You are on page 1of 4
-INFORMACION PARA ANTI GONA La poesia dramética es una poesfa representada, Ftimolégicamente drama significa “accién”, siendo el drama clasico siempre versificado ya que el drama en prosa es una creacién posterior. En estas obras se representan hechos de la vida humana, mediante la accién y el diflogo entre los personajes, La tragedia es una forma de poesia dramética que tiende a provocar en el énimo del espectador emociones intensas (Ia piedad o el terror) mediante la representacion de acciones extraordinarias y Ja infervencién de personajes superiores a los hombres normales (héroes 0 dioses) quienes actian bajo el impulso del destino o de intensas pasiones. EI elemento principal de lo trigico es el pathos, que significa “suftimiento”. Los suftimientos aparecen con un fondo moral, como castigo a Ia transgresién de una ley divina o humana, El suftimiento segtin Aristételes debe conducir a a katharsis, palabra griega “que signitica “purificacién”. La catarsis es el efecto que produce la tragedia en el animo del espectador consistente en la purgacién de las pasiones a través de la piedad y el horror. La pintura de algunas pasiones en escena se vincula a las otras pasiones que el espectador lleva dentro de si mismo. Asi, la catarsis permite que se establezca la serenidad 0 sophrosyne en el énimo del espectador, La moderacién (sophrosyne) es la finalidad iltima de la ensefianza que llega a través de la contemplacién de un caso de hybris (soberbia) castigada. Y no sélo se castigan las acciones, sino también las palabras soberbias. Esquilo, por ejemplo, quiso hacer de la tragedia un espectéculo pedagégico, en el que se asiste a a la representacién de un caso de hybris castigada, La enseflanza radica fundamentalmente, en establecer que la piedad consiste, tanto en el respeto por los dioses y sus leyes no escritas, como en el autodominio de las pasiones. En su Poética Aristételes define a la tragedia como: “reproduccién imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguajé, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitacién de varones en accién, no simple recitado; ¢ imitacién que determine entre conmiseracién y terror el término medio en que los afectos adquieren estado de pureza” Por su parte Tabaré Freire afirma: “enfendemos por tragedia la imitil lucha de un carécter contra una fuerza superior; el fracaso del héroe debe entenderse siempre como un acto de justicia que castiga su pecado de soberbia (hybris)”. Hybris es el pecado cometido por los caracteres que creen posible realizar acciones no permitidas por el destino (Moira) y escapar a la justicia (Diké) que los dioses se encargan de hacer cumplir, Pata el poeta, la hybris es una tendencia innata det hombre, capaz de manifestarse en determinadas circunstancias y de producir determinadas consccuencias nefastas, tanto para el soberbio como para la sociedad. Sobre Ja naturaleza de la tragedia Arnold Hauser afirmé: “La tragedia es la creacién caractertstica de la democracia ateniense; ninguna otra forma del arte expone de manera tan directa y clara los conflicios de la estructura social. Las caracteristicas externas de su representacién ante las masas son de indole democrdtica, pero su contenido ~ centrado en las leyendas heroicas con su visién wragiheroica de la vida - era aristocrdtica, Desde el comienzo estuvo dirigida a un piiblico mds nutrido y variado que los circulos exquisitos en torno de cuyas mesas se recitaban las baladas heroicas y los poemas épicas ORIGEN DE LA TRAGEDIA- Tratar de establecer los origenes del teatro griego significa rastrear los eomienzos de la dramética europea, por cuanto fue en Grecia donde hizo su primera aparicién este género literario. Sin embargo, no es facil establecer exactamente su origen debido al hecho de que los pasos iniciales del teatro se remontan a épocas de las cuales no se conservan testimonios fidedignos. A pesar de esto, con frecuencia se relaciona el posible origen del género dramético con festividades, ceremonias 0 ios vinculados al culto de los dioses, los héroes o los muertos, y en especial a la figura de Dionisos, deidad en cuyo honor se efectuaban las representaciones teatrales en épocas hist6ricas. Etimologta de “Tragedia®: La palabra tragedia proviene de “tragos”: macho cabrio y “ode” que significa “canto, oda”, por lo que tragedia significa “canto del macho cabrio”. Sogtin algunos titicos tiene su origen en el difiramba (canto acompatiado de danzas) que celebraba la vida del dios Dionisos o de algiin otto dios de la fertilidad. EL mito dionisfaco estarfa inspirado en las transform los cultos estacionales que a través del divinidad) estén destinados a propiciar una abundante cosecha. Bn también en ottas comareas de Grecia Continental, grupos de individuos disfrazados con cueros de macho cabrio “representaban” anualmente las diversas vicisitudes que padecia la divinidad, y que ‘culminaban con su muerte (la llegada del inviemo) y su posterior resurreccién (el advenimiento del veratno). Incluso estos momentos podfan corresponder a intervenciones de coros diferentes, estando la segunda a cargo de un coro disfrazado de sétiros, que eran los compafieros habituales de Dionisos. Es probable que luego se fuera ampliando el temario, incorpordndose otras anécdotas, cuya parte fundamental se centraba en la muerte del protagonista. iones de Ja vid, vinculando asi ¢l drama con EVOLUCION DE LA TRAGEDIA., La tragedia griega esté indisolublemente ligada al apogeo politico y cultural alcanzado en el Siglo V por Atenas, ciudad que se convirtié en el centto més importante de la actividad teatral helénica, ‘Segiin la tradicién, Tespis en Atica a mediados del Siglo VI AC transformé el ditirambo (himno coral) en tragedia a partir de dos innovaciones: a) ‘Tespis cantaba no sdlo las hazafias de Dionisos, sino también la de los héroes nacionales y locales; b) espis, actuando como director del Coto y para que los coreutas descansaran, improvisaba unos recitados que serfan el germen de la labor de los actores, Asi fue como ‘Tespis habrfa creado el primer actor 0 protagonista. A Esquilo se le attibuye la creacién del segundo actor- deuleragonista- y a Sdfocles la del tercero: fritagonista. Hay que sefialar ademés el hecho que este extraordinario florecimiento eseénico abarca un periodo de unos ochenta afios, es decir, desde las primeras piezas de Esquilo hasta la muerte de Euripides, En lo que respecta a las funciones dramiticas no estaban encaradas como mero entretenimiento sino que constitufan una parte fundamental de las ceremonias religiosas que s¢ Hevaban a cabo en honor de Dionisos, cuya celebracién principal consistia en las Grandes Dionisas (mes de marzo o prineipios de abril). Por regla general los autores traigicos presentaban un grupo de tres obras (denominado “trilogia”) al que se afiadia un drama de sitiros. En esas tres piezas se desarrollaban tres episodios o partes sucesivas de un mismo asunto, inspirado habitualmente en temas mitoldgicos y leyendas sobre héroes y semidioses, De este modo, la accién que no es “cotidiana” permitia al espectador un adecuado distanciamiento con respecto al especticulo’ al que asistfa. Lamentablemente s6lo una trilogia se ha conservado completa: La Orestia de Esquilo. Esquilo, S6focles y Euripides solian manejar el pasado mitico o legendario con el propésito de oftecer al auditorio un adecuado espejo en el que podian hallarse reflejados defectos, vicios 0 virtudes de su propia época, Asimismo, a utilizacién de materiales miticos o legendarios determinaba que al espeetador se le ofreciera una trama argumental, cuyos pormenores conocia de antemano, de modo que estaba en dptimas condiciones para apreciar el aspecto puramente formal de la obra y para establecer comparaciones acerca de la manera en que los distintos dramatuxgos habfan encarado una misma situacién. LA REPRESENTACION ESCENICA- ‘Todos los personajes de la tragedia (masculinos 0 femeninos) eran encarnados exclusivamente por hombres, mientras que todos los papeles de la obra eran desempefiados por tres actores Ilamados respectivamente protagonista, deuteragonista y tritagonista, quienes debian alternarse para cubrir las diversas partes, En ciertas oportunidades los actores también solian dialogar con el jefe del Coro lo que otorgaba mayor flexibilidad al esquema. El Coro (integrado por doce o quince coreutas que bailaban o cantaban ordenados en hileras paralelas) tiene la funcién de exteriorizar los sentimicntos despertados en el piblico durante la obra. El “elenco” teatral se completaba con una cantidad variable de personajes mudos y comparsas que encarnaban a soldados, servidores, miembros de una embajada o de un séquito. Todos usaban, aparte de peluca y un tocado que respondia a las caracterfsticas del personaje, una careta ~ mdscara Irdgica- que reprodueta el rostro de la figura encarnada y que posefa un dispositivo que ampliaba la voz. Si bien existe una mascara comin a todos los personajes de la tagedia, es decir, con el mismo gesto, Pollux establecié a existencia de veintiocho tipos: acho de joven, seis de viejo, once de mujeres y tres de servidores, EL atuendo lo completaban con un calzado especial (corurno) de suelas muy gruesas que elevaba la estatura real en varios centimetros. Los especticulos se realizaban al aire libre en un anfiteatro euya parte central correspondia a un altar (para cumplir ceremonias consagradas a Dionisos antes de empezar las jornadas) que estaba circundado por un espacio libre que utilizaba ef Coro para realizar las evoluciones y que se llamé orkestra (orquesta), En toro de este lugar se extend{a el espacio destinado al pitblico llamado theatron: “lugar donde se mira”, que ocupaba dos terceras partes de un circulo ideal. El theatron std apoyado en una colina y tiene la forma de una herradura, con tres zonas de graderias separadas por un conedor de citculacién, El tercio restante estaba destinado a la skené (escena) utilizada por los intérpretes para caracterizarse, descansar y guardar sus implementos, Cuando Ia escena fue construida en ‘mamposteria pasé a servir como una especie de “telén de fondo” ya que habitualmente representaba Ja fachada de un templo o un palacio. E] lugar ubicado entre ta escena y la orquesta se denominaba proskenion (“delante de la escena”) y esta destinado a la tarea histriénica de los actores. Se disponfa de mecanismos como el ekAyklema (plataforma rodante) que servia para mostrar al piblico algo que supuestamente habia sucedido fuera de escena (en especial muertes y homicidios). Otro recurso era el feologeion (plataforma elevada en la que aparecian los dioses). ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA-. En la tragedia es posible reconocer una organizacion més 0 menos estable: 1)PROLOGO: segin Aristételes es la parte de la tragedia que precede a la entrada del Coro y puede ser monologado o dialogado, Bl Prélogo se centra en la atencién en el mito o en la parte de éste que se representaré, vinculando el pasado con el presente de la accién, ofteciendo al espectador las citcunstancias de los personajes. 2)PARODOS: canto solemne que entonaba el Coro al ingresar en la orkestra y con el que se iniciaba realmente el desarrollo de la accién. Por fos accesos laterales del teatro entraba el Coro (cantando y danzando) y se ditigia hacia la orquesta, lugar en que permanecia toda la representacion, 3)EPISODIOS: constituian los pasajes draméticos intercalados ente los cantos corales; eran las partes dialogadas en las que actuaban los actores. El episodio es la parte propiamente dramética y més importante de la tragedia griega que desarrolla 1a parte sustancial de la trama argumental 0 accién, Cada episodio tiene lugar sobre escena y esté a cargo de los actores y del Coro. El ntimero de episodios varié de tres a cinco, 4)ESTASIMOS: cantos de predominante entonacién lirica que servian para separar entre sf los sucesivos episodios, y cuya interpretacién estaba a cargo exclusivamente del Coro (en tanto que los actores, por lo comtin, se retiraban de escena). Su nombre significa “detencién”, para aludir al hecho que, durante su ejecucién, la accién dramética queda momenténeamente detenida. Asi, después del episodio, la accién queda en suspenso. Esta parte lirico-coral se acompatia de danza y su texto se refiere a los sucesos ocurridos en los Episodios. Para muchos, el Coro no es propiamenie ‘un actor 0 personaje sino que se situaba , en el plano dramético, a mitad de camino entre los actores y los espectadores. S)EXODOs o retirada del Coro, en forma de procesibn, que tenia lugar después del iltimo Episodio (Episodio final después de ta tiltima intervencién del Coro). El Exodo ponfa fin a la tragedia. Ubreretag alb whe Log. Profesora Veronica Méndez. LY

You might also like