You are on page 1of 7
ets: : gp T1POS DE COMUNIDADES-LINGOISTICAS © roceso de anilisis Jinglistico se or: Co de entidades gue son wnitaria ta hacia el ructuralmente iaciones de estilo, pré: luyen de las Wisehadas pare medir su alcance io: existe Ia tendeticia de relegarles a le categoria \, bre. El resulzado de tales procedimiontas-cs solk variedad (Fe perz 1960: 8) dentro det com pigjo, de va acterizan el comportaiiento de! ha. ibid cotidiana, gue esta sola variedad os repres " Publicado otiginalmente con ef guistie Communisies cn Anthropol gon permiso del a inguistics + (1962) Saduccén pobiads ior ¥ del editor, A 234 Ta comparscién del comportamienio linglistivo y ef social se visto imposibilicada por el hecho de que los exiudios lingiiis ticos y antropologicos casi nua x basan en datos que se puedan comparer. Mientras la descripcion del antopdloge se wen spinunicades especifieas, el sniverso dei analisis uun sole idioma o dialecto, un cuerpo de signos del habia abscrai 0 de Ta totalidad semejances estructura idiomas particulares ve nm Sasarge en el deun pea colecrores, el ialecto wna pequesa comunidad, o un idioma liserario Bablado por vas sios cientos dle millones de gentes. Pero, generalmente, ‘el li sta. 2] seleccicnar los datos de estudio hace mas hincapié en acione’ geneticas y en Ia homogeneidad estructura! en el ambiente social. Se considera al inglés come entidad nica auague un corbus tipico puede inclvir extes procedentes de la Inglaterra rurs!, de regiones urbanas estadunidenses, de Austra lia'y hasta de areas que fueron colonias ext Asia y Africa Ademis, el. p homogéness Exe upo de abstracciones estructuraies es adecuado-en: manic el interés se iimite @ universales lingiisticos o ‘a Ia tipologia 7" Ja reconstruccién comparativa, Tales procedimientos han re- volucionado nuestros teorias gramaticales y en e! campo de! ha- bia ian destruido antiguas nociones ingenuas que igualaban ‘ie primitivo de una-cultura con la sencillez de estructura de un idioma, Pero cuando se pasa de un estudio del lenigueje como instirucién, al andlisis de comporamiento hablado dentro de lertas sociedades. se requiere de una informacién mas decallada. Asi es que punsos de vista como los de Linton, que deciara que “no parece que haya ninguaa relacién entre lo complejo de un idioma Aablado por un pueblo y Jo complejo de cuaiquier otro aspecto de stt comportamiento” (2996: 81) son validos sole con respecto a a estructura interna de cualquier variedad dei habla No deben ser interpretados de tal manera que quieran decir. como algunos pretenden, que es imposible distinguir entre loz habitos del habla de tribus sencillas y los de socieaades urbanas, de gran complejidad, Lingitistas eurepeos de la escuela de Praga, algunos tingiistas antropolégicos americanos han demostrado que hay una importante correlacién Linguistica en- tue Ja existencia de idioraas normalizados (estandares) diferen- ciados Gel habia cotidiana y fa existengia de una cultura urbana {Garvin ancl Mathior-1960: 288) tema de variaciones dentro ce una lengua, que s habia ignorado en los primeros tiempos de la linguistica descriptiva, hha recibido renovada atencién en los dltimos atios (Sebeok 1960). Muchos investigedores han estado insistiendo en wna re visidn dela antigua “hipétesis monolitica de la estructura idio- tica”. En su lugar consideran la comunicacién lingiisics dentro de una ‘comunidad Lingiistea como un “sistema int conectatlo de subesdigos” (Jakobscn 1960: 352). Si estamos de acuerdo en esto podriamos suponer que fa complejidad lingitis n dentfo de.tins cocfedad particular no es uaa funeién inter na Ge pautas dentro de un solo sistema homogénco, sino mis bien el resultado de la relacion entre diversos sistemas de dite rentes proporciones. Un punto de vista semejaate de la comple: idad socis} ha-side presentado en algunos trabajos recientes de antropologia sobre “sociedades invermedias” (Cohn and \¢ riot 1958: 1; Casagrande 1959: 1). Peta poder trabajar adecua- damente’ coin éitos sistemas lingitisticos = sociales, el enfoque Ja investigacion lingtiistica tendra que’ cambiarse del an: descriptive sencilio al andlisis seguido de un estudio comp; vo o de consrastes, Aunque ei anilisis comparativo pueda ser —por su naturale. sincrOrico-o diaerénico, los lingdistas interesados en 1a rela- sign entre idioma y ambiente social se han limitado hasta ahora prineipalm é ca. E! punto gue predomina es el de Sapir (1951: 39), que cenlia 2 no en cuenta eletecto ‘lel ambiente social y consiieraba laf tenden- cias de In iengua como el punto mayor en in dlecerminacion de sus pecitliutidades. Este punto de vista cambien ha tenide ba. tante efecto en los estudios sincrénicos. como se puede ver en el abajo de Trisnilis y Osgood que crata dle ia aplicacion inter vattural del difereneial semintico: EI ariego percenece a un subgrupo de la familia de idiomas fo-turepeas que cs muy distinto de los otres. miembros We a. Nuestros descubrimientos recientes apoyan Ja hic poresis de que la misraa estructura’ semintica gener! se en sontrard en todos los iclinmas indo-eurorteos. (Triads y Osgood 1957: 199.) : EL punto dle vista de Sapir sobre el campo Hingtiistico nunc hha siglo completamiente acepiado por’ torlos los tingilistas y an- tropéiogds. La nbra de Boas. ianto como ia de los lingilistas ewfozeos gus trata dei fenémeno Spracivdund, ha cemostrade 4a Himitacién del punto de vista genézico (Hymes 19612: 25) En fos tiltimos atios los estudtios de Weinreich sobre préstamos estructurales en Suiza y en las areas de habla yiddish en el este ce Europa lian demostrado claramente la importancia del am: Diente sociai (1952: 360, 1938). El enfoque basadi 2! estudio de las relaciones lingitistieas fue elaborado por Eine eau (1956: 3. 1961) en varios estudios cuidadosamence docu: mentaclos. Enengatt toma como punto cle partida el rea cutcural sur de asia a ia que considera como una “sola area lingtiisti- Tncliea ln evistencia de sunteroses paralelos esteuctrales ntre Ios idiomas us origen indo-ariano, dravidiana y munda ea ta India censral, asi como entre los ditavidiano brehue y los grupos lingiisticos indoarianos ¢ indo-itanianos “cixeunvecinos en.el noresste, Se han observado semejantes influencias inter idiomécicas dentro de un dren amplia. en Ia regién de idiomas indigenas dle California. precisamente en Sapir los ejemplos mis importantes de la falta de relacién eatce idioma y amtfence social. Catherine Callahan (1951) demuestra ln existencia de una serie de oclusivas glotaliuadas en fago miwok que parece que Meron comadas de los idiomas indigenas circun- ‘reas para 236 : i" vecinos. William Shipiey (1960) demuescea’ algunas diferencias notables en ia estructura de la oracién de los maidu de} nore: y Jos del sur que también sugieren la influeacia del ambience. Estos estuclics en la HingRistica de drens son, sin embargo, de. on hiscotiea v, por consiguiente, de mayor interés para quienes estudian la historia dle In cultura que para-el antropé- logo social. Aunque el concepto dle préstamos estruccurales se retiere abrecultado final ug un proceso de cambio, no contribu yea la comprensidn de [a dindmica de este proceso. Sus corre: Jnciones sincrénicas. diversidad del habla y conmuacién de igos densro sle Ics diferentes dialectos, estilos o idiomas, pro- bablemence ienclrin malor interés para investigadores orientados hacia el anslisis funcional, Tales estudios necesariamente tienen que emperar ton una comunidad especifiea, 'y nocon una enti- dad definida Jin te (Gumperz 1951: 91). a einugrefia del habla, Hynes (1961) * repasa Ja Literatura-sopre comportamiento ‘ingiitico y ta re- laciona con los estuerzos lingivisticos y anéropoldgices de un tipo tmiis tradicional, Hace un Iaamiento a nuevos méjodos para e! anilisis descriptive del habla” y sugiere que “el objeto princ pal de ateacién” cizhe ser “Iwzctividad lingiifsica dé una pobla- cidn”. El presente abajo es un esfuerz0 en este sentido. La distribucién lingtiisticadentwo de’ un espacio social 0 geo- {grifico generaimence se describe en términos de comunidades lingtiisticas (Bloomfield 1993742) . Fn muchos casos se han usa: Uo criterios eXtra-lingtistiess “para definir tales comunidades Frings y sv grupo de dialecvdlogos aiemanes han adoptado iée- nnicas de la geogratia para la.cieterminacién de regiones cultixra- les basintlose en 4 estructura ce mereaded y de trifico, en la istribucién Ue articulos de cultura material y en hechos seme- jantes y han gentrado su eyo en Ja distribucion del habla en sgstag regione; (Cumperz 19612). Algunos lingtiiseas americanos ase han dedicado a estudiar pequesos-grupcs urbanos (Putnam. y O'Hern 1953), mientras que el exudio wiontimemat-de Einar Haugen intitujado £7 idioma norwego en America es un ejemplo de esudio eshaustivo de un grupo dle inmigrantes (1953). Sia embargo, en sodos,esi0s.estuctios: sé-hacen coincidir ias comun’ dades lingiistias con un solo idioma, sus diferentes dialectos y cestiios. A los bilirigties se les llama “puente ‘entre comunidades Hinguisticns” -(Hockett 1958).” Aiguaos escritores han Hegado al 1 Gj pp. 4880 ste ies sntelogia. % ag punto de identificartos con logos. (Soffit hombre marginal” de los socid- antes ncrteamericanos va mencionados ¥ miuchos otros. De ign habla de “comunidades tingtlisticzs al describir a ios gablantes de. vid 953). Ademis de esio, desde et gunco de vista de ilingiies Orizatal funeidn social, !2,distincion entre bilingitismo v bidialectismo, frecuentemente no es una disuincion de importancia I9GL a: 13; Mareinet 1954: 1) Bor io canto en este tabajo se usard el término “comunidad (Gumperz on it ‘ize com iistiens pie ten! o pucten cubrie grandes regiones, segun el nivel-de abstrac Ta comunieacion social dent de una comunidad Linguistica puede considerarse en cuanto yun conjunto de roles funcion Fence relacionados. siguiendo ta definition de Nadel (1957: fi)| modes de actuacion asignaos a individuos dentro de tociellad. Nadel analia fos roles on cérminot va conocidos 10 ai lipgusia, #1 considers cada rol como earaccerizado por ciet ister pereepuuados 0 “antbutes” Bue constan de “ainerticns ai habia y por nombres tales come sacerdte. pade, o fos vale srven para dar informacion aelsntada en fo. que se reflere a fa nanuyiler fi ol en cuestién. Un dincritico particular se considera periférico si sc presencia 6 ausencia no cambia I percepcién del ro! por parte del native, y se consiciera significativo si la cambia, Se dice ode: mab que el comportamiema relacionado con el rol Varia segdn wel conjunto de inteaeciones", un término que parece corres potter al “contexto no linglistico™ (Pleth 1957: $2) 0 al "am La totalidad de roles comunicativos dentro de una sociedad puede llamarse se “matriz de comunicacién”. Todavia no bay Procedimientos generalmence aceptados para aisiar roies indi- Viduales, aunque las correlaciones entre el uso del idioma o es tio y ef comportamiento semejante se ha observado en varios studios re Fischer 1958: 47) Chowdhury. 1960: 64: Fer- guson 1959: 2), Para nuestro propésito sera suficience aislar so- Jamente los roles o agragaciones de roles que se zelacionan con diferencias significativas del habla. Suponemos que cada rol tie- ne como su diacritico lingitistico un cédigo particular 9 un sub- cédigo que sirve como” norma para el ccmportamiento, relacio- nado con dicho rol. Habiamos de la “matriz de codigos,” «s decir tun conjunte de cédigos ¢ ce formas y subeddigos relacionadas funcionalmente con la matriz comunicativa, ‘Las caracteristicas de lus componentes de la mairiz de cédigos vorian de comunilad a comunidad. En lgunas, todos los com- ponentes son dialectos o eitilos dei mismo idioma, A éstos los amaremos sub-céciigos. En ouros 1a matriz también incluye idio- mas genéticamente distintoé. En, ta} caso usaremos el sémino rma. Con iodo fa distincién entre forma y sub-forma es een Galmente una distincion Lingiistica; no correspende necesaria io ‘is an funeién docial. EL campesing en al st nicia usa su péiots como idioma del hogar y usa una ¥ val del francés estandard.con forasteros, En Brevaia se usa el bretén como idioma cet hogar, ¥ una segunda variante del francés estindar para el traco con fcrasteros. Tanto el bre- zon como el patois se wsan en contextos no lingilisticos mis o menos equivalentes y tienen semejantes funciones sociale: den a la ‘nclusién de un’ cSdigo dentro de un est: istics 5 que, si.se exclayera,-s¢ pro: Inatriz comunicativa. El inglés ¢5 una maatriz communicative de Ja India urbana, se puede, omitir en una ethografia de una tribu Iguaimente elisinscrito es importante pata a descri laies hindiies en Ia India. pero ne para El criter fo de uaa comunidad | eres grupos musuimanes. La diferencia entre !a uniformidad y diversidad de dialectos 0 moholingilisno y bilingitismo. rest ia menos importante que !a distincion entre To individual v lo sctial Los sub-cédigos de! rhiimé idioma dentro de la matriz de ¢6- digos tambien presentan varios gratios de diferencias lingtsticas. Lingiisticameate los dialeetos locales pueden ser diferentes 0 28 ; 258 muy semejantes a las otras formas sobrepuestas del habla. Se puede decir lo mismo de los tstilos. Ferguson hace poco demos. SO unas diferencias linguisticas importantes entre los medios. formales y no formaies (1959: 2) = de ciertas poblaciones urba- jas. Usremos

You might also like