You are on page 1of 11
En 1930, con la legada de Jose Félix: Uribur al poder: se produceel primer golpe de Estado dela historia argentina. Deeste modo, nuestro pats ‘transitaria por una experiencla que se repetivia continuamente durante elsigloxx.dandlo comienzo ‘aun periodo que como verdsen este capitulo. fueel escenario ce profiundos cambios y de retrocesos a antiguas precticas politicas. General ose Falx Uribura Uriburu: primer presidente de facto La vida politica en la Argentina durante la década del 30 José Félix Uriburu encabez6 el golpe civico militar de 1930. Como leiste en el capitulo 9, esta accién fue cl producto de una alianza entre militares y conser- vadores, que compartian el rechazo a las pricticas de gobierno yrigoyenistas. Pero, dentro de esta coalicién, existfan muchas diferencias que salieron a la Iuz una vvez alcanzado el poder. Bl nuevo presidente de facto, Uriburu, presents en sus primeros discursos un programa de gobierno que aspiraba a realizar profundos cambios en la estructura politica del pais. Pretendia eliminar el sufragio secreto, suprimir los partidos politicos y reformar la Constitu- cién, Estas reformas conducirian ala Argentina ala con- formacién de un régimen autoritario y corporativista. Elrégimen corporativista hace alusin a una forma de representacién dela poblacién quese desarrollaa través de corporaciones como los sindicatos, las fuerzas ar- madas o la Iglesia, en lugar de hacerlo por medio delos partidos politicos y la participacién electoral. De este ‘modo, las iniciativas individuales de cada ciudadano no Messe 182 tienen expresién propia sino que quedan subordinadas al interés de las corporaciones. Uribura esperaba, asi construir un nuevo Estado argentino. El general golpista tuvo el apoyo del sector nacio- nalista de la derecha, que se habfa nucleado en la Le- gidn Civica Argentina. Esta agrupacién se organiz6 en unidades paramilitares que mantenfan una estrecha relacién con el Ejército. Su actividad piblica consistié, principalmente, en la reivindicacién del golpe de Esta- do en 1930 en la oposiciéna los sectores que preten- dan una moderacién frente alas reformas politicas que pretendia imponer Uribura. Pero esta base de apoyo no fue suficiente para res- paldaral gobierno, ya que gran parte de la derecha con- servadora no compartia las aspiraciones del nuevo pre- sidente. Este sector se aline6 detrés del general Agustin P. Justo para defender sus propias aspiraciones politicas que consistfan en un retorno al sistema politico fraudu- lento anterior a 1916. Ante esta presién, en 1931, Uri Dura debié convocara elecciones presidenciales. pot te) El gobierno de Justo En las elecciones presidenciales de 1931, Justo se present como el candidato de la “Concordancia’, una alianza que nucleaba a los partidos conservadores provinciales y socialistas independientes y que tuvo el apoyo de grupos antipersonalistas nacionalistas. Por otro lado, se conformé la Alianza Civil con socialistas y demécratas progresistas que defendian la candidatura de Lisandro de la Torre. La Alianza Civil se convirtié en el inico frente de oposicién, ya que con Yrigoyen proscripto y la candidatura de Alvear vetada, elradicalismo decidié abstenerse en estas elecciones. Ante la ausencia del radicalismo y la debilidad de Ja Alianza Civil, Justo gané las elecciones y asumié el poder en 1932. Répidamente, el nuevo presidente empez6 a experi- mentar los conflictos que trafa consigo la disparidad de intereses que existian en el interior de la coalicién que lo habja llevado al poder. Cuando fue claro que su gobier- no representaba claramente los intereses de los conser- vvadores los sectores nacionalistas comenzaron a criticar varias de las medidas tomadas por el presidente. Una de las mis criticadas fue el pacto Roca-Runciman. La firma del tratado, llevada a cabo por el vicepresi- dente Julio Argentino Roca (hijo del ex presidente) y sir Walter Runciman (ministro de Comercio briténico) estaba relacionada con la crisis mundial. En este con- texto, Inglaterra habfa amenazado con dejar de impor- tar carne argentina, dando preferencia a los productos de sus dominios. Después de las negociaciones per- tinentes, y mediante la firma del tratado en cuestién, Gran Bretaiia se comprometié a mantener la cuota de importacién de carne argentina, aunque se reservaba el derecho a reducitla cuando lo considerara necesario. Pero, a cambio de esto, el tratado establecta que el 8595 de esa cuota debfa ser exportado porlos frigorificos ex- tranjeros y solo el 15% restante por empresas argenti- nas que no persiguieran beneficios privados y siempre através de buques y comerciantes ingleses. Esta medida fue vista por los sectores nacionalis- tas como un acto de subordinacién ante el capital ex- tranjero, Esta idea fue fortalecida por el hecho de que, junto con las medidas relativas al comercio de la car- ne, el pacto establecia otras condiciones beneficiosas ppara los briténicos: todas ls libras generadas en aquel comercio se emplearian en compras de productos tini- camente britinicos, en pago de deudas o en la remi- sidn de utilidades de empresas de capital inglés. Estas empresas, principalmente ferroviarias y de transporte urbano, gozarfan de un “tratamiento preferencial” Lisandro de la ‘Torre, senador demécrata progresista por Santa Fe, que habfa cuestionado el tratado, demostré laexistencia de manejos fraudulentos por parte de los fi gorificos extranjeros que, con la proteccién de las autori- dades, evadian impuestos, ocultaban ganancias y benefi- ciaban aalgunos ganaderos de notoria influencia politica, ligados ala Sociedad Rural yal gobierno de Justo, como al propio ministro de Agricultura, Luis Dahan. El debate tuvo un final trégico, cuando un matén a sueldo -vincu- lado con Duhau- disparé en el recinto del Senado a De la Torre y maté a su compafiero de bancada, Enzo Borda- behere. De la Torre, muy afectado por el asesinato de su compafiero se retiré de la politica yen 1939 se suicidd, ( Pammowo \ Elobelisco | | nla década del 30.1 Estado | argentino se abocs a la construc | clon de obras pablicas de gran envergadura. Su propésito era | explotar el potential simbstico de La arquitectura para repre- sentar a Buenos Aires como una Gudad caracterizada por el pro- reso y la modernizacion. Como parte deeste programa, en 1936, 1 intendente Mariano de Vedia ai : yyitre emprendid grandes cons- 1a construccdn del Obelso, ‘rucciones en Buenos Ares para 1936 celebrar el cuarto centenario de I su primera fundacion. Ast se abrié la avenida 9 de Julio, se ‘complet la red de subterrdneos, se entub6 el aroyo Maldo- nado y se traz6 la avenida General Paz. Pero a obra mas em- blematica fue, sin duda, la construccion del Obelisco en la Pla- za de la Repiblica. Esta obra dsefiada por Alberto Prebisch, fue realizada en solo 60 dias. 1. Identifcd las diferencias existentes entre el gobierno de Uriburu y el de Justo. Tené en cuenta las princi- pales medidas de cada uno y sus respectivos apoyos sociales. 183, El fracaso de la reforma politica: el “fraude patriético” ee Durante esta etapa, las profundas reformas politicas que Uriburu habia pretendido realizar fueron cesman- teladas. En el periodo que se extiende desde 1931 hasta 1943, los sectores conservadores consiguieron mante- nerse en el poder a través de pricticas fraudulentas que iban desde el secuestro de libretas, hasta la falsificacién de actas ola utilizacién de libretas de personas fallecidas. “Ademés, existia un sistema de caudillos locales que co- laboraban para que todo saliera como se esperaba. Estos caudillos eran los encargados de hacer que los ciudada- nos votaran por los candidatos conservadores; a cambio de estos votos se obtenian favores, regalos o empleos, y siempre existia la opeién de contratar matones a sueldo ‘que obligaran porla fuerzaa quienes no querian cooperat. Deeste modo, se retrocedia enormemente respecto de as conquistas politicas obtenidas con la Ley Sienz Petia. Los conservadores planteaban que solo ellos eran ca- paces de hacer un uso correcto de la politica, y, por lo tanto, denominaron "fraude patriético” ~frase acuiiada por Manuel Eresco, gobernador de Buenos Aires y uno de sus mayores defensores~a sus pricticas antidemocrs- ticas. En realidad, su pretensién era evitar que el gobier- no volviera aestar de nuevo en manos del radicalismo. Sibien formalmente existié en este perfodo una de- ‘mocracia (Ia gente acudia a voter), podemos hablar de tuna democracia restringida en tanto que el sufragio no tenia una efectiva influencia en la eleccién de los repre- sentantes politicos. Todos estos mecanismos otorgaron aeste periodo el nombre de “década infame’. 184 La Argentina frente a la crisis Como leiste en el capitulo 8, en 1929 se desaté en los Estados Unidos una crisis econémica que répida- ‘mente tuvo repercusiones en la economia mundial. ‘Como consecuencia dela crisis se produjo una retrac- cién del comercio y de la inversién de capital, y una bru- tal caida dela actividad econémica. Los paises centrales iniciaron, entonces, una serie de medidas para paliar la isis, Entre elas se encontraban la aplicacién de politicas proteccionistas, la bisqueda de acuerdos bilateralesy, en. ‘muchos casos, una tendencia a circunscribirla economia al mbito nacional, limitando el comercio exterior. ‘Laciisis ena economia mundial tuvo enormes reper- ccusiones en nuestro pais debido a la gran vulnerabilidad que la economia agroexportadora presentaba ante las variaciones internacionales. Las dificultades se debieron, por un lado, a que mientras las importaciones seguian creciendo al comienzo de la crisis, las exportaciones dis- ‘minuian, y esto generaba una reduccién de divisas. Pero mas importante aiin fue la brusca cafda de los precios in- temnacionales de alimentos y materias primas. La conse- ccuencia directa de esta caida se expresé en el paisa través de un alto nivel de desocupacién. La crisis trajo consigo dos grandes transformacio- nes en la economia argentina. Por un lado, se desarro- 116 una industria nacional ditigida al mercado interno que comenzaba.a crecer a gran velocidad, y por el otro, se acentud enormemente la intervencién del Estado ena economia. Documento 1 El fraude patri "Mas bien que elecciones fraudulentas corresponde decir {que en esas ocasiones no hubo elecciones, porque nadie pre tendié hacer creer que haba actos eleccionarios normales en {que el pueblo habta expresado su opinidn. nas que parodia de tlecciones hubo en esos cass y en otros parecidos negacion ‘ostensible y confesa del derecho electoral del pueblo argenti- rio ode una parte de ét Pinedo, Federico (ministra del Gra Just)-La Argentina en fa vordgine. Buenos Ares, Mundo Forense, 1946 “Segan se ha documentado, se votd tan poco y mal, que el derecho electoral fue un derecho jorobado”. Caras y Caretas. 1938. santa 5.8 Probl su otoconia. xy 11.723 | El intervencionismo estatal ‘Ante la alarmante situacién econémica generada por la gran crisis, el Estado comenzé a ocupar un rol preponderante en la economia. En este sentido, aplicé tuna serie de medidas para regular el funcionamiento de Taesfera econémica, que hasta ahora habla sido librada alas fuerzas del mercado. ‘Una de estas medidas fue la creacién del Banco Central. Este instrumento servia para controlarla emi- sién de moneda y, al mismo tiempo, le permitfa al Esta- do regular el crédito, orientindolo hacia donde se creia conveniente. ‘Ademés, se implementé el control de cambios como medida para aumentar la recaudacién de divisas y | favorecerlaindustrializacién, En este sentido, se estable- ci6 un tipo de mercado oficial yun tipo de mercado libre para las divisas. ¢Cémo funcionaba este “doble merca- do"? Cuando los exportadores ingresaban divisas al pais, debian cambiarlas en el mercado oficial que se las com- ppraba a un precio inferior al que cotizaba en el mercado libre. Luego, el Estado cambiaba estas divisas en el mer- cado libre aseguréndose una diferencia favorable. Con respecto a las importaciones, el mercado oficial ofrecia divisas baratas a aquellos importadores que compraban enelexterior bienes que no se producfan en la Argentina ( que eran necesarios para el proceso de industrializa- ci6n, como combustibles o bienes de capital. Pero para cl resto de las mercaderias debian pasar por el mercado libre donde las divisas cotizaban mis alto. ‘También se procuré regular el mercado de bienes. Enuun contexto de bajos precios internacionales, el Esta- do establecié las Juntas Reguladoras. Estas compraban los productos a un precio muy bajo que aseguraba una ‘minima rentabilidad 2 los productores y luego se encar- gaban de la exportacién de estos. La més importante fue Ja Junta Reguladora de Granos (1933), pero también se regulé el comercio de yerba, algodén, carne y leche. ‘Es importante tener en cuenta que el intervencionis- mo del Estado se dio en el plano econdmico, pero fue casi inexistente en el plano social. En este sentido, la timida intervencién para regular ls relaciones laborals, a través del Departamento Nacional de ‘Trabajo, solo ocurrirfa a partirdela segunda mitad dela década del30, se levaria a cabo con demasiados recaudos. in cuanto a la protec- ci6n de los sectores desocupados o més desfavorecidos, las intervenciones estatales nunca se produjeron. (2 ATRINONIO. \ EI Banco Central de la Reptblica Argentina la sede del Banco Central de la” Repablica Argentina es un conjunto de varios euificis situados en la manzana delimitada por ls calles San Martin, Reconquista, Teniente General Pern y Sarmiento, en el microcentro de fa Ciu- dad de Buenos Aires, ‘ras setenta afios de reformas, anexiones y ampliaciones, hoy la cons: truccin oftece un verdadero recorrido por los estilosarquitectonicos de lossi- los xx ya. 1 Banco naci6 como consecuencia de la reforma mone- taria y bancaria realizada durante la presidencia de Justo, en 1935. Las leyes sancionadas en ese momento implantaron cambios fudamentales, entre los cuales la Caja de Conversion Vigente desde 1890 fue reemplazada por ef Banco Central a Gia habia funcionado como depésito de metal precio- soy, junto al Banco de la Nacién, habla cumplido las funcio- ‘nes de un Banco Central ‘Una vez tomada la decision de la creacién de un Banco Central, el 31 de mayo de ese afo, la Caja de Conversign y el Banco de la Nacin Argentina transirieron al nuevo organis- mo la custodia de las reservas del Tesoro Nacional. | El encargado de organizar el Banco Cental fue Rail Pre- | bisch, primer Gerente General dela institucin hasta 1943. La mision fundamental del Banco Central es lade preser- var el valor de la moneda argentina para procura la estabil- dad de precios. | 2. Observa con atencién et siguiente cuadro y, a conti- ruacién, respondé las preguntas. Precio promedio de los productos argentinos [Ano | Cereales'y lino 1929 1008 118 1930 825 1097 1931 559) 903 ‘oro, Jorge. “La economia en Gataruzza, Alejandro i). Nueva ‘storia Argentina, I Buenas Aes, itoril Sudamericana, 2000, a) gCudl es la evolucién de precios que muestra el cuadro? 'b)

You might also like