You are on page 1of 86
broduecicn jentes casos y después responde lo que se te pide. (aso Luis es un joven de 15 aiios que ya tiene un lugar en la escuela preparatoria, pero cuenta con unmes de vacaciones y ‘us padres le consiquleson un trabajo en la tienda de la esquina de su casa para ese periodo. Tiabajaré G horas de lunes a viernes; entrada labora 2 fs 800 am y saldréa la 200 pm. Todos los das, entonces, ‘ene que atende la tienda de 9 am a 2 pm. Le pagarén 500 pesos semanales. Acicionalmente el duefio dela iendale ‘propuso el siguiente trato:si Luis lograordenarla peque’a bodega dela tienda (ubicada enla parte trasera del local, ‘enn rea de 46 my) y elabora un inventaro de las mercancias disponibles, obtendré una paga extra equivalent 2 50% del salaro total del mes. Luis desea conseguir el dinero extra pero, cémo puede organizarse para garantizar que concliré todo el trabajo en ‘un mes? ;Qué tendrfa que hacer? En el siguiente espacio, propén qué puede hacer para enfrentar ese teto. aso2 La maestra de literatura de la preparatora le pidié a Elofsa leer ol poema “El viaje defiitivo’ de Juan Ramén Jiménez, yy despus redactar en una cuartilla cual es el tema del poema, e«plicar la propuesta del autor y dar un punto de vista 2 favor o en contra de lo que sostiene el poeta. El poema es el siguiente: ELVIAJE DEFINITIVO ‘Y yomeiré. se quedarén los péjaros cantando; ‘Ye quedara mi huerto con su verde érbol. y con su poro blanco. Todds las tardes el cielo serd azulyy plécido, y tocarén, como esta tarde estan tocando, las campanas del campanario. Semoriran aquellos que me amaron ye pueblo se hard nuevo cade afio; ‘lejos del bulici cistinto,sordo,raro {el domingo cerrado, {de coche de ls cinco, de lasstestas del baho, ‘nel rincén secreto de mi huerto floide y encalado, rmiespiritu de hoy errars,nostgico. Y yomeiré, y seré otro, verde, sin poz blanco, sincielo azul y placido.. Y se quederén los psjaros cantando, hogat, sin érbo! &Cbmo puede hacer Eloisa su tarea? {Quéle aconsejas? Invroduccién Caso3 Un dia, después del entrenamiento de futbol soccer, Jests estaba en las regaderas con algunos de sus compaferos del equipo, yall comenz6 la siguiente discusion: Sergio: La verdad, yo creo que tomar estercides anabélicos para incrementar la masa muscular y mejorar el rendimiento es como ingerir pldoras de azucar. Pedra: —Perono.es igual, el uso de drogas es inmoral ae Sergio: _Perositomamos medicamentos para el dolor en un pielastimado, por qué no pademos tomar farma- cos quenos ayuden a mejorar nuestro rendimiento en el deporte? s Esteban: Es verdad, si es inmoral alterar la quimica corporal, ;qué podemos decir de! consumo de vitaminas durante él entrenamiento y det recurso ala clencia dela nuticion para indicardietas especies? Después de que Esteban planted su opinion, voted a vera Jests. que hasta ese momento se habla mantenido vnica~ ‘mente como espectador de la discusion, yle pregunt6 cual era su punto de vista. {Qué deberia argumentar Jesus? {Como deberia participar adecuadamente en ese debate? Introdueciéa caso4 Raquel es una buena estudiante de la preparatoria, pero su familia tiene problemas econémicos importantes, y clla piensa que si se sale de estudiar, podria ponerse a trabajar y contribuir con el gasto familiar, pero también se da cuenta de que el estudio es importante y de que ‘ayudaré mis a su familia silogra tener una profesién, Qué crees que puede hacer Raquel? :Cémo puede tomarla mejor decision? Ge ha ocurrido que no te resulta facil ordenar tus ideas ‘cuando tienes que redactar el reporte de unalectura, el comentario de una visita al museo o la resefta de una obra de teatro, y que no sabes por dénde empezar? Gis intentado tener acuerdos con una persona y no hhas podido expresar con precision tus ideas? zAlguna, ver estuviste en una conversaciénen la que escuchaste ideas que te parecen poco sustentables pero no puedes explicar por qué? ;Cusntas veces has tomado decisiones que rnotuvieron buenos resultados yno deseas que vuelvaa ocurtir? Los casos que tuveton qv enrear Ll, ola Jes y Raquel seguramente no son muy jane dels que ‘has tenido que enfrentar td en algUn momento de tu vida académica o de tu vida cotdiana. La verdad es que no: ¢s senclo ordenar nuestra dens menes ain saberlas defender adecuadamente, tampoco lo es poder dicts com allen mis y Hogar a scurdlassatsfactofic, tener que terra daclones predndo podbles concecuencas Indeseabes En cada una de estas situaciones que se presentan cotidianamente en tu vida personal oen|aescuela, esde gran utlidad saber argumentar, por ello podemnos decir que son situaciones en las que necesitamas arqumentar 0 que son. ‘contextos argumentativos, de los cuales podriamos destacar los siguientes: 1. Ordenar adecuadamente nuestras ideas olasideas relevantes de cierto contexto para resolver un proble- ‘ma, analizar un texto, etc. (Como en el caso de Luis 2. Saber exponer y defender nuestras ideas en un texto. (Como en el caso de Eloisa), 3. Saber debatir, estos, saber intercambiar ideas con ovr afin de comprendernos y en lo posible obtener ‘conclusiones. (Como en el caso de Jesis). 4. Saber comprender una situacién que nos exige tomar una decisién eligiendo la mejor opcién. (Comoen ‘el caso de Raquel) irroduccién| La l6gica es una disciplina que nos ofrece herramientas paraiintroducimos en cada uno de estos contextos argumen- tativos y sacarlos adelante de la mejor manera, En eldesarrollo de este libro irds adquiriendo de manera gradual una serie de conacimientos, actitudes y habil- dades l6gicas que te ayudaréna enfrentar con mayor éxitolos contextos que se te presenten, pues la Kogica es amplia } vatieda, De manera general podemos decir que es una cienciay un arte préctico, y que su aprendizaje te dotara de herramientas muy titles para desempefarte mejor en los mas variados contextos arqumentativos. ‘Aprendamos un poco mas sobre la kagica como ciencia y como arte. La légica como ciencia y como arte Decimos que la légica es una ciencia y un arte porque podemos verla como el conjunto de conocimientos te6ricos, sistemiaticos y rgurosos sobre los arguments, pero también como una disciplina que nos sirve para desarrollar habi- lidades y actitudes adecuadas para argumentar. Dentro de las vaiadas maneras en que se puede concebir la lbgica, podemas sefalar que hay dstntastradiciones! Simos ubicamos en sus origenes, podemos apreciar que en la antigiedad se le concibié como ciencia y como arte. Los estudios sobve la l6gica nacen en la antigua Grecia y aunque importantes pensadores comenzaron a elaborar planteamientos logicos, tradcionalmente se ha ubicado su nacimiento en el siglo w aC. con Avistteles. Organon es | ellibro que retine los tratados ldgicos de Aristételes;en uno de esos tratados, denominado los“Primeras analiticos; el fildsofo ofrece el planteamiento de alogica como ciencia, pues la propone como un métodoriguroso para probar la correccion de los argumentos, pero.en otros tratados ("Tépicos'y "Refutaciones sofsticas” concibe la logic comoun arte, en tanto la presenta como una técnica para efutarlos engafos cometidos en la argumentacién, “ Aeodta Alseda wbicapincalmente tres tridciones. 2 las que denomin exomddca, docks y rocedimentel La tadiciin exoméce et tradads ss hetorin ee matamitens «interpre la ica come un mbtodo merc para demostacin, cua msn es enconwar {Woertem La tadiclon dic seca alga como logo yl argumareaién podrlamos decir que con ls arguments puestes en accr. [Noses dll vnclr prmera vadion con lo ave aga deceos des loge mo ciency la sopunda con la ge coro art pero Crtncén qua plameeamos no se accede forma fa recta con estas tradicores, pues en cualquera de elas poéems encontrar tn aspecto Cenunc ylorgapectosrsice que dare nour enlaearcer de las tadicones que propane Alada Nos referimes 2b procedment que {ian qur Fer coma aplicacién deta leg a compuracon, pero que no ej de planar mportanves emits paral rmexigaign ye ank- This dc tr lges como cc Cabe rear que en estas Pes tadiiones igs e un mado de 2cceso al conccimieneoy expresh maneras ce entender lo que este eA, 2006) ail De modo mas especifica, podemos decir que Ia logica es ciencia y es arte.2 La Jogica €s ciencia estricta porque, entre otras cosas: | + Sisteratizalosprncipios ymétodes par dstinguirlos arguments vlidos de os que nol son. Desarrolla lenguajes técnicos para realizar sus estudios de manera més fina. | + Estableceprncis y verdades necesarls.por elo seguras lo cual eda un carter de ciencaexactay precicible. + Nosayude 3 captarcon mayor precsiény ans los elementos irvolucrados en argumentos actor inferences Hacemos uso de la /ogica como ciencia cuando queremos comprobar con rigor certos planteamientos. Lalogica es tambien arte porque, entre otras cosas, nos sive para: + Organizar discusiones y debates. + Construir nuestros argumentos y reconstruir los de otros. + Ientificar el contexto argumentativo en el que nas encontramos. + Aceprar las consecuencias de lo que decimos. Hacemos uso de Ia Kigica como arte cada vez que usamos los conocimientos que nos aporta esta disciplina como ciencia en los distintos contextos argumentativos. * Morade Raymundo (1999). ACTIVIDAD 2 Con base en lalectura del texto anterior, responde lo siguiente, 1. Explica con tus palabras en qué sentido ia légica es una ciencia estricta. 2. Explica con tus palabras en qué sentido la lgica es un arte préctico. 3. Laimagen que aparece en la pagina anterior es un detalle del farnoso fresco de Rafael titled Escuela de Atenas, realizado entre 1509 y 1511. Este cugdro decora una de la estancias de El Vaticano. En él aparece Arstételes alogando con su maestro Platon (en el centro) en lo que desde la vision de Rafael fue la vida en la Academia Platonica.Teniendo en cuenta este contexto, observa por unos minutos la imagen y explca de qué manera ves feflejadaen elala gica como ciencia como arte. Competencias. El alumno: 1. Identificara las distincas funciones det lenguaje: informativa, expresiva, directiva y argumentativa 2. Conacera y distinguira las caracteristicas de! concepto, el juicio y el argument. Lis fonciones del lenguaje no estin en wade pure Funciones del lnguaie Fanctones y formas {CUANDO NECESITO ual Prepeades da ARGUMENTAR! pam og com ™ 7 Relacion entre Estructura d Ls proposicién ne ‘proposicién Juicis de acuerdo con su cantidad y ealidad \ Casifeacion de los : jee — ‘Cundro de oposicicn de | les uicios Elementos del argumento’ A e Elargumento Idencticacion de Unidad 1, (Cuindo necesito argumentar! FUNCIONES DEL LENGUAJE EL lenguaje, contrariamente a lo que en primera instancia pensamos, sive para mis cosas que slo ‘para comunicarnos, De hecho, a veces.es un obstécalo para Ia comunicacion: cudntas veces no he- ‘mos dicho “no comprendes lo que te digo”, “me ests mal interpretando" en tales casos, pareciera ‘ser que el lenguaje no esté cumplicndo con la funcién de comunicarnos. Claro que otras veces, gra- ‘un argumento. explicaremos primero que es un concepio y luego qué es una proposicién. El concepto Elconcepto es una representacion mental que engloba las caracterfsticas exenciales de un objeto clase de objetos. No afirma ni nicga nada acerea de los objetos, por lo tanto, no puede ser ver- dadero ni also, pero nos permite distinguir unos objetos de otros. Un concept puede referitse a cualquier tipo de emtidad, real o imaginaria. Por ejemplo: Iuvia, PARA APRENDER MAS [Una imagen es una representacién que se genera en nuestro cerebro a partir de un ob- jeto que existe en la realidad 0 de objetos que aunque no existen en la realidad se nos decir ko que la distingue de otro tipo de flores es “nacer del rosa’. La especie es la unin del g&rero y la diferencia especfica, as! tenamos que la rosa pertenece a la especie de las flores del rosal’ El predicable propio se refiere a algo que es caracteristico del sujeto 0 le pertenece por su propia naturaleza, pero que ro permite distinguirlo de otros objetos, por ejemplo algo propio de Ia “rosa” seria el tener *raices” tener un “tao”. Finalmente el precicable de accidente se refiere a una propiedad que puede 0 no estar en e! suieto, que no le es esencial, por ejemplo, en e! caso de la rosa, el color seria algo accidental, sea roja, blanca, amarila 6 de cualquier otro colo la seguimos reconocienda como una rosa Los tres primeros precicables se dice que son esenciales, pues contienen parcial o totalmente la esencia de sujeto,en cambio, los dos uitimos se dice que son no-esenciales, pues no nos ofrecen ni parcial ni totalmente lo ezencial del sujeto, atin cuando sean propiedades que le Pertenezcan pero no de manera esencial PARA APRENDER MAS ‘kdsofo griego AristSteles fue el primero en elaborar una tabla de categorias que no es ia Unica pero sf quizs la és conocda, su tabla consta de 10 categorias.Aristételes firma que los cuerpos en general estan compuestos por sustancia y occidentes. La sustancia es quello sin lo cual un objeto no podria ser lo que es.es decir algo exencal al sujeto.en cart bio, un accidente es, como sefalamos en otro momento, algo que no es esencial al sujeto. Por exemplo algo esencial al concepto relo| es servir para medi el tiempo, en cambio algo accidental ¢s tener manecilas ser rojo, ser pequefo, etc. Bajo este supuesto tenenos ura sustanca y nueve accidentes. Tomaremos para iustrar las categorias aristotélca: la sustancia “fotografie” podemos hablar de cudntos elementos hay en ella (esto seria la eantidad), ce cémo estén dispuestos los elementos (esto seria la cualidad), de como se relacionan entre si (esto sera la relacién), de-dénde fue tomada esa fotografia (esto seria el lugar), de cuindo fue tomada (esto seria el tiempo), en qué condiciones se tomé la foto, es decir habia iz no habla liz (esto seria la situacién), cémo esid colocada la foto, horizontal, vertical, se pleta, rota etc. (esto seria el estado), la foto muestro una realidad dice la verdad de una realidad (esto s la acci6n). La oto es percibida, amada rechazada.ignorada y dems por los receptores de la misma (esto seria la pasion). entra co La definicién gPara qué sirve definir? La definici6n es tn recurso que nos permite evi ‘wando nos enfrascamos en una discusion, sta puede resolverse si nos ponemos de acuerdo en los términos que ‘estamos empleando. A veces podemos escuchar que la gente divaga y uno observa que sélo hay un problema de fondo: ponerse de acuerdo en cémo estén entendiendo un determinado término. ‘Yeamos un ejemplo: un dia en un chat dos personas discutian en torno a si X era vn artista, Uno de ellos decfa: “Claro que es un artista, escucha su miisica”. El otro reponfa: “Su musica es ‘mala, no es famosa, su misica no gusta a todos". El otro insista: “Estés mal, X es un artista de verdad aunque no le guste a todos: ademas, tiene un estilo original...” Fsta charla se antojaba interminable, sin sentido y como cominmente se dice “sin pies ni cabeza”. Afortunadamente alguien sensato intervino y dijo: “Lo que aguf esti en disputa es saber qué es un artista. Demos luna detinicién, y asf sabremos sin mayor problema si X es un artista 0 no lo es, pues veremos si ‘cumple © n0 con esas caracterfsticas”, Esto puso fin a la disputa, isputas sin sentido, Muchas veo 2Qué es una definicién? La definicin es una operacién conceptuadora y se compone de dos elementos: definicn dum y definiens. El primero have alusign al término que se trata de definir y el segundo. a | los téeminos que nos permiten definilo. La definiciGn, en general, nos permite conocer la comprehensiin del eanceptoy su extension | La forma més tradicional de defi ‘Veamos un ejemplo: + un concepto es por género préximo y diferencia especitica, Estética.Di nsibiidad. ciplina filoséfica’ [que s¢ ocupa del estudio de la Genero proximo Diferencia especitiea Veamos algunas reglas que nos permitirin evaluar si una definiciéa es bucna. Estas se aplican ‘especialmente a las definiciones lexicogréficas que expondremos mis adelante Ropla 1. Una definicién debe solar las caractersticas esenctales del objeto a defini Regla 2. Una definicion no debe ser circular; es decir, el término que detinimos no debe fig aren la definicién misma. Ademés, en lo posible, no deberfa incluirse tampoco sa sinc pues de lo contrario no nos estaria ayudando a comprender el término en si mismo. 6gca (para g denis una operacen | conceptundoray 2¢ ‘ompone de dos ¥ defniens. 1 primero face aluciin al Yérrino que ce trata de definie ye segundo a tos ‘téeminos que nos penmiten defn. La“ Sefncién en genera as permite conecer Ia comprehersin del concepto y su extension. Unidad | ;Cuindo necesito argumentar? Pee ee Regla 3. Una definici6n no debe ser demasiado amplia ni demasiado limitada, es decir, no debe abarear més ni menos abjetos de los que debe. sino s6lo los que le corresponden. Esta regla tiene estrecha relacion con la regla 1. Regla 4. Una definicién no debe expresarse en un lenguaje vago. ambiguo ni metaforico. El iltimo caso nos ayuda a comprender la idea, pero no nos explica von claridad y exact tud el objeto definido. En los dos primeros casos la definieién no cumpliria con su fin, que ‘es aclarar y precisar un concepto sefialando su limite de aplicabilidad Regla 5. En lo posible, se debe evitar definir negativamente, ya que una definicién debe cexplicar lo que su término significa y no lo que no es 0 queda fuera de él. Sin embargo, hay ciertas palabras cuya clarificaciGn requiere definiciones negativas. Por ejemplo: huériano: “nif que no tiene padres”; calvo: “el que no tiene pelo Diferentes tipos de definiciones Existen diversos tipos de definiciones, cada una de las cuales cumple funciones distintas. Aqut cestuxiaremos slo algunas. Cabe sefialar que muchas veces éstas se redactan conservando Ia es- tructura de la llamada defnicién por género préximo y diferencia especifica. Definicién estipulativa, Es aquella que se introduce para asignar un significado delibemdo a un téemino, sobre todo en vn contexto nuevo. Por ejemplo, cuando iniciamos un trabajo 0 un debate cs importante establecer qué estamos entendiendo por algin término que juega un papel central cen nuestra argumentacién. A este tipo de definicién a veces también se le lama nominal. ‘Con frecuencia se reeurre a esta clase y definiciéa para abreviar, pues por ejemplo nos toma- {a mucho tiempo explicar la historia de un concepto como punto de partida de nuestro trabajo 0 debate. Asi introducimos una definicién por estipulacién con cl fin de entrar de Heno en materia, fs decir, en lo que realmente ¢s el objetivo del trabajo o el debate, y para evitar desviarnos del tema. A menos, claro, que nuestro objetivo sea precisamente ponerse de acuerdo con respecto a cierto término, ‘Unatercera funcién deeste tipo de definicién es descartar de un concepto familiarlas asocia- ciones emotivas que obstaculicen la comprensién de su significado, como cuando alguien decide definirel concepto moral para distinguirio de su significado cotidiano entre algunas personas que To asocian con “To bueno” de acuerdo con su religién. ‘Algo importante a considerar es que una definicin estipulativa no puede ser verdadera ni falsa, dado que no tiene un significado diferente 0 previo al de la definicién que lo introduce. Asf, debe ser entendida como una propuesta con el fin de usar tal definicién para significar cierto tér- ‘mino, o como una sugerencia para comprenderio de determinada manera, Por ello una definicion de este tipo tiene una funcidn directiva mas que informativa. Definicién lexicogréfica, No introduce un nuevo significado, sino que simplemente reporta uno ‘que el término ya tiene. Su funcion es eliminar Ia ambighedaa del lenguaje y aumentar el voca- bulario de las personas. ‘Cabe sefalar que este tipo de definicién, # diferencia de la estipulativa. si puede ser verda- era o falsa, pues refiere algo ya establecido por lo que los hablantes quieren significar con el término en cuestiGn, Asf corroborames si tal uso corresponde con Io que los hablantes quieren significar 0 no. Por ejemplo, si definimos la palabra zapato como “calzadlo que no pasa del tobi- lio, con la parte inferior de suela y Io demas de piel, tela u otro material” esto serfa verdadero. En cambio, silo definiérames como “calzado compuesto de une suela que se sujeta al pie con comreas ‘ocintas”, seria una definiciGn falsa, pues corresponderia al concepto de “sandalia’” o “huarache” yy no al uso que los hablantes atribuyen a tal palabra. A este tipo de definiciones también se Tes llama reates. Ay ut ie En Definicién explicaiva. A diferencia dc la estpulatia, no tiene Ia funcidn de introduc un sig- siffcado deiberado para un término, sino de elaborar uno nuevo sobre la base de alguno que ya se usade forma vaga. Ast, quien introduce est tipo de definicién no tiene la libertad de asignar in significado voturterio, sino que debe se fie a su uso cortcmte, pero debe ir mas ali i quiere reducir o eliminar ambigiiedad o vaguedsd en el termina. Un término es vago si existen “eases limite” en los cuales la definicion no nos permite determinar si encuadran 0 no en el concepto. {Ass vez, ¢8 ambiguo cuando tiene més de un significado y cl comtexto en que se inserta no nos permite determinar cues el sentidocon el que se est usando. Un término puede incurriren uno ttotro defectoo en ambos. Veamos un ejemplo: “La ‘universalidad! ha sido tradicionalmente una propiedad atribuida a los derechos huma- fos. Sin embargo, los autores no siempre coinciden en una tinica definicién. Pareciera que cada tano entiende por dicho concepto cosas diferentes. Con el objetivo de reducir a ambigiedad del ‘&_miino, propongo a continuacién cuatro sentidos distintos desde los cuales sucle predicarse la universalidad de los derechos humanos: /) universalidad referida a los titulares de los derechos: 2) universalidad del enunciado cn que esté formulado el derecho; 3) universalidad como consen- s0 sobre los derechos, y 4) universalidad predicada de las razones que apoyan el enunciado en que se expresa el derecho” Definicién te6rica. Fste tipo de definiciones supone la aceptacién de una teoria. A tavés de ella se busca elaborar una descripcidn teGrica ocientificamente adecuada de los objetos a que se refiere el término. En estos casos, una definicidn es reemplazada con otra a Ia luz de un nuevo co- nocimienio y la consiguiente comprehensién teérica de los fenémenos. Por ejemplo, el concepto “verdad” en un momento de la historia de la filosoffa fue entendido como una correspondencia apoynda por ciertateoria metafisica que crefa que se podia separar claremente la percepciGn del objeto observado. Actualmente el término “verdad” se entiende més en términos intersubjctivos, ‘es decir, la verdad es el resultado del acuerdo entre los stijetos, Definicién persuasiva. Tiene el objetivo, més que de explicar o ayudar « Ia comprehension del {érmino, de influir en las actitudes de Ia audiencia manipalando sus emociones,y tiene que ver rns con un uso expresivo o directivo de! lenguaje que con un uso informativo. Ejemplo de este tipo de definicién es el siguiente: “Aborto: Asesinato de una persona inocente”. Es una def ion persuasiva. pues utiliza el lenguaje con calilicatives sin justficacién que busean motivar la scepiacin dc lo que se dice sin mayor examen; por ejemplo, califica el aborto como asesinatoal decir que a quien se aborta es a una persona, esto es, alguien capaz de imponemos oblizaciones ‘morales y,finalmente, sefalar que se trata de una persona inocente. Todas estas palabras tienen una carga emotiva que genera en el lector u oyente una fuerte emociGn, de tal forma que algunos, sin mayor andlisis, din que vl abortoesté mal y negarén a escuchar razones. Es diferente Por ejemplo, si se definiera al aborto como: “Inierrupeién del desarrollo de un feto ducants cl emberazo, de forma natural 0 provocada”. Aqui aparece un lenguaje mas neutral que nos permite avanzar de forma més friaon la discusin, sin impzimitle de entrada una cana neat ‘Como podris darte cuenta, este uso es sumamente importante cuando les la informacin de una revista 0 periddico; cuando ves un debate televsivo; al elaborar un trabajo, 0 cuando participas €n un debate o conversacién con carScter argumentative, PARA APRENDER MAS La clasificacién es una operacién Idgica que corsiste en distrbuir los individuos en cases de acuerdo a semejancas 0 diferencias con base en un crterio previemente establecida Logica para qué? eee rs Nees Er sérrion jc es el de uso comin en la I6gjca mis traccional encambo en lt Iégiea elisa formal contempordnea son inde uteados be ‘rminos proposicion 0 enuneindo, ‘Unidad t7Cusndo necesito argument? La dhasficacién debe cumplir ciertas reglas algunas de ellas son |. La dlasifcacién debe ser exhaustiva 0 completa, por ejemplo si dlasficamos a los estudiantes de un grupo por su calidad acadkémica entre excelentes y malos.no seria exhaustiva, pues quedarian estudiantes que no entraria en ninguna de esas categoris, or ejemplo los que son regulares (es deci, ni excelentes, pero tamppoco males) Las clases en que clasficamos deben sor también mutuamente excluyentes, es decir, no debe quedar duda de a qué grupo pertenece un determinado indviduo, por ejemplo si clasticamos a los animales en: vertebrados,invertebrados y memiferos,ten- dramos que los perros por ejemplo entrarfan tanto en el grupo de los vertebrados ‘como en e! de los mamiferas LL dasiicacion debe seguir un Unico crterio, por ejemplo si clasifico a mis arrigos bajo cl citerio de edad no podea incluir dentro a alguien bajo el crterio ervidioso, pues no ccorrespondeta a criteria para clasficar que he elegdo, PARA APRENDER MAS La divisién es una opeacién ]giea que permite diferencar las partes que componen un todo, as{nos facilita la descripén de un abjeta La divisién debe cumplircertas reglas, aguras de-eles son |. La divsién debe ser completa, es decir, no dejar fuera nada del objeto que estamos

You might also like