You are on page 1of 10
IDEAS BASICAS Jrvwl nuestra cém ef modelo decvisén del | Angustia, complejo de Edi, jwise ew inconsciente, preconsciete y conto intesistémico, iente no basta para dar cuenta del fiet~ | conflicto extrasistémico, nieniento psiqudco, y que se trata de am- | desexualizaci6n, cesmercla de 1, Partiendo de las resistencias que él yo | pulsiones, ello, ideal el yo, june. a tora concen dv nude waa ntewa division del psiquisio, | yo. ello y el superyé, modelo ennocido | necesklad de cestign pulsin rite cunt, | identcacién,inconscient, rancia, modelo estractural, sno segunda t6pica’. Estos dos modelos son | pulsionos de vida, pulsiones de inplemertarios en el sentido que describer | muerte, eaecién terapéutica Jonimenos psiqnices bajo dos dngulos di- | negatva sentimiento de culpa forent | sistema, super tic, yo. Angustia Jisladlo afective que se caracteriza por manifestaciones fisiolégicas no cardiaco ylo respiratorio acelerado, sensacién de maripo- vw cn el estémago, sudoracién, tensidn muscular) y psicolégicas (wntimiento de desvalimiento, inseguridad o incertidumbre frente \ un petigto inminente). El individuo experimenta una sensacion peligro cuyo origen suele ser inconsciente. En su primera teo- sia (18951894), Freud vincula la angustia con la sexvalidad y més juecisamente con el no poder satisfacerla: la energia no descargada \v la pulsién sexual se transforma directamente en angustia y las Ivpresentaciones correspondientes se reprimen. En su segunda teo. | (1926[1925)), la angustia es una reaccién frente a situaciones de Jigro que pueden volverse trauméticas debido al desvalimiento ‘CATHERINE GOES HERINE GOETSCEY 1S BASICS Psiquico inicial del nifio, Estas s es peligrosas son cl iieno epi de la madre como aes evel (0 castracién), la pérdida del amor del objeto y la pérdida del any del superyé. En la génesis de la angustia destacan ahora la perdi y la separacién de la madre: dado que su presencia pone fin a situacién de desamparo, su ausencia y, luego, la falta de sui any se vuelven condiciones de peligro para el nif. Fl temor infantil perder el amor de los padres, o de qui 8, 0 de quienes los represent: perdurar en la vida del adulto "a La angustia de la conciencia moral y l cuando el yo no acata las demandas dei supery6; dado que éste forma a parti de una intemalizacion de las exigencias de ios pad Su castigo es un eco del anterior castigo de la castracion, bn segundo modelo, el yo produce una seal de angustia (emite t Pequea cantidad de angustia) con el fin de evitar quedar expues a situaciones de peligro; la aparicién de sintomas cumple el mis la le sintomas ci el mii sua cumple el misny Ina Complejo de Edipo jeto, la pérdida del pe J ynjunto de los deseos amorosos y hostiles hacia los padres que ewmpetia una fanciGn esencial en la estructuracién del funcio- Hainiento psiquico y la orientacién del deseo humano. Su acmé se hy wntre los tres y 10s cinco afios, durante la etapa félica. (M. Klein, Julio que existen etapas tempranas del complejo de Edipo, desde Ji yojunda mitad del primer afo de vida.) Jin wu versién completa, tiene dos vertientes: positiva y negativa J) ol complejo de Edipo positivo, los deseos amorosos del nifto se {iy\yon « la madre y los hostiles al padre. En el complejo de Edipo J yjolivo,cl nifio quiere ser amado por el padre y siente celos hacia Jy tnacre. En ambos casos, se trata de un confficto entre el deseo y ‘9 prolibicién en una relaci6n triangular (nifio-padre-madre o bien sbjeto deseado-tercero rival). |i} complejo de Edipo se articula con el complejo de castracién. Jivind empieza con la descripcién de la situacién del nifto: éste re- Jjuncia a sus deseos edipicos, tanto positivos como negativos, debi- diya la angustia de castracién, ya sea como castigo ya sea como pre- Ji. FI desarrollo de fa nifia ocurre de manera distinta; ella dirige Juinicr sus sentimientos amorosos a la madre; el padre es vivido joyno tn rival (complejo de Edipo negative). Cuando se da cuenta Jip jue esté castrada se enoja con la madre, responsable por la falta sip pone, y busca al padre; el deseo de recibir un pene sera luego joao por el de recibir un bebé. Por lo tanto, la nina se adentra en 14 complejo de Edipo positive debido ala castracién. 1 complejo de Edipo “desaparece” en el quinto 0 sexto aito de Vila, on parte debido a su represi6n: el nifo y la nifia renuncian a la Mislaccidn de los deseos edipicos a cambio de la identificacién con yynlos padres. Siel desarrollo es normal, después de haber deseado «1 cl padre, eliminarlo para reemplazarlo al lado de la madre, y la angustia social su Otros analstas han enfatizado el papel dela angustia em a vida psig ¢2. Melanie Klein Je da mucha importancia alas situacionestempran de angustia que nacen de las fantasia siciens de los nifios yo de pulsin de muerte: provocan angustia de aniquiaciém y fragmontaci Cuando desarola su teria de las posiciones,distingue dos tpos dl angustia: persecutria y depresiva Fn In primera preloming el tem Por la propia supervivencia; en cambio, en la sogunda cl nfo se preg cupa por el objeto que teme haber lastimado y perdido por sus ata Detectar e interpretar la angusta se corviert central de téenica Kleiniona, rte en un cje central de fj Autores tales como René § no René Spitz, Margaret Mahler y John Bowll subrayan la relacién entre la angustia y la separacisn del objeto. " Joinbicn ser amado por él tomando el lugar de la madre, el nifio fi Jjulrucnte desea ser como el padre y tener algin dia una mujer. Dela inline forma, la nifia se identifica de manera predominante con la ‘CATHERINE. GOKISCHY madre para algtin dia tener un hombre que no sea sti padre. Dichat identificaciones con los padres del complejo de Edipo son determi nantes para la estructuraci6n del sujeto, En la teorfa freudiana, da lugar a una nueva instancia de la personalidad: of supery6, el cual es a su vez portador del ideal del yo. La resolucién de la contlictiva edipica contribuye también a orientar el deseo sexual y sujetarlo ala Tey de la prohibicidn del incesto. A pesar de su represisn, los deseog del complejo de Edipo permanecen activos en el inconsciente; Id que se prohibe es su satistaccién Conflicto intersistémice cure entre las diversas instancias del aparato, ya sca entre el ella yel yo, el yoy el supery6 o bien el ello y el superys. Conflicto intrasistémico Ocurre en el interior de una misma instancia debido a identificacio= nes o metas contradictorias, Desexualizacién Proceso mediante cl cual se suprime el significado abiertamente se- xual a un contenido psiquico, tal como sucede en una fobia a los perros (el sujeto teme al perro peto no sabe que dicho temor pudie= ra relacionarse con un deseo hacia su mage); o se suprime la meta sexual a una actividad, tal como sucede en la sublimacién, Con el Plantcamiento de una oposicidn entre pulsiones de vida y de muer te a partir de 1920, la desexualizaciGn resulta de la desintrincacin, © desmezcla entre ambas pulsiones, dejando el camino libre a lag pulsiones de muerte para llevar a cabo sus fines. Operaciones tales 54 IDEAS BASICAS ino la identificacién y la sublimacién conllevan una desexualiza~ jn. 1s una nocién que se articula con fendmenos de desligazén, \ininvestidura y desobjetalizacién, caracteristieos de la pulsién de Desmezcla de pulsiones 1) sw iltime modelo pulsional introducido en Mas all del principio Je placer (1920) Freud plantea que las dos variedades de pulsiones, io vida y de muerte, estan normalmente entremeycladas y ligadas, Jin clvcto, la unién es la meta de las pulsiones de vida o Eros. Sin ombargo, en ecasiones especificas se produce una desmezcla, tal mo sucede en la regresiGn a la etapa sédico-anal de la neurosis \hvesiva; el componente destructivo de las pulsiones de muerte se Vuelve entonees auténome. Asimismo, la identificacién del yo con pbjctos de amor del ello y fa sublimacién causan una desmezcla pulsional debido a la desexualizacién que implican. \'| concepto de desmezcla es ttil para entender la psicosis, los {raxtomos psicosomaticos y fronterizos. Ello Una de las tres instancias del aparato psiquico de la segunda t6- plea que se presentan en El yo y ef ello (1923). La introduccién del bilo, un término que retoma de los trabajos de Georg Groddeck, tonresponde a una nueva visién de la personalidad y de la cura jaicoanalitica, En un extremo, el ello comunica lo somatico. Es el Jwwivorio de las pulsiones, de vida y de muerte, que en él encuen- {ian su expresion psiquica, Los contenidos del ello son ineonscien- {on lanto hereditarios y constitucionales como adquiridos y repri- inidos, Su modo de funcionamiento es muy similar al del sistema \nonsciente (Ice) de la primera tépica: no conoce ni Logica, ni ne- juciin, ni representacién del tiempo, ni valoraciones; en él operan ‘cATHERINY GomTSCLIY DIAS RASICAS (1028), read considera al ideal del yo como sindnimo del superyé. welve entonces una instancia del aparato psiquico que aparece 140) quinto 0 sexto ano de vida a raiz de la identificaci6n con log Jadiow que sustituye el lazo edipico con ellos, El supery6 le pide al ) wer como los padres y, al mismo tiempo, le prohibe ser como slow y hacer todo Jo que ellos hacen. Abarca por lo tanto funciones tip (deal y de prohibicién. {ii las Nucoas conferencias de introduecién al psicoandlisis"31* confe- jin. La descomposicién de la personalidad psfquica” (1933[1932)) | loal lel yo se convierte en una funcisn del supery6 al lado de la jobservaci6n y la conciencia moral. condensacién y desplazamiento; es una instancia caracteriza por el caos y la ausencia de organizacién. Sin embargo, el ello ¢s lo mismo que el previo sistema inconsciente (lec): es a la més (contiene las pulsiones) y menos: no abarca todo Lo incon ciente (las otras instancias también tienen partes inconscientes Una parte del ello se modifica por la proximidad y el influjo di mundo externo para dar lugar al yo. Ademas de estar en contad con el yo, el ello mantiene una conexidn estrecha con el super Desde una perspectiva dinamica, el ello puede entrar en conflig con el yo y el superyé. Desde una perspectiva econdmica, Fret considera que el ello es el reservorio de la energia psiquica hast el Esquema del psicoandtisis (1940{1938]) donde esa atribucién corresponde al yo o bien al ello-yo indiferenciado, {| concupto de ideal del yo ha sido desarrollado en la literatura psicoa- vlitica después de Freud. De manera general, alude a las metas que el \jots Se propone alcanzar y que le sisven de guia al yo. Su formacién Ideal del yo Vincula con representaciones grandiosas, del selfo del abjeto, con el fin de recuperar la omnipotencia perdida Se trata de un concepto que ha ido evolucionando en la teoria freth diana. Aparece por primera vez.en la” Introduccién del narcisisim (1914) y designa lo que sustituye al narcisismo perdido de la im Identificacién fancia a raiz. de las criticas de los padres y educadores. Se forma ; demodo partir de una internalizacion de las exigencias de estos tiltimos a Pow mediante el cual una persona asimila y se apropia de Wieonciente un aspecto, un atributo o un rasgo de otra y, por con- Jjwivnte, se transforma. FI sujeto se constituye mediante una serie {ip \dentilicaciones, Al inicio de su obra, Freud ve que algunos sin Jj) histéricos resultan de una identificacién de la persona con Jo hacia la cual siente amor, celos o rivalidad. En*Duclo y melan. 1" (1917[1915) pone en evidencia que la pérdida de un objeto Jyyontido de forma narcisista (es decir, elegido por ser parecido a i mismo) desencadena una identificacién del yo con dicho ob- Jolv. Detras de los autorreproches del melanadlico se esconden los epochs al objeto perdido ¢ introyectado en el yo. En Psicolagia de dye niasas y andlisis del yo (1921) Freud describe tres modalidades de Jj \dentiticacién: como de la cultura en la que vive el nifio, Sobre el ideal del yo ( yo ideal, se emplean los dos términos de manera indistinta) recal el amor de si mismo porque esté en posesidn de todas las perfe iones valiosas, Lo que un individuo tolera 0 desaprueba depen del ideal del yo que ha desarrollado, Una instancia particular, I conciencia moral, observa el desempefio del yo actual, midiéndal con el ideal. En Psicologia de las masas y andlisis del yo (1921), el concepto d ideal del yo enriquece la comprensién de la psicologia colectiya, Explica por ejemplo la sumisién al lider y los fenémenos grupal donde los individuos colocan a una misma persona en el lugar de 4 ideal del yo y luego se identifican entre sien su yo. En El yo y el ell 56 ‘CATHERINE GOETSCFTY IDEAS RASTCAS 1) el deseo de ser como el abjeto es la primera relacin afecti Siwciente con cierta facilidad, como a lo inconsciente reprimido, con él, ji) susceptible de conciencia Cuando Freud introduce la segunda tépica en El yo y el ello (102%), cl inconsciente deja de ser uno de los sistemas del apara~ 4) psiquico, EL término se emplea entonces exclusivamente como uijetivo. que califica a los contenidos del ello asi como a algunas juitosclel yo y del superys. 2) la identificacién sustituye un vinculo amoroso que tiene q abandonarse, tal como sucede con los padres del complejo Edipo, y 3) puede nacer a raf de cualquier comunidad que se percibe e otra persona aunque ésta no sea investida libidinalmente. La identificacién adquiere un valor cada més importante en Ia ol froudiana. Fso se aprecia en El yo y ef ello (1923), donde partic tanto en la configuracién del yo (en particular, de su caréecter) con en la formacién del supery6. Instancia Hosijna a una parte del aparato psfquico; es una subestructura den- {io de wna estructura, En la obra freudiana, el término de“instancia” # muy cercano al de“sistema”. Pero este tiltimo alude a una con- epeion tépica mientras que el primero tiene un significado ala vez Jipico, dindmico y econémico. El ello, el yo y el supery6 se conside- Joi) en general como las instancias de la segunda t6pica La nocién de identificacién ha sido amplieda por muchos analish después de Freud; se han puesto en evidencia miltiples modalidad) identificatorias que permiten entender los procesos psiquicos, norm les y patoldgicos Inconsciente Modelo estructural Concepto que surge a partir del descubrimiento freudiano cents fundamental del psicoandlisis: la diferenciacién entre lo psiqui consciente e inconsciente. En el sentido tdpico, el inconsciente (I designa a uno de los sistemas de Ja primera descripeién del apar to psiquico presentada en La interpretacién de los suetios (1900). I sistema inconsciente es cortelativo a la nocién de represién dad {que esté constituido por contenidos, vinculados con los deseos §@ xuales infantiles, que han sido rechazados por el sistema consciem te-preconsciente. Fl sistema incansciente se caracteriza por leyes di funcionamiento propias, entre otras el proceso primario, y distint de las que imperan en la conciencia. Inconsciente se utiliza tam bién como adjetivo para describir el conjunto de representacion¢ no presentes en el campo de la conciencia o no percibidas por el Alude tanto a lo inconsciente latente, es decir, lo que puede volveryh Fonjunto organizado de propuestas que describe el funciona niento del aparato psiquico concebido como una estructura, Es Wi) concepto que caracteriza la segunda tépica freudiana de 192: fio se articula con el dltimo modelo pulsional de 1920 (oposicién sive pulsiones de vida y de muerte) y los textos metapsicolégicos Wy 1915. Se incluye un aspecto evolutive en el modelo estructu- Jn), donde se describe la génesis de las instancias de la segunda Hpi, |i el psicoanalisis post freudiano, dos corrientes antagsinicas utilizan \in modelo estructural. Por un lado, la psicologfa del yo que retoma la se- junda tépica como eje central de su teoria pero acentiia Ia vertiente ge- hiitica, Por otto lado, a partir de los trabajos de Saussure y Lévi-Strauss, Jooques Lacan plantea que el lenguaje nforma la estructura del psi- CATHERINE GORISCHY guismoy mas precisamente del inconsciente; mas adelante privilegia uso de modelos mateméticos sobre la lingistca Necesidad de castigo Exigencia interna ¢ inconsciente para el sujeto que lo conduce a bus carsituaciones donde esté siendo castigado 0 humillado o bien don de fracasa. A veces os una manifestacidin del sentimiento de culpa proviene entonces de la severidad del superyé con el yo. Sin emba 0, Freud relaciona la necesidad de castigo con una fuerza irredut tible que tionde a la aniquilacién del sujeto. Desde esa perspecti es una expresién de la pulsion de muerte que se queda en form no ligacla en el interior del yo; comesponde entonces a un aspecl ‘masoquista del yo. Pulsion Us un concepto central cn la obra freudiana, La pulsién es limitrok entre lo somatico y lo animico: es un representante psiquico de uf estimulo que nace en el interior del cuerpo. El concepto de pul sin posee asf una dimensién bioldgica. En alemén, la palabra usual Trieb implica un movimiento. La pulsiGn es el motor inherente @ los organismos vivos y subyace a todas sus actividades. Asimismoy impone un trabajo al aparato psfquico, Es una construccién tedrica) la pulsi6n no es observable en si pero se infiere a partir de sus efec= tos ya sea el sintoma, una fantasia, un suefo o cualquier actividad humana, La primera pulsién que se pone en evidencia es la sexual) es cl referente dinaémico preeminente de la vida psiquica en toda la tworia freudiana. Cuatro términos se conectan con el concepto de pulsidn: el es fuerzo o el empuje (la suma de trabajo que exige al organismo), la meta o el fin (la satisfacci6n), la fuente (parte del cuerpo de la qua emana la pulsidn) y el objeto (aquello en to cual y mediante lo cual eu IDEAS RASICAS Juve alcanzar gu fin). La pulsién se desvincula de la nocién de ins Jijlo cebido a que ni el objeto ni el modo de satisfaccidn son fijados ntingentes a las experiencias del sujeto. \ lo largo de su claboracién del conflicto psiquico, Freud define islintos grupos de pulsiones que se oponen. Son sueesivamente jy pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservacién (190! Ji» pulsiones sexuales y las pulsiones del yo, cuyas metas son la *iloconservacién y Ta represién (1910); por Ultimo, las pulsiones de vila y las pulsiones de muerte (1920). La oposicién entre libido de iyjolo y libido yoica puesta en evidencia en 1914 se presenta dentro Ji un mismo grupo de pulsiones: las sexuales. Los dlestinos de la pulsidn son diversos: la satisfaccin, la repre- Wn, la expresi6n mediante el sintoma, la fijacion y la exclusividad (of las perversiones), la sublimacién y/o todas las formas defensivas ontra ella. Pulsiones de vida \\| yupo de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de muer- lw on Més alld del principio de placer (1920), también Ilamadas Eros. Aharcan las pulsiones sexuales no inhibidas, las pulsiones sexua- \o» inhibidas y sublimadas (en relacién con su meta) asi como las pulsiones de autoconservacidn. En sus tiltimas formulaciones del | quem del psicoandlisis (1940[1938)), Freud especifica que la meta Jv las pulsiones de vida consiste en producir unidades més grandes conservarlas es decir, en ellas opera el principio de ligazén. En jeneral se presentan mezdladas con las pulsiones de muerte. Pulsiones de muerte po de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida imo modelo pulsional (Mas alld del principio de placer, 1920), Dentro de una perspectiva evolucionista, su tendencia es regresiva 6 ‘CATHERINE GoEISCHY dado que aspiran al regreso a un estado anterior inorgénico o ine! te, lo cual conileva un aspecto autodestructivo, Su meta es disoly lazos y, de esa forma, destruir las cosas, Freud reconoce el cardcter especulativo de su planteamient pero lo ve necesario para entender determinados hechos clinica que contradicen un funcionamiento psiquico dominado por el prity pio de placer, o la evitacién del displacer, tales como la compulsié a tepelir experiencias desagradables y a sofiar sucesos traumatic la reacciGin torapéutica negativa, las conduclas masoquistas y auto destructivas, En general, se presentan mezcladas con pulsiones dk vida que las vuelven menos destructivas y menos silenciosas, | La nocid de pulsi6n de muerte es muy controvertida y ha recibidl muchas criticas desde su aparicidn, For un lado, debido a su anclaa je en la biologia. Por el otto, no se considera come la tnica hipstesit para explicar fa agresividad: varios autores piensan que es un elementiy cortelativo cle toda pulsién © puede ser una reaccidn secundaria a li frustraciGn impuesta por el objeto. Finalmente, si bien algunos autos res aceptan Ia idea de la existencia de pulsiones agresivas, estén ef desacuerdo con ol caricter autexiestructivo subrayado por Freud embargo, analistas tales como M. Klein, W. Bion, J. Lacan y A. Greet Tetoman esa aportacién freudiana en sus propios desattollos tedrica§, Para Lacan, el mas allé del principio de placer es el punto de partida Pata introducie su concepto de lo real, Tara Klein, la oposicién de lag Pulsiones de vida con las de muerte se traslada al conflicto entre amo Y odio, luego entre envidia y gratitud que acampaiia todo vineulo con lun objeto, Bion muestra cémo las pulsiones de muerte obstaculizan 'a posibilidad de formar pensamientos. En los trabajos de Green, lag Pulsiones de muerte se enlazan con sus ideas acerca del narcisismo ne. | gativo, de la desinvestidura y de la desobjetalizaci6n. Tsta iltima causa destruccién debido a la desinvestidyra que conllev no sélo ataca Ta felacin con el objeto sino también con sus sustitutos y, al final, dana al yo mismo. 62 [DEAS BASICAS. Reaccién terapéutica negativa Juma de resistencia a la eura analitica, en general dificil de wencer. Piospucs de una mejoria significativa y reconocida por el paciente, 4) estado empeora nuevamente. En 1923 Freud Ta vincula con un snlimiento inconsciente de culpa que encuentra su satisfaccién en Jy cnlermedad y la no renuncia al sufrimiento, El sujeto no detecta iicho sentimiento: é! se siente enfermo pero no culpable. En In- Jibicisn, sintoma y angustia (192611925]) considera que la reaccién \oraputica negative es un tipo particular de resistencia que emana Jel supery6. En“Andlisis terminable ¢ interminable” (1987) recon- Juce la necesidad de castigo al trabajo de Ta pulsién de muerte que sntradice el afan de placer. Después, se han buscado explicaciones altermativas del mismo fenéme- ho, Algunos autores, en particular los que siguen el modelo cine risa gu a envi Is densa cone junto con una relatin «le objeto naneissta desempeian un papel importante en la impose lad de curaese. Los trabajos de D. Winnicott conducen a otros analistas » subrayar el papel de las experiencias trauméticas no integradas y no nolizadas, Sefalan que Ta reacci6n terapeutica negativa no s6lo es tin obstéiculo; también brinda la posibilidad de detectar y elaborar fun- cionamientos yoicos caracteristicos de los pacientes no neursticos, Sentimiento de culpa \ in estado afectivo que resulta de una tensidn en el interior del Pai iuismo a raiz de un conficto de ambivalencia entre amor y odio, ivuel observa primero su presencia en la neurosis absesiva, donde Ul sujeto se reprocha sus ideas obsesivas porque le parecen repren- ibles. Mas adelante, en la melancolia, descubre que los autorrepro~ {ues son en el fondo reproches al objeto de amor perdido con el ue Ul sujeto esta identificado. A partir de 1923, el sentimiento de culpa 63 CATHERINE GorTscHY IDEAS BASICAS emana del conflicto entre el yo y el supery6, donde el yo percibe critica del superyé y/o siente no estar a la altura de las exigenc superyoicas, En la teoria freudiana, el sentimiento de culpa se enlaza con complejo de Edipo dado que el superyé nace a partir de la probity cidny represidn de los deseos, amorosos y hostiles, hacia los pad Se distinguen varias modalidades del sentimiento de culpa: pu de ser consciente y normal, exagerado o inconsciente. Uno de l motivos para plantear la segunda t6pica es precisamente el pay determinante del sentimiento de culpa en cl conilicto defensiva en la dificultad para tolerar la mejoria ylo el éxito. Sistema Hooiyna a una parte del aparato psiquico. Corresponde a una visién Jppica del mismo por lo que el inconsciente, preconsciente y cons- sonle de la primera descripcién del aparato psiquico se consideran sono sistemas. Ver"instancia” Superyo {Jj le las tres instancias det aparato psiquico de la segunda t6pica iio we introduce en El yo y el ello (1923). Resulta de una diferencia- Wn cn el interior del yo a partir de la internatizacién de las figu- jis porentales en el quinto 0 sexto afio de vida. Freud lo considera sno cl heredero del complejo de Edipo porque e! nifio (o la niia) jenuncia a la satisfaccién de sus deseos edipicos, amorosos y hosti- Jos, hacia los padres a cambio de una identificaci6n con ellos y con \y» prohibiciones. El supery6 prolonga la dependencia del nifio (de Ww nitia) de los objetos de amor primarios en el seno del aparato Pelquico, raz6n por la cual llega a dominar, someter y/o proteger al yo que ahora teme perder su amor. En cuanto a sus funciones, el \yperys se encarga de la ebservacién de si, la coneiencia moral, la donwura onirica y ejerce un papel importante en la represién; obser \ juzga, critica ylo aprueba al yo. Asimismo, religién, moral y sentir ial nacen a partir de la represién del incesto. \'| superyé tiene un componente individual y otro colectivo dado \jue incorpora los rasgos significativos de la cultura a la que perte~ joc el sujeto. En un inicio no se establece una diferencia entre el iI del yo y el superys. Atos més tarde, en las Nuevas conferencias Ji vurnduccide al psicoandlisis“31° conferencia. La descomposicién Jv ly personalidad psfquica” (1933[1932]), el ideal de! yo se vuelve \inw Luncién del superys que actéa también como portador de los \ilores ideales y gufa para el yo. Los aspectos muy demandantes de! \iperyo causan tensiones y conflictos con el yo, en particular sen- Freud vincula finalmente la severidad del superyé y el consiguient sentimiento de culpa con la pulsién destructiva, M. Klein advierte presencia de sentimientos de culpa inconscientes en la conducta crimp nal, la buisqueda de castigo y las angustias terrorificas de los nifios. como Freud, piensa que se relaciona con un conflicto de ambivalenel ‘Sin embargo, se observan varias diferencias con la teorfa freudiana: 1) La versiGn inicial de este conficto no es de orden moral 2) La aparicién del sentimiento de culpa no se relaciona con el com plejo de Edipo; se origina en el vinculo temprano del bebé cond pecho, 3) Existe un superys temprano desde el primer semestre de vidal cuyas caracteristicas son muy distintas del supery6 freudiano, 4) La esencia del sentimiento de culpa estriba en la sensacién di que los ataques agresivos han lastimado al objeto; de allf nace of deseo de repararlo, Las manifestaciones del sentimiento de culpa son diversas: angus tia, sufrimiento, remordimiento, sentimiento de inferioridad, auto’ rreproches, fracasos repetidos, acciones de penitencia y expiaciéiy necesidad de castigo y/o sentimiento difuso de amenava CATHERINE GoerscHy timientos de culpa inconscientes, La clinica psicoanalitica cond a Treud a establecer una relacidn entre una severidad superyol exacerbada y la gravedad de la patologia psiquica, Una mayorfa de autores postireucdianos opinan que el superyé emp 2 formarse antes de la resolucién del complejo de Edipo, M. Klein hi | de un supery6 pre . que aparece en e] primer semestre do vida contrarrestar ansiedades tempranas, vinculadas con pulsiones agi as, Los psieslogos dol yo plantean la nociOn de precursores qu ef cen funciones superyoicas antes de que cxista el supcryé como instil cia, ). Lacan pone en evidencia un superyts pro-edip que no encarna la ley de la prohibicion del incesto, co, tirénico y cr Topica Término derivado de la palabra griega topos que la teorfa freudiana se define tintos sis significa lugar. I al aparato psiquico compuesto por dis femas dispuestos en un determinado orden entre silo qui Permite considerarlos como lugares psiquicos pero no anatémica Cada sistema o instancia tiene carac ‘teristicas, contenidos, funcionel y modos de funcionamiento propios. En su obra Freud propone dos tépicas. En la primera, pres tada en el capitulo VII de La interpretacion de los suefos (1900), trey sistemas configuran la mente; el inconsciente, el preconsciente y cl consciente, El punto de vista tépico se articula con el dindmico donde los contenidos pueden pasar de un sistema a otto, tal comi suede en la represiGn. En la segund, ello (1923) el ape 0, 0 ia t6pica introducida en El yo yl arato psiyuico esta conformado por tres instancia clello, cl yo y el supery6, En cuanto a su orige en, el yo y el superyé resultan de diferenciaciones progresiva , respectivamente del ello y lel yo. La segunda t6pica viene a reemplazar la primera debido al descubrimiento de nuevos fenémenos clinicos, entre otros las de= fensas inconscientes del yo y la resi tencia a la cura a la mejoria 66 IDEAS BASICAS Dy einbonzo, las dos versiones freudianas del aparato psiquico no Hy jnutuamente excluyentes {nombre de tépica tambien designe a los tres registros de Ia teer Jjeaniana: simblico, imaginario y ral Yo {jo de las tres instancias del aparato psiquico de la egunda ‘ples Jowntaca en El yo y el ello (1923). Si bien Ta nocién de yo exis joule cl inicio de la teoria freudiana, adquiere una importancla jv « partir de este momento. El yo se desarmlla a través de in sliferenciacin del ello; comresponcte a la parte que esti en 1a rficieyen contacto con el munclo exterior. La percepelon junto foi conciencia cumplen un papel relevante en su formacion: et ) nave a partir de sensaciones corporales. Se destaca Ea ypel de las identificaciones en su ulterior configuracién, donde ¢ ; fs ter del yo resulta de las mdltiples identificaciones con los obs Joos, perdidos y presentos. Fn la segunda tépica, ol yo no dpone ener propia: adquere libido det ell al idntificarse con sus *hjctos de amor lo cual le permite ser amado por a. Mas qt | “ inanacion del ell, el yo podta dfiitse como “un objeto al que junta éste”, segdin Laplanche y Pontalis (2013), Gansies eters Jol yoo permanecen inconscientes: los vinculados con las “e ney pniie ottas las que se oponen a tomar conciencia de tazepain cos vos ln raz6n que Hevé a Freud a pasar de la primera a la segunda vor yo se encarga de las funciones siguientes: reemplaza el Prin ips de placer por of de realidad, somete las representaciones al «samen de realidad y las ordena en el emo, apaza la descarga not intercalando ios procesos de pensamiento, satisface 0 ie inhibe las pulsiones en proveniencia del ello, obiera el oa | motilidad, trata de acatar y mediar las demandas frecuentem 7 ‘CATHERINE GoETScHY contradictorias del ello, del superyé y de la realidad, Ademés, ¢ polo defensivo de la personalidad. : “a Freud sefiala su fuerza al mismo tiempo que subraya su debi dad ya que su autonomia es rolativa.Tienc que obodecer a su amos, cl ello, el supery6 y la realidad, en aras de sentirse amadoy | su relaci6n con ellos, lo amenazan tres tipos de peligros frente a} cuales reacciona con angustia, Il uso de dofensas para protegerss la ver lo debilita y lo divide internamente 4 PROPUESTAS we que la diferenciacion | Yaso de a primera ala segunda yp vontenides mentales imconscien- | tSpica; neve estatus del ente, davenisconsciente Y consciertes es el descubrimiento | inconse El yo y el elfo (1923) ast como lnhibicion, sfntoma y angustia (192611998 son el punto de partida de una cotriente psicoanalitica que se enfoca el estudio del yo (en cuanto a su estructura, su autonomia, sus funk nes y su rol en el contficto psiquico): la Psicologia del yo. peolinwo central, Implica que partes | alelloy su rlaciin con el sistema ywrtantes) de la psique incluyendo | cc; instanciay sistema elyo antes “Jantastas, deseos, quedtan | de Elyoyetefo; eyo ena segunda jo sujeto.El | téplca; el superyS y sus antecedents i ph econocidas y afenas al prop jparar lo pstquico cou ta avicien- | el supery6 en la segunda tiple el jn premisa que hac recibido fuer | dualism pulsional: vida y muerte, Joe crits por ser ildgica des rientos flosdfcos, eutre muchos | _reaccién terapéutica n sciente de culpa le algunos | amor y odio; instancias y pulsioness ivy los de E, Hsser sentimiento incor “Antecedentes: los contenidos mentales inconscientes y la primera tépica. La necesidad de cambiar el modelo ol aparato psiquico deriva de la clinica. El paso a la segunda topica. Nota: las dos tépicas no son mutuamente excluyentes Jivvul ha mostrado que fendmenos tales como los suefios, los actos {ulldes, el olvido momentaneo de nombres, algunas equivocaciones 0 Jos lapses Hinguae, los lamados fenémenos psicopatolégicos de la vida ‘otidiana, quedan incomprendidos a menos de suponer que obede- (vn a motivaciones glo guiones inconscientes. Asimismo, el sintoma jiwunitico posee un significado que puede ser descubierto cuando se jestablecen las cadenas de recuerdos, ideas o deseos reprimidos. 11 suponer que existe una parte inconsciente de la psique es el punto de pattida de la introduccién de un modelo del funciona- 68 (691

You might also like