciométrica_ 77 5.7 Cobre 85 5.7.1 EAA con llama de aire — acetileno por aspiracién directa 85 5.8 Fésforo _ 1 5.8.1 Colorimetria con nitro-vanado-molibdato 91 5.9 Hierro scat 97 5.9.1 EAA con llama de aire — acetileno por aspiraci6n directa _ 97 5.10 Magnesio _ 103 5.10.1 EAA con llama de aire - acetileno por aspiracién directa eee 03) 5.11 Manganeso__ 109 5.11.1 EAA con llama de aire — acetileno por aspiracién directa 109 5.12 Nitrégeno Sass 15 5.12.1 Nitrégeno total ee 1'5 5.12.1.1 Destilaci6n y titulacién manual 115 5.12.1.2 Colorimetria__ 121 5.12.2 Nitrégeno-nitrato 125 5.12.2.1 Electrodo selectivo de ién nitrato __ 125 5.13 Potasio__ 129 5.13.1 EEA con llama de aire - acetileno por aspiracion directa 129 5.14 Sodio 3S 5.14.1 EEA con llama de aire — acetileno por aspiracién directa 135 Métodos de anélisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion 1 1.2 ae 24 2.2 2.3 2.4 34 3.2 ULULUN 1.1 DESCONTAMINACION, SECADO, MOLIENDA Y ALMACENAJE Principio La preparacién de la muestra de tejidos vegetales es critica para obtener resultados analiticos confiables, por lo tanto, deben seguirse procedimientos adecuados para su descontaminacién, secado, molienda y almacenaje. Los tejidos vegetales a analizar deben estar limpios y libres de sustancias extrafias como particulas de polvo y residuos de aplicaciones foliares que puedan influir en los resultados analiticos. Generalmente, los elementos mas afectados por las particulas de polvo son Al, Fe, Mn y Si. Los residuos de aplicaciones foliares de nutrientes y fungicidas pueden afectar varios elementos y deben considerarse en la evaluacion de los resultados analiticos. La descontaminacién debe realizarse mientras se preserva la integridad de la muestra. Por lo tanto, el lavado debe realizarse solamente en muestras frescas y turgentes. El secado de la muestra detiene los procesos enzimaticos y estabiliza la muestra. La molienda asegura la homogenizacién de la muestra y facilita la destrucci6n de la materia organica. Una vez molida y homogenizada la muestra, debe almacenarse en condiciones que minimicen su deterioro. Equipos y materiales especiales Bolsas de papel Estufa con aire forzado capaz de mantener una temperatura de 70°C45°C. Molino equipado con tamices de tamafio de poro de 1,0 mm y 0,5 mm. Refrigerador (no indispensable). Reactivos Durante el andlisis, usar agua de clase 2 segtin la NCh426/2 (CE < 0,5 mS/m a 25°C). Acido clorhidrico aproximadamente 0,1 mol/L. Diluir 10 mL de dcido clorhidrico, HCI, 37% a 1 L con agua. Solucién de detergente. Preparar una soluci6n 0,1% a 0,3% a partir de un detergente no iénico (sin fosfato). PREPARACION DE LA MUESTRA. Método 1.1: Descontaminacién, secado, molienda y almacenaje 9 -Métodos de andlisis de tojidos vegetales. Segunda Edicion 4 Procedimiento Descontaminacién 4.1 Las muestras frescas se lavan con agua potable, luego con acido clorhidrico 0,1 mol/ L (3.1) 0 con solucién de detergente (3.2) y se enjuagan con agua destilada o desionizada. Nota 1 La concentracién interna de la mayoria de los nutrientes no se afecta significativamente si este proceso ho toma mas de 30 segundos. 4.2 Después de la descontaminacién, las muestras deben secarse inmediatamente para estabilizar el tejido y detener las reacciones enzimaticas. Secado 4.3 Introducir las muestras en bolsas de papel. 4.4 Colocar las bolsas en una estufa con aire forzado (2.2) y secar a 70°C+5°C por 12 a 24 horas. Nota 2 Los tejidos con altos contenidos de carbohidratos pueden requerir otro tipo de procedimiento de secado, como liofilizacién. Molienda 4.5 Una vez seca la muestra, molerla en un molino (2.3) hasta que pase toda a través de un tamiz de 1,0 mm si para el andlisis se requiere una alfcuota > 0,5 g, 0 de un tamiz de 0,5 mm si se requiere una alicuota < 0,5 g. Nota 3 Usar un cepillo para limpiar el molino después de moler cada muestra. 4.6 Después de la molienda, homogenizar la muestra y separar una porcién de 5 ga 10 g para los andlisis y almacenaje. Almacenaje 4.7 Colocar la porcién de muestra representativa, seca, molida y homogénea, en un jiente hermético de plastico. 4.8 Almacenar en un lugar oscuro, frio y seco. Nota 4 Si los andlisis no se realizan inmediatamente, almacenar en refrigerador (4°C). Las muestras molidas pueden almacenarse a temperatura ambiente, pero deben secarse a 70°C+5°C por 2 horas y luego enfriarse en desecador, antes dle pesar para los andlisis. Las muestras secas pueden almacenarse, en las condiciones del laboratorio, por al menos 10 afos, para los siguientes elementos: Al, B, Ca, Cl, Cu, Fe, K, Mg, Mn, N, Na, NO,’, P, S y Zn. 10 PREPARACION DE LA MUESTRA. Método 1.1: Descontaminacién, secado, molienda y almacenaje ‘Métodos de anilisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion 5 5.1 5.2 55 Bibliografia Jones, J.B. Jr. and V.W. Case. 1990. Sampling, handling, and analyzing tissue samples. In: Westerman, R.L. (Ed.). Soil testing and plant analysis. Third edition. Number 3 in the Soil Science Society of America Book Series. Soil Science Society of America, Inc., Madison, Wisconsin, USA, 389-427. Kalra, Y.P. (Ed.) 1998. Handbook of reference methods for plant analysis. Soil and Plant Analysis Council, Inc. CRC Press, USA: 300 p. NCh426/2. 1997. Agua grado reactivo para anilisis - Especificaciones - Parte 2: Analisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales. Instituto Nacional de Normalizacién, Santiago, Chile, 6 p. Plank, C.O. 1992. Plant analysis reference procedures for the Southern Region of the United States. Southern Cooperative Series Bulletin N° 368, Athens, Georgia, USA, 68 p. Temminghoff, J.M. and V.J.G. Houba. 2004. Plant analysis procedures. Second Edition. Kluwer Academic Publishers, 179 p. PREPARACION DE LA MUESTRA. Método 1.1: Descontaminacin, secado, molienda y almacenaje W Métodos de andlisis de todos vegetales. Segunda Edicion Muestra recibida — Lavar con agua potable ¥ Lavar con HCI 0,1 mol/L o detergente ¥ Enjuagar con agua’ destilada ¥ Colocar en una bolsa de papel ——+___ Secar a 70°C25°C por 12-24h Moler y tamizar por |, "2 si_[ Moler y tamizar por 1,0 mm 0,5 mm 1 | ‘Almacenar en frasco ‘Almacenar en frasco lhermético y relrigerar a 4°C herrnético y retigerar a 4°C| Muestra Muestra seca a secaa 70°C5°C 70°C#5°C y<1,0 mm y<0,5 mm Figura 1.1-1. Diagrama de flujo del Método 1.1. PREPARACION DE LA MUESTRA, Método 1.1: Descontaminacin,secado, molienda y almacenaie ‘Métodos de analisis de tejidas vegetales. Segunda Edicion Ww 1.2 24 2.2 2.3 2.4 31 4 4d 42 2.1 A 500°C Y DISOLUCION CON HCL Principio La muestra de tejido vegetal seca y molida se calcina a 500°C y lascenizasse disuelven en Acido clothidrico diluido. Este método es aplicable a la determinacién de las concentraciones totales de Al, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Py Zn. Nota 1 Los tejidos vegetales con altos contenidos de azticares o aceites pueden requerir la adicién de soluciones para facilitar la calcinaci6n (H,SO, 10%, HNO, 69% © Mg(NO,),.6H,O 7%). Este método no es recomendado para tejidos vegetales altos en Si debido a la pobre tecuperacién de los micronutrientes, especialmente Zn y Fe. Los resultados de Al y Fe son menores por este método que por digestion. Equipos y materiales especiales Crisoles 0 capsulas de porcelana o silice de 30 mL de capacidad con tapa o v reloj. Nota 2 Si se tiene que determinar Na, evitar el uso de material de porcelana Mufla. Plato calefactor. Papel filtro de tamafio de poro <3 im. jo de Reactivos Durante el andlisis, usar solamente reactivos de grado analitico reconocido y agua de Clase 1 segin la NCh426/2 (CE <0,2 mS/m a 25°C). Acido clorhfdrico, HCI, 2 mol/L. Diluir 167 mL de dcido clorhidrico (HCI 37%, 12 mol/L, d=1,19 kg/L) a1 L con agua. Procedimiento Pesar 1 ga 3g (exactitud 0,01g) de muestra seca a 70°C#5°C y molida <1 mm (Método 1.1), en un crisol (2.1). Incluir dos blancos y una muestra de referencia. Colocar los crisoles en una mufla y lentamente subir la temperatura de manera de alcanzar los 500°C en dos horas. Calcinar por 4-8 horas a 500°C. CALCINACIONES, Método 2.1: A 500°C y disolucién con HCI 13 43 44 45 46 47 14 ‘Métodos de analisis de teidos vegetales, Segunda Edicion Dejar enfriar la mufla a temperatura ambiente, lentamente abrir la puerta, sacar los crisoles evitando disturbar las cenizas y taparlos. Entreabrir la tapa y agregar cuidadosamente 1-2 mL de agua para humedecer las cenizas. Agregar 10 mL de acido clorhfdrico 2 mol/L. (3.1) calentaren un plato calefactor hasta ebullici6n. Enfriar. Filtrar el contenido del crisol a través de papel filtro (2.4), recibiendo el filtrado en un matraz aforado de 50 mL o 100 mL. Lavar y enrasar con agua. En el filtrado se pueden determinar las concentraciones de Al, Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, Ni, P y Zn. Bibliografia Cottenie, A. 1984. Los andlisis de suelos y de plantas como base para formular recomendaciones sobre fertilizantes. Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién, Boletin de Suelos de la FAO 38/2, Roma, Italia, 11 6p. Kalra, Y.P. (Ed.) 1998, Handbook of reference methods for plant analysis. Soil and Plant Analysis Council, Inc. CRC Press, USA: 300p. NCh426/2. 1997. Agua grado reactivo para anilisis - Especificaciones - Parte 2: Analisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales, Instituto Nacional de Normalizacién, Santiago, Chile, 6p. CALCINACIONES, Método 2.1: A 500°C y disolucién con HCI Métodos de andlisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion Muestra secaa 70°C=5°C. y| Agregar 1-2 ml de agua ‘ t ‘Agregar 2 ml de Agregar 10 ml de HCl MgINO,), 95% moll, Galena 180°C * ee Calentar hasta ebullicion por 2 hr ¥ + Caleinar a 500°C 7 ; residuo ale ilar por $3 im fitrado Y t Enfriar Enrasar a 50 mL Descartar Filtrado pata analizar S| Figura 2.4-1. Diagrama de flujo del Método 2.4, CALCINACIONES. Método 2.4: A 500°C en presencia de nitrato de magnesio 27 Métodos de andlisis de tejidos vegetales. Segunda Fdlicion DIGESTIONES Gl 12 24 2.2 2.3 24 3 3.2 3.3 . 3.1 EN TUBO CON ACIDO SULFURICO, ACIDO SALICILICO, AGUA OXIGENADA Y SELENIO Principio La muestra seca y molida de tejido vegetal se trata, en un tubo de digestion, con acido sulfarico en presencia de Acido salicilico, para evitar la pérdida de nitrato, y de selenio, como catalizador de la reacci6n. Luego se digiere con agua oxigenada a baja temperatura, con lo cual se oxida la mayor parte de la materia organica. Posteriormente, se elimina el exceso de agua oxigenada y se continua la digestion con acido sulférico a alta temperatura. Nota 1 Fste método es especialmente adecuado para un néimero grande de muestras. Este método es adecuado para la determinacién de las concentraciones totales de Ca, K, Mg, Mn, N, Na, Py Zn. Equipos y materiales especiales Embudo para pesar, de metal y vastago largo. Digestor de tubos capaz de alcanzar una temperatura de 330°C. Tubos de digestion de 100 ml. de capacidad. Papel filtro de tamafio de poro <11 ym Reactivos Durante el andlisis, usar solamente reactivos de grado analitico reconocido y agua de clase 1 segtin la NCh426/2 (CE <0,2 mS/m a 25°C). Mezcla de acido sulftirico y selenio. Disolver 3,5 g de selenio, Se, en polvo en 1 L de acido sulfirrico (H,SO,, 96 % d=1,84 kg/L), calentando a alrededor de 300°C, en un vaso tapado con un vidrio de reloj. El color de la mezcla vara de negro a verde azulado y finalmente a amarillo claro. El proceso completo dura alrededor de 3-4 h. Mezcla para digerir. Disolver 7,2 g de acido salictlico, C,H,O,, en 100 ml de la mezcla Acido sulfirico y selenio (3.1). Nota 2 Esta mezcla no debe almacenarse por mas de 48 h. Agua oxigenada, H,O,, 25-30% DIGESTIONES. Método 3.1: En tubo con Acido sulfirico, Acido salictlico, agua oxigenada y selenio 29 Meétodos de anilisis de teidos vegetales. Segunda Edicion 4 Procedimiento 4.1 Usando el embudo (4.1), agregar a un tubo de digestion (2.2) alrededor de 0,3 g (exactitud 0,001g) de muestra seca a 70°C5°C y molida <0,5 mm (Método 1.1). Incluir dos blancos y una muestra de referencia. Nota 3 Es conveniente secar nuevamente la muestra a 70°C5°C antes de pesar porque, si contiene mas de lun 5% de agua, puede perderse nitrato debido al calentamiento que se produce con la adicién posterior de Acido sulfiico. 4.2. Agregar 2,5 ml de mezcla para digerir (3.2) y agitar cuidadosamente hasta humedecer toda la muestra. Nota 4 Puede usarse un agitador Vortex para facilitar la humectacién 4.3 Dejar reposar por al menos 2 h. 4.6 Colocar los tubos en el digestor y calentar a 100°C por al menos 2 h. 4.7. Sacar los tubos del digestor y dejar enfriar. 4.8 Agregar cuidadosa y sucesivamente tres alfcuotas de 1 mL de agua oxigenada (3.3), mezclando muy bien después de cada adicién y esperando que haya cesado la reaccién (aprox. 10 s) antes de agregar la siguiente alfcuota. 4.9 Precalentar el digestor a 330°C y colocar los tubos. Digerir por 1 h. 4.10 Observar el color del digerido: 4.10.1 Si el color es amarillo oscuro, continuar con el punto 4.11. 4.10.2 Si el color es amarillo palido, continuar con el punto 4.14. 4.11 Sacar el tubo y dejarlo ent 4.12 Agregar 1 mL de agua oxigenada (3.3) y volver a colocar el tubo en el digestor calentado a 330°C. 4.13 Digerir a 330°C por 1h. Nota 5 Después de esta etapa, el digerido debe ser incoloro 0 amarillo palido. Sin embargo, si persiste un color amarillo fuerte puede asumirse la presencia de Fe, 4.14 Sacar los tubos del digestor y dejar enfriar. 4.15 Agregar 10-20 ml de agua, mezclar y dejar reposar durante la noche. Nota 6 Cuando se entria el digerido puede precipitar CaSO, que se disuelve lentamente en agua. Por lo tanto, si se tiene que determinar Ca, no debe filtrarse inmediatamente después de agregar el agua 4.16 Filtrar a través de un papel filtro (2.4) y recibir en un matraz aforado de 50 mL, lavar y enrasar con agua. Nota 7 Si el andlisis comprende s6lo la determinacién de N por destilacién (Método 5.12. 1.1), se puede omitir el punto 4.16. 4.17 Enel filtrado se pueden determinar las concentraciones de Ca, K, Mg, Mn, N, Na, P y Zn. Nota 8 EL filtrado puede almacenarse por un maximo de dos semanas antes del analisis. 30 DIGESTIONES. Método 3.1: En tubo con dcido sulfirico, 4cido salicilico, agua oxigenada y selenio Métodos de anlisis detjidos vegetales, Segunda Edicion 5 Bibliografia 5.1. Kalra, Y.P. (Ed.) 1998. Handbook of reference methods for plant analysis. Soil and Plant Analysis Council, Inc. CRC Press, USA: 300p. 5.2 NCh426/2. 1997. Agua grado reactivo para anilisis - Especificaciones - Parte 2: Anilisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales, Instituto Nacional de Normalizacién, Santiago, Chile, 6p. 5.3 Temminghoff, J.M. and V.J.G. Houba. 2004. Plant analysis procedures. Second Edition. Kluwer Academic Publishers, 179 p. 5.4 Walinga, |., Van Der Lee, J.J., Houba, V.J.G., Van Vark, W. and Novozamsky, |. 1995. Plant analysis manual. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, 253p. DIGESTIONES. Método 3.1: En tubo con dcido sulfurico, acido salicilico, agua oxigenada y selenio 31 Métodos de andlisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion Muestra seca a 70°C25°C y <0,5 mm ‘Método 1.1 El digerido ‘es amarillo Eniriar oscuro? ee ‘Agregar 1 mL de H,0, ¥ Digerir a 330°C por 1h ‘Agregar 2,5 mL de mezcla para digerir + Mezclar bien a Dejar reposar por 2 2h rian jp Y t Calentar a 100°C ‘Agregar 10-20 mL por= 2h dle agua a Gate AS Dejarreposar durante la noche a ‘Agregar 3 veces ea 1 ml de H,O, Filtrar | ! Digerir a 330°C por 1h Enrasar a 50 mL Digerido Filtrado para para analizar analizar: N Ca, K, Mg, todo 5.12.1. Mn, N, Na, PyZn Figura 3.1-1. Diagrama de flujo del Método 3.1. 32 DIGESTIONES. Método 3.1: En tubo con cida sulfurico, acido salicilico, agua oxigenada y selenio -Mékodos de andliss de tejdos vegetales. Segunda Edicion DIG! Ls i 1.2 24 2.2 23 24 3 3.2 41 3.2, EN MATRAZ CON ACIDO SULFURICO, ACIDO SALICILICO Y AGUA OXIGENADA Principio La muestra de tejido vegetal seca y molida se digiere en un matraz con Acido sulfiirico, Acido salicilico y agua oxigenada. Nota 1 Fste método es especialmente adecuado para un nimero pequeno de mucstras. Este método es aplicable en la determinaci6n de las concentraciones totales de: Ca, K, Mg, Mn, N, Na, Py Zn. Equipos y materiales especiales Embudo para pesar de metal. Perlas de carborundum. Plato calefactor capaz de alcanzar una temperatura de 300°C. Papel filtro de tamafio de poro $11 ym. Reactivos Durante el andlisis, usar solamente reactivos de grado analitico reconocido y agua de clase 1 segdin la NCh426/2 (CE <0,2 mS/m a 25°C). Mezcla para digerir. ‘Aun matraz erlenmeyer de 250 mL, colocado en un bafio de agua fria, agregar: - 18 ml de agua, = 100 mb de Acido sulfirico (H,SO,, 96%, d=1,84 kg/L), en pequefias porciones y agitando, 6g de Acido salicilico, C,H,O,. Disolver con la ayuda de un agitador magnético. Agua oxigenada, H 0, 25%-30%. Procedimiento Pesar alrededor de 0,3 g (exactitud 0,001g) de muestra seca a 70°C#5°C y molida <0,5 mm (Método 1.1) usando el embudo (2.1) y transferir a un matraz erlenmeyer de 100 mL. Incluir dos blancos y una muestra de referencia, DIGESTIONES. Método 3.2: Fn matraz con dcido sulfirico, acido salictlico y agua oxigenada 33 -Métodos de andilisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion 4.2. Agregar 3,3 mL de la mezcla para digerir (3.1) y 4 perlas (2.2). 4.3. Agitar cuidadosamente hasta que toda la muestra se humedezca. 4.4. Dejar reposar durante la noche. 4.5. Calentar en el plato calefactor (2.3) a 180°C durante 1 h. 4.6. Sacar los matraces del plato y dejarlos enfriar. 4.7. Agregar 5 gotas de agua oxigenada (3.2). 4.8 Colocar en el plato y subir la temperatura hasta alrededor de 280°C y calentar por 5- 10 min hasta la aparicién de humos blancos. 4.9 Repetir los puntos 4.6 a 4.8 hasta que el digerido se torne incoloro. 4.10 Sacar los matraces del plato y dejarlos enfriar. 4.11 Agregar alrededor de 10 mL. de agua y agitar hasta disolucién de la mayor parte del precipitado. Nota 2 Si se determinara Ca, dejar teposar durante la noche para permitir la disolucién de CaSO, que pudiese haber precipitado. 4,12 Filtrar a través de un papel filtro (2.4) y recibir en un matraz aforado de 50 mL. Lavar y enrasar con agua. Nota 3 Si el andlisis comprende s6lo la determinacién de N por destilaci6n (Método 5.12.1.1), se puede omitir el punto 4.12. 4.13 En el filtrado se pueden determinar las concentraciones de Ca, K, Mg, Mn, N, Na, P yZn. 5 Bibliografia 5.1 NCh426/2. 1997. Agua grado reactivo para anilisis - Especificaciones - Parte 2: Anilisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales. Instituto Nacional de Normalizacién, Santiago, Chile, 6p. 5.2. Temminghoff, J.M. and V.J.G. Houba. 2004, Plant analysis procedures. Second Edition. Kluwer Academic Publishers, 179 p. 34 DIGESTIONES. Método 3.2: En matraz con Acido sulfarico, écido salictlico y agua oxigenada Métodos de analiss de tejdos vegetales. Segunda Edicion ‘Muestra seca a 70°C#5°C Eniriar — ¥-<0,5 mm itl ¥ ‘Agregar 5 gotas de H,0, ¥ Pesar 0,3 8 ¥ Digerir a 280°C por 5-10 min ¥ Agregar 3,3 mL. de mezcla para digerir y 4 perlas 4EI digerido | esta incoloro? Mezclar bien! . —_ + Enfriar 5-10 min ¥ Dejar reposar durante t panes “Agregar ~ 10 mL de ‘agua y mezclar ¥ Calentar a 180°C a al Filtrar por |___Mezclar bien y0,99, de lo contrario, repetir las determinaciones. Calcular las concentraciones de $ en los filtrados de a muestra y de los blancos por resolucion de la ecuacién de regresién. Calcular la concentracién de $ en la muestra, en % o en g/kg o en mmol/kg, segtin: =b)xV 5 (%6) = @aPIXY m x 10.000 (a-b) xv $ g/kg) =o XY mx 1000 fa=b)xV SSO, (mmol/kg) =~ 2? *¥ mx 32 donde: 2. = gil de $50, en el filtrado de la muestra b = mg/l promedio de §-5O, en los filtrados de los blancos V_ = volumen final en mt de filtrado m = masa en g de muestra DETERMINACIONES. Azuite, Método 5.2.1: Turbidimetrfa del sulfato de bario Métodos de analisis de tejidos vegetales. Segunda Edicion 6 — Informes 6.1 Informar la concentracién de $ en la muestra en % con dos deci un decimal o en mmol/kg sin decimales, como: Azufre total = ... % de S o Azufre total = ... g/kg de S o Azuire extraible con agua = ... mmol/kg de $-SO, 7 Repetibilidad 7.1 Larepetibilidad de los andlisis de S total, obtenida por comparacién interlaboratorios realizada por la Comisién de Normalizacién y Acreditacién de la Sociedad C! de la Ciencia del Suelo (CNA-SCCS), entre 2001 y 2005, se presenta en el Cuadro 5221-1 na Cuadro 5.2.1-1. Repetibilidad* de la determinacién de S total Aus N? de laboratorios participantes "1 eres 10 N? de resultados aceptados 2 38.30) 20 Media (%) 0,157 0,204 0,239 0,278 Desviaci6n estindar de la repetibilidad = s, 0,012 0,008 0,019 0,014 Coeficiente de variacion de la repetibilidad (%) Fase ty ge abo Limite de repetibitidad 2,8 xs) 0,034 0,022 0,053 0,040 * Los parametros se calcularon después de rechazar los valores extranos (ISO 5725-2) 8 — Reproducibilidad 8.1 Lareproducibilidad de los andlisis de S total, obtenida por comparacién interlaboratorios realizada por la CNA-SCCS, entre 2001 y 2005, se presenta en el Cuadro 5.2.1-2 DETERMINACIONES. Azufre, Método 5.2.1: Turbidimetria del sulfato de bario 57 Métodos de anilisis de rejidos vegerales. Segunda Edicion Cuadro 5.2.1-2. Reproducibilidad* de la determinacién de S total N® de resultados aceptados PIA B0 seed 162: Gd hs a7 eo et ouaT IA a2% N° de resultaclos no aceptados Oana Or sO stesso alesse pares Ont) Media (%) 0,10 0,14 0,16 0,20 0,21 0,24 0,24 0,24 0,26 0,28 Desviacién estndar de la reproducibilidad = 5, 0,04 0,02 0,03 0,03 0,04 0,03 0,04 0,04 0,06 0,06 Coeficiente de variacion de la reproducibilidad (%) SragiGiecdyasenl Gee eNy orth Seat 7 en elestceeN eed Limite de reproducibilidad R=(2,8x5) 0,11 0,06 0,08 0,10 0,10 0,09 0,11 0,10 0,18 0,16 * Los parametros se calcularon después de rechazar los valores extranos (ISO 5725-2) 9 Bibliografia 9.1 ISO 5725-2. 1994. Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results. Part 2. Basic method for the determination of repeatability and reproducibility of a Standard measurement method. Internacional Organization of Standardization, Geneve, Switzerland, 42 p. 9.2 Lachica, M., A. Aguilar y J. Yafiez. 1973. Analisis foliar. Métodos utilizados en la Estacién Experimental Zaidin. Anales de Edafologia y Agrobiologia 32:1033-1047. 9.3 NCh426/2. 1997. Agua grado reactivo para anilisis - Especificaciones - Parte 2: Anilisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales. Instituto Nacional de Normalizacién, Santiago, Chile, 6 p. 58 DETERMINACIONES. Azufte, Método 5.2.1: Turbidimetria del sulfato de bario

You might also like