You are on page 1of 196
UNA GUIA PASO A PASO ANUAL DE evan ale) MANUAL DE _JOYERIA Catalogacién en la fuente Garcia Céndoba, Mario ‘Manual de joyerta : una guia paso a paso. -- México: Trillas, 2009, 196 p.: Uk col: 27 em, = (Cémo hacer bien y ficilmente) ISBN 978-607-17-0077-3 1. Joyerta~ Manuates, et. It D-73927028'GS32m —LC-TS741°G3.5 La presentacién y disposicién en conjunto de ‘MANUAL DE JOYERIA UNA GUIA PASO A PASO ‘son propiedad del edivor ‘Ninguna parce de cesta obra puede ser ‘reprodueida 0 rasmitida, mediante ningiin ‘sistema o méiodo, electrinico 0 mecénico {incluyenda el forocopiado, fa grabacién ‘o cualquier sistema de recuperacion y ‘almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados (© 2008, Editorial Trillas, S.A. de C.V. Division Adminstrativa. “Av. Rio Churubusco 385, Cot, Pedro Maria Anaya, CP. 03340, México, D. F Tel, 56 88 42 33, FAX 56004 13.68 Divisién Comercial Calzada de la Viga 1132, CP, 09439, México, DF, Tel 56.33.09 95, FAX 56 33 08 70 swvetrillas.com.mx ‘Miembro de la Cimara Nacional de Ja Industria Editorial, Reg. nim. 158 Primera edicién, abril 2009, ISBN 978-607-17-0077-3, Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se termind de imprimir y encuadernar el 20 de abril del 2008. tn las talleres de Rotodiseho y Color, S.A dec, 8 1001W CTP: 94028 16 PROLOGO A través de los afios, la joyeria ha existido ya sea por moda, para ‘mostrar un estatus 0 simplemente como ornamento. En el presente libro se describen, paso a paso, los métodos principales de claboracion de piczas de joyeria, asi como también los materiales, las herramientas y el equipo nece- sarios para este trabajo. Esta obra retine el conocimiento de cuatro generaciones de joycros: don Orencio Murrieta, su hijo don Venancio Murrieta, quien crasmicié la mayoria de los conocimientos de la orfebrerla manual a mi padre, cuyo aprendizaje en el terreno de la cera perdida desde los afios ochenta derivé en la ensefianza del oficio a sus hijos, Vladimir, Mario y yo, quienes, a su vez, hemos aportado innovaciones que enriquecen cada proceso que se describe en las siguiemtes pi La obra que tiene en sus manos no sélo esté dirigida a las mentes in- ‘quictas, sino también alas manos creativas y dispuestas que van en busca del conocimiento del oficio y que, con la dedicacién suficiente, podrén realizar una hermosa pieza de joyeria. Para recibir todas sus dudas, sugerencias y comentarios relacionados con esta obra el autor pone a su disposicién la direccién de correo electréni- co . Irma Garcia LANDA PRESENTACION Este libro esta dirigido a: ‘+ Todas las personas que desean aprender el oficio de la joyerfa hecha ‘a mano, y que sin conocimientos previos sobre el tema, se atreven a incursionar en este campo no sélo lucrativo, sino también promo- tor del desarrollo de la creatividad personal. * Los ducfios de pequetios talleres y joyerias que, si bien conocen el oficio, no tienen el tiempo suficiente para enseffar a sus apren ces. * Las escuelas especializadas en la ensefianza dela joyeria o aquellas de artes plisticas donde se imparten cursos relacionados con esta materia. * Por tiltimo, a aquellos joyeros que, debido a la amplicud de esta labor, necesitan consultar y comparar otras formas de trabajo para mejorar sus técnicas. Este texto presenta algunas innovaciones que seguramente servirén para enriquecer atin mds este bellisimo oficio. En cuanto a la estructura de esta obra, los primeros 10 capitulos se centran en el proceso de elaboracién de joyeria a mano, forma tradicional de fabricacién que ain se practica en casi todos los talleres pequefios de joyeria y plateria de México y de otros paises de Latinoamérica. En estos capitulos se encuentra informacién bdsica acerca de merales, aleaciones, ma- teriales, herramientas y equipo necesario para conformar el pequetio taller del joyero, ademds de procedimientos detallados paso a paso ¢ ilustrados para confeccionar soldadura, alambre y piezas como cadenas, anillos, dijes, atetes, entre otros. El orden de aparicin de estos procedimientos va acorde con su grado de dificultad a fin de que el lector adquiera gradualmente las habilidades para hacer piezas cada vex. més complejas. r - z Enel capitulo 11 se describe el procedimi cera perdida, Aunque pueden fabricarse piezas por este p y dominar por completo las técnicas de joyeria hecha a mano, sie ° saber soldar, cortar con sierra, limar y dar acabados a las joyas. = Jos equipos y la maquinaria de cera perdida requieren una capaci especializada; por ello, se incluyen algunos datos técnicos para su correcta operacion. El capitulo 12, “Temas complementarios’, aborda cuestiones como la reparacién, modificacién y el acabado de joyas, los cuidados que se requieren cn el trabajo con metales preciosos, los conceptos de quilate y ley, las ligas con ‘oro y el trabajo con gemas engastadas. ‘Al final de la obra se incluye un glosario con informacién mas deta- lada de algunos términos vistos a lo largo del texto, asf como también una bibliografia con referencias ditiles para el interesado en conocer mis de este tema. INDICE DE CONTENIDO Prélogo 5 Presentacién 7 Cap. 1. Metales, materiales y herramientas uw 1.1. Metales preciosos, 11. 1.2. Otros metales, 12. 1.3. Aleaciones, 13. 1.4, Materiales, 14, 1.5. Bl taller de joye- ria, 17. 1.6. La arena de moldeo, 27. Cap. 2. Soldaduras y alambres 29 2.1. Soldaduras de plata, de oro de bajo quilataje y de oro fino, 29. 2.2. Alambre para joyeria, 32 Cap. 3. Cadenas 35 3.1, Cadena de eslabén redondo, 35. 3.2. Cadena de esla- bones estrados en lahilera, 38, 3.3. Cadena torzal, 42. 3.4, Cadena enrollada en clavos, 44. 3.5. Cadena troquelada, 47. 3.6. Cadena calada a base de limina, 50. 3.7. Cadena barbada a partir de alambre, 56. 3.8. Cadena de eslabones | largos y cortos, 61. 3.9. Cadena de tejido chino, 65. | Cap. 4. Anillos 69 4.1. Anillos vaciados en caja cilindrica, 69. 4,2, Anillos va- iados en caja plana, 74. 4.3. Anillos media cafia estirados en el laminador, 79. 4.4. Anillos de alambre trenzados, 82. 4,5, Anillos media caita repujados con punzén de acero, 85. | 4.6. Anillos media cafa rolados, 89. — INDICE DE CONTENIDO Cap. 5. Dijes 5.1. Dije vaciado en caja plana, 92. 5.2. Dije troquelado (perfumero de botella), 95. 5.3. Dije calado convexo, 100. Cap. 6. Elaboracién de montaduras 6.1. Montaduras caladas, 103. 6.2. Montaduras de alam- bre tipo canasta, 108. Cap. 7. Biseles 7.1, Dos tipos de bisel para monedas, 111. 7.2. Biseles para conchas de ndcat, 118, Cap. 8. Bolitas y broches para joyas 8.1. Bolitas huecas y macizas para 123, 8.2, Broches de bayoneta, caja, gancho y mariposa, 127. sas aplicaciones, Cap. 9. Nombres y disefios sobrepuestos en piczas de joyeria Cap. 10, Elaboracién de punzones para troquelar y quintar 10.1. Punzones de acero, 140. 10.2. Quintos, 146. Cap. 11. Fundicién a la cera perdida LILI. Equipo y herramientas, 148. 11.2. Disefio y cla boracién de modelos de cera, 150. 11.3. Investimento, 158. 11.4, Horneado, 163. 11.5. Fundicién y vaciado, 165, 11.6. Vulcanizacién de modelos en caliente y en frio, 170. 11.7. Inyeccién de cera y plistico, 174 Cap. 12. Temas complementarios 12.1. Acabados de joyeria, 177. 12.2. Reparaciones y cam- bios en piezas de joyeria, 179. 12.3. Cuidados en el trabajo con metales preciosos: oro, plata, platino y paladio, 181. 12.4. Quilates y ley, 184. 12.5. Precauciones que deben to- arse al trabajar piezas engastadas con gemas, 189. Glosario Bibliografia 103 ut 123 137 140 147 177 193 196 _ METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1.1. METALES PRECIOSOS Oro Es un metal de color amarillo intenso, extremadamente dictil, maleable y muy denso (19.33 kg/d), que puede estirarse hasta formar un finisimo alambre, o laminarse para ha- cer una hoja tan delgada que seria casi traslccida. ‘Tiene muchas aplicaciones industrales, ya que es un excelente conductor del calor y la electricidad y es inatacable por los écidos (sélo es soluble en agua regia -una mezcla de una parte de écido n\trico y tres de dcido clorhidrico-, en agua de cloro o en una combinacién de cianuro de potasio y agua). En joyeria se alea con cobre y otros metales (raramente se trabaja en estado puro, ya que se desgastaria por el roce de la joya con diferentes objeros), y combinado con dcidos y otros elementos forma compues- tos para dorar (por inmersién y por electrdlisis). Se funde a 1064 °C. Piatino Esun metal dectil y maleable que se puede trabajar con facilidad, Tienc un color blan- co grisiceo opaco, pero en cuanto se le rota adquiere un excelente brillo metdlico. Es inata- cable por la mayorfa de los écidos (silo lo disuelve el agua regia y lo araca ligeramente el écido dlothidrico), por lo que tiene muchos usos industriales, principalmente en la elaboracién de catalizadores automotrices y en la clectrénica. En la joyeria se utiliza aleado con cobre,iridio, paladio y otros metales; se funde a 1764°C y su peso especifico es de 21.40 kg/dm*. Pata Es un metal muy maleable y dictil que se puede estirar, laminar y forjar en frio; cuan- do se alea con el cobre, pata evitar su desgaste prematuro, tiende a endurecerse con los golpes cde herramientas 0 con el estirado, por lo que debe recocerse para seguir trabajindolo. Debido aque es el mejor conductor del calor y la electricidad, sus principales aplicaciones en joyeria se dan en la elaboracidn de soldaduras, en cl plateado electrolitico y en aleaciones con oto para modificar el quilataje de éste. Se funde a 960°C y su peso especifico es de 10.50 kgidm*. = 1" —— CAP, 1, METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS PALapio Metal diictil y maleable, de color blanco brilloso. En joyeria se alea con el oro para mo- dificar su quilataje y obtener tonalidades del blanco ligeramente amarillo, y con la plata, para la imitaci6n de oro blanco, Se funde a 153°C y su peso especifico es de 12.02 kg/dm’. 1.2. OTROS METALES CosreE Es un metal rojizo y extremadamente maleable que se puede estirar, laminar y batir en frfo para elaborar diferentes utensilios. Se endurece cuando se golpea o se estira, por lo que debe recocerse para trabajarlo, Su peso especifico es de 8.8 kg/dm’, se funde a 1084°C, y al exponerse ala intemperie durante un cierto periodo se recubre con una capa de dxido verde que llega a despedir un gas muy t6xico llamado cardenillo. En joyerfa se usa principalmente en aleaciones con oro, para modificar los quilates de éste, y con la plata, para evitar que ésta se desgaste mas rapido. Zinc Es un meral de color blanco ligeramente azulado, muy maleable, ya que puede estirar- se en alambres y laminarse en chapas muy delgadas. En el taller de joyerfa se alea con el oro, junto con la plata, el niquel y el eobre, para obtener tonalidades del blanco al rosa; ademas, se utiliza en la preparacién de soldaduras, combinado con la plata, el oro 0 el cobre. Se funde 2.419 °C, su peso especifico es de 7.1 kg/dm* y su punto de ebullicién es de 920°C. Niquet Es un metal maleable, diictil y duro, de color blanco brillante. Se alea con el hierro y otros minerales para obtencr los accros inoxidables; en joyeria se alea con el oro (unto con el zinc, el cobre y la plata) para darle tonalidades del blanco al rosa. Se funde a 1450°C. y su peso especifico es de 8.85 kg/dm’. ALUMINIO Es.un metal de color blanco que se puede estrar, fraguar, laminar y troquelar con fa- cilidad; ademas, es muy ligero, por lo que tiene muchas aplicaciones en la industria. El joyero Jo utiliza en la elaboracién de machos para embutir liminas delgadas de oro, y en aleaciones con oro para modificar el quilataje de éste y darle una tonalidad violeta oscuro 0 ptirpura. Se funde a 660°C y su peso especifico es de 2.6 kg/d’. Esrano Metal de color blanco grisiceo. Por su bajo punto de fusi6n (230°C) y alta fluidez en «estado liquido, se usa en joyeria fina y bisuteria para reparar piezas que, por su delicadeza 0 antigiiedad, no es posible calentar; sin embargo vuelve al oro agtio, por lo que deben romarse - 2 ~ 1.3, ALEACIONES precauciones especiales en su manejo, También se utiliza para soldar letras de oro sobrepues- tas en anillos y esclavas de metal monel. Su densidad es de 7.30 kg/dm? Rovio Es.un metal blanco brillante que sc usa en la joycria para recubtimientos electroliticos de la plata, el platino y el oro blanco. Se funde a 1966°C, puede alearse con otros metales y tiene una densidad de 12.40 kg/dm’. . PLomo, Es un metal de color gris azulado, blando y muy pesado. Se usa en el taller de joyeria ‘como placa base para estampar, por medio de punzones de acero, grabados y diferentes figu- ras en ldminas de oro o plata. Cualquier cantidad de plomo, por minima que sea, vuelve al oro agtio, por lo que deben tomarse precauciones especiales en su manejo dentro del taller. Se funde a 327°C y tiene una densidad de 11.33 kg/d’. Hierro Es un metal dictil y maleable, de color gris ligeramente brillante. Las aleaciones hierro-carbono son muy atilizadas en la industria y en la construccién; en joyeria se usan para claborar herramientas y en aleaciones con oro para obtener oro gris. El hierro se funde 1554°C y tiene un peso especifico de 7.86 kg/d’, ‘Cosato Fs un metal muy duro, de color blanco azulado. En combinacién con el acero, forma aleaciones para la etaboracién de herramientas de corte; en la joyeria se utiliza en aleaciones del platino. Se funde a 1490°C.y tiene un peso especifico de 8.80 kg/m’, 1.3. ALEACIONES Bronces Son las aleaciones compuestas de cobre y estafio, ademas de otros metales en menor proporcién, segiin la aplicacion que se les quiera dat. Tienen varios usos industriales: por «ejemplo, como aleaciones antifriccién en bujes y chumaceras, en la elaboracién de soldaduras para elementos de hierro y acero, y en la fabricacién de campanas (que requiere bronces muy duros y altamente sonoros, con 20 a 30% de estaio), estatuas y medallas (para las cuales se emplean bronces con 4 a 10% de estafio). Latones Son aleaciones de cobre y zinc sumamente maleables, fusibles y que adquieren un color muy brillante con el pulimento. Los de color amarillo contienen de 65 a 809% de cobre y de 35 a 20% de zinc, y se utilizan en joyeria para hacer soldaduras de plata y oro. Como 13 CaP 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS cl latén de los proveedores puede tener pequetias cantidades de antimonio, plomo, estafio y algdn otro metal perjudicial, es mejor que el joyero clabore el propio fundiendo zine y cobre | puros, y después vacie la aleacién en una cubeta con agua para obtener la granalla de latén. Hay un latén especial que se produce para imitar la plata llamado plata alemana 0 «alpaca. Contiene 24% de niquel, lo que lo hace muy maleable en fifo, y es de color blanco amarillo brillante. Al pulitse, adquicre un color similar a la plata, por lo que se usaba antaiio para fabricar cubiertos; hoy dia se utiliza para la elaboracién de trabajos artisticos. 1.4. MATERIALES FUNDENTES ‘Se utilizan principalmente para evitar la oxidacién del metal de las aleaciones de las piezas cuando éstas se calientan para su soldadura o fundicién, Asimismo, el fundente (en forma de polvo 0 sélide) no permite que el metal fundido se adhiera a la pared del crisol, lo que evita mermas, y facilica su escurrimiento hacia el molde o la lingorera. Los fundentes més utilizados en la joyeria son: *+ Béras (NaxB,O- 10H,O) o altincar. Conocido también como tetraborato 0 borato de sodio, se le encuentra en algunos desiertos como producto de la evaporacién de minerales disueltos en ef agua. Se vende en forma de pequeiios cristales 0 polvo blanco, es de consistencia muy suave y facilmente se dluye en agua. Al soldar piezas | de joyerfa, se usa como fundente (diluido) para que la soldadura fluya, y en la Fundi- cién se aplica en la pared del crisol para que el metal pueda escurrir con facilidad. + Acido bérico (BO,H,). Es un compuesto quimico ligeramente dcido, con numerosas aplicaciones en la industria. En la claboracién de joyeria, se disuelve con agua 0 con alcohol para recubrir las supericies de las piezas que se van a calentar con el fin de que no pierdan su brillo y, en el caso de la plata, que se cubra con una patina de dxido superficial de color gris (funcién antioxidante); ademés, sirve como recubrimiento de piedras engastadas resistentes al calor de anillos, pendientes y ‘otras joyas, para protegerlas de los cambios térmicos al calentarlas con el soplete y su posterior enfriamiento; por iltimo, se aplica al elaborar soldaduras, para evitar que los elementos de menos grado de fusién se volaticen. * Carbonato de caleio (CaCO,). Se obtiene de rocas calizas. En la joyerfa se utiliza como agregado revuelto con las limaduras de plata u oro en el crisol, debido a que permite que éstas se junten y puedan fundirse con facilidad. Sin este agregado, es casi imposible efectuar dicha fusidn, ya que las imaduras quedan en una plasta pe- gada a la pared del crisol, con muchos poros y en forma de piedra gris. Para fundir esta plasta, es necesario agregar una buena cantidad de carbonato y bérax, mucho calor, y retirar constantemente el exceso de fundente del crisol con una varlla. “También funciona como ancioxidante y desengrasante de liminas, alambres joyas, cuando se lavan después del blanquimiento o de algiin recubrimiento electrolitico. ‘Yeso CERAMICO Es un polvo elaborado con silice o didxido de silico (SiO), piedra con brillo vitreo que va de trashicida a opaca y que también se conoce como cristobaliea [por el Cerro de San = i 1.4, MATERIALES. a - Criswbal, en Pachuca, Hidalgo (Méx.), donde se encontré por primera ver en 1884], Por su resistencia a las altas temperaturas del horno y por recibir el metal fundido sin agrietarse, el ‘yeso cerdmico se usa como investimento en cl proceso de la cera perdida, Ceras Desde hace miles de afios, en el descubrimiento y desarrollo posterior del proceso de la cera perdida en las culturas china, egipcia y precolombinas, los modelos que se vaciaban en cobre, bronce, plata, oro y sus diferentes aleaciones se elaboraban con cera de abeja. En la actualidad, ademés de la cera de abeja, se usan la cera vegetal de la candelilla y, en mayor me- dida, la parafina, producto derivado del pecréleo con el que también se fabrican las velas Las ceras no se utilizan en estado puro, sino que se mezclan con diferentes ingredientes para obtener las siguientes caracterlsticas: + Fluides: para que la cera llene todos los espacios y recovecos del molde. + Dureza: para que el modelo pueda salir del molde sin romperse 0 distorsionarse, y que la cera pueda manipularse con facilidad para el disefio de figuras. * Resistencia: para que el modelo soporte la temperatura ambiente y el tiempo que transcurre entre uno y otro uso. * Color: para obtener un buen reflejo de la luz al elaborar los disetios y las figuras sobre la cera. * Reproducibilidad: para que al plasmar la cera sobre un modelo, ésta copie hasta los decalles minimos. * Bajo contenido de cenizas: que la cera no esté contaminada con sustancias extrafias. Si al hornear el investimento, éste contiene elementos inorganicos, como particulas metilicas,silicatos, sales y otras particulas que no se eliminarén en el quemado, éstos permanecerin dentro del molde y al vaciar el metal pueden producir porosi- dades, sopladuras y socavaciones en la picza elaborada, Existe en el mercado una gran variedad de tipos y marcas de ceras, de diferentes fuen- tes y colores: por ejemplo, la parafina, que tiene puntos de fusién de 30 a 89°C; las ceras duras, de resinas de polietileno, cuyos puntos de fusién van de 105 a 118°C, y que son ade- ‘cuadas para el modelado con herramientas de corte (fresas, brocas y buries); las ceras suaves, que sirven para elaborar jitas 0 Arboles para los modelos; y las ceras Aluidas, ideales para la inyeccién en los moldes de hule. Todas vienen en diferentes presentaciones, como bloques, granulado, léminas, hilos, tubos, entre otras. RESINAS, ADHESIVOS Y PEGAMENTOS Goma laca. Es una resina natural que, ademas de utilizarse como adherente para piedras, épalos o perlas, tiene otros dos usos importantes: para fjar sobre una tabla de ma- dera las cadenas de oro 0 plata, con el fin de darles forma y terminado por medio del limado y lijado, y para fijar dijes, pendientes y medallas sobre un pequefio cilindro de madera, para su grabado con buril. En ambos casos, la goma laca resulta de gran utilidad, debido a que resiste el empuje de la lima o el busil. A diferencia de otras resinas, la goma laca es de origen animal, ya que en realidad s una secreciin del insecto Coceus Jaca (una variedad de cochinilla), que vive en el drbol 6 - CAP. 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS conocido como Antea frondosa, del cual se recoge la resina. Se importa de India en diferen- tes compuestos y presentaciones, como polvo y pequefias laminillas con cera, y su color va desde café hasta rojo brillante. Para eliminar la goma laca de una pieza de joyeria, éta debe ‘sumergirse en alcohol hasta que la goma se diluya por completo. Lacra. Es un compuesto quitico hecho a base de colofonia, goma laca y trementina, aque se Funde ficilmente al calor del soplete, igual que la goma laca, y se le encuentra en forma de barras rectangulares. Si bien es una resina que susticuye a la goma laca, sus propiedades de adherencia son inferiores a las de esta Gltima. CRISOLES ‘Tradicionalmente, en los talleres pequeiios se utilizan crisoles de barro cocido 0 de arcilla de color amarillento a rojo, segiin sus diferentes composiciones, aunque también hay ctisoles de pasta cerimica, resistentes a altas temperaturas, y de grafito. OpjETOS REFRACTARIOS AL CALOR DEL SOPLETE Los ladrillos refractarios, los ladrillos de barro, el asbesto y la piedra pémer se utilizan ‘como superficies para efectuar trabajos de soldadura y recocido de las piezas que se elaboran en el taller de joyerta + Piedra pémez. Es una roca volcinica de color blanco grisiceo y de bajo peso, com- puesta por cuarzo silicatos(feldespato, principalmente). Se recomienda su uso en dl taller de joyerta (en forma de bloque rectangular), por su propiedad refractaria al calor y porque pueden introducitse las piezas que se van a soldar dentro de sus hhuecos 6 acanaladuras; précticamente no resulta t6xica. + Asbesco o amianto. Es un mineral fibroso natural que se usa por su flexibilidad y re~ sistenicia a las altas temperaturas. Algunos joyeros acostumbran colocar un pedazo sobre la mesa de trabajo como apoyo para soldar piczas, sin embargo, es téxico para Jos pulmones, porque los polvos que libera son cancerigenos. + Ladrillos de barro. Se claboran a partir de la arcilla, de la que hay un sinndimero de des. Augie resultan un buen apoyo para soldar, no refractan el calor del soplete con la misma eficacia con que lo hace la piedra pémer. + Ladrillos refractarias, Son pesados y duros, y su uso no es muy conveniente porque desprenden algunas particulas que pueden contaminar el platino y volverlo agrio. En lugar de utilizarlos se recomienda que, sobre la mesa de trabajo y en el érea de fundicién, se coloquen ladrillos de barro cocido y se unan con arcilla, para que e! calor del soplete no se escape. BLANQUIMIENTO Es una solucién actosa con 10% de dcido sulfitrico, que se utiliza en el taller para liminar el fundente y blanquear las piezas de oro, plata y las soldaduras después de calen- tarlas. Para preparar el blanquimiento, se agrega al agua de un recipiente el 4cido sulfirico, en un chorro muy delgado para evitar que el recipiente se rompa por el calor que genera la mezcla. 16 vil 1.8: EL TALLER DE JOYERIA 5. EL TALLER DE JOYERIA Para iniciarel aprendizaje del ofcio de lajoyeria, una mesa de trabajo y dos bancos son més que suficientes, emds de algunas herramientas y materiales que se muestran en las siguientes paginas. Con este equipo, es posible borar en oro o plata toda clase de cadenas, anillos, dijes, pendientes y otras piezas para uso personal, ademés de quefias esculturas. sILIARIO BASICO_ esa de trabajo o de joyero 05 em de largo x 60 de 90 de alto), con sfija y mévil, cajén or de limaduras 6.cm de ancho x 5 de Banco de usos miikiples 0) y Himpara lateral para (25 em de ancho x 56 de in del érea de largo x 80 de alto), con un laminador de planos y alambres, un tornillo de banco de 35" y un motor lateral de 1/3 HP para pulir. Sobre su parte superior se colocan, Banco para estirar (155 cm de largo x 16 segiin se requiera, una caja con de ancho X 70 de alto), con una tenaza arena para modelar 0 una caja para jalar alambre de oro o plata con el hogar para fundir. Asimismo, es necesario contar con un espacio destinado para lavar, limpiar, dorar, platear y clectropulir las piezas que se trabajan en el taller (en la imagen se muestra ademés, en la parte inferior derecha, tuna partillaeléctrica para calentar soluciones). "7 CAP. 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS JHERRAMIENTAS Y MATERIALES BASICOS Cajén de arena (de 50 x 40 x 10 cm), que se coloca sobre el banco de usos, miltiples. Hogar de ladrillos (de 28 x 28 x 8 cm), ‘ensamblado en una caja de madera y hecho con ladrillos de barto comiin, unidos con arcilla. Se coloca sobre el banco de usos. iiliples (en la imagen también se observa Tornillo de banco un crisol de barro), con mordazas de 2"; puede fijarse en el banco de usos Laminador de planos, alambre y media cafia, fijo sobre el banco de ‘usos miiltiples. miiltiples 0 en una de las esquinas de la mesa de trabajo. Lingoteras, para recibir el mecal fundido del crisol y formar barritas. ‘Tenaza de hierto, para sujetar el crisol | y vaciar su contenido en el molde. j | [ Des cajas planas para ie) modelar dijes y medios =O090 OQ © anillos, con mufequita Caja cilindrica para vaciar anillos, pire dipabvatnty liga, = hecha con un pedazo con juego de tubos de lawn y de cimara de biciclea. algunos modelos de anillos. —— 4.5, €L TALLER DE vovER|A $$$} = Pinzas para soldar y pinzas para soldar Hilera, para hacer alambre, y con presién, pinzas de electricista, para jalar el alambre a través de la hilera. Escantillén o calibrador fjo, = ‘para medir espesores de kiminas alambres. lie Ss Limas cola de rata (de seis formas diferentes), lima muza plana de 6" y lima bastarda media cafa de 6", | Pinzas de boca plana y pinzas de punta redonda. Antenallas de madera, para sujetar joyas para su limado, calado 0 grabado. Cepillo y recogedor para limaduras. P— =| | Balanza electronica, para el pesaje de barritas de plata. ‘Arco para calar fijo y arco de largo variable pe (ano es suficiente es en el taller). Balanza de platillos, para el pesaje de ppiezas y materiales. >———_— CAP. 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS =< Ai! Buriles de cuchilla, de punta y plano con Taladro manual de joyero 0 bailarina, chuck y de pelo para grabar, y compés de y taladro elécttico de mano. Se puneas para trazar. recomienda adquitir el segundo. Martillos pequefios t y mediano, y marro de acero de 2 Ib. Martillo con cabeza de neopreno y martillo — | pequefio de PVC, Trigulé de acero, para agrandar y emparejar anifllos. Dado con ppernos, para embutir medias bolas y elaborar bolas huecas. Ss Quintos de 10, 12, My 18 quilates, y quintos de 925, silver y sterling para marcar las piezas de oro y plata con su ley (6 pureza) correspondiente. Anillero, para tomar medidas de los dedos. a Se ee eee ae 1.5. EL TALLER DE JOYERIA Machuelos, para hacer agujeros pequefios en diversas aplicaciones, y terraja, para hacer roscas en pernos. ‘Tabla larga para cadenas, tabla corta para eslabones de esclavas, banquito (Gilindro de madera con goma laca) para grabar, botella con goma laca para fijar las cadenas en las tablas, y tenaza de 6” para toreer las cadenas. Lijas de agua granos 220 y 400, para afinar las superficies de las piczas de joyeria, y piedra rectangular para asentar (dar filo a buriles y brocas). Tres conos, uno con lija y a z= dos con fieltro, para pulir interiores de anillos. Pastas blancas y roja, que se aplican en fas mantas del moror para pulir,¢ hilos para pulir interiores de joyas donde no cntran las mantas ilo cepillos del motor. almente, existen pastas varios colores para diferentes gy de acabados y materiales, embargo, las pastas que se utilizan en los imientos de este libro son Dlancas y la roja. Accesorios para el motor para pulir: dos ‘mantas para pulir con pastas, dos cepillos circulares para pulir y limpiar joyas muy fragiles, y una carda de latén para limpiar los interiores de joyas caladas. ‘Cuando las pastas blancas se aplican en las mantas y los ilos, tos se cennegrecen, pot lo cual los joycros dicen “pulir con pasta negra”. Asimismo, ~~ dentro de las pastas rojas, Ja llamada pasta rojo inglés | cs considerada la de mayor calidad, debido a que se adhiere con mis facilidad a las mantas del motor, y a que el pulimento que se obtiene es ligeramente mejor TECA Sta) Héctor Ganraler Malia x8 CAP. 1, METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS Polvos para preparar soluciones acuosas para dorado y plateado por inmersién en caliente de joyas de oro y plata. Acidos nitrico a y clothidrico, y piedra de toque rectangular, para probar el quilaraje del oro y la ley de Ia plata. Fuelle de pie con tanque de gasolina y sopletes para soldar (con este equipo y con el soplete mas grande, cs posible fundir hasta unos 30 g de oro 0 placa, pero tiene que recargarse el tanque de gasolina, ya que ésta se agota répidamente). Embudo pequefio, para llenar el ranque del fuelle con gasolina blanca. Aserrin, para secar las piezas después del lavado. Picdra pémez para calentar y soldar joyas; recipiente de cristal con blanquimiento; jucgo de cristal rectangular con tabla de madera para moler el bérax diluido en agua (fundente para la soldadura),frasco con agua y pincel delgado para aplicar el borax Soplete de gas LP, para fundir oro y plata (debe concetarse a un tanque de gas). 1.8, EL TALLER DE JOYERIA Puntos o granetes, pequefio y grande (este es de 10 cmi de largo), para marcar los sitios donde se va a taladrar con el fin de que la broca no se resbale al inicio; y un brufidor, hecho con una lima triangular gastada de 6", que serviré para abrillantar piezas que por su forma o tamafio no pueden pulirse con las mantas del motor, y superficies que se doraron y que no pueden pulirse con las mantas, porque éstas eliminarfan la capa de oro. Tas o yunque de joyero, montado sobre un tronco de madera de 25 cm de didmetro x 85 de alto, para enderezar o estirar las limi de metal. ‘Tijeras para cortar Kimina y pinzas de corte para cortar alambre. Lente de aumento, para supervisar con detalle cada pieza de joyeria. lubricar las hileras y las terrajas. | Cernidor para la arena, hecho | con tablas de madera de pino | de 28 cm de ancho x 35 de | largo x 13 de alto, y con tela Cuchara de albaail | metélica fina, similar a la que pequefia, para preparar la se utiliza como mosquitero en arena de moldeo. las ventanas de las casas. —__————— CAP 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS EQUIPO ESPECIALIZADO ¥ HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS | Para producir joyeria a granel y para los talleres industriales, existe una gran variedad de méquinas y equi- pos especializados, entre los que se encuentran los pant6grafos (manuales y de control numérico 0 CNC), las mé- {quinas de chorro de arena a presién (sand blas), los compresores de aire, las pulidoras con extractores y filtros para polvo, los agrandadores de anillos, las pulidoras y lavadoras con sistema de vibracién, las mquinas de ultrasonido para lavado, las dia- mantadoras, las méquinas de vacio para cubiletes perforados, los laminadores eléctricos, maquinas para hacer cadenas, tornos para planchar cadenas, troqueladoras (desde manuales hasta de mis de 120 toneladas de capacidad), inyectoras de phistico y de cera, vulcanizadoras, hornos eléctricos y de gas de diferentes capacidades, entre otros. ‘A continuacién se muestran otras herramientas y equipo que facilitan el trabajo del joyero en el pequefo taller. Moto-t00l tipo Dremel de scis velocidades Motor Foredom, (parte superior derecha dela forografia), con chicote con brocas, fresas y otros accesorios, En la y maneral parte izquierda de la fotografia se muestra su con chuck. Se pedestal, el cual puede fijarse en la mesa de recomienda | trabajo 0 en un banco de usos multiples. adquirir este equipo, ya que resulta muy prictico para trabajar por el tamafo del maneral y por su velocidad variable, que se controla a través de un regulador de pie. | Tanto el moto-tool como el motor Foredom se complementan con diferentes fresas, brocas, mantas, lijas y piedritas de esmeril para desbastar, taladrar, pulir lijar x corrar. Tina de ultrasonido, para lavar y limpiar joyas. Rectificador o fuente para clectrdlisis, con potenciémetro e indicadores de voltaje y | amperaje. Se usa principalmente para dorar, platear y rodizar. Las soluciones liquidas con que este equipo trabaja se adquieren en las tiendas especializadas para joyeros. Poy S83 =< [ =< Fjeras de mangos rojos para cortar jitos, pinzas ‘corte medianas y tijeras chica y mediana. para hacer alambre con perfiles lia cafia y cuadrados maneral con para sostener escariadores y brocas su afilados yunque pequetio y dado luminio para embutir. para terrajas y machuelos, roscar alambre y hacer agujeros de »s pequerios, respectivamente, woe Qi 1.5, BL TALLER DE JOYERIA Escantillén para piedras y perlas, calibrador de caritula en milimetros, calibrador pie de rey de acero inoxidable en pulgadas y milimetros, y-calibrador pie de rey de plistico. = “Trigulés: de madera de cedro café, para ‘emparejar aros; de aluminio anodizado en color dorado, para tomar medidas y montar piedras en anillos; de plistico negro, para tomar medidas. Antenallas de hierro, para sujetar alambre (en el proceso de cstirado) y pernos (en la elaboracién de resortes de alambre). (CAP. 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIENTAS. — Pinzas: de mordaza plana y mango azul, de mordaza plana y mango naranja, de puntas redondas y mango rojo, y de mordaza plana y mango naranja. Laminador de planos yalambres, con mecanismo de engranes y manivela que facilita su manejo. Pinzas de presién de 8" para sostener los tornillos mientras se trabajan en caliente en la elaboracién de punzones. Motor con dos conos (chilillos) para montar mantas, cepillos y conos para lijar y pulir. Al motor que se muestra en la fotografia se le colocé una tolva lateral, provista de un extractor eléctrico para recolectar las pelusas que se desprenden de las mantas al pulis. Roladora manual para hacer anillos y pulseras media cafia a partir de lamina delgada. Incluye un juego de matrices en forma de ‘media cafia para hacer anillos de diferentes tamafios. 1.6. LA ARENA DE MOLDEO .6. LA ARENA DE MOLDEO La arena que'se utiliza en la elaboracién de moldes para el Fyaciado de metal, debe cener las siguientes caracteristicas: * Buena refraccién de Ia alta temperatura de fusién de los metales preciosos. + Buena aaa es decir, que permita el paso de los gases que se generan en el proceso de fusidn, para que no se produzcan porosidades en las piezas del metal fundido. © Cierta resistencia mecinica para conservar la forma, que pueda compactarse dentro del molde y permita hacer los corazones que se requieren para algunos tipos de modelos (en especial para anillos) * Reproducibilidad, esto es, que permita la impresién de de-_* Cemmidor con malla fina. talles finos de las piezas que van a reproducirse a partir de | * Cuchara de albafil pequefa, un modelo. *+ 200 ml de aceite automotriz grado 30040. ‘A continuacién se explica el procedimiento de preparacién | * 214 kg de cemento gris. fa arena de moldeo. Procedimiento Lucgo, con la cuchara de alba hace la revoltura de los materiales. Revoleura lista para cernir. 2 GAP. 1. METALES, MATERIALES Y HERRAMIEN TAS Se pasa la arena a través del cemidor. z Cuando la mezcla adquicra una consistencia similar a lade la arena natural hhumedecida con agua, se toma un pufiado para hacer la prueba de moldeo. Silas huellas digitales se marcan bien en la arena, entonees ésta tiene una buena plasticidad. Asimismo, si la arena conserva la forma en que fue compactada, entonces tiene tuna buena cohesi6n (resistencia mecénica), En algunas ‘ocasiones se obtiene una mezcla de aceite y ccemento demasiado aceitosa, lo que significa una arena poco refractaria del calor, Calentar la mezcla con el soplete durante unos 8 minutos, con movimientos oscilatorios, mientras se revuelve con una varilla de metal, ayudaré a mejorar la calidad de la arena. Esta técnica se conoce como quemar la arena. 2 SOLDADURAS Y ALAMBRES . SOLDADURAS DE PLATA, DE ORO DE BAJO QUILATAJE Y DE ORO FINO Muchas piezas de joyeria de elaboracién bisica requicren algunas de sus partes se ensamblen con soldadura; por ello, importante que el joyero sepa hacer una soldadura que, después del fundente y con el calor del soplete, corra con a través de las ranuras que forman las partes de las piezas aunir. soplete, funda la plata tun crisol (si el crisol es aplique primero un borax). Es importante la placa antes de latén, ya que la plata ‘punto de fusién de 960°C, mientras que el latén se funde 900 y 980°C y hierve a 230°C; cuando el zine del latén su punto de ebullicién (920°C), se desprende en forma blancos que alteran la composicidn de la soldadura, de ésca se torna dura y no corre con facilidad en las piczas| a soldarse, las que terminan por fundirse y con lo cual el arruina, Para evitarlo, una vez que la plata esté fundida, aire el soplere y, con un recogedor para limaduras, agregue te el latén, revuelto con un poco de Acido bérico en (este fundente ayuda a evitar que al latén se volatice). a + CAP. 2. SOLDADURAS Y ALAMBRES Después de afiadir el latén, aplique calor rnuevamente. Tan pronto como la soldadura alcance el estado liquido, vaciela en el molde (en este caso en la lingotera). ‘Aunque con la lingotera se obtienen buenos resultados, es mejor vaciar la soldadura en un molde dde arena; asi, la barrita tended un espesor uniforme, Una ver que la soldadura se ha entiado en la lingotera (como se observa en la imagen), el siguiente paso es laminar la barrita en tuna hoja muy delgada: puede ser del nimero 28 (medida con el escantillén o calibrador), para soldar piezas muy delicadas como cadenitas o aretes, o del niimero 26, para soldar esclavas o anillos grucsos. Después del primer laminado, recueza la barrita. Caligntela hasta que adquiera un color entre rojo y dorado oscuro, es decir, a unos 400°C. Continuacién del laminado, Cada ver que note que la kimina se endurece por efecto del laminado, déle un nuevo recocido; en total deben aplicarse 4 0 5 recocidos. Cuando la imina de soldadura tenga el grosor requerido, déle un recocido final. Después de laminar, mida el espesor con el escantillén (en este caso, la lamina es del niimero 30), —— 30 —_—__— 2.1, SOLDADURAS — — DURAS DE ORO DE BAJO QUILATAJE ‘GaeNos DE 14 QuILATES) ¥ DE ORO FINO Herramientas y materi limiento * Soplete de gas LP. * Laminador. De fa misma forma en que elaboré la soldadura de plata, | * Hogar de ladrillos. Funda primero cl oro de bajo quilataje en un crisol (rccucrde que | _* Crisol de barro, el crisol es nucvo, debe prepararlo antes con fundente de cido | * Molde o lingorera ); cuando el oro alcance el estado liquido, agregue la limina Tijeras. soldadura de plata, cortada en cuadritos de aproximadamente | * Bscantillén. ‘Tmm por lado (véanse las fotografias al final de esta seccién), + Recogedor para limaduras. ‘Tan pronto como la soldadura se haya mezclado con cl oro | _* Ladrillo para recocer. ido, vacie el metal en el molde, con el fin de que el latén nose | * 1 parte de soldadura de plata tice, y espere a que se enfiie. Posteriormente, para laminar la | * J parte de oto del quilataje de lura de oro, siga el mismo procedimiento que ya se describié la pieza que se va a soldar (para el laminado de soldadura de plata. hacer soldadura de bajo quilataje), Respecto de la soldadura de oro fino, el método, las herra- © 2 partes de oro fino (para hacer tas y los materiales son pricticamente los mismos que se em- soldadura de oro fino). in para hacer soldadura de oro de bajo quilataje; la Gnica dife- | Acido bérico en polvo. ‘encia es que la cantidad de oro de bajo quilataje debe sustituirse dos partes de oro fino. Una ver que haya claborado la limina de soldadura (ya sea de plata, de oro de bajo quilataje u oro fino), cértela en tiras de aproximadamente 1 mm de ancho. Luego, corte las tiras a lo ancho para obtener cuadritos de soldadura, 2.2. ALAMBRE PARA JOYERIA El trabajo de la joyeria requiere, ademéds de la soldadura, de alambres de oro y plata para diversas aplicaciones, como arillos para aretes, argollas para medallas y dijes,y eslabones para cadenas, esclavas, entre otras. A continuacién se muestra el procedimiento clasico de ela~ boracién de alambre, a partir de una barra de metal vaciada en un molde de arena. Si bien puede utilizarse una lingotera para el vacia- do, se recomienda usar el molde de arena (en especial si se trabaja con oro), ya que permite obtener alambres mas uniformes para un laminado mas sencillo y de mayor calidad. Procedit Para iniciar, llene el tubo con arena y compactela bien con el pisén, Luego, use Ja tapa de la | cajita metilica para conizar el | interior del tubo; | esto servird para recibir el metal | fundido del crisol Introduzca la varilla de | hierro en el centro del | molde de —— CAP. 2, SOLDADURAS Y ALAMBRES ——— * Banco para estirar alambre, * Laminador. eS: * Tomillo de banco, * Soplete de gas LP. + Hogar de ladrillos. + Crisol. * Pinzas planas de 6”. + Lima bastarda de 6". + Hilera para alambre redondo, + Antenallas. 3 + Escantillén. * Aceitera. + Tubo de 2" de didmetro por i de largo. + Varilla redonda de hierro de 7 mi de didmetro. + Pisén pequefio de madera (pi improvisar uno con un p palo). + Ladrillo © piedra pémez para recocer. 2 ‘* Tapa de cajita metilica. + 30 gde plata. Saque la vari del molde; ef metal fundido- correrd a través del orificio q quedé en la arena, ETT TITY a 3 - | a : Funda 30 g de placa en un crisol de barro chico. Para iniciar el laminado del alambre, nserte la bartita de metal en la primera fanura cuadrada del laminador. 2.2. ALAMBRE PARA JOYERIA, De nuevo, pase el alambre por el laminador, esta vez en la cuarta ranura para obtener un calibre niimero 13. Después, recueza elalambre por segunda ocasién = | para que recupere Ja maleabilidad, es decir, para que otra ver sea flexible. En cuanto la plata se funda, vaciela dentro del molde y espere a que se enfrie. Luego, sfquela del tubo, ya.en forma de barrita, para su Jlaminado. Continuacién del proceso de laminado; después de varias vueltas, el alambre de plata sale de la tercera ranura del laminador, listo para su primer recocido. Para recocer por primera vez elalambre de plata, caliéntelo hasta que su color blanco cambie ‘una ligera coloracién rojo cereza (aproximadamente, a unos 600°C). Cuando lamine alambre de oro, deberd recocerlo con mayor frecuencia y al rojo ‘oscuro, para evitar la produccién de grictas y laminaciones. El siguiente paso es limar uno de los extrema del alambre,hasa hace | ligeramente puntiagudo en unos 4 cm de largo, para que entre en los agujeros de la hilera. (CAP. 2. SOLDADURAS Y ALAMBRES Luego, se estira elalambre en el banco, a través de Ia hilera (el banco esti provisto de una ccuerda de ixtle o de propileno que jala a la tenaza de acero) Alo largo del proceso de estirado, tanto el alambre como la hilera deben lubricarse constantemente para evitar que los agujeros de esta tileima se dafien (puede utilizar aceite automotriz de cualquier grado). q La tenaza del | banco jala ef alambre a través de la hilera. Para Una vez que el alambre tenga ir adelgazando el el didmetro alambre durante requerido (en este caso debe ser calibre constantemente el extremo que pasaa través de [ Ia hilera ndmero 13 para una pulsera), se enrolla antes del recocido final. Para continuar estirando el alambre a través de la hilera (por si requiere un alambre més delgado para claborat, por ejemplo, una cadena para cuello), squele punta ccon una lima bastarda; ee puede hacer esto con En el recocido final, el alambre debe mayor facilidad, si adquirir un color rojo cereza oscuro sujeta el alambre con unas antenallas de acero 0 de madera y se para que nuevamente sea maleable, apoya en la astllera fija de la mesa de trabajo. Cuando el alambre ya esté muy delgado, sujételo con unas pinzas planas de 6" para seguir estiréndolo a través de la hilera (la cual se fja en un tornillo de banco). ‘Al obtener el alambre con el didmetro deseado (en este caso 1 mm), se enrolla antes de su recocido final, CADENAS 3.1. CADENA DE ESLABON REDONDO Es el tipo de cadena mas sencillo de hacer y con el que se inicia cl aprendizaje de la técnica de soldadura, la cual es indispen- ble para unir las partes de las joyas en los trabajos de elaboracién © yreparacién, Con unas pinzas planas, doble uno de los extremos del alambre de plata para atorarlo cn las antenallas. Luego, sujete una varilla de aluminio con las antenallas. nee a enrollar el alambre en illa de aluminio para hacer un Continuacién del enrollado del alambre. > (CAP. 3. CADENAS: Una vex que el resorte de alambre esta terminado, se cortan sus vueltas con la sierra para obtener los eslabones de la cadena Con dos pinzas planas, cierre la mitad de los eslabones. Los eslabones que queden abiertos servirdn para armar la cadena. Para obtener los cuadritos de soldadura para soldar los eslabones, corte primero la lamina de soldadura xy después haga los cortes horizoncales. Prepare el fundente para soldar, cn tiras.. moliendo un poco de bérax diluido con agua en el cristal. Enseguida, Acerque el pincel mojado ‘moje un pincel en la mezcla. aun cuadrito de soldadura para que éste se adhiera a la punta del pincel. Coloque el cuadrito de soldadura en la ranura de cada eslabén o argolla Suelde cada eslabén con un soplete pequefio de gasolina. La punta del dardo de la lama debe calentar el cuadrito de soldadura ppara que éste se funda y corra sobre la ranura que se va a unit. 36 8.1. CADENAS DE ESLABON Posteriormente, cengarce dos eslabones soldados en uno abierto (se preparan en grupos de tres para facilicar su soldadura). All terminar de soldar, introduzca la ‘cadena en el blanquimiento durante minutos para disolver el fundente Gtistalizado de cada eslabén. Corte la tira con unas tijeras, pilala por ambos lados y déblela para darle la forma de gancho. La imagen muestra cémo se inicia el doblado con unas pinzas de puntas redondas. go, con un compis, trace una tira da cn la lamina de 0.8 mm de or para hacer el broche de gancho cadena. Para emparejar el extremo del gancho, elimine los filos con una lima cola de rata; después, pula el Corte el gancho y extremo ® lave toda del lacadena gancho con solucién ‘con arco y sierra jabonosa, Continiie soldando los eslabones, ahora endos grupos | de tres eslabones engarzados en tuno abierto, hasta afmar toda la cadena. Pula la cadena con Jas mantas del motor, primero con pasta negra y después con pasta roja. La cadena debe fijarse con dos tachuelas a un rodillo de madera para evitar que la manta del motor la jale y la rompa. | Inserte la cadena en la argolla de la tira, y doble el otro extremo de la tira para complerar el gancho. Cadena de eslabén redondo terminada (6 g de peso y 21 em de largo). ——— CAP. 8. CADENAS 3.2. CADENA DE ESLABONES ESTIRADOS EN LA HILERA. Con este método se pueden hacer cadenas de grueso regular (largando sus eslabones en el banco para estirar alambre), 0 bien, de forma ovalada (cuando se trata de alambre delgado), como se muestra a continuacién, Procedimiento = Con unas pinzas planas, doble un extremo del alambre de plata para arorarlo en las antenallas. a Para preparar el perno, sujete la barrita de cobre con las antenallas, y envuélvala con cinco vueltas de papel. Luego, entrolle el alambre alrededor del perno para hacer el resorte a Una vez que haya terminado de enrollar elalambre, recuézalo con el soplete para quemar el papel y extraer el resorte del perno. Corte las vueltas det | resorte con arco y Herramientas y materiales * Soplete pequefio. * Tornillo de banco. ‘+ Arco y sierras de calibre 000. * Antenallas de madera. * Hilera. * Pinzas planas (2) y de puntas redondas. + Lima cola de rata. * Compas de puntas. + Tijeras. * Ladrillo o piedra pémez para soldar. *+ Juego de tabla con cristal, bérax ‘en polvo, frasco con agua y pincel delgado. + 25 g de alambre de plata de 0.925, de 1 mm de didmetro. + Lamina de plata de I mm de espesor. * Barrita de cobre de 5.8 de ancho por 1.4 mm de espesor. + Alambre de cobre de 1 mm de didmetro. + Soldadura en cuadritos. + Cuadro pequefio de tela. + Blanquimiento. + Solucién jabonosa. + Hoja de papel bond. | ¥ 3.2. CADENA DE ESLABONES ESTIRADOS —— — Con dos pinzas de puntas planas, cierre la Con el pincel, coloque un cuadrito de iad de los eslabones para soldarlos. Los. _soldadura con bérax diluido en agua en eslabones que queden abiertos se la uni6n de cada eslabén. para armar la cadena. Ensamble dos eslabones soldados en un eslabén abierto; luego, cierre éste Al igual que en el caso de la cadena con las dos pinzas de puntas de eslabén redondo, arme la cadena de soldaduray la unién de _planas, apliquele su cuadrito. _engarzando dos tramos de tres ‘eslabén), de soldadura con bérax eslabones soldados con un eslabén | correspondiente, y caliéntelo _abierto. Después, en el ladrillo para hhasta que suelde bien. soldar, aplique los cuadritos de soldaduira y bérax con el pincel, y suelde al calor del soplete. A Para estirar la i cadena, se coloca = £ unalambre de cobre en uno de sus extremos, do termine de armar y soldar la cadena, en el blanquimiento durante 15 minutos liminar el bérax cristalizado y limpiarla de ion que se produjo por el calor. Con el comps, trace una linea sobre una lémina de 1 mm de espesor para cortar el broche de gancho, Luego, con una pinza plana, se sujeta el alambre de cobre para estirar los eslabones en la Corte la tira de lémina con unas hilera, que se fj en el rornillo tijeras, y déjela @ la mano para de banco. utilizarla al final del procedimiento. Para pulir cadenas delgadas como ésta, primero se coloca la cadena en el centro de un cuadro de tela (esto debe hacerse antes de colocar el broche). Envuelva la cadena con la tela, formando una _La cadena quedaré bien pulida con esta técnica, por lo musiequita, y méjela con jabonadura. Luego, ‘que ya no sera necesario utilizar el motor. estrijala y muévala contra la palma de su mano durante un minuto para pulirla - 4 ‘8.2. CADENA DE ESLABONES ESTIRADOS cadena. Con arco y sierra, corte el sobrante del gancho. Por tiltimo, lime cl extremo del cestirados terminada Use unas pinzas de puntas redondas para doblar un extremo de la tira que corté en pasos anteriores, e insértela en eLeslabén de uno de los extremos de la Lucgo, doble en forma de gancho el otro lado de la tra CCAP. 3, CADENAS 3.3, CADENA TORZAL | Este es un tipo de cadena clésico, que requiere mucho cuida- | do al engarzar los eslabones entre si para que quede correctamente torcida, | Su elaboracién inicia de forma similar a la de la cadena de es- | labones estirados de la seccién 3.2, es decir, enrollando un alambre de plata en un perno al que previamente se le dieron varias vueltas | de papel bond. Cuando ya se tiene el resorte de alambre, se recuece y corta en varios eslabones para armar la cadena. one 9 | Una vez que los eslabones ya estin elaborados, se ensamblan dos entre sy se cierran con dos pinzas planas. Luego, se engarza un | tercer eslabén al alos dos primeros... say después, un ccuarto eslabén a los dos anteriores, y asi sucesivamente. ‘A medida que un nuevo eslabén se engarce alos dos anteriores, tuerza ligerameente la cadena para 2) acomodarla. Continie la secuencia para armar toda la cadena. - ————— 42 —_____ pare con cuadritos de Luego, con arco y sierra, corte los Madura los iltimos eslabones, extremes soldados. cada extremo de la cadena, y éidelos entre si. jelaborar el broche de _Inserte un extremo de la tira en. ho dela cadena, trace y uno de los lados de la cadena, y Junatiradeliminade ——_doble el otro extremo para formar cl gancho del broche. Corte el sobrante de tira y lime el gancho. 43 = Cadena torzal terminada. Después de aplicar cuadritos de soldadura con borax, suelde los eslabones. Suelde a los extremos cortados dos pedazos de alambre doblados en C, para recibir broche, y sumerja la cadena en cl blanquimiento para eliminar el bérax cristalizado, Pula la cadena en el motor (los dedales de piel sirven para proteger los dedos de la agresividad de la pasta). Por dikimo, lave la cadena con solucién jabonosa, a8 wR ( — = — CAP. 3, CADENAS. 3.4, CADENA ENROLLADA EN CLAVOS Este método permite combinar el nimero de vueltas del alambre alrededor de los clavos con diferentes pinturas de colores, para crear un sinfin de disefios de cadenas. Dé rienda suelea a su creatividad y trace un disefio en papel se sorprenderé cuando vea cl resultado en la pieza terminada Procedimiento + Desarmador plano de 4”. + Pinzas planas y de puntas redondas. = + Areo y seeras de calibre 000. 4 + Juego de tabla con cristal, bérax en polvo fiasco con agua y pineel ara comenzar, se disefian en papel varios tipos de eslabones. + Tabla de madera de pino de 10% 10 x 2.5 cm. coectons, [eimai de y clavelos de acuerdo soe tates ee 2 eee ae ae 20 g de alambre de plata de 0.925, 4 de 0.7 mm de didmetro. Ia tabla de madera. = ee Luego, enrolle el alambre de plata en cada uno de los clavos. En cada vuelta, recorra elalambre hacia abajo con unas pinzas. Eslabones enrollados. Para sacarlos de los clavos, se levantan poco a poco desde abajo con un desarmador. ———44 a —— 3.4, CADENA ENROLLADA EN CLAVOS ——— Después Lucgo, | de sacar los corte los eslabones de eslabones | los clavos, con arco y se les da un sierra, recocido con el soplete. Con el pincel delgado, coloque cuadritos de soldadura con bérax sobre los eslabones. Para claborar los eslabones chicos de la cadena, se enrollan 12 vueltas de papel bond en la barrita de cobre de 5.5 x 1.4mm de espesor, y posteriormente se hace tun resorte con alambre de plata, Luego, para quemar el papel, se recuece el resorte con el soplete (antes © después de sacar el perno). Bi Corte las vueltas del resorte con sierra. —$_—— —_— GAP 8. CADENAS Una ver que los dos tipos de eslabones estan listos, se arme la cadena yssuelde las uniones de los eslabones con tira o cuadritos de soldadura (en este caso se esté soldando con tira). Luego, sumerja la cadena en blanquimiento durante 15 minutos. Corte una tira de Kimina para hacer el broche de gancho. Después de pulir la tira por ambos lados, déblela en forma de gancho con las pinzas de puntas redondas. Para evitar que la manta del motor jale y deforme la cadena, ésta se enrolla en un rodillo de madera y se fija con tachuelas en los extremos. Cuando la cadena esté bien asegurada en el rodillo, piilala con pasta negra por ambos lados... ] | | x después con pasta roja, también por ambos lados. Lave la cadena con solucién jabonosa, y pinte las vueltas centrales con esmakte para ae ‘Cadena enrollada en clavos terminada (15 g de peso y 20.5 cm de largo). Se agregé un par de aretes, hecho con el mismo procedimiento G g de peso tonal). p25. caena TROQUELADA 3.5. CADENA TROQUELADA La amplitud de la variedad de formas de eslab6n que se pue- [ =) | den hacer en el extremo de un punzén de acero sélo esté en funcién | de la creatividad del joyero; asimismo, es posible combinar varios | Hiss para formar cadenas con dstnvos amas de edabones y fon diferentes metales. FE otra vena de los eslabones troquelados es su poco peso y | gran tamafo, lo que permite elaborar cadenas anchas y muy agra lables a la vista. Herramientas y materiales cedimiento *+ Motor con mantas para pulir, a — py Soke Sate * Marro de 2 Ib. | (cleslabén del punzén 6 troquel mide 9 x 12 mm, pero se debe + Taladro y broca de 1 mm de didmetro. agregar Imm alancho | | giunee Satta aie 000: dela tira para permitir ee el doblado de la kimina). uae + Tijeras. + Limas muza plana de 6" y plana cola de rata. go, corte la tira en partes * Punzén de acero de 9 x 12 mm, 10 mm de largo (recuerde < : con la forma del eslabon (véase que el eslabén del punzén l capitulo 10 para conocer més 912 mm, por lo que -_ deralles acerca de la elaboracién de mbién hay que dejar 1 mm A punzones para troquelas). ‘extra para cl doblado de la : + Compas de puntas. liming). + Tronco de madera: + Juego de tabla con cristal, bérax - en polvo, frasco con agua y pincel Con el marro de 2 Ib, se marca cl eslabdn del troquel en el * 20g de kimina de plata de 0925, tronco de madera | de 0.7 mm de espesor. “+ Soldadura en cuadricos. + Chavos doblados en V Q). * Tachuelas (2). *+ Lijas de granos 220 y 400. '* Pastas para pulir. + Rodillo de madera. _ * Blanquimiento. * Solucin jabonosa. Marcas de eslabdn en el eronco. —— CAP, 3, CADENAS ————— Coloque una pieza de lamina sobre la marca del tronco, y golpéela dos veces con el troquel y el marro. Haga lo mismo con el resto de las piezas. Una vex que todos los eslabones estén Después, se empareja el contorno de los eslabones con troquelados, una lima con el soplere. Con el i eg Ph Cale con sera cada taladro, So eslabén a partir se perfora el centro delos eslabones. de la perforacién. Abra la mitad de los eslabones, ya que 610s servirdn para /armar la cadena. El siguiente paso es el armado de la cadena. Primero, engarce dos eslabones cerrados con uno abierto para obtener grupos de tres, y luego, ensamble dos de estos grupos entre si con otro eslabén abierto, Después de armar la cadena, coloque un cuadrito de soldadura con 7 a ae y suéldelos con los eslabones. soplete. Una vez que se hayan enfriado los eslabones, coloque tun clavo doblado en V en cada uno de los extremos de Ja cadena para sujetarta con el rornillo de banco de la mesa de trabajo, por un lado, y con una pinza plana, por cl otro; asi, podra torcer la cadena ligeramente para acomodarla en un solo plano. — 3.5. CADENA TROQUELADA — Luego, corte el lado de un eslabén de los extremos dela cadena, para hacerlo més ancho y que pueda insertarse el broche de gancho. Con el say con esa compas medida, se de puntas, corta una tira semideel de lamina para ancho de la hacer el broche ranura del de gancho, eslabén... Inicio del Continuacién doblado del doblado, del gancho, hasta obtener la forma de gancho. ee pinzas de ee redondas. ahd ao Gancho Después, lije colocado los eslabones en los dos para eliminar extremos de ‘cualquier rayén la cadena, que se haya producido al calar. ‘Cadena troquelada terminada (15 g de peso y 22.5 cm de largo) Pula la cadena con las ‘mantas del motor (para facilitar el pulido, fje Ja cadena en un rodillo de madera con dos tachuelas). Por iltimo, lave la pieza de joyeria con la solucién jabonosa, 49 CAP. 3. CADENAS — 3.6. CADENA CALADA A BASE DE | LAMINA La facilidad para trazar cualquier figura en papel le permi- tir claborar un sinnimero de disefios para pegatlos en kiminas de ‘ro o plata, y mediante su calado con arco y sierra, convertirlos en eslabones de cadenas y pulseras. Primero, trace en una hoja de papel los ceslabones y el disefio central de la cadena (en ‘este caso, un nombre). Orra propuesca de disefio. Luego, prepare la caja o lingotera para el vaciado. Después de fundir y vaciar el metal, abra la caja y extraiga la bartita de oro. ‘+ Motor con mantas para pulir. + Sopletes chico y mediano. + Taladro y broca de 0.8 mm, © Parrilla eléctrica. * Arco y sierras de calibre 000. * Galibrador. + Martllo. * Pinzas planas. + Tijeras. * Antenallas de hierro. + Limas cola de rata. * Buril de punta. * Granete 0 punto. + Lingotera de metal (caja). + Juego de tabla con cristal, borax en polvo, frasco con agua y pincel delgado. + Aguja para rayar. i * Ladrillo o piedra pémez para soldar. | * Pegamento para PVC. | * Lijas granos 220 y 400. + Bara decobrede43% 1mm. *# 25 g de oro de 14 quilates. | *# Cloruro de oro. | * Soldadura en tira y en cuadritos. + Pastas para pulir. '+ Hojas de papel bond y lépiz. Lamine la barrita = con los rodillos del laminador. Nucvamente, pase la kimina por los rodillos del laminador; esta vez, coloque un papel debajo de los rodillos para recoger las particulas que lleguen a desprenderse de la Kamina, Corte la limina para obtener un pedazo de unos 7 cm de largo, y Jaminelo a un espesor de 0.5 mm. Esta segunda limina, que més adelante servird para elaborar el respaldo o fondo del disefio central calado, también el broche de la cadena, deberd ser mas ancha; Jaminela en forma horizontal o a lo ancho, como se cen la forografia. Lego, con el granete y un martillo, marque en la Limina los lugares donde va a taladrar para iniciar el calado de los eslabones. eg 8.6. CADENA CALADA A BASE DE LAMINA: — Después del primer laminado, recueza la kimina con el soplete, Con el calibrador, mida el espesor de la limina (en este caso hay un espesor de 0.7 mm). Recorte el diseiio trazado en el papel, y péguelo en la Limina con pegamento para PVC. —— — CAP. 3. CADENAS Perfore la Kimina con una broca de 0.8 mm, fija en el chuck del maneral del taladro, Una vez que haya hecho las perforaciones, cale la Limina (on el disefio. y los eslabones trazados en el papel) con arco y sierra. Puede apoyar la Aspecto del disefio central y de los I4mina en la astillera mévil de la mesa de trabajo. ceslabones del niimero 1 ya calados. Corte con las tijeras una tira de kimina de oro de 2 mm. Con la barra de cobre de 4.3 1 mm, calcule el ancho que se requiere para claborar los eslabones de! mimero 2, los cuales servirén para armar la cadena, Luego, sujete la barrita de cobre con unas antenallas de hierto, y enrolle tres vueltas de papel bond. Enseguida, enrolle la tira de oro para hacer un resorte. Recueza el resorte para quemar el papel y sacar el resorte del perno. 8.6, CADENA CALADA A BASE DE LAMINA Use una lima cola de rata para Después, con arco y sierra, corte las cemparejar los eslabones... del resorte para obtener los slabones del niimero 2, Con dos pinzas planas, arme la cadena con los eslabones del nimero 2. «0 bien, puede hacerlo con una tira de soldadura. Aspecto de la cadena con los eslabones del numero 2 soldados. cg «xy luego, ijelos por ambas caras, arrastrindolos encima de una hija grano 220 y después en una lija grano 400. Para soldar los ceslabones, puede usar el pincel con bérax diluido en agua para colocar un cuadrito de soldadura en la ranura de cada eslabén... —_—_—__—— CAP, 3. GADENAS — Lucgo, suelde el disefio central sobre la Con el pincel con bérax, limina de oro de 0.5 mm, que debe ser coloque algunos cuadritos de soldadura sobre el reverso del dlisefio central (no aplique _Derrita parcialmente la soldadura; lama del soplete alrededor de éste. No demasiada soldadura) cuando ésta se enfre, lie el exceso caliente demasiado el disefo, ya que de fundente cristalizado. pucde fundilo y arruinar el trabajo. Suelde la caja en la parte Después, sobre la astillera mévil de Para hacer la caja para el broche de | Ta mesa de trabajo, cale con sierra el Ja cadena, use tira de limina de trasera del disefio con tira de contorno del disefio central 05 mm, También haga una soldadura. perforacién pequefia en la placa del disefio central para que el broche pueda abrirse con una aguja. Después, suelde un pedazo de mina sobre la caja (coloque antes cuadritos de soldadura en. cel contorno interior de la mina para que ésta se suelde con el F borde o bisel de la caja). Observe zs | " ' en la imagen el color rojo de eS ee pee BS 2 peda pmery la onalidad aes et L ee ‘oscura que tomé el oro con el calor del soplete; siga calentando la caja hasta que adquiera un ligero color rojo cereza, y dela enftiar para luego limar sus bordes. Con la caja lista, use un ceslabén del niimero 2 para engarzar el disefio central en la cadena, y suéldelo. 54 ] a 2.6. CADENA CALADA A BASE DE LAMINA, Deralle el diseiio con dl buril de punts E E fe E eases = rayar el fondo del disefio. [Para haccr la lengieta para el broche, Jeorce una tira de la limina de 0.5 mm, déblela con unas pinzas planas. |Engarce la lengiicta en la cadena con a eslabén del ntimero 2. Para dorar la cadena, caliente en una parrilla léctrica una solucién de cloruro de oro, ¢ introduzca la pieza. Cuando la pieza se sumerge en esta solucién, se resaltan las partes del fondo del disefio que quedaron fuera del alcance de las mantas del motor. eriormente, pula la cadena en primero con pasta negra y ‘con pasta roja. Observe el fondo dorado alrededor calada a base de lamina después de un segundo | 3,7. CADENA BARBADA A PARTIR DE | ALAMBRE Por la belleza y simetria de sus formas, la cadena barbada se ha mantenido dentro de las preferencias de los joyeros durante | | muchas décadas. A continuacién se detallan los pasos para su ela- | boracién, | Procedimiento Para claborar los eslabones de la cadena, enrolle el alambre de plata de 2.2 mm de didmetro en el perno redondo, el cual se fja en el tornillo de banco. | | Aspecto del | resorte de alambre | terminado, Antes de cortar el resorte en eslabones, recuézalo con el soplete. Luego, trace una linea | recta‘alo largo del resorte para que el corte de los eslabones con la sierra sea uniforme. —— GAP. 8, CADENA * Sopletes mediano y de gas LP. + Tornillo de banco. + Taladro con broca de I mm, * Arco y sierras de calibre 00. * Pinzas planas chicas (2) + Tenaza de 6". ‘+ Limas planas bascarda y muza de". + Tabla larga para cadena. * Juego de tabla con cristal, bérax ‘en polvo, frasco con agua y pincel delgado, * Ladrillo o piedra pémez para soldar. + Perno redondo de 5 mm de didmetro. * Clavos del didmetro del alambre dela cadena, doblados en V (2). * Tachuelas (2). + 35 gde alambre de plata de 0.925, de 2.2 mm de didmetro, + Limina de plata de 0.6 mm de cespesor. * Soldadura en tira y en cuadritos. + Goma laca, jas granos 220 y 400. + Pastas para pulit. *+ Blanquimiento. * Solucién jabonosa. mn dos pinzas planas, cierre la mitad Para soldar los eslabones, coloque los eslabones. Los eslabones que encima de cada punto de unién un cuadrito de soldadura, con el pincel ‘mojado con bérax diluido; luego, caliente con al soplete. Antes de iniciar el torcido de la cadena, alince todas las soldaduras de los eslabones en el eje central, alo largo de Operacién de torcido, “Cuando un cslabén no se doble, acerque la tenaza a yy siga dando vuelta a la Primer recocido de la cadena de plata (en el caso de las cadenas de oro, se | tienen que recocer varias veces durante la etapa de rorcido, con enfriamientos en aleohol, ademas de soldar los eslabones que lleguen a romperse por el esfuerzo del torcido).. Una ver que los eslabones se hayan enftiado, 7 engarce dos en un eslabén abierto, de modo que este Gilkimo quede en medio. Luego, ciérrefo, aplique soldadura con bérax en su punto de unién, y suéldelo. Siga ensamblando la cadena de esta forma hasta soldar todos los eslaboness después, introduzca la pieza en el blanguimiento durante unos 15 para climinar el bérax cristalizado. inutos Continuacién del torcido. Invierta la posicién de la cadena a 180°, segtin se requiera, para torcer uniformemente. 87 i + GAP.8, CADENAS. Finalizacién del torcido. ase de una y media a dos vueltas de torcedura para que la “caida” o destorcido mantenga la cadena en un solo plano cuando se use. Use el soplete mediano para derretir las laminillas de goma laca. No acerque demasiado el soplete, o la goma arderd y perderd su capacidad de adherencia Mientras la goma y la cadena estin calicntes, alinee ésta Coloque la cadena sobre Ja tabla larga y fije sus ‘extremos con rachuelas. lateralmente Enseguida, yencima derrita un poco de la tabla, de goma laca presionando encima de la cada uno de cadena. los estabones con una lima, Es importante que todos los eslabones queden a la misma altura y en la misma linea a lo argo de la tabla para‘obtener un limado uniforme. Después, lje este mismo lado con lijas granos 220 y 400, para climinar los rayones de la lima y para afinar la superficie, respectivamente. Lime el primer lado plano de la cadena, primero con lima bascarda para desbastar, y lucgo con lima muza para Para limar el otto lado de la liminar las imperfecciones cadena, despégucla de la tabla, menores. Este lado debe voleéela y fijela nuevamente quedar plano, ya que seré la ‘con las tachuelas y goma laca parte de la cadena que estard derretida. Use la lima bastarda en contacto con la piel del ‘con movimientos curvos para usuario. obtener un perfil media cafa, = Se 8,7. CADENA BARBADA A PARTIR DE ALAMBRE Alrerminar el limado | de la media caf, Iijela cen forma curva con las lijas granos 220 y 400. Luego, despegue la cadena y recuézala con soplete para quemar la goma laca. Luego, con tira de soldadura, suelde la caja a un tramo de limina (previamente quintada con 925); Ja lamina debe ser al menos tres veces mds larga que la caja para que esea \ilkima pueda calentarse. fa claborar la caja del broche de la dena (de 18 mm de largo y del ancho Ja cadena), doble un pedazo de nina de 0.6 mm de espesor. sobrante con unas tijeras, haga la entrada lateral del broche con arco y sierra. Perfore el frente de la caja ¢ Para sellar la caja, suéldela sobre con una brocade 1 mm, L otro pedazo de limina. Recuerde para que el broche pueda que el pedazo de limina debe ser con una aguja, | s mas grande que la caja, para que | Después de recortar a lémina ésca se pueda calentar. car s. cadenas ——— Doble una tira Con una lija de limina para sgrano 220, hacer la lengtieta lie todos del broche; los lados del | después, corte el broche yla_ respaldo segtin lengtiera. el grosor del | slabs, §Lucgo, lime los extremos de la cadena para soldar el broche. Aplique cuadritos de soldadura con bérax, y suelde Ja lengiieta y el broche en la cadena (el broche se coloca volteado para poder calentar la lengiieta). «ay luego con pasta roja, también por ambos lados. Por tiltimo, lave la pieza con sol jabonosa. Posteriormente, pula la cadena con pasta negra, al derecho y al | Cadena —barbada a partir de alambre ~terminada (32 g de peso y 19 cm de largo). Detalle de la cadena, 3.8. CADENA DE ESLABONES LARGOS YCORTOS | E | 4 es su atmado con eslabones de tamafios y formas diferentes. *rocedimiento Use las antenallas para sujetar el perno de hierro (el didmetro de éste debe medi tres veces el diimetro del alambre de plata), y enrolle el alambre para hacer un | resorte. Luego, recueza el resorte con el soplete para ablandar elalambre. De esta forma, ppodré doblar ligeramente las argollas en el armado de la Raye el resorte a lo largo con una lima de acero, para que pueda corrarlo de manera uniforme y en una sola direccién. ligeramente el resorte ¥y cértclo con arco y sierra. ga un patron de corte “una elta si y otra no”, para que argollas queden dobles, es sr, que cada una tenga dos vueltas ‘Herramientas y materiales *+ Motor con mantas para pulit. * Sopletes. + Martillo mediano. + Arco y siercas calibre 000. + Parrilla eléctrica. + Tenaza de 6". + Pinzas planas, de puntas redondas y de corte. + Antenallas de madera. + Limas bastarda y muza de 6" y cola de rata. + Tijeras de 6". + Tas o yungue de joyero. ‘+ Tabla larga para cadena. * Ladrillo o piedra pémez para soldar. + Juego de tabla con cristal, bérax en polvo, frasco con agua y pincel delgado. ‘+ Perno de alambre de hierro de 3mm dé didmetro, * Clavos de 2.5 mm de diémetro, _doblados en U (2). + Tachuelas (2), + 25 g de alambre de plata de 0.925, de 1 mm de didmetro. ——— CAP. 3. CADENAS (Otra forma de Para engarzar dos cortar el resorte argollas y formar el es con unas primer eslabén de tijeras de 6", lacadena, puede r q con la punta deslizar una argolla adelgazada con esmeril para que pase a través através de otra de las vueltas del resorte, © con unas pinzas con unas pinzas de de corte pequefias. Las cadenas de alambre puntas redondas y {grueso s6lo se pueden cortar con sierra, unas pinzas planas. Esta imagen muestra el momento en que se termina de deslizar una argolla sobre otra para formar el primer eslabén de la cadena, cra opcién consiste en sostener una argolla con los. dedos y deslizar la otra argolla con las pinzas de puntas redondas, Para agregar la primera miad del segundo eslabén, deslice una nueva argolla en una de las argollas del primer eslabén, con las pinzas de puntas redondas. Después de ensamblar las dos argollas, apriete sus vueltas con las pinzas planas. Al terminar de ensamblar, a las vueltas de las argollas con las pinzas planas, y siga el mismo procedimiento hasta obtener la cadena del largo deseado. Luego, deslice sobre la argolla anterior la otra mitad del segundo eslabon. 8.9, CADENA DE TEJIDO CHINO .=.0 bien, con cuadritos de soldadura, aplicados con un pincel. Hierva agua en un recipiente y ‘agregue una cucharada de bérax | en polvo; luego, sumerja la cadena | en la preparacién (30 segundos son ficientes), y siquela. De esta forma, eslabones estaran listos para su Suelde los eslabones con tira de soldadura... Después de soldar los eslabones, el siguiente paso es el rorcido de lacadena. Use tun par de clavos doblados en U para sujetar un extremo dela cadena con la tenaza y el otro 10 con el tornillo de banco de la mesa de trabajo. Luego, con el martillo, aplane ligeramente Ja tenaza para ir torciendo los eslabones la cadena. Después, lije este lado con las lijas granos 220 y 400, y al rerminar, despegue la cadena de la tabla. és del aplanado, fije la cadena Con Ia lima bastarda, ‘abla larga con tachuclas y goma ime el lado plano que erretida (la tabla se sujeta con tendrd la cadena. illo de banco de la mesa de | ————_——— car a. capenas ————_—_—— on Voltee la cadena y fijela Lime este lado de la cadena en forma _ Después, lije este lado, también en. nuevamente en la tabla. media cafia, primero con lima bastarda forma media cafia, primero con lija | y luego con muza. grano 220 y posteriormente con lija grano 400. Al terminar, despegue la cadena de la tabla y recuézala con el soplete para quemar la goma laca. Ja cadena para soldar el broche, el cual se clabora siguiendo los | pasos que se describen en las secciones 3.7, ‘Cadena barbada a partir de alambre, u 8.2, Broches de bayoneta, caja, gancho y mariposa, | | Lime los extremos de | Con el pince, aplique los cuadritos de soldadura con bérax correspondientes, y suelde el broche y su lengiieta a la cadena. Pula la pieza con pasta roja, y finalmente, livela con solucién | jabonosa. Cadena de tejido chino terminada, | ‘Sumerja la cadena durante 15 minutos en blanquimiento para climinar el bérax cristalizado. Después, lie el broche y pula la cadena por todos los lados con pasta negra.

You might also like