You are on page 1of 8
LA TRANSVERSALIDAD* La terapia institucional es un nfo endeble, por lo que es conveniente fepuir de cerea su, desarrollo y vgilar sus relaciones, pues esth ‘ealeada de malay compafias, La amenaza mortal, que pesa sobre la no reside en una debifidad congénita, sino més bien en que todo" tipo de facciones estin al acecho para arrebatarle su objeto SSpeclfico. Psicdlogs, psicacislogos y hasta psicoanalstas, le arra. cazdn lgunoy jitenes. que, transformardn luego en “su quehscer (nienteas que, In rapacidad ministerial aguarda la. oportunidad de Toder "incorporarla alos textos oficiales. Desde lata pestguerr, Pefatosvdatagen de la priguiatia de vanguardia fueron de ese modo tempranamente desviados de su endero: la ergoterapia, la socialtera: pia, la. psiquiatsia de sector, etcétera ‘Proclamamos en primer lugar que existe un objeto de ta terapia institucional y que ete tendrd que ser_defendido de todos los que Intenton sacar de la. problemtica social veal. Esto implica, a la ver, tna tana de eenciencia del nivel social en su més amplio sentido, por ejemplo el de una orientaciin de la salud mental en Francia, y fina toma de posicin doctrinaria en los niveles mis téenicos de fas {eraplay exitentes En cierto modo, podemos considerar que la ci enga de una coneepeién unitaria en el movimiento psiqudtico otual es cl reflejo de la segregscién que persist, bajo diferentes Tormis, entte cl-mundo de lor locos y a resto de fa sociedad, Ete Corte en los piquiatrs responsables de wn establecimiento asistencia, Shire sus preoeupaciones.interites y os problemas sociales mis fenerales, Gende 2 ser transpesto a diversos modos: desconocimiento Biter de lo. que ocurre més alld de los muros del hospital, Drcalogizaciém de les problemas sociales, ecotemisacién desu campo Ienconel dented fa insitacién, etc. problema de la incidencia del significante social sobre el individu plantea"er vod momento ¥en todos Tor niveles, yen Ta perspectiva de una terapia institucional ho podemos hacer otra cosa que apoyarnos en él. La relacién social + Informe presentado al 1. Congreso Internacional de Psicodrama, que fen sepsianbre de 1964, y publicdo en el nt 1 de Ia ene de psychothirapieinetitationell La TRANSVERSALIDAD 93 no constituye un mi allé de loe problemas individuales y familiares, por el contrario, podemos reconocerla en todas 1a, instancias psico- patoldgicas y, cee, si importancia es tanto ms grande por cuanto Ucbemes enfientarnes con sindromes psicoticos que se presentan bajo fos aspectos més "derocalzados” Freud, cuya obra se desarallé ezencialmente en torno sl problema de los neurbticos, no. desconocié esta problemética, como s= puede ‘omprebar, por ejemplo, en Tn siguiente cita de sus Nuevas Conje- senctar: "Al eatudiar las stuaciones peligrosas, comprobamos que a Cada periodo de la evolucién corresponde una angustia que le es propia, el peligro del abandono psiquico coincide con el primer Aiapertar del yo; el peligro de perder el objeto (o el amor), con la falta de independencia que caracteriza a la primer infancia; el peligro de la castracion, con la fase félica; y por tltimo el temor del Riperyé, que ocupa un hugar expecial, con el perfodo de latencia. Los Stkiguos motives de temor deberian dessparecer en el curso de le evolucibn, puesto que las stuaciones peligrosas correspondientes han ferdido su valor gracias al reforzamiento del yor pero no es ast como Beurren las cosas en a realidad. Muchos individuos no alesnzan flunca a dorsinar el miedo a perder el amar; sentirse amados es para los una necesidad insuperable; perssten por tanto en comportars, Enveste aspecto, como nifos. Normalmente, el temor del supers no ‘ext mumea, porque el temor de Ix conciencia se revela indigpersable fn el mantenimiento de las relaciones sociales, El individuo, en hecto, depende siempre de tna colectividad, salvo raras,excepciones. Muchas de las stuaciones peligrosas se mantienen a’ veces haste Gpocas laidian, aun cuando las causas del temor hubieran sido opor- funamente modifieadas”* 1 Cul es elobsticulo con el cual tropiezan los “antiguos motives de tembp” y qué hace ques: nieguen a desaparecer? De dnde proviene ‘aa perotenci, este mantenimiento de ls angustias neurOticas, puesto (Gur hen desaparecido las stuaciones que fueran soporte de su géness, hin en “ausencia de cualquier situacion peligrosa”?* Algunas péginas tis adelante, Freud reafirma la anterioridad de 1a angusia sobre in represion: la angustia es causada por un peligro exterior, dlo es ro ese peligro exterior mismo e recordado y condicionado por ‘Upeligo pulzontl interior: “de hecho, el joven tere las exigencias 1 Conférence sur la Paychanelse, Gallimard, p. 121-122 oped chen Nucwe conferencia sobre of pscoandii, Mari 1948, ed Hblotuca Nocea, Tom, P- 820) Ibid, p. 129. (Bde east: ps 880) Fe En an mo pe cele a ie pte ann ihc ep, raise fo het rn sone ere rapa sus status segulan siendo precarios en razén de fe op mas ‘ile rn es ten st = ae eo a a eat Rs eg a ene rte natn ge, os a rh a ee ci cep eke en Te sta epee ae Bete panes idemificatoia inherentes ala estructura de la familia 8 Ibid, p. M19, (Ba. cat: pp, 626-027) ‘Toit, 149) (Ea exes, 838) \ 95 conyugal, y las exigencias de las sciedades industries para las tunes models integrador del tipo padie-ey-diortende & perder toda funlén efectiva sends de misifiadora, endo paricularmente claro este hecho en las fases de regresién social, por ejemplo cuando lon regimenes fascias dicatoriale, de poser peronal, predenca, dian Iugar al nacimiento de Tendmence smaginarion de seudofalcia: Gién calectva que desunbocan en una totemizaci6n,pleblectria inioria de‘un jefe el que por ota parte permanece en Jo eaencial Sin sider real en’la mguinasigedbeante del aparaio econtmico, {jue no cea Pore cantzrio de relorzar su poder y a autonomiaile ve finclonamiento. Los Kennedy y lor Krusthev que intentaron pasht tis ala de esta ly fueron “tactlicados", aunque con un eeremoial diferente, uno en ara de los petrolert, de lor defensore de. In indvstin pred oto Tia aubjetividad real de ios estados. modernos, sus yerdsderon poderes de deckin, cusleaquiera sean ls sefos shacrénicon de Ton Usfemores dela “logitinidad national”, no podran sienieane con tine encaracidn individual como tampoco on la exitencia de un Peueto estado. mayor exclaccii, Hain shora, ete. permanacs Ticonicentey cag, tin esperanmas de que an Edipo moderno pueda fir ns pesos, Por Glrto que la solucbn ne ex en confat eh una. Fivocaciény una tentativa Ge rehabilitation ce ut formas ancl, Procinmente on rasin de que ig experiencia freudiana nos Iva & Plantearnor In cston, por uns parte, de esta perstencia do la Engutia mals eld de las tnodlficaclonesstuacinaesy, por ot, de Tonlimitesaignables a al proceso. 2B objeto dela trap insituco- tapos fsttments el de proponesse Negara it veargenisicon de len ator de “aceptacin” del supery tantmutindolos en una efpecie de nucvn aprobacién “niles” yaciando dew sentido In exigencia social ciega de un cierto ‘procedimiento castador con Ia excusin Scalar ovo de propondr shora no tiene ms que tin carkcer provisri, ‘Se trata de cierto niimero de formulaciones que me has parece Stiles para precinedifercntes etapas de una price insttuconal Considere que conviene evablecet una everte de vat de Corrapor- Sein nen fennanon deere te mio ete os con, paiculrinents ea Ios coquaftnies,y lm mecateames Ae acorn erent gu staan today Ins capas de la sociedad industal en au realzci6n neocaptalsta.y uocalista. bhuroeritiea, tal qu el individvetiende a queret denice con un Sdeal_de.“mnaquinas-conumidoraede-mfguinas productivas™. «2 ‘leno del eatatnico no ex una interpretacion prefiguradora de ete 9% PSIGOANALISIS Y TRANSVERSALIDAD ideal? Si el grupo tiende a estructorarse al modo del rechizo dea palabra, Zebmo responderle de otro modo que por el silencio? {Gime modifier un poco eta sociedad de manera tal que se fren, Stanque mie no sea uh poco, exe procso de reduci6n de I palabra nl lenguaje? A partir de abi, troamos el patito de dstinguic Ia haturalea de los grapos sen que se ubiguen en uno otf aspeto, Gonviene, en efector desconfiar absolutamente de las deseipeones formal que earscterizan alos grupos independientemente de su proyecte. Las gropos con los cusles'norenfrentamos en la terapin Fintucional estan igados por una actividad conereta, no tienen nada tue wer con los que clan Cuestionados,gencralmente, en las invent facies lamadai de dindmica de grupo. Vineulados ana insitucgn, fienen de‘un modo u otto una perspeciva, un punto de vist sob fl mundo, una “miisn” que. comple Tnquernatizaremos ea prineia,ditinci6n, que por otra arte seri fel de mantener luego, en grupatsujotos y geupos somet do. grupo sujeto, © que ene vocscin de sro, se efueraa en infu sobre su conduct, inentaeluddar su objeto en la ocasi, weceta ior medios de esta cloldaciin Schott” Ula de este. tipo de frupo que es oko y oyente,y que por este hecho opera el despre Sento" de una jorarquizaciOn det las structures que leper Atri hacia un ids ald dels intereses del grupo. El grupo sometido, no tiene tal perspectiva porta jerarguizaién en el momento de ajune con los dems grupos Podriamos decie dl grupo-ujeto que Smale algo, mientras que para el grupo wometde, "su cau cs Sida’, Ofda no se sabe donde oi por quién, en una cadena serial indefinia. xt dstieion no ey abolta no conte sno waa pines proximation que nos permite scalar el tipo de grupo con el cual ‘Bo eniventamos en miestra prdticaEn realidad sve como dos polos de relernciay cualquier grupo, pe especialmente [os grapox Sfjeto, tonden a osiay entre erat dos posiiones” la de Una ubjeGvidad que tiene wocacion de tomar It palabra, y la de una Subjetvdad slenada hast perder de vista on la alterdad soil, std referencia non served de escudo para evitar que ctigamos en el formalin del anise de Tot roles, nos levard a planter la Ccsén el sentido de la partiipacién del inividuo en el grupo fn tanto que ser parlante y # cuettionar de este modo el mecarismo Habitual de ls descripcioner picosocolgicasy eatruturaitas Sin dada, habri igualmente abi-un modo de retomar Is teorias de Ia * Citado, p. 46 ‘a TRaxsvERsAtsDAD 97 Duroctacia, de Ia autogestin, de los “grupos de formacién”, ete, que regularmente.pierden su objeto por el hecho de un rechazo de cardcter cientificsta, a implicar alli los contenidos del sentido. Hemos encontrado cémodo ademas distinguir, en el nivel de los grupos, los “contenidos manifiestos” constituidos pot lo que es dicho y hecho, por las actitudes de unos y otros, las escsiones, la existencia te lideres, de candidatos a lideres, chivos emisaros, etc, y el "conte ido latente” que demanda ser descifrado a partir de una interpreta~ coin de las diversas rupturas de sentido que surgen en el orden Fenomenal, Definimos esta instancia latente como deseo de grupo: la (que tendria que estar articulada com un orden pulsional de Eros y ide muerte espectfico del grupo. Freud deseribia la exstencia en las neurosis graves de una desintrincacién de las pulsiones fundaimentales, cuyo problema anali- tico consistia en llegar @ una reintrincacién susceptible de hacer desaparecer, por ejemplo, una sintomatologia sadomasoquista. La misma estructura de las instituciones que no tienen otra corporeidad {que imaginaria exige, para intentar tal operacién, la instalacién de ‘medios institucionales particulares, pero sin perder de vista que 00 podrian constituir otra cosa que mediaciones simb6licas que se incli- han por esencia a deshilvanane en efectos de sentido. El objeto en juego no es el mismo que el que encontramos en la relacién de ttansferencia psicoanalitica. Los fenémenos de captura imaginaria no pueden ser camprendides y articulados partir de la interpretaci6n {He un analista, El fantasma de grupo es por esencia simbélico, cuales- fquiera sean las imaginerias que drona en su sendero. Su'inercia tno conoce otra regulacién que la remisién, repetida incansablemente, 4 las misinas impasses probleméticas. La préctica de la tucional muestra que la fantasmatizacién individual seni ticamente a respetar la especificidad de este nivel simbélico del fantasma de grupo. Busca por el contrario incorporar y hacer suyo los datos imaginatios singulares que vienen 2 esconderse ‘‘natural- mente” en los diferentes roles, potencialmente estructurados por el Aespliegue de los signficantes puestos en circulacién por el colectivo. Esta “corporizacién imaginaria” de cierto mimero de articulaciones significantes del grupo, bajo pretextos de organizacién, de eficacia, de prestigio o también de incapacidad, de no califieacién, ete, hace exis talizar el conjunto de la estructura, traba sus capacidades ‘de inodif ceacién, le da su aspecto y su “pesades", limite por tanto. sis posibilidades de didlogo con todo lo que tendiera a cucstionar sus “reglas de juego”, en una palabra retine las condiciones de su desplx samiento hacia lo que hemos llamado el grupo. sometide,

You might also like