You are on page 1of 18
Maquinas frigorificas. AERTS CAT SE 7A Contenidos 7 Ohjetivos Pa eae WH 5.1. El ciclo de compresidn de vapor La reffigeracién es el proceso consistente en producir fro. Esto se consigue mediante la extracciGn del calor de un lugar para trasladarlo a otro por medio de sustancias refrigerants, (que tienen las propiedades adccuadas para conse FI reftigeramte, por tanto, se encarga de transport el calor desde el espacio a refrigerar hacia cl exterior. Absorbe el calor del espacio a reftigerar en el evaporador y 10 cede al exterior en el condensador. En la actualidad, el sistema més utlizado para la extrac cidn de frfo es el sistema de refrigeracién por compresién de vapor, que es el que vamos a estudiar més en detalle, pero también en esta unidad veremos otro sistema llamado sistema de absorcién. ME 5.1.1. Elementos fundamentales del ciclo de compresién de vapor Encl ciclo de compresién de vapor, existen cuatro elemen- tos fundamentales, a continuacién, vamos a ver la funcién de cada uno de ellos: 1. Compresor: aspira el reftigerante en forma de va- por saturado o ligeramente sobrecalentado a baja presién y a baja temperatura y lo expulsa hacia el condensador como vapor sobrecalentado a alta pre~ sign y a alta temperatura. Esto se consigue gracias al trabajo realizado por un elemento motriz. que, nor- malmente, ¢s un motor eléctrico. La tubersa de des- ‘carga es la que une el compresor con el condensador Hevando vapor a alta presin y alta temperatura. Condensador: el vapor procedente de Ia descarga del compresor cede calor al medio exterior, de tal HH a = oni y — 2 Figua Sl. Ciclo de campresion de vapor forma que, a ta salida del condensador, tenemos, relrigerante en estado liquido. Se ha producido ce- siGn de calor en Forma de calor sensible si fa entrada cera como vapor sobrecalentado, después, durante el cambio de estado, en forma de calor latente. 3, Expansor% el Iiquido procedente del condensaddor a alta presi6n y a alta temperatura pasa ripidamente a ser mezela de liquido-vapor a baja presién y a baja alura gracias a una restriccién en el paso de relrigera forma, se consigue regular el flujo de refrigeramte hacia el evapordor desde un depésito de refrigerante, situado antes del expansor asegurdndonos dle tener siempre una cantidad cons tante de refrigerante en estado liquide en el evapora- lor. La tuberfa de liquide es la que une el reeiptente de liquido a la vélvula de expansi6n y Heva Iiquido a alta presién y media temperatura, 4. Bvaporador: el refiigerante en estado mezela liqui- do-vapor procedente del expansor va absorbiendo el calor del medio a refrigerar (aire 0 agua, de ta forma ‘que se completa el cambio de estado y. a la salida del mismo, oblenemos vapor saturado 0 Tigeramente s0- brecalentado, que seré aspirado por el compresor y asf se cerraré el ciclo térmico de compresion de vapor. La tuberfa de aspiraetén es la que une el evaporador con el compresor y leva vapor a baja presién y baja ‘temperatura. ani Ciclo frigarifica de compresién de vapor ideal ara realizar el trazado del ciclo frigorifico de compresién de vapor, utilizaremos un diagrama p-h del refrigerante RIB4a, Expansor —_I tH Evaporador 100 150200250 aa 10.| | wrc-134a I Dogere ce mesinanis ||! fl eclgae | Presi6n (Mpa) on 9.08 0.06 0.04 700 Presién (bar) ‘oo 150~«00~=«« 50300980 Entapia kaka) ‘Cada fluido retrigerante tiene un diagrama de presion-entaloia {(p.h) 0 do Moler propio. No puede utlizarse ol diagrama de un ‘efrigerante para otro. ees A continuacién, pasaremos a analizar aspectos impor- tantes de! comportamiento del refrigerante en cada uno de Jos elementos: 1. Para el compresor, consideraremos una eompresion ideal e isentropica, Esta compresién isentrépica es ‘un tipo de proceso adiabatico, es decir, que Ia canti- ddad de calor que va a coderse al exterior va aser nul = 0Y Seu any Su aque se tiene uta var mos en elcitcuito frigorfico real més adelante, pero puede ser despreciada, ya que, comparada con el trt- bajo, es muy pequefia. Reconlamos, como vimos en la Unidad 3, que ta primera ley de la termodindmica dice: AE, = 0-W=M th, -h) ‘ipa Representa del cco de compresin de vapor sob el agama de Mol (cote de Dupont 700 Donde Mf es la masa de refrigerante y ft, y son las entalpias de dos estados. Y, teniendo en cuenta que, para el compresor, consideramos que Q = 0, ¥ UE My = Ny gay ¥ = = ‘obteriemos que el trabajo isentropico del WE MO say Boncany) 9) Ulilizandoet caudal masicode refrigerante, obtenemos que la potenecia isentrépica del compresor es: compar =F Coop Han wae) (KW) Donde ri es el caudal mésico de refrigerante en KIS Y Pay coap¥ Hos op 80H Hs etalpfias de sada y entrada del Compresor en kI/kg. En estas condiciones ideales, la potencia isentrépica P ‘sel trabajo por unidad! de tiempo que tiene que realizar ef motor eléetrico del compresor sobre el refrigerante ‘moviendo los pistones del compresor y permitiendo suministrar energia al reffigerante para que cleve su presién y su temperatura. En condiciones reales, el {rabajo por unidad de tiempo que debe desartollar el ‘compresor Sera mayor. Prosién (Mpa) Figura oy Orn A SO 700, 50 “a - "200 500 BQ KBE 100. Ee Presién (bar) 350 Entalpa (k”kg) Para el condensador, consideramos que, durante el proceso de condensacién, la presién no varia, ya ‘que, para el ciclo de compresién ideal, consideramos que la circulaci6n del refrigerante por las tuberias no da lugar a pérdidas de carga o de presidn. Por Jo tanto, consideraremos que Ia presién a la entrada del condensador serd la misma que a la salida de este Elrefrigerante procedente del compresor legaal con- densador en estado de vapor sobrecalentado (alta presién y alta temperatura). Fn el condensador, el refrigerante cede calor al medio exterior y disminuye su temperatura a presién constante hasta que llega a estado de vapor saturado. Después, el reftigerante empieza a condensarse a presién y a temperatura constante hasta que todo el refrigerante en estado de vapor se convierte en liquido. Posteriormente, puede producirse un enfriamiento de! refrigerante en estado liquid, Por lo tanto, tenemos: * Un tramo de enfriamiento: desde el estado ini- cial (vapor sobrecalentado) hasta que el refti- gerante llega a estado de vapor saturado. Este Representacién de os ramos de clo en el evaporadorycondensador (cortesa de Dupont proceso tiene lugar a presién constante y el refri- _gerante experimenta una disminucin de su tem- peratura, Un tramo de condensacién: deste el estado de ‘vapor saturado hasta el estado de liquido satura- do. Este proceso tiene hngar a presién y a tempe- ratura constant. Un tramo de subenfriamiento: desde el estado de saturado hasta el estado final (Ifquido subenfriado). Es un proceso a presidn constante y Ja temperatura disminuye. Recordando la primera ley de la termodinémica y teniendo en cuenta que, para el condensador, con- sideramos que W = 0 porque no se realiza trabajo: DEM Crternter— Hoeanss) (KI) Utilizando el caudal mésico de refrigerante, obtene- mos la cantidad total de calor eliminado en el con- densador por segundo: 110 Ponsa ~ Hon conten) KW) Qeontaade = Donde si es el caudal miisico de refrigerante en kgs Y Fis cguen ¥ Pecan, SOM Ta entalpfas de salida y en- irada del condensador en kitkg, En estas condiciones ideules, Q....,.,, Ser el calor cedido por el reftigerante al medio exterior (normal- ‘mente, agua o aire) por unidad de tiempo y podre- ‘mos calcularlo a partir de las entalpfas de entrada y de salida del condensador. . Para la valvula de expansién, consideramos que el flujo de refrigerante a través de ella es adiabatico, es decir, que la cantidad de calor que va a intercam- biarse con el exterior va a ser nula (Q = 0). Esto se debe a que tanto el tiempo que transcurre mientras el refrigerante atraviesa la vélvula como la superficie de intercambio de calor son tan infimos que no es necesario tenerlos en cuenta, Por otra parte, tampoco se realizaré ningsin trabajo por unidad de tiempo en Ja vélvula de expansién, por lo tanto, W = 0. Lo que ocurre en la vilvula de expansién es que, al pasar por el orificio calibrado de la vélvula (res- triccién), se produce una caida de presién en el refrigerante, que pasa de estado Ifquido (viene del condensador) a estado de mezcla Iiquido-vapor, y ‘una disminucién de su temperatura, Recordando la primera ley de la termodinémica y ‘eniendo en cuenta que, para el dispositivo de expan siGn, consideramos que Q = 0 y W=0, obtenemos: O=M-(h, Koecanu) A, Por lo tanto, podremos decir que el paso de refrige- rante por el dispositivo de expansién es un proceso isoentilpico, ya que la entalpfa de entrada ala vélvu- lay la de salida son iguales. 4. Para el evaporador, consideramos que, durante el proceso de evaporacisn, la presién no varfa (igual que en el condensador) porque, para el ciclo de compresi6n ideal, la circulacién det refrigerante por las tuberfas de cobre del evaporador no da lugar a pérdidas de carga o de presién. Por lo tanto, consi- eraremos que no existe cada de presisn en el eva- poradar. El refrigerante procedente del dispositivo de expan- si6n llega al evaporador en estado de mezcla ligui- do-vapor. En el evaporador, el refrigerante absorbe calor del medio a refrigerar a presién y a tempera- tura constantes (a la que ha entrado) y se produce la evaporacién del refrigerate. Este calor que absorbe el refrigerante se Hama calor latente, ya que n0 se produce tn aumento de la temperatura de este, sino que el calor se emplea para realizar e1 cambio de estado, A la salida dei evaporador, el refrigerante puede estar en estado de vapor saturado 0 seguir ab- sorbiendo ealor y salir como vapor sobrecalentado. Laetrigeracién tiene un amplisimo campo en lo que respecta a la consorvacion de alimentos, de productos farmacéuticos y de ‘materias paral industria y alos sistemas de acondicionamiento do alre y de calotaccion, etcétera. Recordando la primera ley de la termodinémica y teniendo en cuenta que, para el evaporador consi- deramos que W = 0, ya que no se realiza trabajo por uunidad de tiempo, obtenemos: O= Mason hose) OD) ‘Utilizando el caudal masico de refrigerante, obtene- ‘mos la cantidad total de calor eliminado en el evapo- rador por segundo: Qongentes =H * Was cager — Donde ri es el eaudal mésico de refrigerante en kg/s Y Mas oae ¥ Fo copye 800 tas entalpfas de salida y en- trada del evaporator en ki/kg, En estas condiciones ideales, Q. ayy, 8eré el calor absorbido por el refrigerante del ldcal que queramos reftigerar por unidad de tiempo y podremos caleu- larlo a partir de las entalpias de entrada y de salida del evaporador. rovengad (KW), Luis Te) S.1. En un circuito frigorifico que utiliza refrigerante R134a, tenemos un caudal-masa de refrigerante de 20 g/s que entra en cl compresor en estado de vapor sobrecalentado a 0 °C y a 2 bar de presidn y sale del compresor a 10 bar de presién. ‘Suponiendo compresisn ideal y adiabética y empleando el diagrama de Mollier, calcula + Lacentalpia especifica a la entrada del compresor. + La entalpfa espectfica ala salida del compresor. + Elequivalente térmico del trabajo realizado por el compresor. + La potencia desarrollada por el compresor. Cenc s eta Solucién: + Enel diagrama de presiGn-entalpfa para el refrigerante R134a, dibujamos el ciclo frigorifico con los datos que nos pro- porciona el problema. A continuacién, buscamos el punto de entrads del compresor y hallamos su entalpfa que, como po- demos ver en el diagrama, es de 405 ki/kg, Las lineas que estan en la zona de mozcia (entre la linea de liquido saturado y la de \vapor saturado) son las lineas de calidad de la mezcla que representan el porcentajo de vapor de la mezcla iquido-vapor. ‘50 Entaipfa (kiko) Figura 5 Representacidn de fos puntos de entrada y de salida del compresor(cotesfa de Dupont. + De la misma forma, Ie entalpfa de salida del compresor es de 440 ki/kg. ‘Bl (or cuenta con un motor eléctrico que permite el movimiento para realizar la compresi6n del vapor. El equiva- lente térmico del trabajo que realiza el eompresor es la diferencia de entalpfa entre la entrada y Ia salida del compresor. I= ha cng~ hacanp™ 440 ~ 405 = 35 KIT, « Para calcular la potencia desarrollada por el compresor, simplemente, tenemos que multiplicar el trabajo que realiza el ‘compresor y el caudal de refrigerante (1): Potencia del compresor = tt (ty ~ lt) = 0,02 kg/s x (440 — 4085) ki/kg = 0,7 kis 5.1, Por un circuito frigorifico, cireula un caudal-masa de refrigerante R134a de 20 g/s que entra en el conden- sadlor en estado de vapor sobrecalentado a 47 °C y a 10 bar de presién absoluta y sale del condensador en estado de liquido saturado. Considerando que no hay pérdidas de carga, caleula: + La temperatura de salida del condensador. + La presiGn de salida del condensador. + El calor cedido por el refrigerante al medio exte- rior (agua o aire) por unidad de tiempo en kW y en fghh, 5.2. En un circuito frigorifico en el que se emplea R134a, la entrada de refrigerante a la valvula de expansién se realiga en estado de Ifquido saturado a 1,5 MPa de presién absoluta y, a la salida, el refrigerante tiene 0,1 MPa. Calcula: + La calidad del refrigerante a la entrada y a la salida de la valvula de expansién, + Lacalidad del refrigerante a la salida del evaporador, + Latemperatura de entrada y de salida de Ta valvula de expansicn, + Latemperatura de entrada y de salida del evaporador, + Lapresién ala entrada y a la satida del evaporador, REEas En 1834, Jacob Perkins, inventor ingeniero americano, cons- ‘ruyé la primera maquina comercial que uilizaba al ciclo de ‘compresién de vapor. Era una maquina de produccién de hielo. 5.2. ifué es la potencia frigortica, la produccin frigorifica yal EER? * Potencia frigorifiea (Qy.gyu,)? & a cantidad de ca- lor a absorber del medio a refrigerar (local o sus tancia) en 1a unidad de tiempo. Este valor seri ‘equivalente a la cantidad de calor que absorbe el eva- porador (2... 44) ¥ alas cargas tétmicas del medio a refrigerar (local 0 sustan rita Qsrprtaa Counanas “th Troe) (KW, Fa/h, Beulh) 5. MAQUINAS FRIGORIFICAS. CICLO DE COMPRESION DE VAPOR ~ Producci6n frigorifica mésica 0 efecto refrigerante osguane)? & la potencia frigorifica extrafda del re- into a refrigerar por unidad de caudal méximo de refrigerante. También puede considerarse como la di- ferencia de entalpfas de entrada y de salida del eva- porador. Qe! = Pa apn Maen (KIRKE) 4s atone * Coeficiente de rendimiento frigorifico o de eficien: (BER): es la relacién entre la energia en forma de canti- dad de calor que hay que absorber del medio a refrigerar yy la energfa que hay que entregar para extraer ese calor: IP. h, / EER = Pv ercapr~ aca) )Adimensional Qrieaties 1h, ete — oe 8 5.3. El recalentamiento Después del cambio de estado del refrigerante en el eva- porador, puede producirse un recalentamiento 0 sobreca- Tentamiento de este antes de salir hacia el compresor. El recalentamiento serd un aumento de temperatura (calor sensible) a presién constante, como puede verse en la Fi- gura s, La pregunta que podriamos plantearnos es ;qué misién tiene el recalentamiento? Para responder, solo tenemos que plantearnos qué ocurrinia si, a la salida del evaporador, avié- ramos parte del refrigerante en estado de mezcla de liquido- vapor, es decir, que no se hubiera completado cl cambio de estado, La consecuencia en ese caso seria que llegarta refri- ‘gerante en estado Iiguido al compresor (el llamado golpe de guido) y provocaria efectos negatives sobre el compresor, Et recalentamiento se realiza para que no se produzes el tem do golpe de liquido, os decir, para que al compresor no le llo- ue refrigerante en estado liquide, ‘Otra de las preguntas que podriamos plantearnos es 2qué ‘consecuencias tiene para el ciclo? + Aumentard el tamafo del compresor, ya que el traba- {jo que deberd realizar seré ligeramente mayor. Como consecuencia del aumento de temperatura, tenemos tun aumento del volumen del vapor sobrecalentado a la entrada del compresor, por lo que 1a masa de re- frigerante que puede recoger el compresor sera’ me- hor y necesitara realizar mas trabajo para conseguir la compresidn del refrigerante sobrecalentado que si hhubiese estado como vapor saturado. Pen gree ena, Presién (Mpa) Ni 400450500560 7 SORES RBORICR NS Sh Recalentamiento best Ieeaaare Entalp a (kha) Figura 5.5, Cielo de compresidn ideal con recalentamiento(cortsta de Dupont) + Aumentard la superficie de intercambio del conden- sador porque aumentaré la potencia a disipar por este (en forma de calor latente) debido a que la tempera- tura a la salida del compresor y, por tanto, a la entra- da del condensador ser mayor. + Disminuiré el BER y, por todo lo anterior, tendremos ue tratar de tener el grado de recalentamiento ade- cuado para que no Tlegue refrigerante Iiquido al com- presor, pero sin excedernos demasiado, ‘Sabemos que el recalentatniento se produce después de! cambio de estado de Iiquido a vapor del refrigerante, pero zdénde se produce el recalentamiento? Si se produce dentro del espacio a refrigerar, es decir, al final del evaporador 0 en la tuberia de aspiracién que se encuentra dentro del espacio a reftigerar, lo Llamaremos, por enfriamiento itil, ya que estamos contribuyendo a la ‘extraccién de calor del recinto. recalentamiento se produce fuera del espacio a re~ frigerar, es decir, en las tuberias de la linea de aspiraci6n {que se encuentran fuera del espacio a refrigerar, lo lamare- ‘mos por enfriamiento no til. 5.4. El subenfriamiento Después del cambio de estado del refrigerante en el con- densador, puede producirse un subenfriamiento, de tal forma que el refrigerante que legue al dispositivo de ex- ppansi6n Iegaré en estado de liquido subenfriado. El sub- enfriamiento seré una disminucién de la temperatura del refrigerante a presién constante, como puede apreciarse en Ja Figura 5.6. ‘Al igual que en el caso del recalentamiento, cabe pregun- {arse {cus es la misién del subenfriamiento? Para respon- det a esta pregunta, tendremos que observar la Figura 5.6 y ‘ver cémo la entalpia de entrada del evaporador ha disminui- do y cémo, consecuencia de ello, la diferencia de entalpas centre la entrada y Ia salida del evaporador es mayor (se ab- sorbe més calor), por lo tanto, la misiGn sera que mejoramos lacficiencia del sistema porque el evaporador absorbe mayor cantidad de calor. La siguiente pregunta es zqué consecuen- cias tiene para el ciclo? + Aumenta la produecin frigorffica (djgina)s ¥8 GUE: con la misma cantidad de refrigerante, en el caso de 100 m ~ ° 1 ° 2 ‘ ® 4 “ . = a Z on we § oe «3 & é 02 2 On i. 0,08 08 O08 08 one os owe 2 0 os ‘eo 70! Figura 5.6. Code compresin ideal on subenamiento (cortsa de Dupont. tener subenfriamiento, la cantidad de calor que se ab- sorbe en el evaporador seré mayor. Disminuird el tamatio del compresor porque, si, con subenfriamiento, el reftigerante que pase por el eva- porador absorbe mayor cantidad de calor, seré nece- sario menos caudal mésico de refrigerante para las mismas condiciones de enfriamiento (mismas cargas térmicas y misma potencia frigorifica). Como conclu- siGn, al necesitar menos caudal masico de refrigeran- te, el compresor necesita comprimir menos volumen de reftigerante y, por tanto, su tamaflo sera menor. Y la Gltima y més importante consecuencia, aumen- tard el EER, es decir, mejoramos el coeficiente de rendimiento frigorifico del sistema. El subontriamionto se realza para mejorar la efciencia del e- ‘ut rgorfico al conseguir quo se absorba mayor cantidad de calor en el evaporador. Entaipia (kako) La Gitima de las preguntas que podrfamos realizarmos es {dénde puede originarse el subenfriamiento? Tenemos va- ros lugares en los que puede producirse el subenftiamiento: + Enel recipiente de Iiquido. + En la tuberfa de unién del condensador y del dispo- sitivo de expansién. El refrigerante que sale del con- densador puede enfriarse porque la temperatura del medio exterior es menor que la del refrigerante. SEs La linea 0 tuberia de aspiracién es la quo va desde el ‘evaporador a la entrada del compresor y, normalmente, ee representa en color azul La linea © tuberia de descarga es la que va desde la salida dol compresor hasta el condensador y, normalmente, se representa en rojo. Lalinea de iquido os a quo va desdo la salida dolcondensador © depésito de liquido hasta la entrada del expansor y, ‘hormalmente, se representa en color verde. men a as Peon Vapor CONDENSADOR eabrogaentada Vapor Manomatr presion EXPANSOR ‘COMPRESOR: Evaporacion TE EVAPORADOR sobrectlentato Manémetro baja presion Figura. 7. Creito de compresin de vapor sobre dagrama presién-entalp — La longitud de los conductos: cuanto menor sea, 45.5. Eleiclo de compresidn aor er pis erg, Pr ello e0 as sts Jaciones, debe elegirse siempre cl camino mas corto, de vapor real =H ldmetre dean condncos cio mayor 62 Para poder comprender la diferencia entre el ciclo de com- ‘menor pérdida de carga tendremos, presién de vapor real ¢ ideal, primero, es necesario aclarar — La superficie interior de los conductos: se tratard el concepto de pérdidas de carga o de presién. de que las superficies interiores sean lo menos ru- gosas posibles. Cuanto més lisa sea la superficie, ‘menor serd la pérdida de carga, ya que habrdi me- ME 5.5.1. Pérdidas de carga hor rozamiento. La yelocidad del fluido: cuanto mayor sea Ia ve- locidad, el régimen del fluido sera més turbulento y tendremos més pérdidas de carga, Debe de bus- ‘catse una velocidad adecuada para que el régimen Suponiendo que tenemos una botella de liquido reftigeran- - te conectado a una instalacién, vamos a ver cémo varia la presién det refrigerante que circula por su interior. $i colo- ‘camos un mandmetro en la tuberfa que esté préximo ata sa- lida de la botella y otro en otro punto que esté unos metros sea lo mas laminal posible y disminuit asf las pét- ‘nds alejado, observarfamos que Ta presién ha distuinuido didas de carga. medida que nos alejamos més de la botella, esa presion - Lavi del uid: cuanto menorsea, menor jnuye en mayor medida, seré la pérdida de carga ‘A esa disminucién de presién es a lo que llamamos pér- . : ick ides ve can Se dan en dos en movimiento ¥ La posieién de los conductost cuando la posicién not pueden de los conductos favorece la circulacién por la gra- ‘producirse a lo largo de los conductos 0 en puntos concretos, reded, la resist a heidooes awe ce valvalas te Stlas pedidas de ‘edad, la resistencia que experimenta el fluido con con a evant dela insta a las paredes de la tuberfa disminuye, Por lo tanto, si son elevadas, se disminuye el rendimiento de a instalacion la circulacién del fluido es descendente, las pérdi- ‘Veamos a qué son debidas las pérdidas de carga: das de carga seriin menores. «© Pérdidas a lo largo de los conduetos (pérdidas li-__* Pérdidas en puntos coneretos (pérdidas singulares), reales), dependen de: dependen de: ‘Cambios en la seccién de los conduetos: cuanto iis se aproxime a una seccidn circular, menores pérdidas de carga, Trataremos de evitar secciones, Feetangulares, ~ Cambios de direccién de los conduetos: los cam- bios de direccién provocan pérdidas de carga, por lo tanto, siempre tratardn de evitarse ~ Accesorios: codos, tes, vélvulas, etc. Cuanto mis alto sea el mimero de accesorios en los conductos del circuito, mayores seran las pérdidas de carga, MH 5.5.2. Representacién del ciclo de compresidn de vapor real Hasta ahora, hemos estudiado el ciclo frigorffico ideal con recalentamicnto y subenfriamiento, En el ciclo ideal, {anto el cambio de estado en el condensador como en el ‘evaporador se producfa sin variaciones en la presidn, es de- cir, no tenfamos pérdidas de presién o de carga. Se are ene ay En realidad, sf tendremos pérdidas de carga a lo largo del circuito frigorifico a causa de las tuberias y de los ele- ‘mentos de la instalacién (filtros, compresor, etc). Esto hace 4que el ciclo de compresién que hemos representado hasta ahora cambie, de tal forma que su trazado sea el que se ‘muestra en la Figura 5.8: Podriamos preguntarnos ,qué consecuencias tienen las pérdidas de carga para el circuito frigorifico? La respues- ta seri * El aumento del tamaito del compresor, ya que, cuanto mayor sea la cafda de presién, mayor ser el volumen cespecifico del refrigerante que pase por el compresor y menor sera el desplazamiento volumétrico, + En caso de no tener subenfriamiento, podria provocar Ja entrada de refrigerante en estado vapor en la val- vula de expansién, lo cual no es adecuado para el co- ‘recto funtcionamiento del circuito, A Io largo de todo el circuito, tendremos cafdas de presién, aunque, en general, en los circuitos frigorificos, ap! 1 700 eo 10) | HEC-134a 20. 3 bn ‘ 1 ! s % ° 2 || iv PS \ 20, amen 7K ack een MAY ° Be Wy 7 5 os iy «8 : i f a Ot 3 0.08 ee 0,06 ee oe oa seeseabeseey 002 ee p? : TET, in a = Entalpia (kulkg) Figo 5.8 Ciclo de compresién de vapor el con subenfiamiento yealertamionto (otesi de Dupont or '5, MAQUINAS FRIGORIFICAS CICLO DE COMPRESION DE VAPOR suelen ser pequefias, por lo que suele trabajarse con e! ciclo ideal WH 4.6. El sistema de refrigeracidn por absorcién Hasta ahora, hemos visto en detalle el sistema de refri- seracion por ciclo de compresion de vapor, pero existe ‘tro método de produccién frigorifica llamado sistema de fabsorcién, Su principio de funcionamiento es el aprove- ‘Chamiento de una propiedad que tienen ciertas sustancias, ‘como el bromuro de lito, que, cuando se encuentran en es- tado Iiquido, son capaces de disolver otra (agua o amoni co) cuando esta tiltima se encuentra en estado vapor. Este Sistema ha vuelto a cobrar relevancia por la utilizacién de reffrigerantes inorgénicos, como pueden ser el amoniaco © el agua, que no conllevan los problemas ambientales que tienen otros refrigerantes que contienen fluorocarbonados cen su composicién. ‘Agua de entiariento ti, as xpaner [EVAPORADOR Aquaretigersia Figura 59. Baquema de maquina de absocin. La maquina de absorcién, como podemos ver en la figu- ra, est compuesta por: « Fl evaporador: parte donde se pone en contacto el refrigerante con la sustancia a enfriar. «= El expansor: se consigue bajar Ia presién del liquido ‘obteniendo una mezcla vapor liquido a baja presién «+ El absorbedor: absorbe el refrigerante en estado de vapor que se genera en el evaporador. - El generador de calor: separador del refrigerante del absorbedor. + El condensador: el refrigerante se convierte en Viqui- do al ceder el calor recibido. Are ‘Cuando pensamos en Einstein, lo primero que 6 nos ocutre to! principio de relatividad, Es mucho menos conocido que, junto con Szilard, fue al creador de la maquina de absorcién, ‘Tras diversas muertes por inhalacién de gases téxicas como | monaco y el cloruro de metilo, se docidio a mejorar el diseiio ‘liminando las partes méviles y de esta forma evita fugas, pa tentando la maquina de absorcin. co-agua (reftigerante: amoniaco, y absorbedor: agua) y 1 faguacbromuro de litio (fefrigerante: agua, y absorbedor: bromuro de litio). Vamos a analizar més en detalle cémo tiene lugar la refrigeracién en la méquina de absorcién to- ‘mando como ejemplo este tltimo proceso. ‘Al entrar en contacto con el haz de tubos del evapora- ‘dor, cl agua utilizada de refrigerante se evapora tomando el calor del agua que circula por los tubos y consiguiendo disminuir su temperatura, Es importante controlar que la presién sea inferior a la atmosférica para facilitar Ia eve- poracién. ‘Al recibir el calor, el agua entra en ebullicién y cambia su estado de liquid a vapor. Es en cl absorbedor donde los ‘vapores que se producen son absorbidos por el bromuro de Tito, La combinacién det bromuro de lito con el agua con- tenida se impulsa mediante bombeo bacia el generador, donde recibe calor para separar el vapor de agua y aumenta ‘también su presi6n. “Todo el vapor de agua separado en el generador es Neva do al condensador, alli al entrar en contacto con el agua de Condensacién, se enfria y vuelve a convertirse en Iiquido. El agua liquida obtenids en el condensador es canaliza- dda al evaporador, donde, por aspersién, entra en contacto con los tubos del evaporador y vuelve a repetirse el ciclo La principal ventaja de la miquina de absoreién respec- to.al ciclo de compresién es que necesita aporte de energla Ganica en ver de electricidad, porto tanto, resulta muy itil para aprovechar calores residuales en instalaciones indus, triales 0 en motores. También, hoy en dia, es combinade ‘Con la energia solar térmica para producirrefrigeraci6n. Bl principal inconveniente de las méquinas de absorcion es SY baja eficiencia. ee RESUMEN La finalidad del compresores Ia de aspirar los vapores proxtucidos por la evaporacién del refrigerante en el evapora- dor a baja presisn y descargar a alta presidn estos vapores comprimidos en el condensador a fin de permitir su con- densacién por enfriamiento, La finalidad del condensador es ceder la energfa en forma de valor del refrigerante al medio exterior, que puede ser agua o aire, de tal forma que el refrigerante se condense. La finalidad de la vélvula de expansién es conseguir una gran disminucién de la presién y de la temperatura del re~ frigerante mediante una restricci6n en el paso del refrigerante a través de la valvula, La finalidad del evaporador es extraer la energia en forma de calor del medio a refrigerar (agua o aire), de tal forma «que sea el refrigerante quien absorba ese calor. Bs el elemento que se encarga propiamente de realizar la produecién de Frio. El ciclo de compresién de vapor ideal se representa sobre los diagramas p-h o de Mollier que son propios para cada reftigerante. Para su trazado, se tendriin en cuenta las siguientes consideraciones: para el compresor, consideraremos una compresién ideal ¢ isentropica, (Q = 0 ¥ Say = Say cnqp)® PACA €1 condensador, consideramos que, durante el proceso de condensacién, la presién no varia; para la vilvula de expansién, consideramos que el flujo de refrigerante através de ella es adiabitico y no se realiza trabajo (2 = 0 y W= 0), y, para el evaporador, consideramos que, duran- te el proceso de evaporacisin, la presién no varia. La potencia frigorifica es la cantidad de calor a absorber del medio a refrigerar en la unidad de tiempo. + La produccién frigorifica masica o efecto refrigerante es la potencia frigorffica extraida del recinto a refrigerar por Unidad de caudal masico de refrigerante que recorte el circuit. + Elcoeficiente de rendimiento frigorifico (BER) es la relacién entre la energia en forma de cantidad de calor que hay que absorber del medio a refrigerar y la energia que hay que entregar para extraer ese calor. + El recalentamiento serd un aumento de temperatura (calor sensible) a presién constante. Tiene como misién evitar ‘que pueda llegar reftigerante en estado liquido al compresor. EI recalentamiento debe ser el adecuado, ya que tam- bign provocaré el aumento del tamaiio del compresor, el aumento de la superficie de intercambio del condensador y tuna disminucién del EER, = El subenfriamiento seré una disminucién de la temperatura del refrigerante a presiGn constante. Su misiGn es mejo- rar la eficiencia del sistema, ya que el evaporador absorbe mayor cantidad de calor. Puede originarse en el recipiente de liquido o en la tuberia de unién del condensador y del dispositivo de expansién, + Las pérdidas de carga son caidas de presiGn y pueden darse a lo largo de los conductos 0 en puntos concretos del cir ccuito, normalmente en los accesorios. + El ciclo de compresién real es aquel en el que tendremos en cuenta las pérdidas de carga. EI principio de funcionamiento de la maquina de absorcién se basa en la propiedad que tienen ciertas sustancias y sales como el bromuro de litio, que, cuando se encuentran en estado lfquido, son capaces de disolver otras, como pueden ser agua 0 amoniaco en estado de vapor. En hhtlp:/Awwwabsorsistem.com ‘Absorsistem es una empresa especializada en la distibucién y el servicio técnico de sistemas de retigeracién por ciclo de absorcién Yy compresién,utilzando energias alternativas. http://www.calorytrio.com ‘Web dodicada al sector de las instalaciones, la climatizacién y el ahorro energético, En ta maquinara figortica, la retacién entre [a energie sn forma de cantidad de calor que hay que absorber Gol medio a refrigorar y la energia que hay que entre- ‘gar para extraer ese calor 8s. 4) a Fendimiento frigorfico. by) sa Coeficiente de produccién figorifica. 6) potencia figoritica. 4) e8a relacién no puede ser medida en los circu tos figorificos de calor. Jnaica entre qué elementos tiene que ir montado ¢}e% pansor: a) Enire el compresor y et condensader. bb) Entre el evaporador y el compresor «) Entre el evaporador y el condensador. 1) Ninguna de las anteriores. para medir el grado de recalentamiento, necesitamos dos datos: 4) Temperatura de salida del evaporador y tempera. Tura la que se produjo el cambio do estado en el evaporador b) Temperatura a a entrada de! evaporador y tempera tura ala salida det evaporador. 9) Temperatura a a entrada det evaporadory tempers tura a la salida del condensador 4) Temperatura de salida del compresor y temperatura ‘ala entrada al condensador. Sefiala la respuesta correcta: ) La finaidad del evaporador es cede la energi on forma de calor del refrigarante al medio exterior. +) La finalidad det condensador e8 oxtraer la eneraia ‘on forma de calar del medio exterior «© La fnaldad del condensador es extraer ls energie ‘on forma de calor del medio a refrigerar. 4) La finalidad del compresor es la de aspire 108 Va° pores producidos por ia evaporacién det rerigerar. fea baja presion y descargaros a ata presion en el ‘condensador. El rfrigerante procedente dol dispositive de expansion tiega al evaporador en estado de. 2) liquid. b) «vapor sobrecatontado. Pe alia ‘vapor saturado. ) ss mezcta de liquido-vaper. Sefiala la afirmacion incorrect ») Durante el proceso de condensacion, en un eeu {rigoritico ideal, la presién no varia. ») En el dispositive de expansion, consideramos aus ltujo de retigerante a través do él se comporta de ‘manera adiabatica, «) Durante el proceso de evaporacion, en wn circuito {rigoritico ideal, la presién no varia 4) En ef compresor, la cantidad de trabajo que va & realizarse es nul. 1 refrigerante procedente del compresor llega al Cor densador en estado de. a) Nquido. bb) «=. vapor sobrecalentado, fo). vapor saturado. ) . mezela de \iquido-vapor. En las méquinas frigorticas, la compresion se realza de forma. 2) Ideal y adiabatica. bb) La variacién de entalpfa es nula ¢) No se produce trabajo. 14) Ninguna de las anteriores. Sofiala a respuesta correcta: ) El recalontamionto sera un aumento de prosién @ ‘temperatura constante. +) El subentriamianto sors une diaminueion de i tem peratura del refrigerante a prosion constant «) En caso de que no tengamos pérdidas de presion. cestaremos ante un ciclo de compresin reel 4) El recalentamiento det rerigerante se produce an” tes de salir hacia el dispositivo de expansién. ‘Una de las consecuencias del recalentamiento es. ») sla dlgminucion dela superticie de intercambio do! ‘condensador. +) la dlsminueién de a superficie de intercambio del evaporador. ) «el aumento del tamafio del compresor. g) «el aumento de! EER. WB Actividades de aplicacién 5:11. Una cara trgorfea funciona con una temperatura de 6:14. Una instlacion frigerifica funciona con retigerante condensacién de 40 °C y de evaporacién de 10°C. En R194a a una tomporatura de condensacién de 50 °C y €! compresor, la temperatura de descarga es de 56°C. de evaporacién de ~10 °C. Sabomos que el recalenta. Dibuia los puntos en et clagrama del Aa y eau mmiento es de 5 °C y el subentiamlento es de 2 °C y * El calor absorbido por el refrigerante. caudal mésico 2 de 0,05 kgs. + Elealo eliminando en el condensader + Dibua fos elementos basicos del creuito tgoritco * La potencia frigorifica siendo el caudal 0,02 kg/s. eel dlagrama de Moller. * El equivalente térmico del trabajo total de compre- * Calcul el calor absorbide por el refrigerant én + Galeua la potencia rigor en KW y en Kea, + BEER, + Callao! trabajo total de compresion 5.12, Representa ol ciclo frigorifico de compresién simple y * Calcula el EER, explica qué misién cumple cada elemonto, 5.15. Deserbe en qué lugares dol cicuto puede producise 5.13. Indica qué misién tiene el recalentamiento y el suben- el ecalentamiento y ol subentriamiento. tramiento ono cil tigrio y repeséniao gréica- 8.1. Para los puntos marcados ono dlagrama de la Figura mente sobre un aiagrama pst o de Molier 5.10, completa la siguiente tabla: 709 20, 200. 10 — | t00. ° 2 ° 0 P «0 : 20. = of 10. Zoo eos = os 6 8 iv <8 2 2 0 1 08 di 9.06 os one os oe oz an oo L 7a Puntos del dagramafrigorfico (cotesia de Dupont. moaoe 5.17, Para el cicuito de a Figura 5.11, determina las siguientes cuestiones: + El calor absorbido por el refrigerante, + Elcalor eliminando en el condensador. «El equivalente térmico del trabajo total de compresién. + El ecalentamiento. + El subentriamiento. 1 700, ae "200. ae 100. 10 @.|| HFC-134a 00. | 6 0 ‘ “0 : 2 20. | eo i Z 08 3 | Bo 2 3 Sos 4 3 2 s i * 02 2 | os 4 oe 03 0.96 as on oa | 002 oz \| ont on | 100 700 Entalpla (keg) el igorifico sobre el diagramapresinentafpla del refigerante R 1, 5:18, epic por qué es tan importants la funcién del evaporador en e ici tigate 5:19. Expén las diversas causas de la pérdica de carga que se produco en ciclo de ccompresién real del vapor y pon algo” ejemplo. SE cee ae} Oa 5.20. Representa sobre el diagrama ph del refigerante F'134a los puntos que se indican en la siguiente tabla. También comple- ta los datos de cada punto, Dibuja e! ciclo frigorifico del R134a en su diagrama de Moliier a partir de los siguientes datos: + Temperatura de condensacién: 38 °C. * Temperatura de evaporacion: ~5 °C, + Temperatura a la entrada de la valvula de expansion: 25°C. + Temperatura en la aspiracion del compresor: 5 °C. - Cada tipo de retrigerante se comporta de diferente ‘manera dependiendo de sus valores de presién y de temperatura. Asi pues, existen diagramas de presién- temperatura diferentes para cada tipo de refrigerante, En internet, pueden encontrarse en las web de los fabr- antes, por ejemplo: htp:/imww.chemours.com, Sabien- do que, en una instalacién, se ha realizado la siguiente ‘medida: temperatura de —10 °C y presién de 2 bar. * Indica el valor del recalentamiento si el reftigerante es Ri34a, * Averigua el valor del recalentamiento si el refrigeran- tees RAO4A. |. ELEER determina la efcioncia de una méquina frigorl= fica. En el mercado, existen multitud de fabricantes que ‘especifican el EER de sus equipos. Busca on la pagina web de la empresa Ferroli, dedicada al disefo, fabrica- cién y comercializacion de productos para cimatizacion, calefaccién y energia renovable, hitp:/mwwterroli.es, y ‘compara los valores del EER de distintas entriadoras de ‘agua. Realiza un breve informe de tu investigacién. |. A una empresa instaladora frigorista le encargan ins- talar, mantener y reparar una instalacién por absorcién ue utiiza NH,-Agua en una industria agroalimentaria, fn la que se dispone de una fuente de calor recupera- ble proveniante de motores de combustién, EI equipo instalado consigue un valor de COP de 0,8. Sabiendo ue el COP para la misma instalacion utlizando el clelo de compresién de vapor es de 4.5. Explica la razén de que se haya decidido emplear el Ciclo de absorcién, a pesar del valor tan bajo de COP obtenido, core figura 5.12, Seal paalaidentficacién dela tubera de aspitacién dela instalcn con amoniaco, ACTIVIDADES FINALES 5,25. Enel RITE, aparecen los valores de las caldas (mo Baterfas de calentamiento, Baterias de retigeracion en seco. Baterias de retrigeracion y deshumectacion. Recuperadores de calor. ‘Atenuadores acistions. Unidades terminales de aire. lementas de ditusion de alre. Rjllas de retorno de aire. ‘Seociones de filtracion. denttica qué tpo de pédida de carga coresponde con cada uno de os valores en cada una de ellas. _. Selecciona una de las plantas enfriadoras de a¢ bricante Carrer (htip:/www.carrier.es). Fabricante: . Modelo: [Niimero de serie: -.» ‘Wentificacin en la instalaciOn: gr Lugar de instalacién: central termi ‘Tipo: simple efecto, doble efecto, Afio de fabricacion: Refrigerante: ava, amoniaco ‘Absorbente: bromuro de iti, agua. ‘ama directa (combu Stora), agua sobrecatentada (lemperatara/presion) Enengia térmica en el generndor: agua caliente (lemps Ttio, eromato de lito, motibdato Regeneradores: hidi6xido de lito ‘Cana nominal de productos: Reftigeramte Absorbente. ‘Alcohol oct uw. 8 Bomba de refrigerate: modelo Bomba de solvcidn diluida: model Bomba de soluci Bomba de soluci Universtage-doble efecto): modelo Sistema de purga convencionsal Control: eleetromecsinis Reyimen de funcionamiento ‘Verano: mvimero de meses « Inviemo: mimero de meses Dimensiones: Pesor + ak media: modelo: Pete rR daha de presién méximas adrisibies de los siguientes componentes: Caida de presién maxima admisible 40 Pa ora 120Pa oa 120 Pa sora 40Pa ‘De 40 a 200 Pa dependiendo del tipo de cusor 20Fa [Menor que la caida de presion admiida segin el tipo de itr. por el fabricante, {que se dan e indica que factores intuyen qua por cco de absorcién, que puedes encontrar en 8 P8QIna web del fa- “a contnuacién, completa la siguiente ficha técnica de la maui: FICHA TECNICA po frigorifico nm?» » planta enfriadora n°. «2 ica, central de cogeneraci6n, sala de méquinas, et. lama directa, ete. een peso, stile), vapor de Concentracién: agua saturado (presion), inhibidores: nitrato de felt... a sol octlico. al lrostkg, sitroskg «Tito litroslke + potencia del motor: + porencia del motor: + potencia del motor: potencia det motor ts eficieneit; manual clectronico

You might also like