You are on page 1of 232
(RRC OF a ANGRAARIR SnD | ea pies C808 % a) when MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO a DECRETO NUMERO 3922 DE 2013 47 DIC 2018 Por ef'cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los prerarndores de informaciin financiera que conforman el Grupo 2 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y, en particular, las previstts en el numeral 11 del articulo 189 de la Constitucién Politica y en el articulo 6” de la Ley 1314 de 2009, y CONSIDERANDO Que mediante la Ley 1914 de 2009, se reguian los principios y las normas de contabilidad € informacién financiera y de aseguramiento de la informacién, aceptadas en Colombia, se sefalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedicién y se determinan las entidades responsabies de vigilar su cumplimiento. Que la ley 1314 de 2009 tiene como objetivo la conformacién de un sistema timico y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de informacién financiera y de aseguramiento de la informacién, ‘Que con observancia de los principios de equidaa, reciprocidad y conveniencia nacional con el propésite de apoyar la internacionalizacién de las relaciones econémicas, ja accion del Estado se dirigiré hacia la convergencia de las normas de contabilidad, de informacién financiera y de aseguramiento Ue informacién, con estandares internacionales de aceptacién mundial, con las mejores practicas y con la rapida evolucién de los negocios. Que el 22 de junio de 2011 el Consejo Técnico de la Contaduria Publica (CTCP), en cumplimiento de su funcién, presenié ai Gobierno Nacional el Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad, e informacién financiera y de aseguramiento de la informaci6n, con estandares internacionates, el cual fue ajustado el 6 de julio de 2012 y posteriormente, el 5 de diciembre de 2012. Que en dicho Direccionamiento Estratégico el CTCP le recomendé al Goblemo Nacional que el proceso de convergencia hacia estandares internacionales de contabilidad e informacién financiera para las entidades pertenecientes al Grupo 2 se lieve a cabo tomando como referentes ia Norma Internacional de Informacién Financiara para Pequefias y Medianas Entidades (@YMES;, emitida por e! Consejo de Normas Intemacionales de Contabilidad - international Accounting Standards Board (IASB por sus siglas en inglés) Que con base en In dispuesto en el Articulo 6° de fa Ley 1314 de 2009, bajo la Direccién del Presidente de la Republica y con respeto a las facultades regulatorias en materia de contabilidad publica a cargo de la Contaduria General de la Nacién, los Ministerios de Hacienda y Crédito Publico y de Comeicio, industria y Turismo, obrando conjuntamente, deben expedir los principios, las normas, las interpretaciones y las guias de contabiligad,, BECRETO NUMERO «3922 de 2013. Pagina N°.26 Por et cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre ef marco técnico normative para los preparadores de informacion financiera que conforman ef Grupo 2 @ informacién financiera y aseguramiento de ia informacion, con fundamento en las Propuestas que deben ser presentadas por el Consejo Técnico de la Contadurla Publica, como organismo de normalizacin técnica de normas contables, de informacion financiera y de aseguramiento de la informacién. Que el Consejo Técnico de la Contaduria Publica, en el documento de Direccionamiento Estratégico ha propuesto, on su parrafo 48, que las normas de contabilidad e informacién financiera y de Aseguramiento de la Informacion deben aplicarse de manera diferenciai @ tres grupos de preparadores de estados financieros: Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3. Que el Consejo Técnico de la Contadurla Publica, en cumplimiento del debido proceso establecido en el articulo 8 de la Ley 1314 de 2009, puso en discusién publica la Propuesta sobre la aplicacién de la Norma Intemacional de Informacién Financiera (NIIF) para Pequefias y Medianas Entidades (PYMES) en Colombia — NIIF para las PYMES, Segtin documento de fecha 23 de octubre de 2012 Que el 1° de octubre de 2013, el Consejo Técnico de la Contaduria Publica, en curplimiento del procedimiento establecido en la Ley 1314 de 2009, mediante oficio RI"1- 2013-022562 presenté a los Ministerios de Hacienda y Crédito Puiblico y de Comercio, Industria y Turismo la sustentacién de la propuesta sobre la aplicacién de la Norma Internacional de Informaoién Financiera pare, Pequefias y Medianas Entidades (PYMES) en Colombia ~ NIIF para las PYMES. Que en dicha propuesta normativa, el Consejo Técnico de la Contadurla Publica Fecomendo a los Ministerios de Hacienda y Crédito PUblico y de Comercio, Industria y Turismo expedir el Decreto Reglamentario que ponga en vigencia la Norma Internacional de Informacién Financiera para las PYMES en su versién aio 2009, autorizada por el IASB en espafiol, correspondiente al Grupo 2 de acuerdo con la clasificacién contenida en el Direccionamiento Estratégico del CTCP. Que en mérito de lo expuesto, : DECRETA Articulo 1. Ambito de Aplicacién. El presente decreto seré aplicable a los Preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2, detallados a continuacién: a) Entidades que no cumplan con los requisitos del articulo 1° del Decteto 2784 de 2012 y sus modificaciones 0 adiciones, ni con los requisitos del capitulo 1° del marco técnico normative de informacién financiera anexo al decreto 2706 de 201 5) Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, ios negocios fiduciarios y cualquier otro vehiculo de propésito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera Ge Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico Mormativo establecide en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 ni sean de interés puiblico, Cuando sea necesario, el cdiculo del ntimero de trabajadores y de los activos totales Para establecer la pertenencia al Grupo 2, se hard con base en el promedio de doce (12) meses correspondiente al ano anterior al periodo de preparacién obligatoria definido en el cronograma establecida en el articulo 3 de este Decreto, o al afio inmediatamente anterior al periodo en ef cual se determine la obligacién de aplicar 8! Marco Técnico Normativo de que trata este Decreto, en periodos posteriores al periodo de preparacién obligatoria aludido. DECRETO NUMERO 3992. = do 2013_____ Pagina N*.3 Por ef cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnica normative para los preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2 Para etectos del calculo de ntimero de trabajadores, se consideraran como tales aquellas personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad @ cambio de una remuneracién, independientemente de la naturaleza juridica del contrato. Articulo 2. Marco técnico normative para los preparadores de infgrmacién financiera que conforman el Grupo 2. Se establece un régimen normativo para los preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2, quienes deberan aplicar el marco regulatorio dispuesto en el anexo que hace parte integral de este Decreio, para sus -estados financieros individuales, separados, consolidados y combinados. Pardgrafo : Se consideran estados financieros individuales, aquellos que cumplen con los requerimientos de las Secciones 3 a7 de la NIIF para las PYMES, normas anexas al presente decreto, y presentados por una entidad que no tiene inversiones en las cuales. tenga la condicién de asociada, negocio conjunto 0 controladora Articulo 3°. Cronograma de aplicacién del marco técnico normative para los preparadores de informacién financiera del Grupo 2 Los primeros estados financieros a los que los preparadores de la informacién financiera que califiquen dentro del Grupo 2, aplicaran el marco técnico normative contenido en el anexo del presente Decretd, son aquellos que se preparen con corte al 31 de diciembre del 2016. Esto, sin perjuicio de que con posterioridad nuevas preparadores de informacién financiera califiquen dentro de este Grupo. Para efectos de la aplicacién del marco técnico normativo de informacién financiera, los preparadores del Grupo 2 deberdn observar las siguientes condiciones: 1. Periodo de preparacién obligatoria. Se refiere al tiempo durante el cual las entidades deberan realizar actividades relacionadas con el proyecto de convergencia y en el que los supervisores podrdn solicitar informacién a los supervisados sobre el desarrollo del proceso. Traténdose de preparacién obiigatoria, la informacién solicitada debe ser suministrada para todos los efectos legales que esto implica, de acuerdo con las facultades de los érganos de inspeccién, control y vigilancia. El periodo de preparacién obligatoria comprende desde el 1° de enero de 2074 hasta el 31 de diciembre de 2014. Las entidades deberén presentar a los supervisores un plan de implementacién de las nuevas normas, de acuerdo con el modelo que para estos efectos acuerden los supervisores. Este plan debe incluir entre sus componentes esenciales la capacitacion, a identificacién de un responsable del proceso, el cual debe ser aprobado por la Junta Directiva.u organo equivalente y, en general, cumplir con las condiciones necesarias para alcanzar el objetivo fijado y debe establecer las herramientas de control y monitoreo para su adecuado cumplimiento 2. Fecha de transicién. Es el inicio del ejercicio anterior a la aplicacién por primera vez del nuevo marco técnico normativo de informacién financiera, momento a partir del cual debera iniciarse la construccién del primer afio de informacién financiera de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo que servira como base para la presentacién de estados financieros comparativos. En el caso de la aplicacién del nuevo marco té€nico normative en el corte al 31 de diciembre de 2016, esta fecha serd el 1° de enero de 20165. 3. Estado de situacién financiera de apertura. Es el estado en el que por primera vez se mediran de acuerdo con el nuevo marco normative los activos, pasivos y patrimonio de las entidades que apliquen este Decreto. Su fecha de corte es la DECRETO NUMERO __ 3922 de 2013, Pagina N°.4. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre ef marco técnice normative para los preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2 fecha de transicién, E! estado de situacién financiera de apertura no serd puesto £n conocimiento del publico ni tendra efectos legales en dicho momento. Periodo de transicién. Es el afio anterior a la aplicacién del nuevo marco técnico normative durante el cual deberd llevarse la contabilidad para todos los efactos legales de acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedicion del presente Decreto y, simulténeamente, obtener informacion de acuerdo con el Nuevo marco normative de informacién financiera, con el fin de permitir la construccién de informacién financiera que pueda ser utiizada para fines comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera ver el Nuevo marco técnico normativo. En el caso de la aplicacién del nuevo marco técnico normativo con corte al 31 de diciembre de 2016, este periodo iniciara el 1° de enero de 2015 y terminaré el 31 de diciembre de 2015. Esta informacion financiera no sera puesta en conocimiento publico ni tendrd efectos legales en dicho momento. Ultimos estados financioros conforme a los decretos 2648 y 2650 de 1993 y demas normatividad vigente: Se refiere a los estados financieros preparados con corte al 31 de diciembre del ario inmediatamente anterior a la fecha de aplicacién. Para todos los efectos legales, esta preparacién se haré de acuerdo con los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y las normas que las modifiquen o adicionen y la demas normatividad contable vigente sobre la materia para ese entonces. En el caso de la aplicacién del nuevo marco técnico normativo con corte al 31 de diciembre de 2016, esta fecha seré ei 31 de diciembre de 2015. Fecha de aplicacién. Es aquella a partir de la cual cesard la utliizacién de la normatividad contable vigente al momento de expedicién del presente Decreto y comenzara la aplicacién del nuevo marco técnico normativo pata todos los efectos, incluyendo la contabilidad oficial, libros de comercio y presentacin de estado financieros. En el caso de la aplicacién del nuevo marco técnico normativo con corte al 31 de diciembre del 2016, esta fecha serd el 1° de enero de 2016. Primer periodo de aplicacién. Es aquel durante el cual, por primera vez, la contabilidad se llevara, para todos los efectos, de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. En el caso de la aplicacién del nuavo marco técnico normativo, este periodo esta comprendido entre el 1° de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016. Fecha de reporte. Es aquella en la que se presentarén los primeros estados financieros de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. En el caso de la aplicacién dei nuevo marco técnico normativo seré el 31 de diciembre de 2016, Los primeros estados financieros elaborados de conformidad con el nuevo marco tecnico normativo, contenido en el anexo del presente Decreio, deberan Presentarse con corte al 31 de diciembre de 2016 Paragrafo 1°. Los érganos que ejercen inspeccién, vigilancia y control deberdn tomar las medidas necesarias para adecuar sus recursos en orden a observar lo dispuesto en este Decreto, Paragrafo 2°. El Consejo Técnico de la Contaduria Publica, resolverd la \quietudes que Se formulen en desarrollo de la adecuada aplicacion del marco técnico nonnative de informacion financiera para los preparadores de informacién financiera del Grupo 2. DECRETO NUMERO 3992 de 2013____ Pagina N’.s Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco téenico normativa para los preparadores 49 informacin financiera que conforman ef Grupo 2 Paragrafo 3°. Las entidades que se clasifiquen en el Grupo 3, conforme a lo dispuesto en el Decreto 2706 de 2012, 0 la norma que [0 modifique o sustituya, podran voluntariamente aplicar el marco regulatorio dispuesto en e| anexo del presente Decreto, En este caso: a) Deberan cumplir con todas las obligaciones que de dicha decisién se derivaran En consecuencia, para efectos del cronograma sefialado en el articulo 3° de este Gecreto, se utilizaran los mismos conceptos indicados en el citado articulo, adaptandolos a las fechas que corresponda. 5) Se cefiran al procedimiento dispuesto en el articulo 4° de este decreto. ©) Deberdn informar al ente de control y vigitancia correspondiente o dejaran la evidencia pertinente para ser exhibida ante las autoridades facultadas para Solicitar informacién, si no se encuentran vigiladas o controladas directamente por ningdin organismo. Paragrafo 4. Las entidades sefialadas en el articulo 1° de este Decreto, podran voluntariamente aplicar el marco técnico normative correspondiente al Grupo 1 y para el efecto podrdn sujetarse al cronograma establecido para el Grupo 2. De tal decision deberan informar a la superintendencia correspondiente dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigencia de este Decreto. Articulo 4°. PERMANENCIA. Los preparadores de informacién financiera que hagan Parte del Grupo 2 en funcién del cumplimiento de las condiciones establecidas por el presente Decreto, deberan permanecer en dicho grupo durante un término no inferior a tres (8) afios, contados a partir de su estado de situacién financiera de apertura, independientemente de si en ese término dejan de cumplir las condiciones para Pertenecer a dicho grupo. Lo anterior implica que presentaran por lo menos dos periodos de estados financieros comparativos de acuerdo con el marco normative anexo al presente Decreto. Cumplido este término evaluardn si deben pertenecer al Grupo 3 0 Continuar en el grupo seleccionado sin perjuicio de que puedan ir al Grupo 1 No obstante, las entidades que vencico el termino sefialado y cumpliendo los requisites para pertenecer al Grupo 3, decidan permanecer en el Grupo 2, podran hacerlo, informando de ello al organismo que ejerza control y vigilancia, 0 dejando la evidencia pertinente para ser exhibida ante las autoridades facultadas para solicitar informacién, si No Se encuentran vigiladas 0 controladas directamente por ningtin organismo. Articulo 5. Aplicacién obligatoria para entidades provenientes del Grupo 3. Las entidades que pertenezcan al Grupo y 3 y Iuego cumplan los requisitos para pertenecer al Grupo 2, deberdn cehirse a los procedimientos establecidos en este Decreto para la aplicacién por primera vez de este marco técnico normativo. En estas circunstancias, de 2013, Pagina W°.6 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre ef marco técnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 2 1. Sila entidad se constituye antes de ‘a fecha de vigencia del presente Decreto, efectuara el calculo con base en el tiempo sobre el cual cuente con informacién disponible. Si la entidad se constituye después de la fecha de vigéncia del presente Decreto, los requisitos de trabajadores y activos totales se determinaran con base en la informacién existente al momento de la inscripeién en el registro ue le corresponda de acuerdo con su naturaleza Articulo 7°.Vigencia, El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicacién Respecto de los destinatarios y los efectos aqui previstos, a partir de la fecha de aplicacién establecida en el numeral 6 del articulo 3° del presente Decrato, no les sera aplicable lo dispuesto en los Decretos 2649 y 2650 de 1993, asi como las normas que os modifiquen 0 adicionen y demas normatividad contable vigente sobre la materia para ese entonces. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Zi DIC 2013 Dado en Bogota, D.C., alos EL MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO in Mayors Chr tru—9 MAURICIO CARDENAS SANTAMARIA EL MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Lis ROYO: DecneTo numero 3022. do 2012 Pagina N°.7 Por ef cual se regiamenta la Ley 1214 de 2009 sobre ef marco técnico nosmativo para fos preparadores de informacién financiera que conforman 6! Grupo 2 ANEXO MARCO TEGNIGO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES - GRUPO 2- w o rm NT DECRETO NUMERO de 2013. Pagina N°.8 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para fos preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2 inoice . INTRODUCCION NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUENAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIF PARA LAS PYMES) PROLOGO Seccién 1 PEQUENAS Y MEDIANAS ENTIDADES CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 9 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS 10 POLITICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES 14 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BASICOS 12 OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 13 INVENTARIOS 14. INVERSIONES EN ASOCIADAS 18 INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS 16 PROPIEDADES DE INVERSION 17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 18 ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALIA 19 COMBINACIONES DE NEGOCIO Y PLUSVALIA 20 ARRENDAMIENTOS 21 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS Apéndice — Guia para el reconocimiento y la medicién de provisiones 22 PASIVOS Y PATRIMONIO Apéndice ~ Ejemplo de la contabilizacién de deuda convertible por parte del emisor 23. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS Apéndice - Ejemplos de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias segiin los pripcipios de la Sec: 24 SUBVENCIONES DEL GOBIERNO anon o ° DECRETONUMERG, 3992 de 2013 Pagina N°.9 Por el cual se regiementa la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico nermativo para los preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 COSTOS POR PRESTAMOS PAGOS BASADOS EN ACCIONES DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS IMPUESTO A LAS GANANGIAS CONVERSION DE LA MONEDA EXTRANJERA HIPERINFLACION HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE El. QUE SE INFORMA INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS ACTIVIDADES ESPECIALES TRANSICION A LA NIIF PARA LAS PYWES GLOSARIO DE TERMINOS TABLA DE FUENTES DECRETO NUMERO __3U22 de 2013, Pagina N°.10 Por el cual se reglaménta la Ley 1314 de 2009 sobre ef marco tecnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 2 La Norma Internacional de Informacién Financiera pare Pequefias y Medianas Entidades (NIF para las PYMES) esta contenida en las secciones 1 a 35 y en el Glosario, Las definiciones de términos en el Glosario estén en negrita la primera vez que aparecen en | cada seccién. La NIF para las PYMES viene acompafiada por un prdlogo, una guia de | implementacién, una tabla de fuentes, estados financieros ilustrativos y una lista de comprobacién de informacién a revelar y presentar, asi como de los Fundamentos de las. Conclusiones. + 3 DECRETO NUMERO 3922 de 2013, Pagina N°.11 Por ei cual se regiamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normative para los preparadores de informacién financiera que conforman é! Grupo 2 i Pr6logo a la VIF para las PYMES EASE Pt P2 P3 P4 Normas Internacionales de Informacién Financiera PS El Consejo de Normas intemacionales de Contabilidad (|ASB), se establecié en 2001, como parte de la Fundacién del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Fundacién IASC). Los objetivos de la Fundacién IASC y del IASB son (a) desarroliar, buscando el interés publico, un Unico conjunto de normas Contables de cardcter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran informacién de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra informacién financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones econémicas; (2) promover el uso y la aplicacién rigurosa de esas normas: (©) cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades especiales de las pequefias y medianas entidades y de economias emergentes; y (d) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de informacién Financiera, hacia soluciones de alta calidad. El gobierno de la Fundacién IASC es descansa en 22 Fideicomisarios, Las responsabilidades de los Fideicomisarios incluyen el nombramiento de los miembros del IASB y de los consejos y comités asociados al mismo, asi como la obtencién de tondos para financiar la organizacién. ELIASB es el organismo emisor de normas de la Fundacién IASC. Desde el 1 de julio de 2009, e! IASB se compone de quince miembros, que aumentard a dieciséis miembros en una fecha no posterior al 1 de julio de 2012. Un maximo de tres miembros pueden serlo a tiempo parcial. El IASB es responsable de la aprobacién de las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF, incluyendo las Interpretaciones) y documentos relacionados, tales como el Marco Conceptual para la Preparacién y PresentaciOn de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de discusién. Antes de que el IASB comenzara sus operaciones, las Normas Intemacionales de Contabilidad (NIC) y las Interpretaciones relacionadas eran establecidas por el Consejo del IASC, que fue creado el 29 de junio de 1973. Por resolucisn del IASB, las NIC y las Interpretaciones relacionadas contindan siendo de aplicacién, con la misma autoridad que las NIIF desarrolladas Por el |ASB, excepto y hasta el momento que sean modificadas o retiradas por el IASB. EI IASB consigue sus objetivos tundamentaimente a través del desarrollo y publicacién de las NIIF, asi como promoviendo el uso de tales normas en los estados financieros con propésito de informacién general y en otra informacién financiera. Otra informacién financiera comprende la informacién, Suministrada fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretacién de un cSnjunto completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones econémicas eficientes. El término “informacion financiera” abarca los estados financieros con propésito de informacién general y !a otra informacién financiera. DECRETO NUMERO. de 2013, Pagina N°.12 Por ef cual se reglamenta Ja Ley 1314 de 2009 sobre ei marco técnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 2 P6 fas NIIF establecen os requerimientos de reconocimiento, medicién, presentacién e-informacién a revelar que se refieren a las transacciones y otros. 4 Sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propésito. de informacion general. También pueden establecer estos. tequerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales especiticos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la informacién presentada dentro de los estados financieros con propésito de informacién general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulacién uniforme y légica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables. Estados financieros con propésifo de informacién general P7 Las NIIF estan disefiadas para ser aplicadas en los estados financieros con propésito de informacién general, asi como en otra informacién financiera, de todas las entidades con dnimo de lucro. Los estados financieros con propésito de informacion general se dirigen a la satisfaccién de las necesidades comunes de informacién de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y piiblico en general. El objetivo de los estados financieros es suministrar informacién sobre la situacién financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea util para esos usuarios al tomar decisiones econémicas. P8 — Los estados financieros con propésito de informacién general son los que pretenden atender las necesidades generales de informacién financieta de un amplio espectro de usuarios que no estén en condiciones de exigit informes a la medida de sus.necesidades especificas de informacién. Los estados financieros con propésito de informacién general comprenden los que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de caracter piblico, como un informe anual 0 un prospecto de informacion bursatil La NIF para las PYMES PQ EI IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propésito de informacién general y otros tipos de informacién financiera de entidades que en muchos paises son conocidas por diferentes nombres como pequefias y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligacién publica de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Informacién Financiera para Pequefias y ‘Medianas Entidades (NIF para las PYMES) P10 El término pequefias y medianas entidades, tal y como lo usa el IASB, se define y explica en la Seccién 1 Pequerias y Medianas Entidades. Muchas jurisdicciones en tadas partes del mundo han desarrollado sus propias detiniciones de PYMES para un amplio rango de propésitos, incluyendo el establecimiento de obligaciones i de informacién financiera. A menudo esas definiciones nacionales o regionales i inciuyen criterios cuantificados basados en los ingresos de actividades ordinarias, los activos, Tos empleados u otros factores. Frecuentemente, el término PYMES se usa para indicar o incluir entidades muy pequefias sin considerar si publican estados financieros con propésito de informacién general para usuarios externos. P11 Amenudo, las PYMES producen estados financieros para el uso exclusive de los propietarios-gerentes, 0 para las autoridades fiscales u otros organismos guberamentales. Los estados financieros producidos tnicamente para los citados propésitos no son necesariamente estados financieros con propésito de informacién general. DECRETO NUMERO. 3022 de 2013, Pagina N°.13 Por ef cual se regiamenta fa Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los proparadores de informacién financiera que confarman el Grupo 2 Pi Las leyes fiscales son especificas de cada jurisdiccién, y los objetivos de la informacién financiera con propésito de informacién general difieren de los Objetivos de informacién sobre ganancias fiscales, Asi, es improbable que los estados financieros preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES cumplan completamente con todas las medicines requeridas por las leyes fiscales y regulaciones de una jurisdiccién. Una jurisdiccién puede ser capaz de Feducir la “doble carga de informacion” para las PYMES mediante la estructuracién de los informes fiscales como conciliaciones con los resultados determinados seguin la NiIF para las PYMES y por otros medios. Autoridad de la MIF para las PYMES Pig Las decisiones sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar las Normas Gel IASB recaen en las autoridades legislativas y reguladoras y en los emisores de normas en cada jurisdiccién. Esto se cumple para las NIIF compietas y para \a MIF para las PYMES. Sin embargo, es esencial una clara definicion de la clase Ge entidades a las que se dirige la MIF para las PYMES,—tal como se establece en la seccién 1 de ia NIIF—, de forma que (a) el IASB pueda decidir sobre los requerimientos contables y de informacién a revelar que son apropiados para esa Clase de entidades y (b) las autoridades legislativas y reguladoras, los emisores de normas, asi como las entidades que informan y sus aucitores estén informados del alcance pretendido de aplicabilidad de la NIIF para las PYMES. Una definicién ciara es también esencial para que las entidades que no son pequerias y medianas entidades, y, por tanto, no cumplen los requisitos para utilizar la IIF para las PYMES, no afirmen que estan cumpliendo con ella (véase el parrafo 175) Organizacién de la NIIF para las PYMES _ P14 PIS La NIIF para las PYMES se organiza por temas, presentandose cada tema en una Seccién numerada por separado. Las referencias a pArrafos se identitican por el numero de seccién seguido por el numero de parrafo. Los niimeros de parrato tienen el formato xxyy, donde xx es el numero de seccion e yy es el ntimero de Pérrafo secuencial dentro de dicha seccién. En los ejemplos que incluyen importes Monetarios, la unidad de medida es la Unidad Monetaria (cuya abreviatura es um). Todos los parrafos de la NIIF tienen la misma autoridad. Aigunas secciones incluyen apéndices de guia de implementacién que no forman parte de la Norma y son, més bien, guias para su aplicacién. Mantenimiento de la WIIF para las PYMES. P16 Pq7 EI IASB tiene provisto realizar una revisién exhaustiva de la experiencia de las PYMES al aplicar la NIIF para las PYMES cuando un espectro amplio de entidades haya publicado estados financieros que cumplan con la Norma durante dos afios. EI |ASB espera proponer modificaciones a fin de abordar los problemas de implementacion que se hayan identificado en dicha revisién. También consideraré las nuevas NIIF y modificaciones que hayan sido adoptadas desde que se emitié la NIIF. Tras la revisiGn de implementacién inicial, el ASB espera proponer modificaciones @ la NIIF para las PYMES publicando un proyecto de norma recopilatorio cada tres afos aproximadamente. En el desarrollo de esos proyectos de norma, el Consejo espera considerar las nuevas NIIF y las modificaciones que hayan sido adoptadas en los tres afos anteriores, asi como temas especificos que hayan llamado su atencién con relacion a posibles modificaciones de fa NIIF para las 2 a 3n DECRETO NUMERO 99 de 2013. wt Pagina N°.14 Por el cual se regiamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores PIs de informacién financiers que conforman ef Grupo 2 PYMES. El IASB considera el ciclo de tres afios un plan tentative y no un compromiso erfirme. En ocasiones, puede identificar un tema para el que pueda ser necesario considerar la modificacién de la NIIF para las PYMES en un momento anterior al ciclo habitual de tres afios. Hasta que se modifique la NIE para las PYMES, cualquier cambio que el |ASB pueda realizar o proponer con respecio a las NIIF completas no se aplicard a las NIIF para las PYMES, ELIASB espera que transcurra un periodo de un afio como minimo entre la emision de las modificaciones a la NIiF para las PYMES y la fecha de vigencia de dichas modificaciones. DECRETO NUMERO _ 3022 de 2013 Pagina N°.15, Por ef cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normative para los preparadores de informacion financiera que conforman e! Grupo 2 Norma Intemacional de Informacion Financiera (NIF) para Pequefias y Medianas Entidades Seccién 1 Pequefias y Medianas Entidades i Alcance pretendido de esta NIIF 1.1 Se pretende que la MIIF para las PYMES se utilice por las pequefias y medianas entidades (PYMES). Esta seccién describe las caracteristicas de las PYMES. Descripcién de las pequefias y medianas entidades i 1.2 Las pequerias y medianas entidades son entidades que: {@) notienen obligacién publica de rendir cuentas, y (b) publican estados financieros con propésito de informacién general para usuarios externas. Son ejemplos de usuarios externos los propietatios que no estén implicados en la gestién de! negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificacién crediticia. 1.3 Una entidad tiene obligacién publica de rendir cuentas si: (@) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado puiblico 0 estan en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en “i un mercado piblico (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, 0 un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o : regionales), o (b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de ios bancos, las cooperativas de crédito, las compafias de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversién y los bancos de inversién. 1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o miembros que no estan implicados en la gestién Ge la entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podrfa ser el caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depésito nominal para la aflliacidn y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de articulos o servicios como las compafiias que prestan servicios puiblicos), esto no las convierte en entidades con obligacién publica de rendir cuentas. 1.5 Siuna entidad que tiene obligacién publica de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus i estados financieros no se describiran como en conformidad con fa MIF para jas : PYMES, aunque la legislacion o regulacién de la jurisdioci6n permita o requiera que esta NIIF se utilice por entidades con obligacién publica de rendir cuentas 1.6 No se prohibe a una subsidiaria cuya controladora utilice las NIIF completas, © que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NiIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligaci6n publica de rendir cuentas por si misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir-con todas las disposiciones de esta NIIF. DECRETO NUMERO... 3122 de 2013, Pagina N°.16 Por el cual se regiamenta la Ley 1914 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparediores 4 informacion financiera que conforman el Grupo 2 Seccién 2 Conceptos y Principios Generales Alcance de esta seccion : 2.1 Esta seccién describe el objetivo de los estados financieros de las pequefias y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la informacion de los estados financieros de las PYMES sea util. También establece los conceptos y principios basicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES. Objetivo de los estados financieros de las pequefias y medianas entidades 2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequefia o mediana entidad es proporcionar irftormacién sobre la situacién financiera, ol rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea util para la toma de decisiones econémicas de una ampiia gama de usuarios que no estan en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especificas de informacién. 2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administracién llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestion de los recursos confiados a la misma, Caracteristicas cualitativas de la informacién en los estados financieros_ : Somprensibilidad 2.4 La informacién proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades econémicas y empresariales y de la contabilidad, asi como voluntad para estudiar la informacién con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir informacién relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado dificil de comprender para determinades usuarios. Relevancia 2.5 La informacién proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La inforrnacién tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones econémicas de quienes la utilizan, ayudandoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. \ Materialidad o importancia relativa 2.6 La informacién es material—y por ello es relevante—, si su omisién o su presentacién errénea pueden influir en las decisiones econémicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantia de fa pattida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisin o de la presentacin errénea. Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentacion particular de la situacion financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad. ‘ 392 DECRETO NUMERO 3022 de 2013, Pagina N°.17 Por ef cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre e! marco técnico normativo para los preparadores de informacién financiera que canforman e! Grupo 2 27 28 29 2.10 244 2.12 Fiabilidad . La informacién proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La informacién es fiable cuando esta libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar 0 puede esperarse razonablemente que represente. Los esiados financieros no estén libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la seleccién o presentacién de la informacién, pretenden influir en la toma de una decisién o en la formacién de un juicio, para conseguir un resultado 0 desenlace predeterminado. La esencia sobre la forma Las transacciones y demas sucesos y condiciones debefl contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideracién a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. Prudencia Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias Se reconocen mediante la revelacién de informacién acerca de su naturaleza y extensi6n, asi como por el ejercicio de prudencia en la preparacion de los estados inancieros. Prudencia es la inclusién de un cierto grado de precaucién al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o Ios ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos 0 los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloracién doliberada de activos o ingresos, 0 la sobrevaloraci6n deliberada de pasivos o gastos. En sintesis, la prudencia no permite el sesgo. Integridad Para ser flable, la informacién en los estados financieros debe ser completa dentro de los limites de ta importancia relativa y el costo. Una omisién puede causar que la informacion sea falsa 0 equivoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia. Comparabilidad Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situacién financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situacién financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentacién de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Ademas, los usuarios deben estar informados de las politicas contables empleadas en la preparacién de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas politicas y de fos efectos de estos cambios, Oportunidad Para ser relevante, la informacion financiera debe ser capaz de influir en las decisiones econémicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar informacion dentro dei periodo de tiempo para la decision. Si hay un retraso indebido en la presentacién de la informacion, ésta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentacion a DECRETO NUMERO:" de 2013 Pagina N°.18 | Poretevt so ectameonta a Lay 1344 do 2009 sobre wl marco enco nonmativo para los preparadores de informacién financiera que conforman el Grupo 2 tiempo frente al suministro de informacién fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fiaoilidad, la consideracién decisiva es cémo se satisfacen mejor las. necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones econdmicas. Equilibrio entre costo y beneficio 243 Los benefidios derivados de la informacién deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluacién de beneficios y costos es, sustancialmente, un ‘ proceso de juicio. Ademas, los costos no son soportados necesariamente por : quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la informacion una amplia gama de usuarios externos. 2.14 La informacién financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar mejores decisiones, lo que deriva en un funcionamiento més eficiente de los mercados de capitales y.un costo inferior del capital para la economia en su conjunto. Las entidades individuales también disfrutan de beneficios, entre los que se incluyen un. mejor acceso a los mercados de capitales, un efecto favorable sobre las relaciones piblicas y posiblemente un costo inferior del capital. Entre los beneficios también pueden incluitse mejores decisiones de la gerencia porque la informacién financiera que se usa de forma interna a menudo se basa, por lo menos en parte, en la informacion financiera preparada con propésito de informacién general Situacién financiera : 2.15 La situacién financiera de una entidad es la relacion entre los activos, los pasivos y el patrimonioren una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situaci6n financiera. Estos se definen como sigue: (a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado ce sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios econémicos. (b) Un pasivo es una obligacién presente de la entidad, surgida a raiz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econémicos. () Patrimonio es Ia parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. 2.16 s posible que algunas partidas que cumplen la definicién de activo 0 pasivo no se reconozcan como activos 0 como pasivos en el estado de situacién financiera porque no satisfacen el criterio de reconocimiento establecido en los parratos 2.27 a 2.32. En particular, la expectativa de que los beneficios aconémicos futuros fluiran a una entidad o desde ella, debe ser suficientemente certera como para cumplir el critario de probabilidad antes de que se reconozca un activo 0 un pasivo. Activos 2.17 Los beneficios econémicos futuros de un activo son su potencial para contribuir a directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de “ la entidad. Esos flujos de efectivo pueden proceder de a utilizacién del activo 0 y de su disposicién. : 2.18 Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son elementos tangibles. Sin embargo, la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo. Algunos activos son intangibles. ee 3022 DECRETO NUMERO de 2013, Pagina N°.19 Por el cual se reglamenta ia Ley 1314 de 2009 sobre el marco téenico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman 6! Grupo 2 2.19 Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad no es esencial, Asi, por ejemplo, una propiedad mantenida en arrendamiento es un activo si la entidad controla los beneficios que se espera que fluyan de la propiedad. Pasivos Una caracteristica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligacién presente de actuar de una forma determinada. La obligacin puede ser una obligacién legal o una obligacién implicita, Una obligacién legal es exigible legalmente como consecuencia de la ejecucién de un contrato vinculante o de una norma legal. Una obligacién implicita es aquélla que se deriva de las actuaciones de la entidad, cuando: (@) debido a un patrén establecide de comportamiento en el pasado, a pollticas de la entidad que son de dominio publico 0 a una declaracién actual suficientemente especitica, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que est dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabllidades; y (b) como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa valida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos 0 responsabilidades. La cancelacién de una obligacién presente implica habitualmente el pago de efectivo, la transterencia de otros activos, la prestacién de servicios, la sustitucién de esa obligacién por otra o la conversion de la obligacién en patrimonio. Una obligacién puede cancelarse también por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. Patrimonio Ei Patrimonio es el residuo de los activos reconocidos menos los pasivos reconocidos. Se puede subclasificar en el estado de situacion financiera. Por ejemplo, en una sociedad por acciones, las subclasificaciones pueden incluir fondos aportados por los accionistas, las ganancias acumuladas y ganancias 0 pérdidas reconocidas directamente en patrimonio, Rendimiento 2.23 Rendimiento es la relacién entre los ingresos y los gastos de una entidad durante Un periodo sobre el que se informa, Esta NIIF permite a las entidades presentar al rendimiento en un Unico estado financiero (un estado del resultado integral) 0 en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado integra). El resultado integral total y e! resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el retorno de la inversién o las ganancias por accién. Los ingresos y los gastos se definen como sigue: (a) Ingresos son los incrementos en los beneficios econémicos, producidos a Io argo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos Ge valor de los activos, 0 bien como decrementos de las obligaciones, que dan come resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio. Gastos son los decrementos en los beneficios econémicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generacién 0 aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.

You might also like