You are on page 1of 39
Teodoro Alvarez Angulo Competencias basicas en escritura OCTAEDRO 1. Escritura y sociedad 1a escrituraconstituye la invencidn més grande dele historia de la bhumanidad. Su origen tiene que ver, segs explic Olson (2991/1005), ‘con lo sletamas de contabilidad, que exigen tna forma escrta:c- fas, para gestionaty controlar los excedentes en Is mismo, la civilizacign se bas en na sociedad civil epi por relas ¥ leyes. De igual modo, Is especilizacion del saber estrechamon- Lo que hace que laescrituraasté unida a una manera particular de crganizacion sola! y formas particoares de discurso y de pensa ‘lento. El mayor hiioen la histora de la externalizacin fue proba ‘lemente Ie escriturs, poniendo el pensamiento y la memoria «ahi oor» en tablillas en papel, porque, a dferenca de otas especies, Jos sees humanos se ensefan unos a otros delibeadamente en con~ textos fuera de aquellos an los que se usar el conocimienta que se ‘nse (Bruner, 1997). En In historia socil, la lengua escrta so crea cuando la intordo pendencia se extiende mis as de In comunidad primaria, cuando surgen las estructuras comerciales y politica; resulta de Ia expan- ‘6m de Ie culture, cuando supers la eapacidad de latradicidn oral para prservarlay transmit as geeraclones futures. Las perso- fas que crocen en una sociedad alfabetizada necesitan do le lengua fscrita cuando comienzan a ensanchar sus horizontas més alla del hogar. Las funciones de la lengu escrita derivan de estos cambios sociales y personales. La lengua esc ‘municecion, Las formas narzativa expositiva surgen al servicio de ‘tas nusvas funciones (Goodman, 1995). Bn los siglo Ky 0 lo documentos escrtos comenzaron 2 re emplacar ala emt ya tstimoni oral (cultura de Is eserituray Cultus del oralidad), Haste entonoos,lavordadera sida segtn Platén, no puede adguitines sin una verdadara eareBanza que dnica- ‘ante puede ser orl La ascrtura se concibe como un atajo para poder ‘record las cosas en ua determinado memento; la memoria so descar- fde su propio peso [porque siempre es, dado ol caso, la posibilided (consular lo escrito) y a dbilita (Cardona, 1981/7984) Fuoron la cultura escrte, en general, y la impront, en particular, las que Bjaron el rgistzo escrito como lo dado, como el punto de re- {forencia concreto para las interprotacione; do este modo, la escrtura red un atest fo original y objetivo yo puso en millones de ma- ‘nos (Olson, 1981/1995), En nuestros dit, el texto escrito es omnipresente; documentos ‘como el pertidica, a correspondonca, In guia telfénie, los aannclos Dublictarios de todo tipo, las etiquetas y Ins mazcas de productos de ‘consumo, los mpresos, ls solicitudes, las reclamacions, os textos en la'TVel fax, el coroosloctrénien, interne, los bros, ec. conviven 2a mayor o menor medida en las sociedades ocidentales de hoy ‘ia escriture es una tecnologia que a tendo una profwnda repor- cousin en el desarsolo espirtualy cultural de la humanidad, Sobre ‘to, dice Hanrman (1991/2001: 380) lo siguiente: Su signiccin punde comprare con It revalucin april que prowoes ‘use del rade dehteo, oon el papel dssompatiado ora fabricaién de ferdmice onl intensifcacion de la economia domes y en a eyo (els formas on ol arte Gguatva Las tecololes acaces teas una cos ea comin. dfuadan rpidamante y ademas lo hacen taspasendo Cush (ule ipe de eons cultural ylingieeae. ‘Todo esto supone reemplazar una tradicidn oral (sociedad trad ional, longus oral) por una tradicién alfabética (sociedad moderna Tengus eseria) con las consigulentes diferencias de «mentalidad en 2 Roca qe coma afm Harman 1091/1000 tod lng sina del mando 03s eerie co 28s apo [Duntnyorta dengue navies pala ‘ue las cultura oralesy las que tionen conocimsento de a escritura» (Ong, i982/1987). En consocuenci, sogin Goody (2968/1008), la s- ‘cela es la insitucin social inventada para iniclar los jovenes en le tradciones actuales do alfabetzacion daminantes, tanto soan las el Estado, de a Ilosa os instrumentos de una sociedad moderne yy burocritica, Por eso, afirma Haarman (1991/2001:15) que (velo Ia ponacltaren extenso: {a manera de as personas no inen ide de cu ratios a importancla ‘ue ton hoy ond a seria pars el progres de Ia clizacn.Vvimos sua dpoce on qu Ia scrtur ya no el medio ms mpertente quo tno ‘os pars manor el fue de inforci dea sciedad indusrlizaday a tamentetecnitcad, Hace impo qu tas ecologta han syperedo ampli tment la capcidad de rendimioto de npc, ¥ na sociedad gu hoy oper socom In ecritrn et iremedialements atid a mayer pate 4s ls informacions que ciculandrimanto on os otdos industria hos modernoss manipulan por moos eectrénens. Tamils process Ae decsén mis importants on le administra on la deleasa yo eo, nln industria, la economia y las ceacas. xe sjectan ya en gran med or medio de manipularsnslacrnica de dos, on tod case dapenden de Forma sstancil de a Ente lo baridere dl mundo cotidiano, In esx ‘urate papel de una cenicionta cuyaimpertanciaquda resting a trades de dato nfomation lengunhutnns. Yes que el hombre sg ‘sande abocado su medio de comuncalon tradicional. En eto libro oe postula que ensear lengua primeramentees fame tarlascompetancias, hablidades,eapacdadesodestrezat relacionadas can apronder 2 hacer cosas con Ia lengua, de modo que iniialmente Jas languas susan en contextos diferentes y con intenciones dstnts ‘A este respecto, 0 importante detonars a cansdarar brovemonte dos concepts importantes ala vez que clear alo largo da esta obra: son el concepto do alfbetizacion(tereey) el de compatencls. 1A Alfabetizacion 0 iteracy El concepto de slfabetizacién os relativamente nuevo y para el que no existe término sencillo on Ins lenguss roméascas, afrma Wells (3900). La palabra literacy falfabetizacié), seg Pontecorvo (1907), {ntroduce la cusstién do cémo la goto, la cultura y particularmente Jos niios aprendon a user la lcturay la escrituraenla vida dara ‘Sin embargo, ose término sole a adquisicién do habilidades ro lacionadas con Ia busqueda, sloccién, endlsis etic y roconstruc ‘dn de Ia informacién, independientemente del medio 0 tecnologia, femploados, Es, portant, esencialmente social, resultado de In ink ‘ace con otros (Barton y Hamilton, 1998), y se roBere a todo apron: dizajeadquiride mediante la lcturay la escritura (acoso al conoci- ‘lento y le informacion), no so de letras y palabras, sno tambien mediante otros e6digos: enguaje de imagenes, de programacién in formética, o mists, como el hipertxto. Par ello se utlizan moto rs tales como: alfsbetizacion tecnologica digits, informatica, mul timadia, medistica, ediovisusl, clentiicay teenoligia, econdmica, AAnanciora,ecoldgice, otc lo que representa que diferentes afabe> {lzaclones se asocisn con diferontes émbitos sociales, tales como a ‘cago, a oscaela ye taba: y adams, se treta de aprendizals quo se ‘desarzollan alo largo de toda la vida, Por ell, Bruner (1972) lo com fidera un vamplicador cognitivos y Wells (1990) una sherramienta penser» En tal sentido, arma Geo (1990/2005) qu «ie len {uale es lo que nos hace huznanos, paroce que la alfsbetizacién os 10 ‘Tue nos hace eivlizadoss. ‘En todos los oficioe y pofesones, la genta se encuentra con nue vas nocesidades de alfabetizacion, de ahi que se hable de allabetizacion tscadémia y profesional, entendiendo por tales las necesidades pars partcipar en la cultra discursiva de les discipline y profesones oo: ‘respondientes. Ello hace que la gnte so intreso por a lecturay la es crituraen la vid dials, o que signfis que hey diferentes alfabetiz ‘ones arocadas con distiatos &mbitos dela vida porque la ate as be por necesdad, para conseguir algo que le ntersa en su vida, lo gue representa que esrb para detinataris 9 audiencas reales, no s6l0 ‘on la inalidad de escribir bon para los profesres. Esto time supone ‘qe la escuela con frecuencia deselfabetiza, en cuanto que tone una {nevtabe endoneia tunsformar en esritare todo lo qua ol aluano Joe, todas las poibes experenclas de los muchachos...de suerte que la esritra os la culminacién de practicnsy experiencias que por #4 ‘indole seria proferible que permanociran onl estado en quo so halla, ‘8 deci, como puro patrimonio mental (Simone, 1988/1002, in tal sentido, puede considarar que los significado y los usos ea alfabotizacion stan relacionados con los valores y las relacio- tes sociales, curossinente, tlenden a asociarse en muchos e305 ‘asl exclusivamente con In escuela y la ensofansa. Fs, por tanto, una ‘actividad social en cuanto que es una manera de represeatarnos ol ‘mundo « nosotros mismos.n este sentido, no abe duda de que le tserituray la alfbetizacion desempenan un papel decisivo en la ide mental socil dela gent, en las socledades burocitices mo Alernas, tanto ene] smbitojudiialy de gobierno, como an el vance fo Ta cienci, en la produccitn literaia. o en el uso de la tocnologia do a informaciéa (Olson y Torrance, 200). Goody (1093/1903) pone de manifesto el papel hstrico de la al fabetizacién en Ia formacion de les institucionos socials. De hecho, Je oscritura aparace con al desarrollo de las ivilizacionesusbanas, fn cuanto a que fecilita a dentifeacion de las morcaderias, ls not Aacidn de los bines ysus cantidades, el éleulo de a producctén y {el consumo, ee Por consiguiente, como postula Haarman (1991/200121, «Para ol hombre urbana moderno, en Ia era de In téenica, Sar Informaciones es oquvalonte a poner algo por escrito y eto a su vex equiva ae tribir palabras de una lengva determinada en wna escituraafabot- fas Poros, afrma este mismo autor (1901/2001:597} en mvestre paca altmnte pends, ol alfabeto a an imprescindible ‘mo Toa sido dese os argos on qo surg hace mle de aos. Nadio ‘utd decir que boy en da la cults acia experiment un rofundo ‘Cambio a aque eusfunlones y dnt de aplicncin se rbere Por mds ‘que a wocer paren qr ls zeritra ha aot su ptencald endiiento {qu tarpoes cada vx me fnciones précis an menipulacion morn ‘ede datos, debe uno ser consiote dea smboss entre xcriture y mando ‘nfermtia® En los contexts esolares, como estudiaPontocorvo (1897 los ni ‘hos que ustn ol ordenador para escribie sus taxtos,principslmente relates, producen textos més extensos, revisan y hacan cambios con zis frecuencia y distratan on mayor medida de la actividad de esc tray dicion de textos ‘oe Pato on cote de stron dns dee dln eal Pan sini {ee leery lore Geter dele memos ina en del ber (Snr yl y gue ou prtoon el sae gue pda dlode eee ‘eto oun dogs cara acon ot pens [W Ong 182972) 1.2. Eseribir para vivir en comuni Los usos sociales do la esriturs ola nocesidad de esc ‘en comunidad constituyen un fandmena important para el indivi- ‘duo, en las interacciones sociales en as ques ve envvelto a lo largo e toda su vida, y que no puede soslaya, incluso antes de nacet ¥ espués de haber sbandonado esto munda, Vésse ata efecto, Le i portancla del Registro Civil, ol egistzacauo rgano de toda insti dn, la idea de rgistaz Es interesante destaar ost hecho: en las sacedades de cultura seria, la socializacion se produce medianta procedimientos de ins- ociedad el individuo no tiene ote forms de probar su existencia que mediante documentos esr tos que lo acrediten, como afrma Dardy (2008). Desde el nacimlento yy antes, ol individuo so inscribe de varias maneras,Egura en ross. tos y sus inscripclanes documentadas ee conservan y se acroditan ‘modiantacertiicados, cartills,carnés, ee, Se trata de inscripeiones bligatorias, producto de la socializacion. No inserbir a un rec nacido, no declaraio enol Rogisto Ciel le complicané la vida més de To que cabo sospochar. ‘Do igual modo, las spresentaciones del tiempo, del dinero, de las propiedados, do la canclencia de grupo y del lugar, se dterminan ‘mediante le manipulacin y almacenamiento electronicos de datos, en porfctaslmbiosis con in eacitura, Se tata ms bion de conocer los usos de a escitur, en sus aspoc- tos antropolégicos, exnogrficos y sociales, coma fundamento de lo aque ha do sor la ensenanzs en los contextoseacolares yacadémicos, Principalment. ‘A continuacién referimos algunos de los émbitos socials en que se desenvuelve el individuo en su vida en comunidad, con la ¢o respondiontes necosidades de escritura que consltuyen géneros Aistintos. Ni que decir tine que el planteamiento que se hace, ce trado en Ia escriture, forma parte de un continuum discursive, ea que frocuentemente aparecen relacionadas les diferentes dsteezas ‘omunicatvas del individuo: unas veces Ie stuacién y ln intencin Piden quo so able, otras que so escuche; otras que set; otras que se ‘seria; y lo més comin: que se alteren las cust hablidades, Es esimismo comiin que en todos estos dmbltos de uso dela le ua escrta, dependiendo de Ia intencionalidad, e recur ala des. ccipelia, la exposilén oexplicacén, la narracién la argumentacién ° contraargumentacién acerca de los productos, los recursos y los ‘serviclos més varlados dela vida en comunidad. ‘Algunos de estos mbitos son: 4) E)historial del individuo, desde antes de nacor lecografias, obs tetrcial,inscripcidn en el Registro Civil, Ubro de familia, par- tida de nacimiente,histeralclinico con las carrespondiontos revsionos pedistricas, DNIy pasaport,visedo,carnés varios, Cy, autoretrato fe da vida, ultimas voluntades, crtiicado de tun empeto que se benefci dela observacion culdadosay el andliis, ‘incow, de a revisin yo este, ¥ de dogs co eps y De todo ello so desprende que, pars los mejores versitarios, onsaner os atracr a los estudiantes, diseiando cxidado. samente un entorno en el qu ellos aprendan, lo que supone conce bir Is ensefanza como un tabgjo intelectual seri, una erpecie de sctividad erudita, una creacio: , on tal sentido, eos proesores postulan que ls buenas pricticas docentes son campetencias que se 'prenden, Lo cual coincide con los posta del marco del Espacio uropoo de la Educacion Superior en cuenta que se pone el énfasis ‘nel aprendizaje de competoncias y en ol compromio del estudiante "wspecto de su formacion académica y profesional. Esta misma inguiotud porsiguo le formacién del profsorado no _universitaro, tanto los titulos de Grado para I formactén de macs: {ros espaioles (Orden ECI/3854/2007, paral titulo de grado de Macs tro de Educacin Infntil; Orden ECI/3857/2007, para el tila da gs do de Maestro de Bducacion Primaria), como el titulo de postgrad (master) para la formacién del profsorade de Educacién Secundaria (Orden EC1/3888/2007,conforme a los principios de a canvergencia ‘que define al Espacio Furopeo de Edueacion Superior. En arlbos ti tulos surge ls necosidad de formulae Ia progunta de qué formaciéa hecesitan hoy los maestro y los profesores, 0, lo que es lo mismo {Qué principios yeetretgins han de zogir en Ia formacién gue capac {pare el desempetio de las competencias profesional en la nueva tclture del aprendizse y las nuevas formas de alfabeticacign do la Sociedad del conocimlento que requlare cambiar las representacio- ‘nes que profeorado y alumnado tienen sobre el aprendizae y la en Sefanza, como se aBirza en Pozo et cl. (2008) tre otras razones de os cambios Institucioalesy profesonsles, ‘Moneroo (2008) pastula In necardad de capactacén de los futaros Cludadanos en lo conoaraionte «busca, selecconareinterpretar la in- ormacidn, pare navegar sin naufragaren medio de un Duo informa vo calico, proporcionando a los alumaos cpacidades de sprendizaje ‘qu les pornitan una asimilacign cxtca de la informacion, ademés de prender « comunicarse, aprender a colaborar,aprendar a participar, thom sus correspondieates aprendizaes, tanto en la cultura impresa {emente Ioteadas), como en la culture digital (monte digital») "hese especto, Marches! y Martinez Arias (2000:00)afirman: Difctmeate el profesor va promover el aprendzaje de todos ss alum fon de forme econda sina ba agro de lguna mana Is sigsates Compatncie®fovoroce ol deseo dn aprendar de lop alunos ecu Ie fnvenonzs 2k diversi de sus elumnor reocuparse por el desarrollo Cocina y soil ds los shumaoe: fomentar su autonomtameel sr capaz deplete una educaién mulicotral: dsarolla un sistema de evalus ‘lt corde con los objtives educativos etr preparade are coopers con fasta sr copa de ebajrepcolborecicn con ls compare: cu flr desu propio equirio personal asumie a responsabilidad mort de le roferién dace Respecto de la educacién lingistica, ol logro de Ia competencia lingifstica en los contextosescolaes se afore principalmente asa ber hacer cosas con la lengua (conversr y dialogar;antrevistary en- estar contaro relay observr y analiza para describir;exponer {pexplicar informacién; argumeatar o contaargumentar; emostrar b petsuadir, resuimir ocomentar:paatresoar, reformular oreesribir le prec i i us ee Cait cece ml mbtio mpeos Ala de anratn Becta, 70 (rap de 2007 peas 860 4. Vien poe cot tn fagmanto oun texto complet: pedir olictar fir o repro tr disor brarionta pli celles gass~ par at ‘observa snalisar ytxpone hechoso dato, ealizar maps com Ceptlos, aque, palabras claw, tao tte) Es del seber sea lengoa modaicads, sok. epson on situncionedveras con ntnconesaintas de mod ques consign que alma hab exeuehe mss y rn, qs seis my mfr qu i guste Joey gue date halandsecachando,eyeaty even ta comprtenta en comuniacn linge en ln reas del "cul implica reonocer que hablar y acucharon eerbimos $ ees pra snorve, pcs hacer experiment lente eta tobre cones para roster y planoe pobeas tetas, pra Conary transmitrsxperiacas scl bre geogratn, historia Y are para hacer min y hablar de lle: 0 exprestn cerpura: © ‘reson pti: y prs iteeambiar experience con cufadanos de cues pussy cultura, on ete mind mtr y plain Bn ¥ ambien, pre jug cromatzery cree Habla y escribir para aprender pases eos atu, pao mo ceo nol e tants. En ene queer, los dacas de as enc Iam sto procursoes en plantas fa rlacion ete ls peciens de aay enrtrey le aprendivjes dels dstinias materia. eau rej ente tas cons In coneeeien dn exerts y sa poder Conceptual, on cuanto gue exci ayaa a pensar concep Cuan a aborarconoimianos. «Se aprede-cecisaprendion: doa hablar leer yer cnc, ere Sanat 2007100 Cas materi crcl ene on lenge propio frat por los concepiosyprocedimienton qo Ie om pete y as tera i terpreaciones ques das satin, Por ll, ncaa atria oh fe ey ov evcibe pare aprenden, En al conto ln ecru oe Components dea aliabtizaién iteray) como so von end. Ta campetencla en comunitacion Lingo ere, por tae toa utlscin del onguaie como instrament de comancaion oral yeseri,de eprvetnts, Interpreten y comprensin de In eaided, de constrscionycomtunicci dl coneetint de orgenizacny utrrgulecin del penstninto la moon a ondscta¥, por la tara fundamental deo doconte en uo ‘toon formar cudadanos cals, ellenivony cos 2. Escritura y cognicién terior a9 insite el contexto, De igual odo quo ol apartad Soria for ape antspegesy scan enc ts dotcaprtclarents el prose cogtv. orl, habla ‘opt ston yrs epics on nino de eompansionY prot de eto ‘a elacdn en Ingo y ol pentainto a formaba paste de las peoeupcionss doo sf gogo, ein grco ‘menu csbumn tuo deel, s ln nition adlean oa on TRennstucin de ducstos para a dlesh oan e fro oc tumble, Se pretends soulat a dftenten aes are rods hamlets invent pot, cut momar ct) En acu a poclogt sopatv yl neraclnisno so cial (Vyptey Haermas Bre, Rco Halliday y Broncart treed conlbo lengua como we sctviad scare que va. Thdsoublemente widas salvia urane del qn eonstuye fel ello tt come va pencil instrument gualmete ete nm ots tres qu lt oerclones carta que ean las trates contin, early lic Inga a su vera un sul de operaciones pisos constalds porelser humane ens desta socecogate Forel cneben ‘Tinguj como una caren Gen std scl maa, ayes pimple foncinn on dsm easiest repre. Suntan tl, Como ana Benes G68), aa meat a inane pusdonloparnico ors clea ayaa y bernie que las perfeccionen. ¥ la principal do ostas ayudas y herramlentas se lengua y las normas para su uso. as diferntes préctices verbales que aparecen articuladas a t= ‘és da las diversas formas de eccién humenas con rus formas de longenizacién y sus condiciones de funcionamienta constitayen Ia actividad discursva. De este modo, los textos y lo discursos son ma nifesaciones de las accionos discrsivas humanes, La lengua no mds quo un constructo; las frases ylos morfomas no soa sino «unida dos abstrectase (Bronckart, 1006) (Olson (1994) plantea cuatro hipstesi sobre el vinculo de Ia eu tur escritay el pensamiento: son las siguientes: la hipoteis de Ja modalida: ojo por oido: bla hipetesis del medio: el habla y Ia escritura como formas distintvas de disso; cn hipéesis de las Aostrozas mentales: aprender a pensar como un lector 0 escritor: ¥ 4) le hipétesis motalingistica:convertir al Lenguaje en objeto de pensamlento y discurso, De esta forma se pone de manifesto que al ‘manejar lengua excl, ya sa al ecribiro a lero, stoma con ‘lonciasimaltsneamente de dos cosas: del nde y del longa, {que la comprensién y la produccién de textos escrtos os uno de los fundamentos de la cultura y de la instruccion. Los estudlos sobre comprensién y produccidn de textos acon ‘lncapié on Ia relacion entre escrituray desueollo del pensamienta En la composicén, se consteuyen signiados; se encuentran formas de pensamiento mediante signfiados de lenguaje y o encuentran formas de longuaje através del ponsemiont, Por allo, esos studios Inssten en le nocosidad do: ) interrogar acerca dl contexto de pro pg . : : ora reseed Satara G ] Tete f> Beco H é : os i : ae ~~ roe ounce rian 2.2.2. Redactar para escribir [eaciénescrta de los textos mediante enunciados acaptales,cohe~ rontes,aproplados ycorzoctos. Este proceso da tra las ideas contonidas on el plan de eeritura consistebisicamento en Dbuscar ol longusje correspondiente el informacign existent ‘momoria del que escribe,ademés de la extraida a partis de la doct smentacién manojda para tal efecto {La complojidad que encarre la textualidad hace necesaro el ext {lo de Ia onganizacion del texto sus componentes. La competencia ‘omunicativa de les sujctos sp lleva e cabo mediante una serie do relaciones locales y globales (fnicas,ortogrdias, gramaticaes, xi cas y logicoseménticas); textuslos (heterogeneidad de secuencias de proposiciones en la composicin del texte) y discursives (qéneros}

You might also like