You are on page 1of 12
El comentario de textos, 2 De Galdés a Garcia Marquez OS LITERATURA 9 Y SOCIEDAD lbornez, Andrés Amoro pie oo Bapate. Paated in Sta ue eEte Coble & Vistr Sanz TS.B.N: eA-r00976-9 Dislogo real ¥ cislogo litera- ‘aromato del circo” + Alvaro Cunqueiro: “Vida seus ce Fanto Fantini della Gherardesca” Emilio Lorenzo: Alonso Zamora Vicente: “Uno es ge- Aurora de Albornoz: Un evento de Gabriel Garcla. Mér- ‘Quer: “El ahogado més hermoso del mundo” 136 JOSE LUIS VARELA lo y Della Robbia. ;Por qué ‘aus caliente «Rafael 9 & Miguel jad. de Roma y de la Iglsis; a, eo io bet te sostiene Ja ame # Toa I 161, Frente # un general . meplica Paradox: ‘La nice ‘gue 30 ‘que étos toman las nots ecordand Tas e058 i ernie que pot Valle-Inclén: “Tirano Banderas” RICARDO SENABRE “El coronelito Domiciano de ta Gandara tem pla el guitarrén: camisa y calzones, por aber- s, muestran el vientre rotund de dios tibetano: en los pies desnu. wrrastra chancletas, y se toca con un jara mbis, que al revirén descubre el rojo pafiuelo y la oreja con arete: el ojo gui- a mano’en los trastes, platica lepe lotas en cabellos y bata esco SITCACION DEL TEXTO El fragmento reproducido corresponde a Ia tercera Tirano Banderas, en la versién definitiva Existe otra anterior, de 1926, asf como elaboraciones previas de algunas partes de la obra, F publicadas antes como relatos sueltos,' Tan RICARDO SENABRE dos —singu fo—— ofrecea cambios y vi interés para rastreat el lento proceso Incién sometié su nov quedar forzosamente al margen de este coment que se propone tan silo analizar algunos. proved: Sbientos expresivos del autor sin alejarse del breve texto escosi TEMA ¥ COMPOSICION Todo el fragmento esti co de un personaje de Ja n Gescripeién de tipos aparece con frecuencia ea fe arrativa de todos los tiempos. Lo qut 19¢— 500 mente lamativa. leccior 0 ell —y no poner sus retratos segiin el extremidades, es decir, adoptand indolo dentro esquema cabeza un orden descet de cat on seleecionar algunos. se nos cuenta que Nex no auie ef wito claro ni delgada, et el vientre colgndo, et a al Arcip Libro de Buen An donde el pi mera sucesivamente ¥ repoltudo: pestorejo, se as de sas grandes ¥nogros os er Ea fs labios sombieados Por ro, se notaba une blanda sonrisa. - det siglo xxx os para afadir a los ys ‘ volvamos al texto de V. in. Es os, exto de Valle: 8 idudable que el método descriptivo ba cam do RICARDO SENABRE El autor no sigue una ordei lineal, de arriba abajo. Aqui, los elementos aislados parecen yuxts- ponerse sin un designio previo: del vientre se pasa a los pies, Iuego se vuelve a la cabeza; s6lo so ha- bla de una oreja y un nos —en 1927— muy lejos ya del retrato tr quiere decir que nos encontremos frente a un texto inorgdnico. Muy al contrario, constituye un modelo de precision constructiva, como tendrem: sién de comprobar. Lo que desorienta algo que constituye un. impo tuna jerarquizacién de la: més hirie notan en primer Jugar, n tener en cuenta su situacién en la figura. El pro- cedimiento permite también climinar det fiere mayor rapidez y ligereza a sometidas a un esquema prefij el rettato— responden a un ¢ mediantt procedimientos puramente literarios, lo més lama personaje, No parten de supuestos distintos de princi siglo a 1 descolocar del del ‘mano, un ojo, fos que buscaré en acostumbrado a Ja pintura figurativa y ‘Ante una técnica como la que ofrece el fragmenta que analizamos, se ha hablado de impresionisaa! y hasta de expresionismo.* No es ésta la ocasiéa adccuada para discutir la validez de marbetes y de sificaciones, pe | producen en el h f pila de un observad VALLEINCLAN: “TIRANO BANDERAS” femporénea derivan en buena medida de la pintura ¥ de otras es ios que delatan cierta concepcién pictérica de éscena. 2 La descripcisn se halla distribuida en tres partes perfectamente diferenciadas. En la primera —desde el comienzo hasta el sustantivo arete Ieeciona algunos rasgos specto fisico; Ia segunda pa le —hasta escorada— pretende plasmar la postur 1a actitud de Domiciano; Ia parte da incluso con el cambio de tiempo verbal— ofrece fe—, el autor se- con mayor reposo, iones anteriores. De este modo felrato pone en lamativos, que se lador y que con- dicionaran ya in sterior juicio, PRIMERA PARTE vision pictérica a qi con claridad en ‘ho, todo cuan sne como contexts el personaje Lo demas son agilisimos toques eamente por la pu perspicaz que no se conforma ‘fon una mirada superficial. Asi, de Ia visién global 2 RICARDO.SENABRE TIRANO B. s 143 se advierte ya en Ia sumamente reve- Jadora, porque nos brinda una primera imagen cari- caturesca del personaje y constituye, adem ‘armazén construct yue io —primera version de una parte de Tira el texto definitive de Ia novela, se advierten correcciones significativas en este set lo, un pasaje de Zacarias en ara se quit6 unt a pasado @ la novela con una corre’ C ¢ una sortija”. En ofa vientre refiriéndose # > que asoma berturas de Ja camisa y los calzones. Ade- “rotundo y risueiio”, generosamente grueso. m glotén satisfecho. Seria superfiuo 2 que la determinacin “de dios tibetano” a la redondez e inmo- lentes orientales. d y glotonerfa son, pues, las dos primeras earacterizaciones del personaje, y establecen, a: te con su condicién de te, el autor no juzga, no entra imita a juicio ctor, que deberd descifrar adecua- Ss Pistas, las sugestiones visuales que se jue todo el retrato esta organiza- derables que mute insistencia en utilizar ¢] mino ha sido p 0 de u rada y no de un mero hallazgo fortuito, en este simplicisimo tasgo lingtistico : deseo de acercarse a lis J mids, un nuevo coronel. Aparenten en el cardcter de su es americanas, s dim or que en Espaiia. * contrast jocoso contraste inicial no es el ti entre aumentativo j corresponden al damente fectiva, yar a bruscamente c @l curioso & importante leinclanesco de ¢ del sangti a habia escrito el autor, muy signi de Roma y cargado, por consig acién estética ¢s tas connotaciones. Le téo F alusion y de la alegor RICARDO SEN 144 Dos notas estilisticas conviene atin destacar ea este enunciado. En primer lugar, Ja buscada conct- rencia de consonantes nasales, que ayudan a suse rir plisticamente la sensacién de redondez rmuestran el VIENtEe TOtUNd tug no se trata de un caso aisle do en la prosa valleinclanesca. Ejemplos andlogos Jas obras més maduras del de gran perfeccién, el también a Tirano Hey que aclarar son muy frecuentes autor. Recordemos aqui primero de los cuales corresp \é0, redondo, pedante frondosa, bombom, la es na Por otra parte, no hay tructura melédica del enunciado, apoyada en tonas con las que s labas largas y breves de Ja mé 1 texto de Vall lo es, en stico hexdmetro.* He aqut si esque na las Le estructura es idéntica a 1a utilizada por Rubéa ximer verso de su “Salutacién del op- Ja pena recordar, a propésito d Valle-Inclé ‘nmediatamente anterior. finico caso los pies desni Los rasgos siguiente caricaturesca de; de ser un calcet o puede su ‘a. chancletas, La eleccisn de no estén p quier modo. Sélo ast puede forma v stas con cuidado, sino mé ferpretarse el verbo, algu rsonaje ‘roser0, sen m. Se desarrolla asi, con absoluta”Gohe- caricatura insinuada desde 1a. ‘primeta: i frase. Claro esté que el retrato autor se dedicase a repetir su RICARDO SENABRE bien orga: Iso, sino que escritor, ottos rasgos. fugar, emo y en guitarrén. el som amente am cordén cuyos extremos caen pc por unas b dat cordén y las borlas no sirven para y tienen, n Teramente ornamen. (0 de ornato contrasta con el grosera descuido de su poseedor, que Ileva los pies desnudos y la camisa abierta. No olvidemos que Ia tensi una medida disposicién de los dio de con rumen EI jarano es mam mds frecuente mambi nde al espas llano y fue acufiac la guerra de inde; cencia contra Espaia para designar a los insurrec, tos. Como se ve, exactamente con el de un determinado pais america. no. Pero lo importante aqui es que la palabra, ad EI vocablo ubierto otros ele: VALLEINCEAN: “TIRANO BANDERAS’ 147 ‘én es una de esas torcer” y reviro > curvatura de paiiol de Cuba, revird cerse). Lo que se quiere decir es, 1 el sombrerillo, torcide o Iadeado —por descuido o por cogueteria, ya que ambos rasgos se dan en De miciano—, deja ver ua trozo de paiuelo y la oreja. Obsérvese, Ystico free mite evitar Ia férmula sin n adjeti vo, * a fo rojo. Por una. parte, edad que le cor Peto, ademis, este recurso expresion pi ter inesper nente. impresio: Jengua- destacandola por delante, la nota que suele coincidir casi re con un rasgo visual o auditivo, misma novela hay otros ejemplos similares, como “el brillo de su bayoneta” 0 “el rojo de los Pero conviene decir que i ente a Un TeCUTso ten por el autor desde su primera época. Yi ‘Adiviné sus as procede igualmente la forma un rezo”. En la primera pagina de Los ¢ de Ia causa feos”. Y ma el autor I Pio IX”. RICARDO SENABRE mos al texto. Lo que el sombrero deja ver es un paiiuelo y un aro met ariuelo y el arete est ranillo y su cordén con borla: mentos de ornato. Domiciano es un tipo coquetén —y ya hemos visto c6mo este rasgo contrasta con el de su descuidada indumentaria—, pero de ura coqueterfa tosca y sin refinamiento. El mismo arete que cuelga de la oreja delata a un personaje primi. tivo y elemental, Io que hace atin més grotesca st | aficidn al adomo y al embellecimiento, El autor : operando mediante ci contrastes y notas degradantes que ayudan @ perfi lar un retrato abiertamente caricaturesco.. Si tanto el pafiuelo como el arete poseen la. mis ma funcién en el contexto, nada tiene de extraio que ambos sintagmas presenten estructuras ritmicas idénticas. La igualdad de rango seméntico tiene de este modo una absoluta correspondencia en el plano formal. Ambas expresiones constituyen dos hepa. 'bos * con anéloga i fo de um pai Ja orgie con aréte te dosificados nos revela, sin duda, la presencia de tun prodigioso artista. SEGUNDA PARTE Después de esta primera parte, en la que se nos han descrito rasgos aislados del persone; cambia de enfoque para ofrecernos la actitud de iciano, que guia el ojo con aire socarrén al_| | contexto. Por una VALLEANCLAN: “TIRANO BANDERAS” 149 tiempo que trastea la guitarra. Guifiate responde snio de buscar el sulijo sorprendente ¢ insé- . rasgo muy frecuente en ef Valle Incén de la madurez y del que no es espigar abundant mos ejemplos (jaulote, vainfpedo, cardcula, pa- in, agorinar —formado sobre un hipotético » agorino ‘agorero’—, etc.). La sufijacién actia tam- én, aunque por otras razones, sobre leperdn, 2u- meniativo de Iépero, que en Centroamérica sucle poco decente’. Leperdn cubre varias funciones ea es adjetivo valorativo y de- por otra, como sucede con mbién cardcter speronaments im: plica tanto al individuo que habla de este ‘modo ‘caso—, anticipando asi un dato sobre la calidad de Jas personas que escuchan al “leperén”. Ademis, la | nocién de aumentativo contenida en el sufijo conti- xrr6n —vientre rotundo” en que platica y leperdn son dos voces de uso tipicamente americano, acordes, por tanto, desarrolla la novela). Por [estos dos hexasilabos consecutivos, con idéntica acen- tuacién y con asonancia: al io gul la mano on los tréstes ety ies ais bee . Las manjloras en cabellos y hata escotada. Hay que suponer que las interlocutoras de Domi- iano son tan “leperonas” como él y de andlogo 150 RICARDO.SENABH rango, No debe oxrafa, por tanto, que si el Coro: aparecia caracterizado con formas aumentati vas, el autor utilice el mismo procedimiento part designar a las mujeres. Manflota es, en efecto, uh aumentativo de manfla ‘prostitut en el mis, “negrote” apareceré Iuego. Pero manflotas no ¢s una creaci vez por la sonoridad del dase manfla no puede Si, por las razooes ya expUest las mujeres se correspondia con el de Domiciano, esias dos notas amplian el plano de corresponden- cias. Las manflas es decir, ‘con dl cabello suelto y sin adorn ronelito, que tiene la cabeza cubierta con un son brero adornado. Conviene destacar la cémica inver- sién de las actitudes que serian esperables: en el interior del cafetin donde la escena tiene lugar, las manfias levan Ja cabeza descubierta_y Domiciano esta con sombrero; ellas aparecen sin adornos en la cabeza y el Coronelito tiene varios elementos of namentales. Hemos visto un rasgo comin —la com versacién “leperona”— y hora aparece otto: la “bata escotada” de las mujeres da la 16 plano de igualdad, a Ja resulta obvio, nada es producto de la casualidad. | YALLEANCLAN , contrastan con el Co F es un nuevo elemento di “TIRANO BANDERAS” ‘TERCERA PARTE De las répidas impresiones visuales pasamos ahora ‘un enfoque més amplio y de conjunto. El cambio tono aparece ya marcado por rupcién. del pasado narrative era con que comienza esta parte. El observador abandona Ia técnica de los destellos “impresionistas y resume todo lo anterior. Esta, més reposada, se traduce en un alargamiento de los periodos simtdcticos. Frente a las frases sincopadas, con seis o siete silabas, de las dos primeras partes, } sta se inicia con dos endec: La preocupacién melédica no se muestra tiaica- jente en estos metricismos, sino en la cuidadosa leccién y distribueidn de los sufijos -ote, -udo y -0s0 y en la construccién con tres adjetivos sucesivos, procedimiento que aparece muy pronto en Valle- Taclan" y cuya frecuencia va disminuyendo a me- ida que su obra avanza hacia 1a plenitud. La dis- én del fragmento exige ahora concluir y reco- Aéenica de simetrias y contrastes que constituye, como hemos visto, su armazin basica. Ast, negrote _y membrudo prolongan Ia linea de aumentativos »xaminados ; la “suda- ipresiones de zafiedad ‘gran broche de plata” ostentacién sobre el que habré que in En cuanto al ritmo melédico, né- los tres octosilabos finales con Ja misma acen- RICARDO SENABRE calzsnes mar et nétos por con grdn broche de plata Los rasgos estilisticos de esta parte son, pues, dentes. Pero lo fundamental ¢s considerarios en re mn con el resto del fragmento. Si se observa ahora | 4 que el ce: | todo ef texto, se adver tes primeros elementos de la descripc principio se enumeraban Ia camisa, 103 calzones y | las aberturas de ambas prendas, el autor, buscando | acaba con la guayabera Pero, ademds, no se trata de una mera repet inerte —aunque ast fus voluntad de construcci autor afiade datos que desconociamos y que encajan en el contexto: la camisa estd sudada —rasgo nade | sorprendente después de lo que ya sabemos de Do: | miciano—, y los calzones son de un determinade | tipo. Los valores estilisticos de cincho ofrecen ma- yor complejidad. Su acepcién secundaria de ‘cin iturdn’ no puede hacer olvidar que cincho es, en el espaiiol mejicano, ‘cincha de cabal afade a Domiciano una inequivoca nota degradan. | ni siquiera cierra los calzones— y, en cuenta, el “gran broche de plata” es absolutamente super. fiuo y tiene el mismo valor que el sombrero ador- | vaLLE cL “TIRANO BANDERAS” gue tiva que vertebra el fragmento desde las palabras iales. Hay que repetirlo una vez més: este con- sue de hellazgos estilisticos sometidos @ un riguroso hilo conductor no puede ser un logro fortuito, sino resultado de una busqueda consciente » Para todos estos problemas son siempre esclarecedor a Speratt-Pinero’recogidos en el vol 1 esperpenta, Londen, Tamesis Books,

You might also like