You are on page 1of 78
La principal relacién emocional que establece el ser Hi ‘mano —y la primera que descubre al nacer— es la fail lia, Sin ésta, la sociedad no estarfa fundada sobre una bi se esencial y su composici6n sufrria serios trastornos, Ly estructura biologica y psicol6gica de la familia humana pasa por «un ciclo» —nace, crece, se reproduce y mud Fe~ que comprende seis etapas: el desprendimiento, encuentro, los hijos, la adolescencia, el reencuentia ¥ Ii vvejez, Durante el periodo de cada fase, el nicleo familiar se convulsiona, por lo que es preciso que se adapte ella, lo que puede darse en forma sana 0 patol6gica Este libro proporciona los elementos necesarios pata reconocer y comprender esas fases por las que crue Mi familia, convirtiéndose en conacimientos iitiles tanto pa el pablico en general como para el lector especializad0, @ incluye casos reales especificos de cada una de las fash ue reafirman los conceptos vertidos y dan una inteipie tacién veraz de la forma en que se originan los conflietas que dia con dia surgen en la familia. Lauro Estrada Inda (Médico, psiqulatra y psicoanalista, se desempefia en lat If vvestigacidn, la cétedra y la practica clinica; ha publlea en revistas cientificas y de civulgacién, es autorde dos i bros mas —publicados por Grijaloo—: Pana entender ‘amor yéPor qué deja de armarnos nuestra pareja? JM Lauro Estrada Inda Lauro Estrada Inda Staci bruce cote pre Indice Primera porte. El sistema familia 9 La familia. n Introduciendo el cil vital «+... 7 La apleaeién del psicoandlisisal sitema familia. 19 Caracteristicasinternas de la familia % Tas fases de la pareja 33 ‘Segunda parte, Fases del ciclo vital de la fami 9 Primera fase: el desprendimiento 4 Segunda fase: el encuentro cy Tercera fas: os ijos «. 95; CCuarta fase: la adolescencia m ‘Quinta fase: el reencuentro 138 Seta fase: la vejez M3 Epitogo 153 ist lingo Primera parte El sistema familia La familia El progreso alcanzado en los eampos degstudio dela psicar Jogia profiunday clandlisis de-losfendmenos psicadinamicos, que ocurren en los. pequefios.grupos, tia dado lugar al ivendimiento y comprensién del nicl original yprimavig fn que se desenmucivecl hombie: familia, "Tal adquisiciin, lograda en los iimos 20 0 25 aos, permite en la actaidad manejar una de tas técnicas mds ‘efectivas y podcrosas en la psicoterapia. {a familia, ambign desde wn punto de vista itil anucstros fines, puede ser considerada como una célula social cya ‘membrana protege en el interior a sus individuos y los, Telaciona al exterior con otros organismos semejantes. TL familia es justamente fa sustaneia viva que comedt) al adolescente con el mundo y transforma al niio en adult. Gonocer, pes as estructaras de fa familia y conceptual zarsus funciones, no s6loayudaaintegrar mejor un diagnés- tico, sino que ofrece muevas luces en el tratamiento, prevencién invetgacén dels problemas emocionales La familia puede ser en si, un elemento de sald ode origen y causa del problema "Tomando esto en cuenta, es pesble utilizar dentro de wn ambiente de terapia, hs ventajas que oftece la familia como n to hacer una instrumento de cura, para lo cual es requi diseccién que nos permita su estudio, En forma muy escueta, puede decirse quel familia, como {odo organismo vivo, tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, dectina y también mere. Confrom- __auliferentes tareas en ca uno de eston paso: a unin de q dos seres con una meta comin; el advenimiento de tos hijo, ‘eleducarlos en sus funciones sexuales y sociales, el soltartos a tiempo para a formacién de nuevas unite ye! queda i Ia pareia sola muevamente, Sila farnilia evenple com est funciones, erénaaniliasaa,ysten algae las fracas ‘oe detiene serum sitemaenfermo ‘A través de dos mecaniomos pripciales seul sy funcio- Spanien!) pie cu cont hones V0) Ts homneostans ull eras dieirices y fa comune ci6n, mensajes Ambon mecanismot dana ala formaciéndefinciones, ta del pcre, ce la madre, de os hermano, ey son exok clement precsament los qe no anaitn 9 entender y Imanejar al sitera de manera al que nos permit la ent {hn de sus ngreintes curation Parmenter cl proces homeowtico ex convenient pensar en elcome cn tn sistma le fuerza onpnadas entre de taltomera ete conlren longs ti” a ticirtemporospeia pari, decir pcx de fusmlembros estar colocad emu posicion epecl ver pesoalorotos, acl nadie puede sbandonar,pestoqh de hacero, nar en jusgo enecones de eos tosmieny bros dela fain dtl forma qucobligarinneceariamente a laconeracién de dca poscones, ender emprea Conserv a isna extra geometrical sera, Fecac’y 12 Debido a esto es difiil obtener una respuesta terapéutica que implique un cambio de estas posiciones. Asimismo, se entiende también por qué alydn miembro del sistema que hhasido seleecionadlo para actuar ciertas funciones, no pueda salvarse ficilmente, puesto que caeré presa de este mecanis- imo. Por sus caracteristicas especiales, el adolescente stile ichas veces ser dicho miembro. En cuanto a fa red de comunicacién, sabemos actual mente que tiene un papel preponderante en la salud o cenfermerdad del individuo. Una familia formula su propio ‘cédigo de mensajes y, so pena de suftr las consecuencias de recliazo o abandono, sera necesario que cadla miembro siga flelmente dicho eédigo para ser aceptado plenamente en el seno del sistema, La comunieacién a todos sus niveles, yasea verbal 0 no, activa o ausente en apariencia, tendrf siempre Lun efecto de fenémeno generalizado donde no importando ‘como ni aquin sea dirigido el mensaje, produciré en todos ‘una respuesta y retroalimentard respectivamente a quien lo ‘manda, La comunicaci6n también es de gran importancia en la prodduccién o reforzamiento de procesos prislicos, Yonde Tos mensajes oseuros, confusos ¢indirectos, tenlrér que ser validados como formas de entender la vida, ya que de ser aclaradlos y confrontados podrian producir una ruptura con las fuentes cle amor y seguridad que representan los miem- ‘bros del sistema familia; los dobles mensajes y los dobles| -incislos son ejemplos de ello. Finalmente tenemos como resultado de Ia homeostasis y Ja comunicaciin, la aparicién de roles en la Faia lo cual determina igualmente que marchen bien Ins cosas 0 que el sistema se enferme. Laansencia de una funci6n clisica como Ja del padre o la madre, o bien el que un miembro tome et papel det otro, determinard que todos snfran lis consecten- 13 cas. Pareciera ser que son necesatios tres subsistemas: el ‘marital, el de padreehijos y el de los herm quien esté ubicado en su propio nivel y cumpla con las funciones que su sexo y edad determinan, Puede uncionesidiosinerdticas, como por ejemplo:el actuar ‘como el “tonto” de la familia o el ser *chivo expiatorio” En esta forma nos damos cuenta que todos los confictos necesariamente son interdependientes e interpenetrantés, {que un individuo necesita a su familia y que cada familia necesita a todos y cada uno de sus miembros. No se puede pensar en un adolescente aislado de s matriz familiar, sea ‘al fuere el caso, Es indispensable desde nego, considerar por otra parte, las caractersticas propiascle un determinado Individuo, como son su edad, sexo y etapa de desarrollo psicosexnal en que se encuentre, para aquilatar propiamenite Ta naturaleza de su trastorno; del mismo modo, la fuerza de su yo se mostrar a través de sus capacidades dle adaptacién yeambio. Es diferente, por ejemplo, la oposicién de wn paiber, asediado por los cambios fisicos y confrontado con la tarea 4 de resolver una situacién edipica que lo adapte a ls expec. taciones des funcién social ala den joven que tabajaya qs ‘en los primeros intentos de separacién, o ala de un doles ‘conte que francamente se encuentra ya en brisqueda de un > § ‘compaiero fitera del seno Familiar parainiciat Ia formacién dde um nuevo sistema. No es lo mismo, igualmente, la sta ge cid de unadolescente que, aunque estétrastornaclo, cuenta con la matriz de contencién y de modelo que le ofrece st familia, que la de otro que ha perdido toda liga con ellay por {0 tanto no tiene un punto de referencia ni wn pardmetro, importante, obien, que eleasodeladolescente enya familiahaya perdido toda fuerza o cohesion y se encuentra lesintegral, 4 a faa, a manera de pequetn sociedad, esa arena donde se permite ta siete de ensayesyfacasos en on intent ‘Je protein, de tolerance frmena de Carino. Fs un "medio exile yaterante que nia y que Conn, a msn epo qe sive de ei des intern exo, a ono mis claro y Impolyos de un mando Saificatvo y de fos extinulos masvos de una seceded intomprenile aun snund mis organiado. Es alien de Continua enre nfo yal y mejor meio decom ticacgn entre dv oma generacones También exe orgs Minna libero que se encarga de solar al adolescente tradro ete encuentra toy paras formaciénde otra ‘nid 15 Introduciendo el ciclo vital Elpropésico fundamental de este libro es enfocar ala fama desde ol punto de vista del cielo vital, proceso por el que todas, de alguna manera, tendrin que cruzar. ‘Ante todo, équé es el ciclo vital de ka fami? a familia es en esencia un sistema vivo de tipo “abierto", {al eomo lo describié Bertalanffy en 1968. Al coneeptualiza lo ast, veremos que dicho sistema se encuentra ligado & intercomunicado con otros sistemas, como el bioldgico, e1 psicolégico, el social y el ecoldgico. Adem, la Familia pasa por un ciclo donde dlespliega sus funciones: nicer, creer reprodducirse y morir, las euales puedlen encontrarse dentro de un marco de salud y normalidad o bien adquirir cieras| ‘caracteristicas de enfermedad o patologta Alenfocarelsstema familia" atravesando porn ciclo vial, podemos haceralgnasconsideraciones,yaseade tipo prictico, te6rico. elinico, parasu mejor comprensién y entendimien to, De tal suerte que, dado el caso, tengamos la posbilidad yy la oportunidad de tomar medidas ~ya sean, preventivas o de tatamiento~ que contribuyan a salvaguardar este *siste- ma” tanto de la enfermedad como de sn destruccién to Las ventajns que offece trabajar con esta herrami “ciclo vital” son primordialmente dos: adel 7 (op concept de ciclo vial oftece un instrumento de ongantraciny stematizacin invaluable para el pen- Samiento clinico que permite -~\ 101 al diagndstico. 2) Brinda, dems, la oportunidad de revisar exs0s cin cos que suclen ca la pauta para reconocerfendmenos Similaresen ota ais y que indican tambien as vias {qe conglucen ala intervencién terapéutiea oportuna. 18 La aplicaci6n del psicoandlisis al sistema familia ‘Ato largo de su genial obra, Freud djs. prcticamente puntos todos lor eaminos que evan a estudio del hom bre, tanto en estctira pskicafnterior como en sus relacionescomel mundo exterior. Hiz, sn embargo, mayor hincapié en el mutdo de los objets interns que en el de losobjetos reales aparentemente mae vibes, aunque no por eflo menos compliados. 2 psicoanns ented mv eatudio en el fancionamiento paigulco del adios lo largo de varios aios. Pero no fe sino hasta hace aproximadamente dos décadas qu e desarrlls caciones, tal ver ls mis importante desde quella que apunta hacia la comprensin del misterio que enciera a piquismo infanl. AT habar de infancia me Fefiero aqua a etapa qieabarcaposiblemente desde que Jos padres conciben ta idea de procrear hasta la apariciin de a pibertad y con ela dela adcescencia, “Alyer esto, nos es fil deducir que un enfoque de inves Ligaen meramente individ, por lo general utlizado en elpsicoanalisis lsico para egatra el movimiento psquice del alto, debe ampiiare para valorar y medir lo elemen- 19 tos que se encierran en fenémenos tales como la relacién dle la pareja madrebebé, De aqui que ef enfoque individual ‘unviera que modificarse al de pareja, incluyendo forzosamen te ala madre en la Grbita simbidtiea dentro de la que transeurren los primeros afos del nl No pasé mucho tiempo para que fuese evidente que igualmente ol padre se encontraba inmerso desde el principio cn tna muliplicad de interelaciones que también deberfan ser tomadas en events; yasi, sacesivamente, se fe aceptando dentro del terreno clinico, la infTuencia de otras personas nos, tf, abuelos, sirvientes, vecinos, ete.) sobre Ia ‘este complejo sistema que Taroarnos familia. Entonces, de ser in estudio con enfoque individual al pri pio, se tuvo que pasara un enfoque global, de sistema, El pricoanlisis ncudlié a pedir ayuda de otras disciptinas, ‘coma la sociologi, la eual, entre sus postulavos, sostenta la tess de que tanto la sociedad entera como su eélula funda rental, fa familia, tenfan una influencia dlecisiva en la pro- dduccién de elementos que determinaban en cl individuo testados de salud y fuerza o bien de enfermedad psiquica y emocional Después de varios afios de experiencia también se legé a la reflexign de que el enfoque psicoanalitico individwal, que ‘en st forma clisca presta atencién aun solo individio de la familia, no siempre lograba el beneficio para los demi. Por otra parte, cuanclo se hablaba de una parejase descuibris {que no se pods, desde el punto de vista clinico, responsabi- lizar de Ta discordancia marital 2 uno solo de sus miembros. Era, por tanto, necesario pensar en términos de un pro- blema que se producia en un sistema social en miniatira, donde aclemas era indispensable no perder de vista {que individual de cada uno de sus elementos. En esta forma 20 los dos sistemas psicoldgicos de Ia pareja habrian de recibir igual atencién diagndstica, A partir de esto, e busc6 un marco teérico que enluzara tanto al individuo como al sistema al que pertenecta, Para cllo, los socislogos trabajaron intensamente tratando de solucionar el problema siempre presente de confundlir el fondo con la figara, es decir, resolver las dicotomfas entre l individuo y el medio ambiente, entre el hombre y st familia. A parti le esto se idearon los siguientes conceptos fundamentales, los evales nos permiten examinar, ademés de lo que pase psiquicamente dentro de la persona, lo que ssucede entre esa persona yu ambiente humano ylo queesté perturbandlo el proceso social del ambiente mismo. La interaccién Este concepto nos indica la necesidad de tomar en eventa las relaciones psiquicas de una persona con su ambiente, aunque es imuy fel determinar d6r ydénde comienza el ambiente. Los otficios del cuerpo, la piel, la actividad de los Grganos internos y sistemas muscula- res pueden ser considerados no sélo como zonas de expe- tieneia de placer y de dolor, sino, como dice Ackerman, ‘como agencias somiticas para el intercambio de enengia entre el ambiente interno y externo, © coma medios no verbales de comunicacién interpersonal. per Fl ser humano es un animal social Busca tos de su misma espREIE_ Desde ck nacimiento, el itipulso prim el del contacto y fal, y por ato c go mismo y con los otros. 1 compromiso emocional de una persona en uno u otro tipo de relaciones humanas movilza predominantemente las tendencia enfermas o sanas. a forma.en que estas tense personales deter coiisider. Elsistema social y el grupo Bn cuanto sistema social yl grapo no debe olvidase que en todo momento et indiviuo ex et depositario de una experiencia de grupo. Su identidad es al mismo tiempo imagen en espejo, un microconmos de su grupo familar. En tan momento dado de la vida, se compendia toda una excala de configuraciones Eales, cada una de las cuales correspond asu personalidad indivi- dual en un extadio particular det desarrollo. Slo pede lograrse una concepeisn significatva de I salud mental mndo relaeiénamos el funcionamiento del indivi suruetur sql al ‘como sistemas cerradlos 0 como entidades separadase inde- pendientes sino que son partes interrelacionadas ¢ interac: ‘nantes de in todo que eambian y se transforman a lo largo. ‘del tiempo. Vemos pues que el individio y el grupo actin reciproca e interdependientemente, Ambos se influyen se- lectivamente en ef proceso de cambio. El hombre es wn sistema abierto a un continuo intereambio de energia entre ‘su organismo y el ambiente exterior, Gualquiera de nosotros, si nos lo proponemes, podlemos observar eémo la fresca espontaneidad de un nfo de cinco 2 © seis afios de edad que entrevistamos a solas, cambia de inmediato si su madre se hace presente y cambin ain mas s1 cl padre lo hace también. No somos los mismos exancdo estamos solos que cuando nos encontramos bajo alguna influencia. As{ pues, los males del individuo, de la Fania y dela sociedad forman un continuo, Por su parte, Ia teoria psicoanalitiea aportaba sus experi: mentados conociiientos sobre: + aambivatencia: es decir, acoexistencia de dos impulsos, ddeseos o sentimientos © emociones opuestas hacka In misma persona, objeto o meta. Pueden ser conscientes iinconscientes yasea total o parcialmente segsin el ito, + el conflict intraptquizo: el choque determinado princi palmente por faetores inconscientes entre dos fuerzas ‘emocionales opuestas. El conflcto es bésico para expli- ‘car fa vida psiquica y fandamental para explicar la etio- login de los trastornos psicolgicos. la motivacin inconsciente a cual e reflere alos impulsos psiquicos, que can origen a diferentes actividades men tales, por ejemplo, alos componenteserdticos o destruc ‘Todos éstos son conceptos operacionales que ayudan a entender y 2 sistomatiaar el trabajo de la mente en sts diferentes fnciones. Cuando estos estudios se iniciaron, Ia combinaciin de ambos esquemas significé indudablemente na verdadera ‘sada para Ia ortodoxia del psicoandlisis sin embargo, fueron Jos mismos psicoanalistas quienes dieron el primer paso. Alfinselogré laarmonizaciénde conceptos gracias aestos cesfuerzos. EI resultado fe la visualizacion de “la familia B nuclear” ~es decir os seres que viven bajo un mismo techo "yqque tienen un peso emotivo significative entre ellos como tun sistema que incluye en su Grbita a tres subsistemas prin pales 1. Ebnvbsistem mara (a pare) 2. Hlatbnitera paresis 8 Hl abstema hermance vA Sinignorar lvexistencia de otrosafembros que pudiesen en ‘un momento determinado formar parte de alguno de estos subsistemas, Por ejemplo, abuelos, nietos, tos, parientes politicos, sirvientes, vecinos, ¢ incluso algunos animales do- Iéstioos capaces de responder intensamente a la relacién humana con toda a complefidad. Ea Caracteristicas internas de la familia {Una ver lograda esta primera integracién, y sin olvidar: cstamos conceptualizando al sistema familiar como si se ‘ratase de una céluka otal ver de un “cromosoma social nos queda mas remecio que atribuirle carncterfstcas que le son propias a dichas entidades, como nacer, erecer, tener problemas, reproducirse y morir, ademés de cruzar por felos o periodos witnles donde se presentan aternadamente Epocasde sald o deenfermedad con caracterstias especia- les segtin la etapa dle su existencia. 1a familia, en este nuevo enfoque, puede verse como fa uunidad fundamental dela sociedad, recorriendo si “ciclo vit entre penas y alegrias, donde puede seguir a su camino o bien pretender dar zancadas, avanzar a grandes saltos, brinearse etapas, regresara pautas emocionsales ante- rlores o detenense pata siempre en alguna parte del camino, Aestasalturasesimposible negarqtec] concepto de “ciclo vital” es bondadoso puesto que nos permite utilizar Tos postulados psicoanaliicos enriquecidos y apoyados en otras disciplinas, ademas de abrir nuevos derroteros en la «importantes avenidas en el eampo de la investigaci6n, 25 Esta pequefa organizacion social llamada familia se puede 1 de personaldades ocionesy nece- sdades engarzdas entre sf de amas profunxla naturaleza. Por close sspone que tantonifios como adultos enalgiin momento bbuscan dentro de su seno la satisfaccién casi total de sus necesidades emocionales. Viéndolo as se puede enco la mayor parte de los esposos se casan debido a nevesidades reefprocas o complementarias de primer orden, situacin que sara ver llega a ser arménica en forma toraly mncho menos perfecta, De aqui se puede deducir que necesariamente aparecerin conflictos que irin de menosa mis, segiinelaso, chido a las lichae 0 esfuerzos por obtener el poder 0 la suupremacia. Aparte de que las dependencias mutus se entor- pecersin en los diferentes subsistemas y aparecern las cle ‘mandas y los consecutivos rechazos. Desde luego, todo esto determina la daracién, el éxito o el fracaso de nna pareja Las luchis y las tensiones dentro de la familia pueden Iegar a ser intolerables o bien persistira través de toda wna vida legando, en este caso, aafecta, sino son solucionadas, todos sus miembros. El problema podria ser més fei sila pareja, en el momen: to que se encuentra, pudiera buscar y trabajar su propio juste, sin presiones ni demandas del exterior, sin suftir las lremendas exigencias provenientes tanto de kas Familias par ternas como de las ercanvecinas, cosa por dems dificil de pedir puesto que la familia es un sistema, por definicién, fatimamente ligado a otros sistemas. Por lo general las demandas provenientes de la communi dad, de la sociedad y de la cultura son factores leterminan- tes que interceptan y dificultan el ajuste de ta pareja. No es fil rewnir a dos familias que, aunqse tengan historias semnjantes, sempre tenn propio cigo de menses Ysefales ys etableidon ce al sere que los dfenderin Implantarén comota nisin exenia du via, De aut que tmtchor Inveaigadores desran tal scion como js: un soeislogo canadiense defini a a familia ‘como una forma colectiva de encarar una criss tras otra A tal efecto, podemos observar que cualquier grupo de personas que pretendan vivir juntos, necestan, para obtener Tacooperacién de todos, ser eapaces de anticipat la respues- cas de cada uno de los que forman el grupo y de predecit razonablemente el comportamiento de sus miembros, Para {que esto suceda, es necesario que se produzcan determ das rutinas dentro de cierta estabilidad. De alguna forma, podria afirmarse que todas [as familias, por el simple hecho de serlo, poseen ya uma cierta estabilidad Sin embargo, Ia familia es un sistema que sélo através de largos afios ha podido manifestarse como una instisicisn sollsticada que oftece un sinmtimero de ventajas y servicios ‘entre otros, la posibilidad de que se desarrolien el amor y la Ternura, cosa que ~aunque parezca inaudito— en algtin tiempo fixe muy diffe de lograr. A ceste respecto, Rousseau (1712-1778) nos da luz en la segunda parte de su obra Discurso sobre los origenes de la ddsigualdad; que a continuacién paralrascamos: Al principio el hombre e preocupé por sobrevivirs el hambre Yy otros apetitos modivliron sus formas de exstencia, Se vio Lrg a propagarle especie, una cega propension que nocenia nada que ver con el corazén sino que meramente reproducia imal, Une vex gratficado e acto no se conoctan més Jos dos sexor yin Ia descendencia no sgufeaba nada parast dre an pronto se bastabaa sf isa, --Aprendié el hombre a exprimir de Is naturaleza sus frutos en agilidad y desureza con los otros hombres y sata que finalmente pares a neces de rela: ‘onarse entre ellos y de obtener una superioridad sabre los animales ‘nia primeras expresiones del corazén unieron hombre, nj yniios bajo cl mismo techo y esto dio hig a sentimien- tor mis finos. La mujer se vlsié ms secentaria para cuidar Ia casa y el hombre més méuil para buscar el alimento Aparecié la familia, y con ella una estupenda arena para dar vida alos sentimientos. En la Edad Media se desarrollé una constante inconformi- dad porqie las “sistemas familiares” eran insttuciones que se hacfan con propésitos de poder y supervivencia y que no ‘permitian la esponitaneidad queees posible lograren muestros| ‘das, Sin embargo, no podemos descartar que estas primeras { primitivas motivaciones atin son vigentes, De hecho, no es tarea ficil la funcién que el “sistema, familia" debe cumplir para ser electivo. Por ejemplo, debers ser caparde dar eabida.a todos ls impulsos de ss integran tesy permitir Ia expresion y satisfaccién de todas sus neces ddades. AdemAs, la capacidad de una familia para permitir suis miembros el desarrollo y expresi6n del amplio espectro de las emociones hummanas es lo que, en itima instancia, podemos uilizr como medida mis 0 menos eonfiable acer ‘ea del éxito o el fracaso del sistema. Por ejemplo, sila familia es capa de permitiry contener Ia expresién de emociones tales como el miedo, la rab, lt tristeza, el amor, Ios celos, ete, el individuo se vera mis tranquilo y capacitado para su desempetio social, puesto que sus errores y fracasos ya fueron ensayados en nn grupo social 8 pesqeto a faia— qe cs mis pedecbley mangabe que Ieamplia soe eae ego existe la posilidad de algunas Familias que wo pueda, por cmp, pereitr bs enpreson de crix section como porn ser ain, acini apren Sinjede estos aspects ss membros snd en detrimen. to de ton la faalia en su crecimiento de grape. Otro ‘empl sera ala qe no xt capaci para peri Inepresin ce def ermaasy sf pdranos emunear ‘lamplioespectro dls cmocionen Srbemon gracias a Inesperenca dela clinics, que cuando se epresa slo ina pre de a vide emoconal, by quest tspediaimente crits ene diagnostic, puesto ue ls emo- ‘iomes son conplementara. Por pensar on alguna de elas, Inenconemn laf sin host, no ei realmente ecto ino ago band que To remets, qe pretence ser, pero (qereultacloyraco, on clmejr delaras lamers forma de esconterio ese ng, Por ello fs amis qe nigan cri maiz dclespetro emocional ve encom trardn amen y deiatancendan,pdiendo loge a pre Shr nis con rons emocionales leas o apa, ‘Ahora bien tomamon exes employ sO como tna moet podemos ver qe la uni faire una especie derespuera ab iferentespresones que nambiente do tjeree sobre el incviduo,Podemos pensar incsve que trata de alge semejanten una lcha por encontrar un el tio, bien intent de aleanar alguna forma de or ‘hc capa de prover tatsfetiones-al menos minis fas ecesiacs vides, Esto dar gar an ate peicoinamiceatectado, a mismo tempo que el snena Zianza un fnconamienie cienteal permit gercice comunitario sahidable. , 9 Las fases de la pareja Pollak (1965) describe cuatro fases por as que atraviesa una 1. Antes de la Hegada de los hijos. 2. Lacrianza de los hijos. 3. Cuando Tos hijos se van del hogar 4. Despriés de que los hijos se va. He encontrado de gran utlidad apoyarme en este concep- to yampliatlo deal manera que me permita, como terapen- ta, hacer diagndsticos mis finos e intervenciones més cereanas a lo que esta sucediendo en ese preciso momento ‘on que Ia familia transita por sa cielo vital, Debido a esto, dlolimito fases erticas que e . dlificwtad para toca la familia: 4) Eldlesprendimiento, 2) Hleneventro, ) Los hijos @) Laadotescencia «) El reencnentro, P) Lavejer 33 Precisamente sobre estos conceptos baso el presente trabajo, como mas adelante se iri deseribiendo, puesto que en cada tuna de estas fases encontramos tareas especificas con las que Ja familia se encnentray que debe resolver para continvar st crecimiento saludable, Dentro de cada wna de estas fases existen. incesa paral pricticos dividiremos en estatro grandes dreas: Area de identidad Esta se refiere ala constante reorientacisn intexpersonal que ‘ofrece ef medio Famili esarvollo dea pet del superyo. EI sentimiento de ser uno mismo durante toda Ia vida requiere deunaalimentacién continua que rectifique acada paso la edad circunstancias apropiadas. Por ejemplo, el roveer al compafiero de un anclaje eapar de sustituir al anterior de los padres, facilta la resolucidn de los restos eel problema edipicoy fivorece Ia relacin saiable con os hijo. TIgualmente, ayuda a elaborar los duclos cuando esto sea nece- sario sin sufrirmenoseabo alguno en Ia importancia del lf ; mediante la cual se fortalece el mnalidad, en especial de ciertos aspectos Area de sexuaidad Aqui, ¢s importante observar que la interaccién proceda Ihacia Ia biisqueda de una armonia que busgjte completar hs freas psiquica y bioligica. Adems, debers prometer la maduracisn delseifa través dela reproduecién y brindar sn cy poyo cuando aparezcan los conflictos edipicos frente a los hijos adolescentes, También deberd ayudar a soportar los lector del declinar e scones sexuales al Hegar al fas fi socaso de la vida, Area de ta economia Resulta importante que exista en esta rea la postblidad de ivi las Inbores entre el proveedor yet que cuidadethogat, y que a parefa sea lo sufi jemplo, evando los nis nacen, y con ellos arrecian las cemandas econsimicas, en ocasiones resulta necesario que bros de In pareja trabajen Deben saber prepararse para In hora de la ji poder apoyarse mutuamente en aquellos casos en que sea scesatio y diffel encontrar abajo, euando ya se es de avanzada edad, ambos mi Area de frtaecimiento del yo Se reqiiere de wna ayuda mutua para aprender el papel de ‘sposo o expos, dems dela ibertad para expresar la propia personalidad y mantener asfel sentimiento de identi Es \ecesario reforzar mutikamente ls lefensas sociales adapta radre asf como la manera de protegerse mutuamente para rho usar Tos hijos con fines de satsfacer las propins necesi- dlades o de lenas sus vacios de identidad. Es necesarig saber intereambiar los papeles de padre y madre cuando esto sea necesario, y apoyarse en las horas, finales, cuando aparercan los deseos de la propia muerte importante, también, lograrlasuficiente libertad y capacidal de expresisn propia para soportat la soledad exsando se ha, ido para siempre el compaftero, ‘Todas estas areas differen en peso y contenido de seuerdo con la fase del ciclo vital por el fami cambio de satisfatores materiales y tan solucionar los problemas y areas que se presentan alo largo del ciclo vital, Sinembargo, en una pareja, como en cualqaier otra relacién tomar, esto puede infhingise de varias formas, Se pede le 2%, por ejemplo, aim estado de inanicién cuando: fallaen lacapacidad de proveer mutuamente los sat necesarios para lograr tin estado sabi también, en prover un andaje lo suficentemence fuerte part soltarelanelaje paterno dela etapa anterior, también pueden ‘no darse mtuamente las gralifcaciones sexual 0 no aceptat= sel divisin de labores entre el que end cl hogaryel que sale abusear los medlios econémicos. Asimismo, pucden también destrozarse mutuamente ls defensas sociales adaptativas Desile ego, todas estas fall produciran siatomas,segtin 1 caso. Por ejemplo, Jos problemas de separacién de In familia paterna, al entrar al matrimonio se manifestaran al no haber los ancljes apropiados que los sustiayan, Enel easo de fall en el rea sexual, pocra presentars urbaeién, Ins aventiras amorosaey segundas fail Si no existe la capacidad de confrontacign, puede dase ‘una negacién muna de la edad psfquiea yfsioldgica 36 Todo estos problemas impiden que se desarrolle apropiada y congrentement la fase del ciclo por el que se transcurre, [Existen otras situaciones que pueden desplazar la falla de un rea a otra, entorpeciendo la labor diagnéstica ‘Ademés podrfan producir una destrucci6n dels defensas sociales adaptativas, al como si una célula perdiese ls propiedades defensivas desu membrana, Hay wes tipos principales de fllas qu ilen identficarse: 4) El no darse mutamente (no proveer). 2) Ladesarmonia de la relacién. (9) Las lamactas “trampas” de a relacién. Elno darse mutuamente (no proveer) de acuerdo con la fase apropinda de ciclo vital produce fijacioneso regresiones que pueden expresarse tanto a nivel grupal como individual. La desarmonia en la relaci6n marital generalmente se produce entre los ideales de eada uno (Fantasas) yas verde fleras demands del rol social que se mueve de acuerdo con Tos cambios sociales y euluarales del momento. ‘Acesterespecto pocemos ver por ejemplo cémo, en ciertas medidas, la exigencia social yculeuraleaca vez presiona mis para quel intereambio entre roles masenlinos y femeninos sea mayor se levea caboen terrenos mis amplios Se diria que ‘cl comercializido unisex va tendiendo precisamente aso, dbtener un solo sexo, Sin hablar aqui de los dafios que esto pueda proxhicir en el rea Idenidad, por mencionar s6lo uma. En algunos grpos, la identidad e identifcacién sexual se Iareducido cada ver mas alaspecto biol6gico. La mujer hace Jo mismo que el hombre. Result dificil para ambos conser- ‘var sus propias imigenes y darles un sentido en el hogar EL cconflicto es serio y la soluci6n no es sencilla. a7 _ Por gemplo, un esposo que no pen tiempo y lugar que la exposa comparta de la Familia produce de inmediato en el én ‘manifiesta cl problema, aun cuando. cesié peleando por conservar su pro en de hombre, puts siacepta ls demands de la vida real de que uno solo, ya no puede con la carga econémica del hogar, se vers privado de la gratificacion de ser “todo un hombre” ante sus propios ojos. bien, una mujer que reluisa tener hijos y por To tanto. rechaza las relaciones sexuales con su espoto, puede estar cexplotando a su pareja en l area sexo, Sin embargo, si él lo acepta, muchas veces se estard amparando ante la respons bilidad de ser padre y de tener que procurar un ingreso mayor, asf como de tener que compartir los cxidados y atenciones de s esposa con el hijo. Cuando esto sucede, In familia detiene su madhracién y progreso en un ciclo vital saludable. Coneste marco, pasemos, pues, arevisa cla una de as fases propuestas por ls que atraviesa la pareja, que nos permnitinin acudir a algunos ejemplos de ln experiencia clinica 38 Segunda parte Fases del ciclo vital de la familia Primera fase: el desprendimiento AAsabiendas de que la familia es una unidad con caracteris- tieas propias y pasa por un ciclo vital cuyas Eases son: 4) Desprendimiento, 0) Enenentro, 2) Los hij. 4) Laadolescenci. 2) Elreeneuentro, J Soledad y muerte, ‘Sabemos bien que, en el humano, todo desprendimiento es doloroso, sobre todo si se trata de relaciones emocionales significativas que se extinguen o que cambian su carga y st representacién paiquiea. De no ser por'la fuerza vital extmordinaria con que el nino. viene dotado, tal ver nunca tenderia a desprenderse de st madre para lanzarse solo a la aventura de la vida, De hecho hay algunos que se quedan adheridos ella para siempre. Pues bien, lo mismo sucede en la adolescencia evando el joven tiene que abandonar ef hogar paterno y salir en busca 41 de un companero fuera de su familia, Si el proceso resulta doloroso para el joven, no lo es menos para los padres De este simple hecho podemos desiucir que constante- _mente se encuentran dos corrientes en ptigna, lana que va ‘en iavor del desprendimiento y de la vida; y ln otra que tiende a fijar, a detener o a regresar el proceso ereativo a etapas anteriores. Lameta del clinico, por lo tanto, noes lograr una homeos- ‘asis esttica en la familia sino un sistema con la eapacidad de moverse progresivamente de na etapa. a siguiente, por ‘mis doloroso que esto pueda resulta. “Tomemos por ejemplo fa situacion ee algtin adolescente ue se encuentra en la encrucijada de tener que depender de sus padres por una parte, y por I otra con tna gran necesidad de indepenclencia que va de la mano con sit crecimiento normal, Supongamos que sus padres no estén lstos para dejato ir paulatinamente y que, por medio del control y la domina: ‘i6n, intenten que el joven haga lo que ellos quieren tan 1 trabajo 0 cleccién de carrera como en la scleccién dle ‘un compaftero marital Tendremos como resultado una pugna que detendré el proceso dll desprendiimiento. Los padves jalarin al joven para que no se suelte de los lazos paternos, y él tenderd a liberarse de mil formas, las més de las veces infitecuosas Aunque claro, lependerd de cada caso en particular. Se necesita, pes, a coneursencta le este primer paso cel smo para que el ciclo vital familiar vaya por Existen otras complicaciones. Sabemos por ejemplo que cada odnyuge de preferencia debera llegar ala moién masital ‘on una idlentidad personal ya formada, aun cuando todavia 2 sea incompleta, A decir verdad, una de ls fxerzas que posce Ia atraccién mutua es la de completarse mediante la tinién limima y profunda con el eompanero. Aquf rest pertinente hacer un comentario acercade que Ia nisqueda den compasero pueden intervenir dos factors: 44) Una bisqueda de cercania y compan 9) Una brisquedla de fusion indo hablo de Fusién, me estoy refiriendo a ese estado. inmaduro en donde no se halogralo acquire una individu lidad, Pueelen existir parejas en biisqueda de este tipo de relaciény parejas de jovenes que fillaron en resolver su rela «i6n con Tos padres, la cual debié cumplir con su cometido ‘le prepararlos para formar una mucva relacién, basada en ht libertad de Megar a ser wn individvo en ‘con la -apacidad de apreciar al otro en todo lo que es. ‘Guando diel relacin fanciona mal, entonces se trata de resolver buscando realizar la propia imagen: mecanismo que se basa en negar las diferencias del otto, lo que prodice distorsiones severas en la comunicacién, Hay parejas que mediante esto, logran mantener porlargo tiempo el mito del "siempre estar de acuerdo en todo" saber que lo que va moldeando Is identidad de la fanlia es a interacci6n, fusion, defusién y rediferenciacion de kas individualidades que forman las partes de Ia nueva pareja Asi al formar su personalidad el nifio internatiza algo de ‘ea progenitor alaver que produce algo nuevo, igualinente Inidentidad de la neva familia ineorpora parte de la propia magen, asf como parte de la de sus respectives familiares ccon To que une algo de sf misma a la vex que desarrolla sustancia nueva y tinica, Elm jo adems cambia larelacién que basta entom- ces hasido entre dos eres, a una més panoritnicn ycompleja al reunir oficialmente a dos familia, situacidn que induc Diemente agrega una diffcultad més la joven pareja Al Tegar el momento de la separacién, de las familias de origen puede sobrevenir otro tipo de conllictos, por ejemplo agquel que se presenta cuando alguno de los ednyuges tiene Tafirme esperanza de que es el otro quien le sohiclonar sus problemas personales; bien cuando al lo suficientemente prepotente para solcionasle los proble ‘masa otro y en ocasiones hasta piensa que podra cambiarlo reformat, Nose tra 2 aqui de jugar lo bueno o malo de Ins intencio 1s, sino de valorar Ia problemtica existente. ‘Vemos frecuentemente emo, conforime progresa wn jo- ven matrimonio, se pueden iradjudicando al compaiero ya 1o s6lo cialidades ¢ idealizaciones, sino también se le ree ponsabiliza de muchos problemas personales que se encon traban ya aht, un antes de conocer al otro. Esto lo podemos observar en algunos easos de depresiones indivichiaes dom de, claro esti, no puedo responsabilizar cle “ii depresidn” a alguien a quien apenas acabo de conocer. Pero euintas veces sucede que con el tiempo suele Hegar a pensiise que o bien mi comparero esl culpable de que yo esté deprimido a que yo soy el autor de ka depresiin del otto, y, clara esta, con la ‘consabida culpa que acompafaa dichas siuiaciones. En esta forma una relacién puede empezar a presentar-dificstades, fo, al favorecer la progresiva necesidail de evitar la cercanfa emocional, ya sea para no recibir li enlpa o bien Para no sentirse responsable, Desde nego, esto le quits “4 Jad y movimiento a la relacién, a Ta vex que reduce |grandemente la corminicaciéa, ‘Gitemos otro delos factores que amenaza nesta primera fase ‘del desprendiimiento la idealizacién, Hs bien sabido que en los primeros afios del matrimonio persiste gran parce ce Ia Idealizacién Icia In persona con quien s¢ formard pareja, ‘que aparece en el noviazgo, Esta idealizacién se rompe brascamente como a veces suele suceder, ya sea por ligns ‘emocionales de gran intensidad hacia los padres o bien por ‘duds y temores hacia el compatiero que no han podido ser detectadas y manejadas. Entonces la ptra brvsca de esta idealizacin, que no es otra cosa que I sil ce alarma que invitaa abandonar el proyecto de una nueva relacin, da paso ala desilusién y al desengatio prodncienclo muchas veces {que se diselva el joven intento de formar wea familia, A continuacién presentamos una serie de viietas que de alguna forma iustran estos problemas. Las tres van ditgiis propositivamenten mostrar algunas de Jas casas que diflewlisn dar este primer paso cle la “sepa cidn’”, Antes de pasar a dar etos ejemplos clinicos, debo insistir ent hecho 1c hs fbrasvitales que forman el corszén de ln familia se enewentran situadas en lanza de la pareja". Sin esto, es muy diffi] que Ta familia persisia a través del tiempo, PRIMERA VINETA CLINICA Consistee joven pareja. £1, de 28 aos de ede, hijo de sun famoso y acatidaladlo contratisa, recién acaba de rock bir sa titulo deingenicvo, Habla decidido casase con kajoven aque era st novia desde ocho meses atris. Tenfa planeado 3 salir ya easadoa una provincia para cumplir con wn contrato de trabajo. Ela, dle 19aftos, era ai to de vista psicoldgico, pues, entre ‘én demasiado cestrecha con su madre le habsa impedide desarrollarse ale- ‘cuadamente en algunas reas de su personalidad. Fue un placer trabajar con ellos puesto que inteligentes, agradables y sobre todo porque gran parte de su atractivo residfa en el hecho de 4) Fanzado a Th aventura de formar ina nueva Fa decisién que a primera vista daba la impresion de Inabria poder hmano que lograra detenetlos.. si ht estaba ya presente la inevitable “iden fen este caso se habia ido acunmlando hasta hacer las veces de unsa inprincipiolos trimonio, al cabo de los cuales se rompis s6-e inclusive les Funcions meses. de Dbruscamente, Enellase prochijo wna tremencl desilusin, que manifests como una gran necesidad de mantenerse aislacla, Olvidé las amistades que apenas empezaba a cultivar y, lo mas grave, perdis todo deseo de agradar ass esposo, t espiritualmente. 1, por m1 parte, se sitis triste y sin snino para sacar lelante su trabajo y encontré un filsoalivio en Tos yen los pascos, Ya que los dos eran de inteligencia despierta, pronto se percataron del problema; decidieron hacer algo por ellos ‘mismos y aendieron a una consulta profesional ‘Cuando los vi por primera vez me enteré de algunas cosas {que indiscutiblemente habfan contribuidoa formas lasobre. 46 is de ideatizacién que detenfa » esta joven parcja de dar ‘el paso a la siguiente etapa de su cielo vital: “el encuentro” Fila habia sido descle pequeta la preferida de mamé. De establecido entre ambas una de esas relacio- 1h joven fuertes madre, y sin duda alguna a la mam le ocurefa algo semejante con respecto a iv hija, Ambas estaban atadas por fuertes lazos afectivos, 10 ‘al le impedia ala joven entvegarse por completo ala tarea dle formar una pare ne, por su parte (una mujer frustrada, dominante y controladora), tampoco haba silo expan de entregarse a ‘esposo, Sobre tado, controlaba a sn esposo y'le impedlia ‘que tuviese una buena relaci6n con su “ced, se ponia exiremadamente celosa volviéndose say punitivacon ambos, La muchacha, porlo tanto, no habta imagen masculina det padre, buena, cercana, confable y ere, Como resultado, la joven esposa de nuestra vifeta habia quedado presa en las necesidades patolégieas de su familia paterna que no Te permitian aflojar las ligas emocio- rales y "separarse”. No pod funcionar co completo € individual; sentia intitv faltaba, y no podia entregarse a un extra Fl joven esposo, por su parte, Iabia sido y era ain el favorito del pacire, quien a su ver era un hombre enérgico, cegolatra, acostumbrado a que todo el mundo le rindiera pleitesi, adito a que todas las cosas y ls personas giraran asu alrededor. Habia consentido en eleasamiento dest hijo, ‘pero con a sitenciosa certezade que todo fincionarfaal final tle cuentas como él pensaba que deberts de ser. Unos ” ceuantos meses de trabajar fuera y desph paterno con todo y esposa e hijos, si acaso los hnubiera ‘Ademds demanedaba esto a través de carts, tlefonemas y iil otras formas cuyo mensaje indicaba su necesicad de que llos permanccieran girando en torno la Fai andlados a su voluntad y obedeciendo sus decisiones, como {ocos los otros miembros de la ila ‘Bistenos con esto para comprender sonista no habia logrado eampoco alg d que le Intbiesen per o de separacién y hasta tal vez en un momento dado ofrecer un punto sélido de reseate para su esposa, La criss eg a ser para estos jévenes esposos lo suficien- s, de vuelta al eno, camino abierto para ellos era el divorcio y aculieron como ‘lima esperanza a esta consulta ‘Antesde hablar acerca de las maniobras que exructiraron el tratamiento, aclaremos algunos de los puntos cle que Sirvieron como gaa para diagnostear el mal que les aquejaba, Recordemos que son cuatro las areas propiestas de ve orientacin: nstrumental) 4. Funciones del yo, Avec identi Dentro de esta frea vemos que resulta necesario ¢indispen: sable que los jévenes que forman nna nueva pareja se en 48 ‘cuentren preparados y sean capaces de proveer un punto de anche en la relacién emocional que remplace al de los padres. Esnecesario que cada uno porsu parte haya resuelto en forma satisfactory ayudado por sus padres, la confic- iva edipica con objeto de que puedan ser cumplidos los siguientes requisitos: (@})Adquirir a eapaciiad de aceptar y tolerar ls regre siones no patol6gicas del compatiero (por ejemplo, los aconteceres de ciertos momentos de nostalgia y de tristera). 1) Que esté presente a soguridad de ofvecer y obtener ‘consicleracién y cuidados del compaiero. (0 Que exista la seguridad de poder compartir un am- plio espectro de intereses comunes, Arva de seruaidad 4) Es conveniente que exista como meta lograrla armo- nia al encontrar en el compafero un complemento iolbgico. 2b) Logent establecer un clima de permisibilidad en experiencias sexuales de tal forma que cada quien se peda expresar segin sus necesidades sin q sea coartaclo por el otro, hasta encontrar una armo: Encontrar en la selacién la promesa de continuntse través de la reproduccidn, Sabemos que los hijos complementan a los padresal permitirtes realizar sus nes cle paternidad, lo cual completa la 49 Area dela economia 48) Capacidad para lograr diver y en ocasiones ‘cambiar las abores del trabajo y le la eas. 1) La promest de lograr alguna seguridad, mediante Ta adquisicién de bienes que pueden ir dese lox ms sen os(cama,muebles,estufa,cte.)hastalosmassofisicados. Area de fortaleimient de yo 4@) La presencia de una ayuda mutua para apcender los roles de eényuge, lo cual iré completando ymadurary do el aprendiizaje de los roles de hombre y de myer al mismo tiempo. 8) Sera conveniente buscar fa libertad stticien ‘expresarlaindividualidad, sn queen ing to esto ea percibddo como en dew 2 Sera necesario el apoyo muwno y decidiclo para man tener y fortalecer las defensas sociales ad ‘Cada vex que aparece tna neva pare ‘una nueva familia, complejo mundo de la sociedad adulta, por lo que recibe desde un principio los embates dela cultura y deta sociedad. Noes fo mismo un joven soltero que vive fen caxa de sus padres 6 en un apartamento, que una pareja que requiere de un lugar apropiaclo, donde se tencira que relacionar bien © mil con sts vecinos, donde tarde 0 temprano tendri tanto que visitar, ‘como recibir en st casa, al mismo tempo que curnplir con todos los requisitos de protocolo y legales que 50 rento del otro. Jmpone una sociedad a sus miembros adultos, El cambio aun mundo diferente ‘muir al joven organismo sino ha logrado fortatecerseeficaz Volviendlo a la joven pareja, ejemplificaremos lo anterior: mente expuesto, zon objeto de estudiar la estrategia terapén- tica que se sigui6 en este caso Primero se trabajé en un punto que yo considera {que abrié la puerta de cambio, Seles hizo ver que no eran divorcio realmente lo que ambos querfan. Que fas primerns ‘motivaciones de formar una nueva familia se encontraban ain presentes tan fuertes como en un principio, slo que et niedo y el temor de sentrse imposibilitados para la entrega completadel uno con el otro, las habian oscurecido momen ius veoes puede de Lineamente, Rompiendo bruseamente la idealizacién det ino con el otro. Después lograron entender que ain no habian logrado. desprenderse por completo de las Fanilias pacernas y que la ‘consecnencia dle esto era precisamente el no encontrarse librese independientes para ofrecer al eompatiero unanclaje ‘emocional fuerte en susttucién del previo paterno, Se en- ccontraban detenidos en la primera parte de au ciclo vital y se sentian ineapacitados para avanzar a la si ogcare ‘guiente fase: el “encuentro”, legando a suponer que s6lo luna separacin vesolveria sus conflicos. Debido a exto, xe necesario recurrir a un segundo paso. terapeiitico, Alla se le ayttdé a resolver la problemtica con ‘su Famili de origen, Sabemos que los laz0s emocionales que uunen al nie con sus padres durante os primeros aos de a vida son sumamente firertes y poelcrosos puesto que asf lo cexige la supervivencia, La made es Ia encargaca de propor- cionar una fase simbiética que dura desde las primeras semanas de nacido el bebé hasta los 2fios aproximadamen- a te, en que ya el nifio se empieza a soltar dela madre y a | ndividuar. Sélo que cuando en la madre falta el mecanismo. Iiberador encargadi ce impulsar hacta la inndependencia ya biisqueda de nuevas situaciones madurativas, con gran fre: cuencia el nifio queda aprisionado en mayor 0 menor grado ‘entre los fuertes laos simbiotizantes de la madre. De esta forma se alarga incefinidamente Ia estructuracidn de un rol de nifo frente aotro de madre, que no permite la mutacidn de oa joven y de joven a adulto capar de convertirse asimis- rmo.en padre o made. siaerala siuuacién de nuestrajoven esposa por lo que fue necesario ayudarle en To personal a que disolviera la aad ras emocionales con la madre. Sele apoy6 fuertemente para «que hiciera una alianza con sus motivaciones genuinas y fuerza vital de crecimiento y abandonara la Srbita simbistica ‘materna afirmando su poticién de mujer y de esposa a ‘cambio de sus roles anteriores de nit ¢ hija. Una vee que se Imubo logrado esto, pudo acercarse a su padre como nunca antes lo habfa hecho, puesto que la misma sitiacién de es simbiotizada con wna madre le impedia cualquier otro mo- vimiento de emociones y afectos, En otras palabras, todo estaba detenido por la simbiosis. Al acercarse a st padre pado obtener de él una fuerza adicional que anteriormente no habia sido posible utilizar; éte le otorgé no s6lo st ‘consentimiento y aprobacién, sino que laestimuls dcididay ‘mente para que continuara defendiendo st matrimonio y st ‘recimiento. Por otra parte, hubo que intervenir con la madre para ayudarle también a que cumplie parte y que lograra aflojar sus propias ligas emocionales con Ta hija sin que esto se sintiera como una destructiva dervota para ella misma. Al final de cuentas se logré que diese su adeciadamente con si 82 jento paraquela muchacha pudiese ‘emocional deamistad, donde la relaci6n no solamente nose terminaba sino que se enriquecfagrandemente, ‘Como tercer paso, se trabaj6 intensamente con el joven, cesposo para que lograse vencer la ambivalencia que Sentin frente a aceptar l papal de hije consentido, stmacién que ain le offecta las mil y wna maravillas, a cambio solamente de renmunciar a sf mismo y obedecer las demandas de su padre, ‘Como se trataba de un joven valiente y decitido, no tardé mucho tiempo en lanzarsea recorrer el doloroso proceso de desprenderse de su familia paterna. Finalmente, se pudo proceder a la brisqueda de aquellas norma y regias que ptidieran favorecer la aparicién de: fuerte anclaje emocional entre los das esposos y que srviese de proteccién al incipiente sistema matrimonial, parade ai, al convertirse en una niciad con vida propia e independiente, ranzar hacia la siguiente etapa de su ciclo vital os aclarar que no todos los casos res 4ésce, doncle en un tiempo relativamente breve de tratamier™ tose obtuvieron cambios may importantes. probacion y conten thmar un rol de mujer y de inadre dentro de SEGUNDA VIRETA CLINICA Se trata también de dos j6venes esposos. Hi, de 27 aitos de ‘edad, hijo vikimo de wna familia de tres hermanos y dos hhermanas; con un padve inmigrante, proveniente de familias sumamente tradicionalistas y estictamenté carécter paternalista absoluto. Una made al ‘yugaala que ejerce su poder mediante maniobras indiectas ‘lpigenas o bien de tipo histiGnico. 58 {La joven esposa es Ia mayor de tres hijos. En la actualidad tiene 28 aftos y estudia decoracién, Proviene de una familia en laque la madre cas sierapre ha sido quien leva las Fiend ‘del hogar, Giertamente, menos tradicionalistas y conserva. dores, han permitido que exista entre sus miembros una ‘mayor individuacién e independencia; porto tanto ella es a poco mis libre y mas adaptable que él. Sin embargo, li | Influencia materna ha sido muy fuerte y demandante yexige, entre otras cosas, que en este nuevo mattimonio se eamplan | varias generaciones atrds Estos jévenes esposos levan aproximadamente cuatro alos de matrimonio y unafio de estar asitiendo atratamien: toconyugal Aqui nuevamente el esquema de ciclo vital de la fail ‘nos es muy ttl para refevirnos de inmediato ala fasede este cicloa que se est refiriendo la problemitiea. Eneste caso vemos que también la patologia se centra en la primera etapa defdesprendimiento" presto que ningune de los dos esposos ha sido eapaz de liberarse de sus sistemas familiares originales, que les permita iniciar a formacién de ‘una nueva familia, Aqui, los aspectos culturales y religiosos tienen tn papel primordial. Por ejemplo, tener que cuplir con ciertos Dreceptos religiosos semmanalmente, es motivo de reuniones frecuentes con toda la familia, Esta situacidn se aprovecha efectivamente para impedirtes el despegnt infundiéndoles, entre otros, sentimientos de culpa, que resultan ser uno de Jos pegamentos mis efectivos para continuar y, muchas veces, perpetuar la dependencia, Por lo tanto, aqui volvemos a ver claramente cémo no se Ihalogrado ladisolcién de las ligas emocionales que forman 4 Jas pantas mairimoniales que han venido desde | bs encrucadaedipica y Ios jovenesesposos no pden prowersentsentedelancaj smosionl neesare par Prescngi de lo dems faniiares resent eat aso par hacer Efi sobre ua maniohra qe fue necesrio ular, una expec de ari a que Ito que rec despues de ber traajad hors enters carn problema de cominicacin qe oles perma percw tare deel ert obxtieaocon que ambos se taba ia Y otra vezsin poder evtaro Una ver nypead el impediment que representa I co” icc deficient, tes panes poneros de aevendo emia need dee eos" ara” premeritada y dene nego artiical, po eliempo qu fete Iecearo, dln fans de ambon Mien an, con to potamon trabajar en alguns sapecton sion que an exablecet moras Teas para chen st irimondo y permhvis pasa —digamowo as tramente! aa agent etapa del cio va e“eneteno 1 doce ver aor mie cif en ete caso ha sk ssantener a yay alos afin, be odo alos det Capos qiea tvs de cre menses corey, recdos Y dems coninianforentando erp yi ‘omar nin soln esto qu lance com parts ha piso piso cinchatve alguna dele Sreasafecraas como faseml=empiezan a recuperarey a mas, "TERCERA VISETA CLINICA, José y Carmen son dos j6venes que tratan de formar wna a, en un entorno soeioecondinico muyalto, que rmueva fi 55 sibien tiene elementos que le son comunes alos ambientes familiares universales tiene también aquellos que le son Ainicosa este caso en particular. José proviene de ura familia espaniola conservadora, don de son cuatro hijos, y es el menor, tiene 26 aftos de edad. ‘Su padre, a su ver, proviene de una familia donde el padre fixe una persona débil en el sentido estrcto de la palabra, y inuere joven, a los 40 afios (abuelo paterno) y la madye (abuela paterna) fue dominante yestrcta pero supersticiosa yillena de miedos y temores religiosos ella fue quien se hizo cargo de Tos hijos. Atendiendo a algunos aspectos trigeneracionales vemos ‘que el padre de José, a quien lamaremos don Juan, de 65 afios de edad, resulta ser un individuo temeroso, apegado a su religion y costumbres con lo que lograafirmarse un poco, ‘en una identicad sexual tambaleante queloinclinaaestudiar tuna carrera humanists, donde con base en una entrega dobsesiva y de sometimiento logra un Ingar y wna posicidn, con lo que consigue ligarse a una miyjer enormemente rica a quien llamaremos dota Elvira, de 58 afios de edad, here.

You might also like