You are on page 1of 24
Tabla No. 13, Andis de viabiidad pedagbgica Institucin Edcativa El Porveit Fortalecer la gestion ambiental participativa. Promover cambios de actitud y ‘culturaen torno almanejode los recursos naturales, En el andlisis del documento el equipo concluyé que el proyecto contribuirfa en el cumplimiento de este objetivo y por lo tanto es Viable. Dentro de las actividades planteadas para la ejecucion del PPP se identificaron las siguientes: Alimentacion de los peces con material vegetal sin quimicos contaminantes. + Manejo adecuado del agua que alimenta los pozos, consarvacion y tratamiento de la fuente. * Reduccion y reciclaje de residuos solidos. * Estudio y profundizacion dela normatividad ambiental y sanitaria vigente, Propiciar y dlesarrollar habilida- des y destrezas intelectuales, f- sicas, sociales y emocionales en los estudiantes que les permita desarrollar su autonomfa en sus decisiones presentes y futuras. Elproyacto contribuirla en el cumplimiento de este objetivo dadas las siguientes actividades propuestas que posibilitan estimular los procesos en la toma de decisiones con base en el andlisis de situaciones: + Roalizar un muestreo cada 15 dias para sacar el promedio d pesos y calcular la cantidad de alimanto que se debe suministrar. + Llevar el registro de especies y calculo del numero de indivicuuos. + Implementar la pollsombra como técnica pare evitar que las, aves se coman los peces. + Controlar cunetas y lagunas de oxidacién + Determinar fines comerciales y reconacer los posibles consumidores y compradores de la Mojarra y la Cachama Promover aprendizajes signifi- ‘ativos y relevantes en los estu- diantes a través de un curriculo contextualizado, metodologies de ensefianzas activas y partici- pativas para la construccion de nuevos aprendizajes desde sus propias vivencias y diferencias individuales. El objetivo se veria favorecido toda vez que él trabajo por proyectos le permitira a los docentes de la IE reflexionar sobre sus practicas de aula y el trabajo interdisciplinar acercdndolos no s6lo a los docentes de las distintas 4raas sino a los padres de familia quo tienen experiancia en los PPP, Promovar que todas las acciones educativas desarrollen compe- tencias en los estudiantes. Frente al desarrollo de competencias, la docente de ciencias naturales, Martha, encontré que el PPP le faclitaria dar respuesta ala pregunta que tenian sus estudiantes del grado 5, sobre por qué los setes humanos no respiran debajo del agua. Ella se dio cuenta que el esténdar bésico de competencia que el proyecto le permitia trabajar era: “identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entomno y que puedo utilizar como criterios de clasificacién”. Otro ejemplo, de viabilidad pedagécica, lo encontré el profesor Matiz del drea de castellano, descubrié que el PPP le permitiria a sus estudiantes producir diversos textos, que se pueden convertir en articulos para el periodico estudiantil. 49 50 Anilisis de Viabilidad Técnica Enla seccion anterior se vio el anilisis de viabi- jad pedagégica que permite analizar a incor- poracién de los objetivos pedagégicos al PPP. En esta seccidn se muestra el analisis de vial lidad técnica, el cual es muy importante para alcanzar los objetivos del proyecto. Se trata de revisar antes de la ejecucién, si el PPP retine ca- racteristicas, condiciones técnicas y operativas adecuadas para el cumplimiento de las metas y objetivos. En la viabilidad técnica se responden las preguntas relacionadas con la especialidad del proyecto que se esté formulando, tenga en cuenta que las instituciones educativas no siempre cuentan con el conocimiento para res- ponder las preguntas por esta razén es muy im- portante buscar el apoyo y la asesorfa externa para responder las preguntas; puede acudir a entidades locales 0 buscar ayuda via internet. Siguiendo con el ejemplo de la LE. “El Porveni’, el equipo de trabajo buscé apoyo en un técnico de la alcaldfa a quien le enviaron la formulacién delproyecto, Después de leerlocon detenimien- to, encontré que en el proyecto se encontraban cinco categorfas que debian analizar porque influirian notablemente en el logro de los resul- tados, de igual manera, encontrs que todas las categorias tenian relacién con los objetivos aca- démicos del proyecto, por lo tanto resalt6 esta Informacién a manera de observaciones. Todo fue ordenado en una lista de chequeo donde se corroboré si los aspectos técnicos planteados cumplian con lo requerido. En la siguiente tabla se muestran los resultados. Tabla No. 14, Analisis de viabiidad técrc Insitucién Edusativa B Porvori. Infraestructura fisica requerida 2Eltamafio del tanque ropuesto para la construccion del mismo, es el adecuado para el volumen de alevinos? RCTS PEDACOKH ospaopu Las dases de matematicas fueron muy im- ortantes para hacer os calcullos y saber Por un lado, el tamafio que debe tener ef estanque y por otro, cudntos alevinos se pueden poner en el estanque que se va a construit {Elsuelo del estanque 2s el Sptimo paracl tipo de pecas que se van a producir? Los involucrados en el proyecto argumen- tan que ol rea de ciencias naturales los ayudé muchisimo, puas con la profesora Martha, hicieron laboratorios que les per- mmitieron analizar el suelo del estanque. tionen conocimiantos en la reparacion del estanque (desinfectar, neutralizar, fertilzari?. Producto {Las especies escogidas, Dentro de la formulacion, cuando carac- son resistentes a la terizamos la region, el profesor Campos, ‘en sus clases de sociales nos hizo énfasis ‘en Ia influencia que tione el clima sobre algunos PPPP. Para este componente trabajar el estan- son compatibles con otras dar ‘identifico condiciones de cambio y especias que puedan ‘equilibrio en los seres vivos y en las eco- ser trabajadas bajo las sistemas” permitio decidir que otras es- 1as condiciones, en los pecies incluir en el estanque. policultivos? {Las especies escogidas son Recordemos, el proyecto es producto de producto del conocimiento una caracterizacién de la region, y dentro de los habitos de consumo do ésta so indagé por los platos que eran de la poblacion? mas apetacidos en los restaurantes. Manejo {Los involucrados en el PP Los Involucrados en el PPP tienen conocimientos sobre larutina técnica diaria de alimentacién,fortilizacion y recambios de agua? iEl proceso de empaque, manipulacién y distribucion. garantiza condiciones higiénicas adecuadas? Para escoger el disefio de las calas donde ‘va empacadbo el producto se conté con la asesorfa dol profesor de educacién atistica, ‘que es licanciado an disefio tecnol6gi 51 52 ‘ROvEcTsPEBAGOGICOS PROBUCTIOS, Anidlisis {El tamario del mercado po- de mercado tencial estimado es coheren- te con las metas de produc ciony venta propuestas? {Bxiste una identificacién concreta de los clientes ya ‘competencia que tendra el proyecto? {Existe una estratagia de comercializacion ‘con un procedimiento einstrumentos claros? {Se identificé adecuadamente la asistencia técnica requerida yse proponen altemnativas para contar con ella? El técnico que nos ayudé a elaborar esta lista de chequao, se comprometié a ayu- x darnos en la asistencia técnica Anilisis de Viabilidad Finan; de alternativas de financiacién a eidentificacién Ya analizada la viabilidad técnica, es muy im- portante desarrollar un estudio financiero que defina la medida en que se puede ajustar el pre- supuesto para la ejecucién de proyecto. Gene- ralmente nunca vamos a encontrar proyectos donde nos digan que contamos con los recur- 50s econémicos ilimitados. Siempre un proyec- to nace con un presupuesto preestablecido y sobre ese rango hay que ajustar los recursos, En el analisis financlero se busca determinar si la cantidad de recursos establecidos en la formulacién del PPP son suficientes y adecua- dos, y ademas cusles son las alterativas que se proponen para obtenerlos. Es importante recordar que el éxito en Ia implementacién de un PPP no necesariamente esta deter nado por la cantidad de recursos econémicos involucrados; en un PPP es mas importante la capacidad de gestion de las instituciones educativas, toda vez que se persiguen, ade- més del econémico, otro tipo de beneficios més importantes para la IE. Por ejemplo, uno de los requerimientos de un PPP puede ser el acceso a tierra 0 asesoria especializada, para suplir estos dos requerimientos una IE puede adelantar gestiones con entidades y/o con las personas adecuadas, lo cual no necesarlamen- te esté determinado por la cantidad de recur- 305 financieros disponibles. Enel andlsisfinanciero se revisan los costos y/o requerimientos y los ingresos esperados. En el primer caso, se trata de establecer si seidentifi- caron y cuantificaron adecuadamente las nece- sidades del PPP. En el segundo caso, se trata de establecer silos ingresos esperados del PPP per- mitirén cubrir los costos en los que se incurrira. En los proyectos de inversién, en este andl se establecen otro tipo de indicadores como el costo de oportunidad, la tasa interna de retorno yla utilidad entre otros, no obstante,y teniendo ‘en cuenta el espiritu que subyace a un PPP, se analizaran solamente los costos, aclarando que la IE es libre de profundizar el anilisis. En la IE. “El Porvenir”, con el apoyo del técni- co de la alcaldia el equipo de trabajo realiz6 el anélisis. Para ello utilizé el documento de plan operative donde se encontraba toda la infor- macién. Los resultados fueron los siguientes: RCTS PEDACOKH ospaopu Tabla No. 15, Andisis de viebildad fnarciera Instiucion Educativa El Porveni Establecimiento | Los requerimientos de infraestructura fisica para la produccién de del PPP los peces estan bien cuantificados, el precio es razonable y se propo: | X nen alternativas para obtenerlos? iLacantidad de alevinos esta bien definida y el costo es competitive de acuerdo con las metas de produccién? jEsta considerados los costos de los permisos requaridos para la implementacién del PPP? {Los tiempos de dedicacin de las personas que participaran en el es- tablecimiento del PPP estén bien definidos, cuantificados y se propo: | X nen alternativas para suplitlos? {Se proponen recursos concretos para implementar la estrategia| do comarcializacion? {Elprosupuesto de funcionamiento esta bien definido de manera que nose afacte la implemantacién y cumplimianto de metas? los tiempos de dedicacién de estudiantes, docentas y asesoras astin| bien definidos, cuantificados y se proponen alternativas para suplitios? 2Estan considerados los tiempos de atencién al PPP en los perfodos de receso escolar? iEstan considerados los recursos educativos requetidos en la imple- mentacion para el desarrollo de las competencias? {Se consideraron los costos de transporte y distribucién de los peces | y en al establacimiento del precio final? {Existe un flujo de caja y una programacién de venta que garantice los | ingresos en los tiempos requeridos? anciero se realiza a partir de la * _ Lasinversiones del proyecto previas a la pues- informacién que proveen los estudios técni- taenmarcha. cos, de mercado y pedagégico para definir la ° La inversion en capital de trabajo. cuantia del proyecto, afin deserincorporada 7 Los costos del proyecto. como un antecedente més en la proyeccion 7 posingtesesdlel proyecto. del flujo de caja que posibilite su posterior . evaluacion. Anal de Vial idad Ambiental Seanalizanlas principalesvariables que partidpan La dimensionambiental, se refiere ala utilizacion en la composicion del flujo de caja del proyecto. _yla preservacién de los recursos, asf como la mi- 54 ‘movEcTos PED 5105 PROBUCTIOS, tigacién y superacién de impactos negatives producto de! manejo desmedido y acelerado de las acclones humanas sobre el ambiente. En la cartilla se dan algunas recomendaciones parain- corporar buenas prdcticas de produccién, opera- ci6n, consumo y manejo de todos los recursos. En esta seccién se presentan algunos aspectos que sonimportantes evaluar para identifica sila formu- lacién del PPP consideré la dimensién ambiental. Lo primero que debe hacer, es identificar los efectos que puede causar en el medio ambien- ‘te el PPP. En la IE “El Porvenit” José preparé una lista de chequeo simple, su objetivo fue regis- trar aquellos factores fisicos, biolégicos y so- ciceconémicos que podrian ser afectados por las actividades del proyecto. La siguiente tabla muestra la lista de chequeo Tabla No. 16. que preparé José. Lista de chequeo para identifica ls efectos en el medio ambiente del PPP de le IE“El Porvenir Impactos en el lugar iElproyecto est ubicado dentro o cerca de un rea protegida ‘ode manejo especial (parque Nacional existente o Prayectado, Paramo, Humedal, Ciénega, Zonas de Retiro 0 proteccion de Causes, Area de Reserva o de valor cultural y patrimonial)? aExiste fauna vulnerable o en peligro de extincion en la zona y que pueda verse afectadas por el proyecto? ‘Cumplimiento de normas {Se asesoré de la respectiva autoridad ambiental (compora-|_y. cién auténoma regional)? De acuerdo con la asesoria de la autoridad ambiental, el proyecto requerirlaen alguna de sus etapas 0 eslabones de la cadena pro- | X ‘ductiva, permisos, autorizacion o licenciaambiental? iExiste alguna ley, decreto, ordet ‘do municipal o resolucién administrativa en las zonas de in- fluendia del proyecto que limite el uso, manejo, o aprovecha- miento frente a la propuasta productiva del proyecto? nza departamental, acuer- {Considera el proyecto uso de agroquimicos prohibidos por la ‘organizacion mundial de la salud o las autoridades de la salud? iEI proyecto cumple con la normatividad ambiental y sanita- ria vigente? Uso de los recursos iElsistema productivo propuesto incluye practicas nocivas 0 degradantes del medio natural? ZEI proyecto causa inconvenientes para la comunidad cerca- nna durante la construccién dal estanque? LEsté garantizado el uso adecuado de los recursos x Impactos sociales {Se desarrollan en la comunidad competencias y valores que | favoracen la sostenibilidad ambiental? ZELPPP trae benaficios a la comunidad? x Una vez, identificados los efectos ambienta- les, se procede a elaborar un plan de manejo ambiental (PMA), que en términos generales es: "El conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluacién ambiental, estén orientadas a prevenit, mitigar, corregir 0 com- pensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra © actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoteo, contingencia, y abandono seguin la naturaleza del proyecto, obra o actividad’. De- creto 1220, abril 21 de 2005. Este plan debe descri requieren para prevenir, mitigar y/o cortegir los efectos negativos identificados. En la IE“El Porvenir’ con el proyecto de cria de cachama y mojarra no se identificaron efectos negativos puesto que en la formulacién del PPP se conté con la asesoria del técnico de la alcaldia, que es especialista en este tipo de cul- tivos y también se cont6 con la asesoria de la autoridad ambiental y la profesora de natura- les, que también es especialista en educacién ambiental. Tener los apoyos necesarios pen tié que el proyecto fuera viable y sostenible ambientalmente. Sin embargo, siel PPP tuviera efectos negativos, le recomendamos elaborar un Plan de Manejo Ambiental, éste debe contener de acuerdo con el Decreto 1220 de 2005: a) Las medidas de prevencién, mitigacién, co- rrecci6n y compensacién de los impactos ambientales negativos que pueda ocasio- nar el proyecto, obra o actividadenel medio ambiente y/o alas comunidades durante las fases de construccion, operacién, manteni- miento, desmantelamiento, abandono y/o terminacién del proyecto obra o actividad; b) El programa de monitoreo del proyecto, ‘obra o actividad con el fin de verificar el ‘cumplimiento de los compromi ciones ambientales durante la cién del Plan de Manejo Ami ficar el cumplimiento de los esténdares de calidad ambiental establecidos en las nor- mas vigentes. Asi mismo, evaluar mediante indicadores el desempefio ambiental pre~ visto del proyecto, obra o actividad, la efi- ciencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular; ¢) El plan de contingencia el cual contendré las medidas de prevencién y atencién de las emergencias que se puedan ocasionar du- rante la vida del proyecto, obra o actividad. d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relacién con el costo total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecucion del Pian de Manejo. Para tener en cuenta Contemplar la viabilidad ambiental es de vital importancia, sedeben identifi- arlos efectos ambientales y tomar las medidas para controlar los posibles problemas, ya que, algunos proyectos han sido considerados insostenibles debido al agotamiento de recursos na- turales y otros han enfrentado deman- das por dafos a los mismos e incluso por causar accidentes. —_________ 55 CAPITULO 3 EJECUTANDO UN PPP. EN NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA Para tener en cuenta Esta fase hace referencia la puesta en marcha y monitoreo de todas las acti- vidades planeadas en la formulacién del proyecto. Una vez la institucion tiene el visto bueno en los aspectos evaluuados en la viabilizacion, la comu- nidad educativa esté lista para poner en marcha el proyecto, para esto, plantea tres momentos: izar el proyecto y sensibilizar a la co- munidad. Il. Ejecutar las actividades productivas y peda- g6gicas definidas en el cronograms de trabajo. Ill Organizar el acompafiamiento y el seg miento. Durante la ejecucién, ademas de realizar actl- idades que garanticen la productividad eco- némica, también se implementan actividades paral bienestar social y pedagégico. PASO1 Socializar el proyecto y sensibilizar ala comunidad. En nuestra institucién ejemplo, la socializa- cién y sensibilizacién se hizo en el evento central de la celebracién del cumpleafos del municipio. José, el rector de la |E.“E| Porvenir’, aptovech6 las festividades para que el alcalde le diera la posibilidad de presentar el proyecto, ya que durante las jornadas de trabajo donde estaba planeando la divulgacién, recordé lo que uno de los docentes dijo: tear un plan de socializaci6n y sensibilizacion que saque el proyecto de las aulas de clase y del colegio y lo ponga en vor de la comunidad donde éste tiene influencia”. En este orden de ideas, la comisi6n establecio que uno de los objetivos principales de este paso era lograr una participacion activa dela comunidad, quien debfa conocer las principa- les caracteristicas del proyecto para apropiarse de él, porque sila comunidad no est enterada del proyecto, éste no seré significativo y puede fracasar. Cuando José les informé acerca del proyecto que se presentaria en el evento central de la celebracién del cumpleafios del municipio, se crearon cuatro comisiones (publicidad, cultu- ral, comunicaciones y logistica: 1-Comisién de Publicidad, ésta estuvo confor- mada por el docente de artistica, los profeso- res del érea de humanidades y la docente de intes de los ultimos gra- dosy tres padres de familia. n Cultural, se responsabilizé de or- ganizar una danza. Esta comisién averigué bailes alusivos a la pesca y encontré la “danza del pescado’, que se baila en la region de Mi- choacdn en México. Esta comisién la integra- ron los profesores de educacién fisica y la pro- fesora de sociales, con los estudiantes de sexto y séptimo. 3- Comision de Comunicaciones,se encargé de hacer la presentacién en PowerPoint, y estuvo conformada por los profesores de matemati cas y de ciencias y unos estudiantes de prima- ria, pues fueton los nifios pequerios los que le presentaron a la comunidad el proyecto. 4- Comisién de Logistica, (ultima comision) fue de gran apoyo, pues se encargo de toda la logistica. En ella estaban los coordinadores, el rector, los profesores de ética y religién, los estudiantes de octavo y noveno y algunos pa- dres de fami Con la organizacion de estas comisiones, todos trabajaron articuladamente y el dia del even- to, todo fue un éxito. Algunas de las cosas que consiguieron fueron: el patrocinio y compromi- so de los restaurantes locales para reducit los costos de comercializacién: acordaron la fecha para hacer el convite propuesto por los padres de familia; muchas de las personas que tienen almacén de insumos, prometieron donar algu- nos de los que el proyecto necesitaba Sensibilizar a la comunidad es de gran im- portancia para el desarrollo y sostenibilidad del PPP, pues una vez que ella conoce los be- neficios que éste traerd a los jévenes de sus instituciones educativas, lo apoyarén incon: dicionalmente. i La participacién activa de la comunidad es un elemento importante en el desarrollo de esta fase del proyecto, Los estudiantes y padres de familia con un canal de comuni cacién entre el colegio y la comunidad ya que muchos de ellos tienen contacto con el sector productivo de la region. Se deben definir las estrategias de socializacion y ha- cerevaluacién dedichas estrategias. Aquise puede utilizar el conocimiento del docente de matemndticasen el desarrollo de procesos estadisticos que den cuenta del impacto so- ial del proyecto en la comunidad. jRecuerde! PASO 2 Ejecuciéndeactividades preductivas y pedagdgicas definidas en el plan operativo En este momento se ejecutan todas las activi- dades que fueron definidas durante el proceso de formulacién del PPP. En el caso de la IE“El Porvenir’, se siguieron las actividades definidas en el cronograma, ast Diseho y construcci6n de! estanque. Esta acti- vidad, tenfa presupuestado en tiempo un mes, durante el cual, los docentes aprovecharian para desarrollar © fortalecer diversas compe- tencias, entre ellasla textual. En el disefio del estanque, los estudiantes, con el acompahamiento de los docentes y el téc- nico de la alcaldia ubicaron dentro del terreno que presté el padre de familia un espacio que cumpliera con las siguientes caracteristicas: a. Una textura, de suelo quetuviera un porcenta- Je de arcilla superior al 20%, para que garantizara la etencion minima de agua en el estangque. Para hacer las pruebas del terreno, algunos es- tudiantes, excavaron un hueco de 80 centime- trosde profundidad, luego, los docentes y algu- 1nos padres de familia, o llenaron de agua y lo pusieron en observacién durante 24 horas. El grupo de estudiantes anoté en su diario de campo (ver anexo 4) las siguientes ob- servaciones: Para hacer las pruebas del terreno, tuvimos que excavar un hueco de 80 centimetros y ponerlo en observacion durante 24 horas para ver si este nos garantizaba la retencién minima de agua que necesita el estanque. Alas doce horas de haber llenado el hueco, encontrames que se habia fil- trado el agua. Lo Henamos nuevamente y observ: mosnuevamente luego de doce horas. En esta ultima observacién verifica- mos que el agua se habia mantenido en el hueco, lo que nos corroboré que existia viabilidad técnica para la cons- truccién del Estanque. b, Otra de las caracteristicas con las que debia cumplir el terreno, era su cercania a una fuente de agua. Estas fueron las anotaciones de los estudiantes ensu diario de campo. 59 60 El técnico de la alcaldia nos explic6 la importancia de que el terreno utiliza- do paral policuttivo estuviera cerca a una fuente de agua Como fuente de agua seleccionamos el rio Cuja, ya que cumple con los guientes criterios: ‘+ Elrfo se encuentra a menos de 200 metros del sitio seleccionado para la construccién del estanque, por lo que podemos disponer de agua durante todo el afio. ‘+ Esté ubicado sobreel nivel del mar, més alto que el estanque, de tal manera que el agua puede llegar por gravedad. ‘* Elaguaes de buena calidad, no re- cibia, descoles de cul ‘ain de otro tipo. + La temperatura promedio es de 28°C, la concentracién de oxigeno de 3,5 ppm.Elrio cuenta conaguas transparentes. Ademas de la ayuda del técnico, en esta activ- dad fue muy importante la participacién de los docentes de Mateméticas y Ciencias Naturales, quienes aportaron sus conocimientos y explica- ciones durante el proceso. Los estindares de competencias desarrollados fueron los siguientes: Ciencias Naturales: * Observo fendmenos especificos. + Formulo preguntas especficas sobre una observacién, sobre una experiencia o sobre las aplicaciones de teorias cientificas. * Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resul- tados esperados. © Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mientorno. Matematicas + Utilizo nvmetos reales en sus diferentes re- presentaciones y en diversos contextos. Lenguaje + Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de lalengua en situaciones de comunicacién y el uso de las estrategias de produccién textual. Ciudadanas + Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolary en mi co- munidad (barrio o vereda). + Participo o lidero iniciativas democriticas en mi medio escolar 0 en mi comunidad, con cri- tetios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civles y politicos. Durante la Construccién del estanque, Los estu- rntes, con el apoyo de los docentes de Cien- cias Naturales y Matematicas, el técnico de la al- caldia, una persona de la CAR y la colaboracién de los padres de familia, emprendieron conjun- tamentela tareade construir el estanque. A con- tinuacién se presentan las descripciones que los estudiantes incluyeron en los diarios de campo. La colaboracién de los padres de fami- lia Fue muy importante, especialmen- te porque: + Compartieronsus conocimientos y experlencias con los estudiantes. * Brindaron apoyo de mano de obra en tareas que requieren un fuerte esfuerzo fisico. + Aprendieron que el tamario del es- tanque depende dela cantidad de alevinos que se deseen sembrar. Para la construccién del estanque, los estudian- tes contaron con la maquinaria prestada por el municipio, la mano de obra de la comunidad y los aportes conceptuales de los docentes de Ciencias Naturales y Mateméticas. Siembra, preengorde y engorde y cosecha y beneficio. Duré 5 meses y en elle participaron los estudiantes, los docentes y el técnico. Tabla No. 17, Acciones para el manejo de residues sdidos. PROVECTS Ds paoDucTvo Durante este tiempo, los docentes de todas las ‘reas trabajaron ademas de los estandares basi- cos de competencia especificos para cada area, las competencias ciudadanas atendiendo a de- sarrollar actitudes responsables con el medio ambiente, el siguiente es un ejemplo: Reduccion durante el proceso lageneracion de desechos innecesarios. Utilizar la cantidad de comida conforme a la tabla de alimentacion estipulada. Reutilizacién articulos y elementos que pueden utilizarse mas de una vez. Reutilizar constantemente el agua en los es- tanques de cria mediante un ciclo de manteni- Miento producto de la circulacion del recurso. Reciclaje aprovechando cualquier residuo sélido que se pudiera utilizar en la fabricacién de nuevos productos. Reciclar viseras y agallas para el ensilado y ali- mentacion de animales. Emplear las viseras como sustrato para el lombricultive Usar las viseras con melaza y EM como com- plemento de fertilizacién, Extraer de las viseras el aceite requerido en la fabricacién de concentrados. Recolectar los empaques del concentrado y venderlos nuevamente a la empresa que lo empaca. Durante el proceso, se comprometieron ano arrojaro abandonar en los predios de la ins- tituci6n los residuos s6lidos no re-utilizados. Elaborar campafas de reciclaje al interior de la institucion educativa y la comunidad que apoya el desarrollo del PPP. La ultima actividad de comercializaci6n y distri- bucién, duré un mes. En este tiempo, el propé- sito de los docentes, fue que la mayoria de los estudiantes participara en por lo menos una de las etapas de la produccién y comercializacion de la cachama y mojarra (planificacion del pro- ducto, obtencién del producto, determinacién del precio, promocién y ventas, distribucion, y control de calidad) de acuerdo al grado que es- tuviesen cursando. De otro lado, se les propuso realizar una consulta alrededor de uno de los temas lo que permitiria obtener un producto de excelente calidad. 6 2 El seguimiento es un procedimiento sistematico y periodico para it comprobando el cum- plimiento del Plan Operativo, para identificar los logros y debilidades, y asi recomendar oportunamente medidas correctivas a fin de optimizar los resultados deseados. El seguimiento es mas bien intemo y es un proceso continuo sobre todas las actividades, para valorar cémo se va realizando el trabajo y dénde es indispensable hacer ajustes. Su objeti es mejorar el desemperio del proyecto, aprender de la experiencia a partir de un seguimiento sistemstico, participativo, dirigido al aprendizaje y enfocado ala toma de me- jores decisiones. jRecuerde! f Frente al seguimiento se deben realizar todas las actividades necesarias para garantizar la re flexién, valoracién y el fortalecimiento perma- nente de las dimensiones pedagégicas, técnicas yambientales. Como se hizo en lalE “El Porvenir” La comisién de docentes tenia claro que este La comisién de docentes tenia claro que este proceso de autorregulacién era clave dado que permite conocer en el tiempo los diferentes es- tados del proyecto y de esta manera tener un panorama claro de qué es lo que estaba pasan- doanivel pedagogico y productive. Se decidis recolectar informacién por medio de encuestas y entrevistas que dieran razon de los resultados que el proyecto estaba obteniendo. Para esto disefiaron instrumentos de recolec- ci6n de informacién, usando formatos para en- cuestas y entrevistas a diferentes miembros de la comunidad educativa que estuvieran involu- crados. Los aspectos que se evaluaron fueron los siguientes: * Grado de articulacion entre el PPP y los con- tenidos de cada area. Se puede medir aten- diendo a los conceptos que pudo desarroliar desde el PPP. + Conocimiento del proyecto de cria y produc- cién de cachama y mojarra por parte de los estudiantes. * Integracién de los conocimientos teéricos de los estudiantes relacionados con el PPP. Desde el punto de vista pedagdgico, se considers necesario que los docentes de lasdiferentes areas, desarrollaran un informe donde se evidenciaré y analzaré el impacto que estaba teniendo el PPP en el desarrollo de los conocimientes y compe- tencias de los estudiantes. El coordinador de la institucén “El Porvenir” planted el siguiente for- mato de evaluaci6n: Area: Bimestre: Nombre de las actividades que se desarrollaron articuladas con el PPP. Aspectos a evaluar: Aspectos por mejorar: La idea del formato fue que la comi docentes desarrollara un analisis cualitativo y cuantitativo del PPP y de esta manera im- plementara procesos de diagndstico que per- jeran pronosticar el avance del proyecto y determinar si era necesario mejorar algunos aspectos. Para tener en cuenta De la seccién anterior, se pueden des- tacar los siguientes aspectos para el jento del proyecto: + Definir un método de recoleccién dela informacién + Disefar un instrumento de reco- leccién de datos de acuerdo a las necesidades del proyecto. + Desarrollar un anilisis delos datos de forma cuantitativa y cualitativa y compararlos con los objetivos, metas e indicadores del PPP. En la ejecucién y seguimiento en la IE “El Por- venir” estuvo ligado al calendario escolar, esto Permitio desarrollar aprendizajes altamente significativos, pues mucho de lo que se apren- en las dreas se pudo aplicar en el proyecto. CAPITULO 4 EVALUANDO UN PPP EN NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA 66 En la cartila seaclaré quela evaluacién del PPP es un proceso permanente en cada una desus fases. En la planeacién esta referida a la valoraci6n dela Viablidad antes del proyecto, en la ejecucion, al sequimiento durante la implementacién y final- mente, despues de la ejecucién del proyecto que esla que corresponde ala fase ll del ciclo Frente a la evaluacién de la ejecucién de un PPP recomienda seguir los siguientes pasos metodolégicos: Paso 1: Analisis del cumplimiento de las metas trazadas en el PPP. Paso 2: Redaccién de informes de evaluaci6n. Paso 3: Socializacién de los resultados dela evaluacién. Paso 4: Articular las acciones de mejoramiento alrededor del PPP enel PML. Tal como ha sido costumbre a lo largo del ma- nual, nos apoyaremos en la experiencia de “El Porvenir" para entender la manera de abordar estos paso, veamos. Tabla No. 18. PASO 1. Analisis del cumplimiento de las metas tra- zadas en el PPP. Despuesde vender laproduccion y pagar el prés- ‘tamo,el tector convocé a una jomada de trabajo Hamada ‘evaluar para mejorar nuestro PPP” en el que participé la misma comisién que trabajé alo lardo del proyecto, el objetivo de la jornada fue hacer un andlisis de su cumplimiento. El referente para dicho analisis fueron los in- dicadores planteados para las metas pedago- aicas y productivas, en donde los medios de verificacion fueron respectivamente: i) los re- sultados de las evaluaciones que los docentes realizaron para verificar el fortalecimiento de competencias basicas y ciudadanas tanto a ni- vel de aprehensién del conocimiento como en el desarrollo de habilidades emprendedoras y ii) los documentos de seguimiento a las metas productivas en tétminos de comercializacion de las cachamas y mojarras. Retomemos el ejemplo de las metas pedagogr- cayproductiva con sus respectivos indicadores, para conocer el andlisis realizado en el taller. Ejemplos de metas e indicadores pedagdgicos y preductivos IE El Power een Durante los cuatro blmestres del ano escolar desarrollar minimo 4 actividades acaclémicas para articular el PPP con cada une de los planes de area. Indicadores Nimero de actividades desarrolladas por bi- mestre en cada una de las teas basicas rela- Cionadas con el PPP sobre el numero total de actividades propuestas para el bimestre. Rendimiento académico de los estudiantes por el curso, grado, érea y periodo. Indice de satisfaccién con el clima escolar. Porcentaje de padres que participan en las actividades del PPP. Vender el 80% de la produccién de peces a los restaurantes del municipioy el 20% restante a los padras de familia de la IE. % de estudiantes que participan en los proce- sos de comercializacién de los peces. El largo y ancho de los peces % de los peces vendidos en los restaurantes del municipio. El equipo analiz6 cada uno de los indicadores, asf Indicadores meta pedagégica: + Namero de actividades desarrolladas por bimestre en cada una delas reas basicasre- lacionadas con el PPP sobre el ntimero total deactividades propuestas para el bimestre. La comunidad educativa participé en 4 activi- dades que permitieron integrar las areas alre- dedor del PPP: I) Feria de la clencia de la IE El Porvenir’, il) participacién en el “Concurso de experlencias exitosas” de la Secretatla de Edu- cacién del Departamento, ii) participacién en la"Feria del emprendimiento’ del Departamen- ) el disefio y publicacién el boletin inte- ractivo “impacto productive” en la pSgina web del portal Colombia Aprende. + Rendimiento académico de los estudian- tes por el curso, grado, area periodo. Se fortalecieron competen da- danas asi: basicas y Ciencias Naturales: + Los estudiantes demostraron que pueden observar con criterios cientificos, fenéme- nos especificos relacionados con la cria de las cachamasy mojarras + Los estudiantes demostraron que formulan concriterios clentificos preguntas sobre ob- servaci6n de fenémenos naturales, en rela- cién con el PPP. + Los estudiantes sacaron conclusiones sobre la experiencia obtenida en la crfa de cacha- mas y mojarras y explican variables que in- fluyen en resultados positivos y negatives. Lenguaje Los estudiantes producen textos esctitos, usan- do estrategias de produccion textual para la pre- sentacién de informes de observacion y seaui- miento en el desarrollo del PPP. + Los estudiantes producen textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respe- to por su interlocutor y Ia valoracién de los contextos comunicativos. Matematicas Los estudiantes resuelven problemas y simplifi- can calculos, usando propiedades y relaciones de los numeros reales y de las relaciones y ope- raciones entre ellos. iudadanas + Los estudiantes construyeron y celebraron acuerdos entre ellos para el Sptimo segui- miento de las actividades del PPP. = Los estudiantes permitieron la participa- jon de personas de la comunidad, convir- tiendo el desarrollo del PPP en un espacio democratico. A su vez, los docentes entregaron evidencias sobre la manifestacion de habilidades empren- dedoras en los estudiantes: Trabajo en equipo; creatividad para resolver pro- blemas, lectura de! contexto y anélisis de neces dades y oportunidades presentes en la situacién; innovacién y autorregulac para determinar oportunidades de negocio y materializarlas en ideas de proyectos; pensa- miento flexible; iderazgo en el desarrolio de las. actividades; capacidad para identificar oportu- nidades de mejoramiento; planeaci6n estraté- ica; manejo adecuado de recursos; capacidad para prever, controlar y actuar sobre los rlesgos del PPP; elaboracion, desarrollo y seguimiento de planes de negocio; capacidad para explorar, ‘cuestionar y transformar la realidad; creacion de sentido y responsabilidad por lo que se hace; planeacién y control de las actividades a partir de las metas establecidas; reconocimiento y con- trol de riesgos presentes en el desarrollo de las actividades; creacién de ideas innovadoras para solucionar problemiticasy dificultades * Indice de satisfaccién con el clima esco- lar: el PPP logr6 crear en la IE El Porvenir, un ambiente de pertinencia, participacion y motivacién por el aprendizaje, muestra de ello es que participan activamente en actividades internas y externas, en repre~ sentacion de k cién como el concur- 50 de experiencias exitosas en la feria de ‘emprendimiento. or 68 * Por otro lado la dinémica lograda entre los docentes para integrar los PPP a sus planes de aula ha generado un ambiente de respe- to, acogedor y positive. + Porcentaje de padres que participanenlas actividades del PPP: £1 85% de los padres de familia apoyaron la ejecucién del PPP en cada una de sus fases, se mostraron muy activos en el convite (la comida que prepa- raron), en el bazar (actividad colectiva don- de se invita a la comunidad) para conseg} recursos, y ayudaron a los estudiantes en la fase de comercializacion. En conclusion, se comprobé el cumplimiento de la anterior meta pedagdgica en tanto que se desarrollaron cuatro actividades académicas que articularon el PPP con cada uno de los pla- nes de drea. Indicadores meta productiva: + Porcentaje (%) de estudiantes que par cipan en los procesos de comercializacién de los peces. El 100% de los estudiantes participaron en alguna de las etapas de la produccién y comercializacién de la cacha- ma y mojarra (planificacién del producto, obtencién del producto, determinacién del precio, promocién y ventas, distribucién, y control de calidad). Ademés, realizaron i vestigacién alrededor del tema lo que per- mitid obtener un producto de excelente calidad. * Porcentaje (%) de los peces vendidos en los restaurantes del municipio. La meta se cumplié satisfactoriamente, la acogida fue tan grande que se logré comercializar 190% de la produccién y se establecieron compromisos para la siguiente produccién, ya que la IE aprovechando su capacidad stalada y la experiencia ganada resolvid adelantar nuevamente el proyecto aumen- tando la meta a 6,000 paces. * Porcentaje (9%) de padres de familia que compraron los peces de la IE. La meta se cumplié en un 50% ya que se esperaba que los padres compraran el 20% de la produc- ci6n. No obstante, ante la acogida que tuvo el producto no se presentaron los exceden- tes que se espereban y eso explica que sélo se haya cumplido en un 50%. ‘alizando el taller y como alistamiento a la redaccién del informe de evaluacién, el rector propuso resolver cuatro grupos de preguntas relacionadas con los componentes del PPP eje- cutado: veamos: Balance de la experiencia en relacidn con su componente”proyecto” 2Se cunplié el propésito especifico planteado? {Las actividades planteadas respondieron a procesos de planeacién, a procesos organiza- tivos y ametodologias especificas? {Se solucioné el problema planteado o se potencializ6 la fortaleza identificada? {Sellevé a cabo un seguimiento pedagégico, técnico, econémicoy ambiental permanente? Balance de la experiencia en relacion con su componente “pedagégico” Need reece ‘+ 1Se desarrollaron competencias, laborales, basicas, para el emprendimiento y para el de- sarrollo humano sostenible? ‘© {Se generaron actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente? ‘+ jLas metodologias y recursos didécticos utilizados promovieron la formacién en compe- tencias y la construccién de aprendizajes significativos? ‘+ {Se lograron establecer relaciones educativas entre escuela, comunidad y el mundo productivo? + Se planearon y desarrollaron estrategias de trabajo colaborativo? ‘+ {Se llevaron a la practica conocimientos adquiridos en las diferentes areas? + Se vinculé alos padres y a los Iideres comunitarios en la ejecucién de los PPP, para desa- rrollar colectivamente actividades que permitan fortalecer la identidad construida por las poblaciones rurales? + {Se lograron establecer alianzas con otras in: técnica? ‘* 1Se lograron establecer lazos de solidaridad para resolver problemas planteados en los PPP y mejorar la convivencla? ‘+ 1Se desarrollar competencias y valores que favorecen la sostenibilidad ambiental? ciones, para fortalecer la ejecucin Pee cuca iene carmen oa ee eee th + {Se realizaron estudios de mercadeo, a partir de los resultados de investigaciones realiza- das en la zona, u otros lugares? + {Sedesarrollaron procesos de produccién, di vicios, debidamente planeados?. * {Se realizé capacitacién técnica de los agentes educativos que participaronen el PPP? + UElproyecto fue sostenible? ibucién y consumo de los productos o ser- 70 Balance general de la Experiencia + Factores que facilitaron la ejecucién del PPP y el logro de los objetivos + Factores que jcultaron la ejecu sitos que se plantea n del PPP y el logro de los objetivos: + Mecanismos de evaluacién utilizados para saber si la experiencia es efecti en los propé- + 2Qué efectos 0 transformaciones ha producido en los docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? Ha tenido efectos nivel institucional? * 2Qué aspectos de la experiencia de cada agente (rector, docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad) considera que son valiosos para la discusién con sus pares de otras Instituctones educativas y/o con expertos? ‘+ zNuestra experiencia puede ser transferida y adaptada a otras instituciones educativas? Después del taller, se asigné una comi dactora desde la gestién Académica, que teco- gié en un documento la evaluacién de la ins- titucién con respecto a la ejecucién del PPP. El documento se redacté tenlendo en cuenta los siguientes items: n re + Una presentacién del informe con una breve justificacién y propésitos que orientaron la ‘ejecucién del PPP en la institucién educativa. + Lametodologia de evaluacién * Los resultados dela evaluacién * El analisis de los resultados (logros, dificulta~ des, lecciones aprendidas, oportunidades y recomendaciones de mejora y conclusiones). De otra parte, sisternatizar la experiencia en un documento, como parte de la evaluacién de la ejecucién del PPP, es un ejercicio de reflexién y anilisis que permite dar cuenta y proyectar la experi La sistematizacion est relaciona- da con la produccién colectiva de conocimien- to pedagdgico y productive. En el caso de El Porvenir, elequipo document6 las siguientes conclusiones con respecto a la evaluacién de la ejecucién del PPP en la IE, asi: * La evaluacion de la ejecucion del PPP os permitié por una parte, medir la pro- duccién y venta esperada de cachama y mojarra contra los resultados obtenidos a través del proceso productivo y por otra parte, valorar en los estudiantes el forta- lecimiento de las competencias ba: ciudadanas. * A los estudiantes la evaluacion les sirvié para reconocer sus avances,

You might also like