You are on page 1of 214
INDICE. UNIDAD: Estudios de campo. UNIDAD Il Estudids de gabinete, 2.1. Estudio de poblecion......, 2.2. Ejemplo de calculo de poblacton tutura. 2.3. Adopoion dela datecion, 2.4, Variacion del consumo, 2.5. Gasto maximo diario, . 2.6, Gesta mexiome horsrio.... : 2.7. Ejemplo de calculo de gastas de cansuni £4. Planeacion de la gba nor prayectar. 2.8, Establecimiento de tos dtoe asicas del proyecto... . UNIDAD Ul Obras de captacion, 4! Ceptecion de las aguas metecicas.. . 33 25 Captacion de les squas superiicigtes . |. 36 2. Caplacion de las aquas subtemaness, 43 Manenti Sialeris ft cect eres 8 }.- Ejemplo de calcula de gaierialitrante horizantl eevee cee - 55 1d} - Pozos renney o rediates,.. .. coves BP e}.- Sistema de puyones......, . oo 58 .- Pazos proiundos, 0.2. cose BZ UNIDAD IY Frovecto fe lineas de conduccion, 41. Conduceion por gravedad. ....... . 42. Secuelade calcula, en 4.3 Metodo gratico para fs determmacicn det diemetro 2ceromico, en ineas de conduccion por aravedsc. 44 Ejcniplo de sr3yerta de anes de conduccien, jon var bomben an ue Uiamesse economco. RG, rozonacial . in 4) Gagnon se 44 Tule de oa ar 70 zt a 85, 59 2 m3 ee bneas de conckiccion par bombeo. 419 Ancesurins deta conduccion. 4.11. Elenisio de cofculo del dlameira de ies vaivulas de tire, enioiines de conduecion..... HB 412. Tangues de eguisrizscion yo almacenamiento- ya 4.13 Croguts se tonaues de ragulacion superficial |.” 124 4.14, Caiculo de fa capacidad del lanque de reguisrizacion 120 4 ‘bias dle coeficienles de reguisrizacion -pera. élierentes horas de hombeo, .. 134 GNIDADY — Cistribucton. 5.1, pos y tormes de distriicion, Nal 5.2. reces sbiertas.. |. sees 143 5.3 eiempto de diseNo de redes abiertas. . od 5.4. redes cerradias, .. ceseeee co 152 5.8. secenca de apticacion del metodo de hordy-crass. | 15% 58 eccesonasde lore. ~ 162 5.7. diseto de cruceros... ||) : oi. 184 9.8, siempto de calculo de redes obiertas, -187 5.8. preseatacion del nrayecto,... _ 126 5.10. tables cl2 esleulo para redes abiertas y cenradas 174 S11 coleteyos de therias te pve sistema ingles... 192 5 12. catalogs de taberiss dle ave sistema mettico, ...... 198 512 tanques cuperticiaias tipo... en m2 7s Sm moo INDICE. WMEADI — Eshidios de campo, 1, Estudios prelimingres. 2. Estudios de calided de agua... 3 Estudios topouraficas. 4 Eskitios yeolosicos. . UNIDAD I Estudios de gabinele. 2.1, Estudio de poblecion. ..... ce 2.2. Ejempia de caloulo de pablacion tr. ce ES 2.3, Adopcion de fs dotscion. on 2. a 4. Yariacion del consumo. 5. Gasto maximo diario, . 6. Gissto maxiomo horsrio. , 2.7, Bjempia de calculo de gaslos de consumo...... 30 £6. lanescion de is abr9 par prayectar. 2.3. Eetablecimiento de ios dsios pasicos del proyecto, UNIOAO Hl ‘Obras de captscion yptacion de Iss aguas mietecricas. Captacion de las sguas suparticieles . +, Gaptecion da las aguas stibterranees, 3) Menentiates. 0). Cisteria ftrante horizental, - ¢}--Zjemplo cle calcula de galeria litrente horizontal... . dj + Pozos ranney ‘oradiciss, 8).- Sistema de puyones. 0. Pozas pirctundos. aie UNIDAD IV Frovecto de tineas de conduccion, 41 Conducc:on por graveusd, oe cee OF 4.2. Secueta de coteulo,. : ces 70 43 Metédo gratico pays ta determunacicn del diemetro 2conomico, eniineas de condvccion por graveriad =. 71 4.4 Ejemolo de prayerto de ines cle ceaduccicn, 2 ‘on oar bomheo —_ 58 wel ulmene econounco prod. ezonadat : aa 4° Erempios de 042 lame'r: economics de sina any de Gael : 44 tay 10H ae sulle de clescarga, 44 dimelra etorcmico en fineas Ge cancluccion por bombeo. 182 410, Accegorios de lo conduceion..- 14 |. Eienisio de cataula dal diametro de iss veivulas le sire. en ig linea de conduccion... Ne Tangues cle reguterizacion y/o almacenamiento.. ._!28 ‘3. Croquis cle tanques de ragulacion superticial 24 (Galoula te ta capacidad del lonque de regularizacion 129 5. Tebies de coelicientes ce regularizacian para 7 iliierentes horss de hombeo.... .., cence 1M UMOADY — Qishibucion, 5.1, tipasy formas de distibucion, .. 141 $.2. reces sbiertas.. 60. . a «443 5.3 ejempio de diseNo ue redes alvierias. teens ee DAE - $4. redesceradst...... 0. cee ASE ~ 5.5, secuenca de splicacion del metade se hardy-cross, |. 189 55 sccesonosde tered ee IGE - 5.7, diseta de cruceros,. ee I ea : 5.8, siempla de calcula de redes sbiertas, 18? 5.9, presentacion del proyecto... seeeeeeee 176 5.10. tablas ca cotculo para redes ablertas y ceradas......179 of 5.11 catalogns de tineriag te pve sistema ingies.. 132 51? calatogae ve ‘uberias de ove sistema metrice, .... 198 mo 512 tenques cuperficiaies tipo... rs 2 oa 1 UNIDAD 1 ESTUDIOS DE CAMPO INTRODUCCION: , Una poblacién sé abastece de agua con varios propésitos: a) para beber y cocinar : b) Para lavado de ropa y utensilios c) Para los sistemas de calefaccién y acondicionamiento de aire. 7 4) Para riego de prados y jardines i e) Para ornato de fuentes y cascada : £) Para fines industriales , g) Para eliminar los desechos industriales y domésticos hh) Para ia proteccién de 1a vida y la propiedad usdndola contra- ] el fuego y | + i) Para muchos otros usos. 4 “n_sistema de abastecimiento! de agua potable consta fundamental~ mente de las siguientes partes: ws d A) CAPTACION 8) LINEA DE CONDUCCION (C) REGULARIZACION 0 DE - oO LENTO D) LINBA DE ALIMENTACION Y RED DE DISTRTBUCTO ——— Eventualmente se incluye potabilizacién y 1a planta de bombeo. = he Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena- calidad, en cantidad svficiente, a la presién necesaria, a toda l hora y en todos Los puntos de 1a poblacién. | Para estos fines se llevan a cabo actividades que norman el crite rio del ingeniero con relacién al medio en que va a operar. Estas actividades o estudios se relacionan a continuacién. x 1.2, ESTUDIO PRELIMINAR. Se puede definir come el conjunto de conccimientos técnicos y - sstadisticos que es necesario obtener de una lScalidad para der efectuar un buen proyecto. Este debera contener todos los ~ datos bésicos de Ta localidad per abastecer. para lievar a ca. bo 1a ejecucién de las obras 2s necesario pianear y programar — el financiamiento de elias en relacién con el proyectos a rea~ lizar. 1.2 LOS ESTUDIOS PRELIMINARES SE SUBDIVIDEN EW: ya) Investigacién Previa) Investigacion Directa ye 1S AEBSEMIACION Directs ¢) Estudios Complenentarios Estudios ¢ a) Investigacién previa: Para iniciar el estudio preliminar se necesita una solicitud de Parte de la comunidad solicitando 1a introduccién del agua pota ble o renabilitacién de su sistena; Esta investigactén previa — se realiza en fabincts 0 tod 1as-salicitudes presen- iquen y_puedan Ser inciuidas on. “ek programa te- HBr ie Ju lo justi Wee Bierno. b) Estudios directos: Una vez analizadas ias localidades solicitan la introduce - leten-ser Bgue BOtauiE ot vagenters encargado se pondré en con- “RECS con 125 autoridades iocales y wunlélpalas pare olteltar- facto con las as tes su ayuda y de esta forma desenpetiar mejor tas actividades - Qe canes #cealizary 4 directamente a localidad, Obtéiiendo - de éste los siguientes datos: Unformacién General: 1.- Datos histéricos 2.~ Localizacién geogrdfica 3.- Categoria potftica . i Gow -3- 4.- Orografia 5.- Hidrografia 6.- Metereoclogia vias de comunicacién y transportes Servicios piiblicos Aspectos demogréficos y econémicos Reconocimiento de fuentes problables de abastecimiento Estudios de calidad del agua Estudios topogréficos Estudios geohidrolégicos Estudios geolégicos 1, DATOS HISTORICOS Este punto se refiere a los sucesos histéricos que han influido en la evolucién de una.poblacién objeto de estudio (fecha de - fundacién, significado del nombre de 1a poblacién). 2. LOCALIZACION GEOGRAFICA -e refiere a los siguientes puntos: a) limites polftico: b) coordenadas geogréficas, es decir tongitud y latitud, as{ co- mo su altitud con respecto al nivel del mar. 3. CATEGORIA POLITICA En este punto se especifica 1a categoria polftiga de la pobla-- cién, agencia municipal, el municipio, rancheria, colonia, dele- facién, distrito y estado al que pertenece- 4. OROGRAFIA En este punto se describe la situacién teopogréfica de la gabla- cién a estudiar. fiona estudiar: $. WTDROGRAFTA Agu se describe muy clacamente si en_la. poblacién-o-eslas_are- sinidades de 4sta pasa aigin rfo de importancia o unicamente o: ‘guerimientas temporales._ an ~ ment 6. METEOROLOGIA (Se refi cada uno de Los fenéwenos atmostéricos principai- a) temperatura ») precipitacién piuvial c) clima GC TAS DE COMUNICACION Y TRANSPORTE ‘© primero es una explicacién de cémo se llega a 12 poblacién- desde_un punto principal de 1a regién, condiciones dei camino. Y el segundo punto se_re¢i. los medios de ortes- con que cuenta 1a poblacién para trasiadarse_a-lugarea de im - ~portancia. 8. SERVICIOS PUBLTCOS En este punto se describen todos los servicios con que cuenta- la poblacién. 7a) Agua potable. Poblacién servida, caracter{sticas de la fuente y estado de conservacign. Alcantarillado: Sistema y lugar de vertedor Energia eléctrica: caracteristicas Pavimentacién y banquetas 2) Mercados 7 #) Rastros g) Campos deportivos h) Instituciones educativas i) Servicios asistenciales * primeros auxilios * medicina general * planificacién familiar + inmunizaciones So 5) oF ervicios: Entre estos se pueden mencionar los siguien t . ratos * Bancos * Cines * ono * Hoteles * Correos 9. a: S DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS es de importancia para el proyectista porque se toman los siguientes datos: ensales de 1a localidad y poblacién flotante. sarin las zonas: Residenciales, Comerciales e Industria 1 plano de predios habitados por frente de manzana y je habitantes por predio. £ .{ tear cada una de las actividades de 1a poblacién econg se activa como son: pura Gan Ine con 2 d) Mate -i: kes de construccién y lugar de abastecimiente @) Salacios y mano ce obra disponibles. “FEMIENTOS DE FUSNTES PROSASLES DE ARASTECIMIENTO. Esta invessdgacién se refiere a la localizacién de las fuentes - Se _fefiere a la loca’ Se las fuentes Probables de abastecimiento por utiziz ar para lo cual el ingeni ro deberd “haces tna deseripcién de elias-xespecto a lo siguien ~ te: - mee ee a) Superficinles: Clasificactén (rielagevete)., nombre, loca- lizaciéx, régimen, datos de aforo, condiciones sanitarias, - Sus Usos ¥ Concesiones que se tengan. . b) SubteceAnsas: Clasificactén(manantiat, pozo, ebc)., y los mis, mos datos del inciso anterior. ¥£ 11. ESTUDIO DE CALTDAD DEL AGUA a) Condiciones de potabilidad. Para que las aguas sean ingeridas por e1 hombre de manera que Beneficie su salud, es necesario que.tieven en solucién cier - #8 sustalcias que las hacen agradables_y nutritivas, como el- oxfgeno, bléxide decarbono y sales minerales de sodio, calcio Potasio y magnesio en cantidades pequefias; pues el exceso ha- ce impropia el agua para el consumo. Debe estar libre de olo - Bebe estar libre res, colores y gérmenes infecciosa; E88: _solgres y adrnenes Su temperatura debe fluctuar ax entre 10° y 15°C y debe tener_un— -Sabor-agradable~ Las aguas que reunen estas condici Lamadas “Aguas potabies". es_son - b) Anélisis 4e las caracteristicas del agua. Bn la actualidad ya no es tan f4cil dicponer de una fuente de- aprovisionamiento de agua, apropiada para dotar a una pobla- - cién de dicho liquide potable, pues en los ditimos aflos debico al crecimiento de las ciudades, de las industrias, etc., las - cuales vierten sus aguas de desecho sin ningin tratamiento a las corrientes superficiales, tales como rfos, lagos y lagu nas, las han llevado a contaminar en tal forma que ya no es aprovechable actualmente. Para conocer las caracter{sticas del agua es necesario realizar una serie de andlisis de laboratorio que se clasifican en: fi- sicos, quimicos, bacteriolégicos, microseépicos y radioldqicos. ANALISIS FISICO: Estos andlisis con: Sas: sten en ar la turbiedad, color, - aL, Chen Sapes y.. ia_turb uspensidn:- Aeclitas, bay vi ‘ nos. microscs- picos, etc} ve yi -7- Sanitariamente es inocua si es debida a arcilla o a otras sus- tancias minerales, pero es peligrosa si 1a turbiedad proviene— speprecad Prowist de_aguas calcéreas o residuos indust biedad no debe exceder del arado 10 de 1a escala de Sili “ce, pero es conveniente que no sea mayor de 5. Ej color,proviene generaimente de 1a descomposicién de materia- vegetal o de las sales de hierro. NO DERE exceder dei grado 20 de 12 escala normal de cobaito, pero as _preferible se mantenga bor depajo de 10-/ ee ELelor, vel gabor, son dos sensaciones que tienen una relacién intima y van casi siempre unidos; sin embargo, a veces puede - haber sabor-en—et-agua sin que se le aprecie oloraiguno.No - existe forma de medir e1 olor y le_tanto en los - zancio, etc. ANALISIS QUINICO EL andlisis quimico tiene dos ebjetivos: 1.- Averiguar 1a cién mineral del su_posibilidad de empigo para la bebida, los usos domésticos o industria- les. Averiguar los indicios sobre 1a conta’ Averiquar. am nido de cuerposincompatibles con su aide de cnerpd ¢ién_porelconte. jen geolégico. G¢ ANALISIS MICROScoPzco: Este andlisis explica 1a presencia de olores y sabores inconve nientes, la obstruccién de filtros, el progreso en_la_autopuri_ Ficacién_de corrientes.. la presencia.de aguas negras_y 1apra. sencia de un exceso de desechos téxicos. ¢ det andlisis microscépico es encontrar las - La.mayor utili algas que producen el olor y el sabor. we ANALISIS SACTERTOLOGICOS: Jas bacterias son seres microscépicos de vida unicelular. Exis ten en diferentes lugares, pero por 1o general cada tipo en su ambiente natural y su presencia en otro medio es meramente ac- cidental. Fi examen se hace para determinar el némero de bacterias que - 1 desarrollarse baja condiciones comuniesya asi como detec- tar la_presencia de bacterias-del_grupo intestinal, que en ca~ bo intestinal. 4g so afirmativo, constituye un indice de que 1a contaminacién es tacién de. los analigi®est4 basada en las siguicn - “tes interpretaciones: & f 1.- Determinacién del_niimero de gérmenes (cuenta de colonias) - por cm”, en gelatina a 20°C y en agar a 37° 2.- Investigae dice del B. ANALISIS RAPTOLOGtCoOs: El avance de ia ciencia y de 1a técnica ha impuesto el uso de- elementos radioactivos que por lo mismo desechan las llamadas- basuras radiactivas como consecuencia de actividades de inves tigaciones cientificas en unos casos y como residues de proce- sos industriales en otros. Este andlisis determina 1a radiactividad (net tal suspendi da, suelta); y 18 presencia de estroncig total radiactive. re Las glaéndulas sexuales y los gametos son 1os tejidos mis vul rables y sobre los que la rad{actividad ejerce un mayor peli gro. I c}. El muestreo de agua para el analisis.La muestra debe ser . Fepresentativa de la fuente de captacién, sé tom: ran de 4 geen a 5 litros de agua en garrafones de vidrio 0 de polietite no fansparente bien limpios, colocando a ia muestra una- ‘etiqueta en 1a que se sefiale: tipo de 1a fuente, ubicacién : y nombre de la fuente, fecha de toma y e1 nombre de la lo . calidad para su envio al Laboratorio. \ - 12. ESTUDIOS ToPOGRAFICOS: * ; En la planeacién de obras por proyectar, se toma may en cuen- I ta la situacién topogréficas que se presente entre cada una - 5 de las partes que integran un sistema de abastecimiento. Para _ la_obtencién de estos datos se toma muy en consideracién los~ 4 siguientes puntos. fad Secuencia y tipo de trabajo db) Reconocimiento det terreno ie) Criterios de localizacién de ifneas de conduccién a) La secuencia y tipo de trabajo que se va a seguir en el le am vantamiente de una If{nea de conduccién depende en algunos- factores determinantes, entre los cuales tenemos: La magni tud del desnivet entre ento y el bh gar elegido para 1a ubicacién de los tanques, 1a existencia de_accidentes topogréticos intermedios que rebasen a la ) oo Linea plezonétrica en cuyo caso se buscarén las alternati- Yas Convanientes. En todos fos casos se hard et perfil de- us 1a 1{nea del trazo con puntos de cota a las distancias ne- cesarias para presentar todos 1os cambios notables de pen- dientes existentes en el terreno. g: ble iniciar el levantamiento en el lugar de a captacién y llegar al sitio probable del tanqu ch i ve = 10 - 1 método recomendable para este levantamiento (de conduccién) es el de ia conservacién de azimutes; serdn levantamientos a - estad{a y la orientacién seré magnética, cuando las probables- iineas de conduccién no tengan un desarrolio mayor a 10 km. = Para conducciones de més de diez kilémetros debe hacerse orien tacién astronémica al principio y al final de as poligonaies. Todas las elevaciones estarén referidas sobre el nivel del mar, se anexard en la libreta de campo un croquis que muestre clara mente 1a ubicacién de los bancos de nivel de apoyo. Todos ios trabajos topogréficos que lieguen a desarrollarse de berdn consignarse en un registro por separado para cada una de las localidades, objeto de un estudio. Para la localizacién de la linea de conduccién es importante ~ fener a la mano ua plano fotogramétrico de la regién (por ejem plo las hojas topogréficas de DETENAL) con el ¢in de ver fisi- camente en el campo los puntos obligados de paso entre 1a fuen te deabastecimiento y la zona para tanque distribufdor. Esta- linea deberd localizarse 1o més corta posible y al inicio del trazo deberdn colocarse dos monumentos de concreto, con - una placa empotrada con el fin de orientar astronémicamente y- que quede referida, para poder hacer y rehacer el trazo de - las lineas a la hora de la construccién; estos mismos monumen- tos deberdn nivelarse con ei nivel montado- Se fijardn los puntos en que se intalar4n los bancos de nivel- y estactones de control azimutal. Para el curso de la 1{nea de conduccién se aprovechardn de pre ferencia los derechos ¢e via de carreteras y ferrocarciles, sien pre que su desarrollo represente un incremento ain econémica - mente costeable, de la L{nea de condueclén., Se evitardn an lo- posible los sifones y ea el caso impresciadible de sifones in- vertides, se procurars que no vayan carqas excesivas. 2 tee oa ¢) Criterios de localizacién de 1 LS r tocatizacién de 1! l.- Trazo de linea de conduccién por gravedad. Cuando haya un desnivel suficiente entre la captacién y las z0- nas para tanqueg, con el cual 1a conduccién Se_iniciaré e1 trabajo a par! toa la fuente de_abas el tanquel bas lecturas de distancias y angulos verticales, entre vértices serén rec{procas a fin de evitar posibles equivocaciones, 1a dis tancia maxima, entre vértices consecutivos ser4 de trecientos me tros. pak Los puntos de radiaciéth- se tomaraén de tal manera que estos de- terminen una equivalente configuracién a la del terreno, a dis- tancias tales que se cubra una faja total minima de 150 metros: la cual se empleara a criterio del trazador en los lugares en - que sea necesario. En donde se requiera, 1a configuracién det ~ terreno, se haraé empleando secciones transversales. Se_tomarin todos los puntos importantes.en 1a faja tales como:- Linders, Construcciones, arroyes, fondes. claves _y rasantes. de eruce \ 2.- Trazo de conduccién por bombeo. @l_trazo de una lfnea de conduceet6n por -bombeo se. _nétricamente atendiendo a todas las instrucciones en el caso anterior- 4a “ 3.- Caso de poco desnivel. Cuahdo no es _apreciable ei desnive! en extremos.de la linea se recurricd. ala nivelacién con nivel fijo Dicha nivelacién se@oyard en 10s monumentes colocados previa— mente a cada kilémetro, se nivelardé entre banco y banco conse cutivo, haciendo et recorrido de ida y regreso, a fin de ir — verificando los cierres compensando 1a nivelacién La tolerancia que se adopte seré de 0.010 M por un kilémetro. fn distancias diferentes al kilémetro se aplicaré la toleran- cia T20.010 m./k. En donde K es el desarrolio del tramo en Xi. lémetros. En la medicidn de distancias podré emplearse e2 métogo taqui- nétrico salvo el caso en gue, por circuntancias simples, la - oficina encargada de analizar estos datos ordene 1a medicién- con cinta metdlica. Aan as{, conviene ir haciendo las lecturas de distancias y an gatos verticales a fin de localizar los errores gruesos de ca denamiento. Cuando el terreno es despejado se pueden tomar — desde las estaciones los puntos de radicacién para configura~ cién y en el caso de apertura de brechas, transversales a la- linea de secciones podrén obtenerse taquimétricamente, apoyén dose en puntos auxitiares intermedins elegidos durante el tra zo. La seleccién del método de trabajo se hard tomando en = cuenta las caracter{sticas del terreno en gue se va a traba — jar, pues podrf{a tratarse de terrenos: Clas) Fervor de A abe Sopsibies-o-conpietanents planas, cuando haya 3). Con pendientes medias o lomerfos, considerando que cha pendientes entre 2% y 7% 7 a eo > “3 ©). Con pendientes fuertes o abruptos, cuando existan Con pendientes fucrtss o abruptos, cuando exis . > tes mayores del 7%. LR tes mayors ye D) Existencia de dos o tres de los tipos anteriores. 5 oY Ext stench de fos 0 tes anteriores: . 4 vj ‘13 Estudios Seohidroiégicos rug & Se refiere a la localizacién de. fuentes de abastecimiento, su — 2 & perficiaive y subverrane: aiquen tos. estudios hi oy} drolégicos o geolégicos; segin su procedencia, se puede. pre - Ct veer la ataminacién, época en que se dispone de mayor o me - s & nor cantidad de agua, forma y manera de disponer de esas fuen- tes y todo lo que la hidrotogfa y 1a geologia pueda darnos res pecto a la disponibilidad de agua para 1a localidad. Las aguas se clasifican en aguas fréticas que carecen de presién hidros- a bética, nen pres Chas fees ub Pay lag aguas subalveas que escurren por deba cae 14, Estudios Geolégicos. Este estudio se realiza para analizar_las caracteri los tipos de suelos que se ¢ ntran en, las _excavaciones de ~ iones, tanques cas de - ~ “to, para conocer su dureza del propio suelo, los suelos se cla * sitican; material tipo A - suelo que sé ataca con pala y )material tipo B - pico y pala " [material tipo ¢ - con explosives Los ensayes que deber realizarse a los suelos para su identi- ficacién son: contenido de humedad; peso volumétrico seco - - suglto, granulometria, peso espec{fico relative, resistencia - al esfuerzo coctante etc., el conocimlento de les tipos de su los nos serviran para re 21 presupuesto del proyecto en- guest iéng la- UNIDAD rt II. ESTUDIO DE GABTNETE (e1aboracién de proyecto). AC d1.+ Estudio de 1a poblacién. Uno de 10s datos més importantes para la elabo ién de un yecto de abastecimiento de agua potable, es el estudio de po t Blacién a 12 gue se le darf servicio, asf camo el increment que_tendré 1a misma a} pasar los afios; para lo cual hay que (nocer @1 némero de habitantes que haya tenido, los que ten “tualmente y los que vaya a tener hasta llegar al final det : riodo econdmico\ Periodo Egonémico. . Se“considera como e: tiempo durante ¢1 cual serviran las obrgg" = eficientemente y en el] cual el capital en ellas invertido con + sus _rédites y gastos de gperacién_y conservaciénqueden tiqydu $08 por los usuarios; generaimente se fija un perfodo de 6-° A.atos cara pobiaciones paquefias, (2 500 - 15 060) y de 10 8 afios para podlaciones medianas (15 000 hab} yde 15 a 25 afce + para poblaciones grandes. ? 4e-Poblacién futura. Para estimar la poblacién futura que vaya a disfrutar de 10s fara _estimar la poblacién ¢utura Bon servicios durante e1 perfodo econémico, es necesario cono: poblacién que haya existido, 1a cual la conoceremos por los 4 s0$ realizados por el gobierno y que generalmente son cada i us afios. . Existen varios métedos, acy estimar la poblacién futura, er : pa_poplactén cususa los que se encuentran los ‘siguientes! arlimético, “geonétri- de extensidn gréfica, método de 1a formula de Maltus, y mé de 4reas y densidades. ee Ease se oT a A)-- METODO ARITNETICO.. Este método supone que el incremento de poblacién es constan te y consiste en obtener el Prgmedto anual _en ios afios ante- te _y consiste gn obtener 2) ees APS SS BEF riores para aplicarlos en los ‘gios faburos y asf conocer e} grecimiento denoaratico vere g See rea ete donde I = crecimiento anual promedio P= poblacién actual {la del Gitimo censo) Pi= poblacién del primer censo ‘n= afios transcurridos entre el primer censo y ei Gitimo +N donde: = poblacién futura = poblacién actual N= niimero de afios para los que se va a calcular la poblacién, - : contando a partir del Gitimo - ganso. I = crecimiento anual promedio EJEMPLO: Datos Ciudad:Leén Gto. afio de proyecto 1990 afio (censo No-hab). 1921 53 039 N = 20 afios 1930 69 402 n= 49 1940 74 1T8 1950 122 721 1 = Ppp, =364 290-52079 1960 209 875 n a9 1970 344 990 1 = 6366 hAb/afio — -—t Ms = 16 = Piggo = Pa * IN =364990 + 6366 x 20 = 492,310 hab. Piggq = 4924310 habitantes B).- METODO GEOMETRICO POR PORCENTAJE. Este método consi: aumento por - medio de los porcentajes de aumento en los afios anteriores y - aeicar en et futuro. en_el futuro, Dicho en otras palabras, se calculan los % deck je incremento y se determin 21% anual promedio: % anual pronedio : % Pr = _# & a % = suma de porcientos decenales n= némero de afio entre el primer censo y el ditimo. + Ps C* Pr) oN 100 a (# PrN 100 = poblacién futura = poblacién del fiitimo censo N= nGmero de afios-para los que se va a calcular 1a poblacién contados a partir dei Gltimo censo. EIEMPLO: Afio No.Hab Incremento (hab) % de Incremento 1921 53 039 16,364 + 53039 = 30.85 1930 69 403 4,772 ~% 69403 6.88 1940 74.175 48,546 + 74175 65.45 1950 122 721 87,154 -B 122721 71.02 1960 209 875 155,415 + 209875 ~ 1.9 1970 364 9¢0 = 248-11 jo Normal de 10 aos x = 1 - 1990 DE, TO 3 2 (a partir de 1970) = 364 350 Ve O.4g7e 390 = 817212 HAB. ) DE EXTENSION GRAFECA: xologfa que se sisue al aplicar este método es ia siguientes @ el abs anos Cy, iS Censos y Tas” ff # Nt {ouacidr cPolenetecie, UNG media. Aaeatas 88 # Ss, _Prol 3€, .2.0)0,_esta_cuy va, asta el ano _ndnero, antes se desea conocer, ~ 72808 due no se cuente con infornacién censal, se recomtes~ : car la pablacién que se tenga al tiene de réal izar el es— - ‘gotrar la .._fe._los_métodos_aplicad at 1B prblentin-de-neoyectn a + run promedio, y te esta forta'se dbtendra placton Slemlo, en el caso del ejemplo se ha cbtenido ios siguies eS: 00 HABITANTES PROYECTO (1990) 0 ENTAE A 0 MEDIO TOTAL 789260 HAB, 817212 HAB. * | GRAFICA 780,000 HAB. v FUTURA= 734360+789260+780000 = 7678728, / 3 wi a A\ LOCALIDAD: — MAGDALENA JALTEPEC Municipio: MAN, DISTRITO: TLAXIACO EJEMPLO DE: 2), METODO ARITHETICO ~ ARO No, HABITANTES 1950 3 538 1960 4219 1970 4 036 1980 4 022 1990 4779 PeoPa tw -CALCULO DE LA POBLACION FUTURA 0 DE PROYECTO PERIODO ECONOMICO = 10 AROS POBLACION PARA EL ANO DOS MIL n=40 = M29 ~ 3538 _ P= SSeee = 16.025 Pp = 4179 + (16.625) (10) = 4539 HABITANTES bd) METODO GEOMETRICO POR PORCENTAJES: ASO POBLACION 1950 3 538 1960 4219 1970 4 036 1980 4 022 1990 4179 TNCREMENTO % INCREMENTO 681,0 19,25 ~ 186.0 ~ 4.40 - 14.0 ~ 0.35 157.0 3.90 E %= 18.40 % ANJAL PROMEDIO (% Pr} = 18,49 = 0.46 Pe = Pa + Pa (% Pr) N 100 * w aig * BB OS) (10) 2 y57y + yan 22 C).~ METODO' GEOMETRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL ANDO POBLACION Log Pa 1950 1960 1970 1980 1990 3 538 4219 4 036 4 4 179 PROMEDIO DE Log (1+r) = 0,0072 = q ANTILOGARITHO (0.0018) = 1.0042 Pp = 4179 1.0042)" _ y 350 upp, d) METCDO DE MALTHUS: Log Pe 3,6252 3,6059 3.6044 3.6211 90,0018 Log Pp ~ Log Pa N 0.0076 0.00193 - 0,00020 0.0017 E =0,0072 Log PF: B.Gz1l wto(o.sor) Log PL = BS. eS9\ PF: 3.639) IG PP. 4,35 hab. ARO No, HABIT. INCREMENTO 1950 3538 = 1%0 4219 681 1970 4036 ~ 186 1980 4022 - 14 1970 4179 157 PROEDIO = 18h = 0,046 Pes Pa (1+a)* = 4179 (1.006)! = 4371 HAB, ) WETODO GRAFICO: VALOR DE, 0.1925 ~ 0,044 - 0.0035 0.039 = 0.184 POBLACION FUTURA = 4310 HAB * MENOR NOTA: DE ESTOS METODOS SE ELIMINARA EL MENOR Y EL MAYOR POBLACION FUTURA = 4339 + 4350 + 4371 = 4353 HAB, 3 Bona h ; 43 2.2. Adopcién de la Dotacién. Hecho ya el estudio de ta poblacién futura y elegida 1a de Proyecto, se procede al cAlculo de 1a dotacién. Dopasis Es_la cantidad media anual en 2 a si fla_convencionalmey i consu qos domésticos, comerciz1 o i virial,piblicepérdidas y desperdicios y se expresa en litros /habitantes/ dia. wdesperdicic xpresa en litros /habitantes/ dia. /“ 4) Consumo Doméstico. aqua que se ocupa en el uso euna~casa, ( 1a vado de ropa, bafio diario, para cocinar, aseo de 1a casa, ~ ete). / ») Consumo Comercial o rndustrial Es.e1 agua que se consume en los restaurantes, edificios de oficinas, hoteles, et: /c) Consumo para Servicios Pablicos. Es_el agua empleada en los edificios piblicos, jardines fuentes piblicas, etc. / 8) Consumo de pérdidas y desperdicios. ES el gasto ocasionado por 1s fugas en as tuberfas_a causa de_las malas instalaciones, por descuido o negiigencia de - .l08 usuarios, aproximadamente equivaien de les consumos antes citados.. “4 FACTORES QUE_AFECTAN A LA DOTACIGN: De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez mas informaci6n acerca del valor real de la dotacién: sin embargo, de be adjudicarse al proyecto 1a que se estima més adecuada en fun—= cion de sus caracter isticas. 2).- CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE: la facil tdad 0 dificultad para disponer de aqua de las fuen- tes de abastecimiento, marcan en ocaciones la cantidad de —- agua due puede distripuirse. ———®> 0),- MAGNITUD DE LA POBLACION: —> —> Conforme crece la poblacion, aumenta el consumo de agua, que se. increnenta principaimente las necésidades de aqua ar Usos piblicos € industriates. EI cambio de la dotacin base puede hacerse de la siguiente manera: HABITANTES % DE LA DOTACION BASE WENOS DE 5,000 80 5,000 A 20,000 9 20,000 A 50,000 100 50,000 A 100,000 nd 100,000 A 250,000 13 ‘Mas 0 250,000 19 c).= CLIN: Los climas extremosos tlenen gran influencia en el consumo; -- cuando hace calor, amenta ‘su empleo en bares, lavado de ropa, acondicionamiento de aire y riego de Jardines; cuando hace. ~ — Trio, eumenta él consutio por calefaccion y sooré todo por fugas cuando se llega a romper la tuberfa por congelacién del aqua. d).- TIPO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL: Se consideran tres tipos de actividades bésicas: Agrfcola, In dustrial-y Comercial; como actividades. secundarias: Minera, Tu Pe Ofras. De acuerdo con [a naturaleza e Intenst dad de estas actividades, sera la cantidad de’ agua consumida, Budiendose suponer: ACTIVIDAD PRINCIPAL % DE LA SOTACION BASE * AGRICOLA 100 COMERCIAL 10 INDUSTRIAL 125 Sen 25 —> €).~ NIVEL ECONOMICO: Mientras mayor sea el nivel econémico de una poblacién, aumentarén Tas exigencias en el requerimiento de aqua, pues 1a cente puede sa tisfacer mejor sus necesidades y conodiaatés, > f),- CALIDAD DEL AGUA: , EI uso del agua aumenta conforme su calidad es major, ya que si . ra er emplear an tas los usos, principalmente en 1% iRaustrisless "2 g),~ PRESION DEL AGUA: ry 1 presi excesiva 0 por el contrario muy baja, fear aumen itidad de agua consumida; en el | primer caso ae y aed seats por desperdicio, e : con, In 20 Kol i ma de 5.0 Kar : ~-> ND. MEDIDORES: uw ad a Ca instalacién de medidores hace disminuir el consumo del agua ‘tenerse que pagar por ella, Los desperdicios se reducen notable pente Si no se instalan medidores, la dotacién base puede incremen Se, ap De ase DEL AGUA: i observa exper imentalmetne que el ConsuT de agua dstinuve ron picts cuando sé eleva su costo, ue Pasado alain tleno, se tlende a los consutos originales, esto Mismo sucede con el en- pleo de medidores. ~ EXISTENCIA DE ALCANTARILLADOS: En general se gasta m4s cuando los Ifquldos residuales se el iminan én mayor facilided. = kK) tees Y DESPERDICIOS: edad de la red, calidad de la fibers 3 ¥ atencién en la conser- ey Influyen en a cantidad de se fuga. Los desnerdi, Clos degenden en gran parte del nivel “eultural de los usuarios. Io . . Baflos de ducha 75 litros , Desperdicios y fugas 20 Litros 230 litres Za dotacién antes mencionada es 1a de Shoklitsch, y 1a que a- continuacion se indica es 1a de F.E.turneaure. : Min. Max. Medio : . Consumo Doméstico 80 240 160 . Consumo Comercial e ~ Industrial 140 240 140 z Consumo Piblico 20 60 40 . Consumo de Pérdidas 40_ 160_ Loo. > - 280 700 440 Lts/hab/dia. [a dotacién de aqua pctable se tormaré | rdO.a-hos-siguien — ~? tes consumos parciales. “4 + poméstico #9 litros q * Industriar 30 a 90 Litros * + comerciat 10 a 50 litros Piblicos 25 litres + Pérdidas y Fugas.- A 1a suma de los conceptos anteriores se le- aplicardé un 30% a un 40% por este concepto. geo 0 F As ba dotacién anterior se 1e agregaré e1 consumo por influencia det clima- Clima tropical 100 1itros . Clima seco céiido 60 litros : Clima templado 20 Litros .

You might also like