You are on page 1of 11
CATHERINE GoursciY Aclaraciones terminolégicas Vale la pena sefialar las aclaraciones hechas en Et malestar en la eu tura (1930[1929]) respecto a téminos usados en ocasiones de ml nera indiseriminada. La conciencia moral es una de las funcioney atribuidas al supery6; consiste en vigilar las acciones ¢ intencione del yo. La severidad de la conciencia moral es lo mismo que la i veridad del superyd. Antes de la formacién del superyé a los cinea seis afios slo existe conciencia de culpa; se ext joriza como angus tia frente a los padres: el nifio teme perder su amor si les desobe! satisface los deseos, hostiles o libidinales, prohibiday por ellos. EI sentimiento de culpa es la expresién de un conflict de ambivalencia entre pulsiones de vida y de muerte presente él todo vinculo humano; asimismo refleja una tensiGn entre el yo y superyé; tiene dos estratos: la angustia frente a la autoridad extern ys luego, frente a la interna. El arrepentimiento es una reaccion pal ticular del yo ante el sentimiento de culpa; puede ser el castigo eh si mismo o bien indluir la necesidad de castigo; también pre-exisl a la conciencia moral dece 0 sea, s 136 EL YO Y EL ELLO; DESARROLLOS POSTFREUDIANOS, Ls ideas y tesés presentes en Elyo y elellohan | Extensiones y divergencias, flexiones y teorfas de hos analistas; algunas han sido ampliadas, fueron eb punto de juirtida del desarrollo ce modelos distintos para enllateora y en la clinica fo presetes ext las psicoanaliticas: apariién de itifieartas, Obras in nuevas corientes el superys snuievas conceptualizaciones y render el fircionarmienta mental y, por ende, | desarrollos en Freud, Klein, ke fe mueons corvientes de pensamiento en el» viento psioonmealtbien. Psicologia del yory Lacan; la Jmpoctancia dela made El yo de la segunda tépica: extensiones y divergencias ‘en lo teoria y la clinica psicoanaliticas. Aparicién de nuevas corrientes Después de la publicaci6n de El yo y el ello inician muchas reflexio-~ nes en totno al yo, En 1936, Anna Freud publica El yo y los mecanismos de defensa; en Gl retoma y desarrolla con mayor profundidad las ideas de su padre wespecto al papel del yo en el aparato psiquico. Los mecanismos le defensa permiten al yo lidiar con las demandas, en ocasiones mntradictorias, del ello, o sea, la satisfaccién pulsional; del superyé 2 la realidad externa. El yo los emplea de manera permanente inconsciente con el afén de evitar situaciones de angustia. Los mecanismos defensivos se transforman con cierta frecuencia en ras- 10s permanentes del caracter. A la lista de defensas planteadas por 1137] CATHERINE GOETSCo neue anre agrega la identificacidn con el agresor™ y la renul Los trabajos de Anna contribuyen a la apatici(in de una nu conriente psicoanalitca la Psicologia del yor que propone relay nar los conocimientos psicoanalitioos con oties discipline 4 fin de constituir una psicologia general del yo. En era cal $ a fines de los afios 1930, sigue en Lanives donde Ania oe nll con su padre en 1938 y crece sobre todo en Fstados Unidos don e se bined un modelo teérico dominante hasta los aiios 1970, Al queda ented por Heinz Harinann guen emi de Viel des; le lap cién de La psicologia del 1 el protien de la epaesn (3), Otoe aloes coma huyeron del nazis se unen alent ots Ernst Kris, Rudolph Loewenstein y David Rapaport; més adclante, se intepran ‘edith | a dobson, Annie Reich, René Spitz-y Margarot Mahler. Los psicoan, i tas de esa corriente destacan el andlisis del yo, en particular su papal en el conflict psiquico, su estructura, Ia energia a su disposi Para funciona y fuerza en relacin con las leas instancias va el trabajo terapéutico. Una propuesta central y novedosa consist qui el yo posce un area aut6noma, libre de conflict. Tso signfien que funciones yoicas*innatas” tales como la petcepci6n, la at 7 "a ln motriciad, la capaci ce sites ecesarvllan de mann independiente del ello Dicha dea, que funciona con energa neu tral na mediada por las pulsones,resla impr scindible para la ptacidn del individuo al medio y a la reaciad. Cabe sefalar que esta iva libre de conflict, es un sector del yo cua extent via va tie tralia psn dots ates de sel pn mea vida actividad. De acuerdo con A Fe, ta dein pret del supe Ja critica se internaliza pero ain no est (hates se intemalca pero an no ena autocrica;n se tg contrat ackn Uno renuncia a un deseo en favor de ot we de otta persona y cuida su ejecucién en. Tales como la pstealogia del aprendizae, whi psicologia del aprendizaje, la psicalogia infantil y a psicologia 138 2 YO YE ELID: DISARROLLOS FOSTPRELDIANOS Jujo determinadas circunstancias, las funciones aut6nomas pueden csc inadidas por las pulsiones tal como sucede cuando el uso de caso, el pianista ya no podra tocar Jas manos esta erotizado; en & ‘| piano. La autonomia secundaria alude a funciones yoicas que de jivan de las pulsiones pero que luego se independizan del conflicto jsiquico; pot ejemplo, un nifio que se vuelve muy ordenado para cos erdticos anales puede des Juchar contra la satisfaccion de des pus convertirse en una persona mets tle pensar. Tanto la fuerza como el funcionamiento Gptimo del yo Jopenden del érea libre de conflicto. En la clinica los psic6logos del « ponen énfasis en la exploracién de las resistencias del pacien= even la expansién de su capacidad para observarse. [Eso permite fortalecer al yo y desarrollar la alianza de trabajo, lo cual es un re- «juisito indispensable para poder interpreter los deseos y Tas fanta- fas inconscientes. Si bien los psivélogos del yo consideran que sus jropuestas tedricas son una continuacion directa del pensamiento presente en El yo y el ello (1923) y en Inhibicion, sintoma y angustia (1926(1925)), otros autores no comparten esa visién. Fl yo freudiano dista de ser un aparato de regulacién y adaptacién a la realidad. Env cuanto a su génesis, el lector recordara que el yo freudiano emana die una diferenciacién progresiva del ello por influencia de la reali- id exterior, Sin embargo, se va enriqueciendo a raiz, de una serie identificaciones con objetos y él mismo se vuelve un objeto para ocién de-un yo que se constituye me dica en sus acciones y formas ello, lo cual es ajeno a Tan liante procesos de maduracién, independientes de las pulsiones, Los planteamientos del grupo annafreudiano en Gran Bretafia y de la Psicologia del yo estadounidense han recibido fuertes cri- icas, tanto por su comprensién de Ia estructuracion del aparato psiquico y del origen del conflicio mental como por sus propuestas terapéuticas en tomo al yo. El debate no slo conllevé cuestiones teéricas sino también politicas. Ademés, surgieron otros vértices de observacién y nuevos modos de concebir al yo del individuo, en particular los factores que contribuyen a su desarrollo, normal y patoldgico. ‘CATHERINE CorrsCHY En Gran Bretafia, las ideas de Melanie Klein tomaron cada Wy més fuerza despucs de la Segunda Guerra mundial, lo cual coined con el fin de las llamadas Controversias que tuvieron lugar eli 1941 y 1945 en el scno de la Sociedad Britanica de Psicoandlisig ll M. Klein elabora un modelo tedrico nuevo que diverge del freudigy no, basado en sus descubrimientos en el tratamiento de ni quefios. A diferencia de Freud, Klein sostiene que existe un vod de el nacimiento capay de percibir objetos y relacionarse con ello lleva a cabo funciones muy primitivas entre otras, la percepcién de sensaciones buenas y malas, la percepcidn de la angustia y la con truccidn de fantasias en toro a su vinculo con el objeto. Klein @ menudo emplea los término yo, self y sujeto de manera indistinl aunque el self denote la experiencia del sujeto y sus fantasias sob si mismo (Hinshelwood, 1989). En la clinica kleiniana, ocurre ul) cambio importante: el interés se desplaza de un yo que debe sf curado 0 fortalecido, hacia las vicisitudes de las relaciones de objet tempranas (preedipicas) asf como edipicas, establecidas por el suje to, y que se actualizan en la transferencia, En Francia, Jacques Lacan desarrolla un modelo testico propia partir de una rclectura de la primera tpica de Freud. En sus escritos trava una distincién entre el yo (mai) y el yo (je). El primero surge en el estadio del espejo% y es el niicleo del registro imaginario, Cuando el nifio reconace su imagen en el espejo, entre los seis y dieciocho meses, se identifica con ella pero al precio de quedarse atrapado en ella: cree que es ese yo (moi) cuando ni sabe lo que es él. Lacan habla de una experioncia de conciencia que cautiva y aliena al yo (moi). Es la ra26n por la que critica de manera tan acerba la forma “Ta teoria Ia prictica clinica y la formaciGn psfcoanalitiea son los temas qu se debaten en las Controversias. Fstas desembocan en el reconoclmiento de tres smupos en la Sociedad Briténica de Pscoansisis; los kleinianos, los independientes y los annafreudianos, Con el paso del tiempo, la corriente Kleiniana se ha vuelto Gominante, * Una desertpeisn mas completa det estadio cel espejo figura en la nota al pie dim 41 uo [HL YO YE. #120; DESARHOLLOS POSTERHDIANOS. 1a que los psicélogos del yo conciben un yo al servicio dela adap" laciin, Fr cambio, el yo (je) adviene en relacién con el lenguaje. FL Ioto se manifiesta en Io que escapa a la comunicacién consciente al como los lapsus tinguae y los actos fallidos. Asimismo, el sujeto no completo; al contrario, tiene que aceptar una falta en su interior y se articula en torno al deseo inconsciente. Lacan retoma la célebre Jase de Freud: “Donde Ello era, Yo debo deveniz”, pero Te da un sve en st interpretacion“Aldonde estaba eso (lle, debo advent 1) Ge). sea, el yo (mf) no aparece en lugar del ello sino que o tito () debe estar donde se encuentta cello, determinado por é {toudinesco, 1998); el sujeto essujeto de la pulsién, Rn los Estados Unidos nace la Psicologia del self definida por Heinz Kohut en 1971, en reaccién a los planteamientos de la Psico- loyia del yo. EL interés de Kohut no se centra en el yo como instancia “istada de Eunciones sino en el self, compuesto por tepresentaciones {cl si mismo y objeto de la investidura narcisista. El self se convic cen una estructura del aparato psiquico, conformada por objetos Jel self La teoria kohutiana presenta dos virajes epistemol6gic importantes respecto de la freudiana, Primero, acento esté puesto line déficity no en el conflicto pulsional. Eso significa que las per turbaciones en la estructura del self se deben a fallas de los padres, cn particular una repuesta poco empatica alas necesidades de reco- nhosimiento y admiracién de su hijo. Segundo, en la clinica el ana~ lista deja de ser una pantalla de proyecci6n; la meta del tratamiento onsiste en completar el desarrollo truncado del self: el terapeuta presta a restaurar los objetos del seif del paciente mediante la ‘ a predo mencionar que entre los afios 1980 y 1995 se ha dado tana renovaci6n dentso de la Psicologia del yo. En ese enfoque con- So al 41 desarrollo, entre otros la madre % Son los objetas externos signiicativos en el desarrollo, entre ot sel pate sf sone pd a inert de cglos el sf Se es {pon et grandioso, que proporsona las anbcies y las metas, el sdealiz parte del cual surgen los ideale V1 cari eave Goats temporaneo se conserva la segund. fre per rT . va la segunda tépica rmpordneo sec ‘gunda t6 ‘eudiana pero destay trabajos en relacin con la técnica analtica, entre otic, los del Bush y Paul Gray. ia El superys ipery6 deja de ser el heredero del complejo de Edipo Entre los afios tre los altos 1930 y 1960 autores que pertenecen rtientes psicoanaliticas ponen en evid oye Sie panali fencia que el superyé aparegy ented la resolucién del complejo de Falipo alrededor de il afios ya sea como una estructura automa de ravés de la internalizacién incipiente de los cine) la mente, ya sea q oe funciones de prohibicid eesti erlificadiGnn C2 de prohibicig igo y gratificacién Cambian por lo tanto la propuesie Reed a de un superyé como heredero del complejo de Balpo. sudiand . El superys temprano de M. Klein. Sus caracteristicas y evolucién. Dos tipos de nsiedacles Un superyé activo desde los tres 0 cuatro primeros mes i ‘activo desde los tres nine 5 0 cuatro primeros meses de es una idea introducida por M. Kicin, Deriva de sus observacionen es ‘ k le servacione) ratamiento analitico de nifios pequefios, Dos planteamien 4 fc centrales de esa 's de esa autora se enlazan de manera estrecha con k de superys temprano la noci6ny a a 39 del bebé establece relaciones con los objetos del mur Gets desde el inicio de la vida. Los primetos obj ‘a par iales, dvididos entre“buenos’ y"malos”. Al lado del echo bueno” amado por el bebé porque esté presente lo alimenta, hay un“pecho malo”, odiado por ser frustran fe; ademas, el bebé proyecta st Br bj siete bebé proyecta su propia agresidn en el objet nal lo que la maldad del objeto se incrementa, Q 5 nta, O se std presente y A diferencia de Freud, Klein piensa que hay un yo Piente, copaz de percibir la angustia, sien mange sa 142 HL YO Y EL BLIC: DESARROLLOS POSIVREUDIANOS las pulsiones amorosas y agresivas del bebé se dirigen a obje- tos; asimismo colorean la relacidn que tiene con ellos. 4) EL objeto interno, EI yo no sélo se vineula con los objetos ex ‘os buenos y malos, también los introyecta. Una vez in troyectados contiguran un mundo de objetos internos, mas 0 menos distorsionados por Jas fantasias del bebé, con los que el yo se relaciona, El concepto de abjeto interno tiene por un lado una vertiente metapsicolégica dado que yo y supery6 consisten en un conjunto de objetos internos; por el otro, po~ see una vertiente fenomenolégica, donde los objetos intemnos se describen en términos de las cualidades que adquieren y de cus intenciones, amigables u hostiles, hacia el bebé (Baranget, 1980) \.a conceptualizacion kleiniana del superys evolucion6 entre 1927 y 058, Destacan ciertas diferencias significativas respecto al supery6 planteado por Freud. La primera alude al momento de su forma in: como ya se sefial6, es un supery6 temprano en lugar de ser el heredero del complejo de Edipo. La segunda se refiere a como se constituye: los primeros objetos parciales, el pecho bueno y el pecho halo, conforman el néicleo del supery6 y se convierten, respectiva- mente en el prototipo de todos los objetos protectores y persegul ores; ya no se trata de una identificacion con objetos parentales totales a los que se dirigen sentimientos ambivalentes. Asimismo, Jos mecanismos de proyecciGn e introyeccidn, siempre presentes en la relacién del bebé con los objetos, participan en la formaciGn del supery6. La tercera diferencia se enlaza con su funciOn: no es una instancia normativa que prohibe la satisfaccién de los deseos ed- picos, En cambio, el supery6 temprano tiene que defender al bebé fe ansiedades tempranas que emanan de su propio sadismo, en particular de las pulsiones agresivas, 0 de muerte. En una especie te circulo vicioso, el superyé se vuelve atin mas sddico para com- batirlas y salvar al yo, y @ los abjetos internos buenos, tanto de las amenazas de los objetos perseguidores como de la destruccién. 143 ‘CATHERINE C Por ejemplo, Klein advierte que en ol juego de Rita, un nifia de doy afios nueve meses, el elefante representa al superys que la persigie cuando quiere lastimar y castrara ambos padres, al mismo tiem ps impide que Rita sc levante y entre a escondidas en el dormitoriode los padres para hacerles daiio (Klein, 1928) 4 Klein subraya las caracteristicas contradictorias del superyé ten) Prano, Junto con los aspectos crueles del pecho tnalo, incorpora oy aspectos que cuidan y protegen del pecho bueno. Cuanto mas i tensos los primeros, mds idealizadios serén los segundos para pode aplacar la persecucién y mas necesaria se volverd la escién nin ambos. Conforme las partes buenas y malas del yo confluyen of la segunda mitad del primer afio de vida, cl bobé entionde que el objeto malo que lo ha atacado, y que él ha atacado en eran 2,8 también el objeto buono y amado. Siente tristeza y ol consiguient deseo de reparar al objeto dafiado. De manera simultane ‘a, adquiere una confianza cada vez mayor en la bondad del objeto bueno, @ modo de un circulo virtuoso, Dado que el bebé tiene un crec ‘ent sentido de la realidad externa, las figuras parentales introyectadas estén menos distorsionadas en sus fantasias. Tn ese proceso el st peryé se va modificando: su crueldad y severidad menguan, se d una sintesis progresiva de sus aspectos. A fo largo de la infancia, se activan nuevos mecanismos defensivos que se encuentran en el otigen de la actitud moral y del sentimiento social. Al inicio de la latencia, el saperyé kleiniano se parece al freudiano, A pesar de la evolucion del superyé temprano, Klein sefiala que los personajes terrorificos de los estatos mds profundos del inconsciente, cerind dos y reprimicos, pueden volver a manifestarse cuando el nifio o el aduito se encuentran en situaciones crticas, : Delo antetior se desprende que las primeras ansiedadies son de [Po porsecutorio: el bebé teme por su supervivencia ya que se sien te amenazado desde el interior y el exterior, Con la si ntesis de los ® Fso petmite la transi presiva, Gn de la posicién esquizop noide a la posieién de 44 1 YO Y EL. E120: DESARROLLOS POSTEREUDIANOS jpectos malos y buenos del yo, asi como del objeto, se modifica la hnaturaleza de la ansiedad: el bebé pena por haber arruinado al obje- \o bueno, Aparece entonces la ansiedad depresiva que corresponde al sentimiento de culpa freudiano El concepto de precursores del supery6 de Ie Psicologia del yo i" eoncepto de precursores del supery6 fue introducido y desarro- llado por los psicélogos del yo en los afios 1950 y 1960. illos siguen el modelo tripartito que Freud introdujo en ELyo y el ello y como & piensan que el superyé aparece después de la resolucién del conflicto calipico, alos cinco o seis aftos. Sin embargo, coinciden con M. Klein in dos puntos: a) la existencia de telaciones afectivas tempranas con 5 objetos, yb) se observan funciones superyoicas en los nfias antes supery como estructura del aparato psiquico. Desde vida, los nifios son cada vez més capaces de inte riorizar Jas nociones de”bueno” y“malo” a partir de su comprensién los padres desean © desaprueban. incipiente de las conductas que Los precursores superyoicos son estadios tempranos de organizacién de Ta personalidad que se originan a partir de las relaciones con los bjetos, en particular mediante identificaciones con ellos asi como con sus estandares. Conforman un tipo de“plan maestro” para el fu~ luro superyé pero todavia no constituyen un conjunto de normas & ideales independiente de los padres reales (Sandler, 1960). Muchos de los precursores superyoicos aparecen durante ppa anal, que corresponde al segundo y tercer afio de vida momento donde los progenitores (0 quien se ocupa de la erianza) imponen muchas restricciones y metas al nffio. Todas las maniobras defensivas cuyo propdsito consiste en recibir la aprobaci6n (0 el ca rifio) de los padres y en evitar un castigo de su parte participan en la formacisn de los precursores superyoicos; entre otras, la identifica cién con el agresor, la identificacién con objetos grandiosos, la su misi6n a las drdenes parentales, a formacién reactiva ya inhibicion {de los deseos competitivos con los progenitores (Brenner, 1982). \ de que exista el el segundo aio de lacta- un 145 CATHERINE GoETSCHY kt cuanto a sus craters fs precursores més tempi son agresivos y persecutorios. Luego, adquieren los rasgos de fig ras parentales idee Sn Bs EL id ‘alizadas, grandiosas y poderosas para contrarne tar la pérdida de omnipotencia a raiz de las experiencias infantil te genera le precursores se modifican e integran en el curso del desarrollo, tal como sucede con las fé nt ola ; i 2c facetas contradictorias del si per temprano de Kcr Fr de oa oma, lupeol del yo conservarén siempre el sello de Ta relacis foc del 0 con P Ta relacién pre-edipica col El superyé pre-edipico de J. Lacan Jacques Lacan (1975) plantea la existencia de un superys pre-edip! co cruel Feroz, Surge a patie un trauma muy ¢ pectic adel voz den alto qu da una orden. Hino no entende oxactamell ol significalo de la prohibicisn proferida; s6lo capta la autoridad en el tono de voz. Este sonido, que rechaza el significado sim lico de Ta palabra, se encuentra en el origen del super tiéri gue Lacan llama objeto a vor.” El superys tinco pide obedient de modo imperativo; le ordena cl goce al sujeto, Osea Te intim ta teansgesion de todo limite, Poses im sspecto ce desmesura fl sus exhortaciones,prohbiciones y proteccones (Nasio, 1988), Por ejemplo una exortacién apremiante puede inca al syjeto ale —_ doe hold suicidas. Una prohibiciin demasiado tiga see fomenlar conducts atop frecuentes en oe ne leneflien, Una prot cidn exagerada con: le inbicones en a concut. El supery® nico es una parodia eli Co su vociferaciones no protege al sujeto, ni le permite ene Perle desear; ordena y el sujeto le obedece, las ines ales - a ati Suma conlleve la pérdida o incluso la Fl abjeto a es un ip del seca chats. Pn” "6 Seumbussonsen ee cas ot 146 1 YOYEL LLC DESARROLLDS FOSTEREUDIANOS Ll supery6-conciencia que encarna la ley de ta prohibicién pri mordial (a satisfaccidn incestuosa pero no el deseo de la misma) juarece mas tarde, Corresponde a la definicin froudliana de} su= pny que funge como Juez y modelo (ideal) a seguir, Esta parte iperyoica va a ser el ideal del yo lacaniano. Cabe mencionar que “I superys tirénico y el supeny6-conciencia coexisten en el interior de la mente, La importancia de la madre. {gElello en lugar de lo maternal? Junto con la importancia que fueron adquiriendo las relaciones lempranas de objeto en el psicoanslisis, una mayoria de autores de sodas las corrientes teGricas subrayan el papel de la madre como figura central de identificacién durante el periodo pre-edipico, Por tina parte, e30 significa que las caracteristicas del supenyo temprano ependen del vinculo mateo, tanto real (la madre protege y cas tiga) como intemmalizado y moldcado por las fantasias del nino. ba ‘ndluencia determinante del padre en la configuracién superyoica vurtird mas tarde, en el periodo edipico. Por otra parte, se entiende jue todas las capas del psiquismo primitivo se conforman en torno 4 as vicisitudes de la relaci6n con el primer objeto de amor ‘be acuerdo con Gérard Huber (2009) hay un paralelo entre la separacién progresiva del yo respecto al ello la del nifio respecto a vt madre, Fn efecto, el yo no s6lo sv diferencia del ello debido a la jntluencia del mundo externo via el sistema de percepci6n. También se transforma a patti de identificaciones con objetos inwestidos por dello; eso le permite al yo tomar libido objetal del ello y ocuparla como libido narcisista. A la vez, se convierte en un objeto de amor para cl ello, un poco como si le dijera”ya que me parezco a los ob- jetos puedes quererme a mi”. Pero en ese proceso el yo se eseapa Hel ello, se aleja de él de la misma forma que el nifio se distancia de la madre a pattir del destete y de las miiltiples separaciones que curren en el desarrollo normal, Huber sefiala que usar el término 147 “elo perl Fe dejar a un lado lo relacionado con lo malif nalyy order slo como un proceso de lo psiqucoiniferen dil del ll, La toora fea cance de un marco conceptual il tender el vinculo madee-beb y su importancia para lag vo de ipigismo te maternal corresponde probablemente a tn pi 4 por varias razones: la relacié propia ami en Una depen afr de ls ert dh bie Jeltuseuando Sigmund tiene dos afios), las mujeres cone gil fia mac cercand ie (entre otras Lou Andreas y su hija ‘Anna tampocolo apis «pens lo maternal por estar bastanl slejadas de sus maces espe tha: in olvidar que las sucesivas 9 el dstetereslfandeorosaseimplcancetermacos conflicts tivos durante el resto de la vida. {sos conti La posibil idad de evolucién del superyé Freud hace escasa mi 6 c 12 mencidn de la evolucién dk ‘ dlucién del superyd. Rec Fred me iperys. Recorda mnos queen Eye yell escibe que el superyS “conserva ao larga dee vid su cacter de origen”,Afios mas tarde, en Ins a ‘onferencias de introduecién al psicoandi lade ; 8 is" 31° conferenci conferees. ; ; ferencia, La des composi del persmnalidad pique (8321832), ara que distancia cada vez més de los objetos parentales vers se San cos bjetos parentales para volverse La idea de que el 6 f sophie de gual supery6 se trnsiorma est ligada ce manta each cn planteamiento de un superyé temprano, o bien dle (ores suiperyoicos, cuyas caracteristica " di precuores cos, uy icas se modifican a medi- da que 0 mara (lo cal cone cambios en su forma de ed i bie reakidad, en la relacion cone objeto as come en os econ mos dfensivos que ws) La mayor de os autores observa que a eroncia del supe temprano el supery maduro es mene uel y sidico con el yo. 5 . ros y los idea- y sic on ely, Sus valores se wueven mi dbstactos yes ides listas, Su funcionamiento se independtiza de los objetos 148 EL WO VEL PLLC? DESARROILOS TOSTIRE ostemos y de las pulsiones. Sus esténdares morales e ideales son jis estables; se caracteriza por la presencia de sentimfentos mora Jos y sociales que denotan una real preocupacion y responsabilidad |hacia los ottos, Protege y provee al yo de sentimientos de bienestar mismo, los contenidos del supery® y del ideal del yo cambian en curso del desarrollo: surgen nuevos al lado, o bien en. reemplazo, de los més antiguos. Sin embargo, casi todos los autores subrayan ijuelos estadios tempranos del superyé permanecen viVOsy pueden vrtivarse bajo determinadas circunstancias, en caso de presiones vee thaw o internas o bien a Taiz de una pérdida importante o bien 1 épocas cruciales del desarrollo, Por cjemplo, es frecuente que los loleecentes tengan fantasias omnipotentes en las que se identii- ae con héroes 0 un supery6 muy estricto que se apuntala en figue ernas con el fin de contrarrestar las ansiedades ras prohibitorias ext vinculadas con cl inicio de la vida sexual genital Muchos autores piensan que el supery6 y el ideal del yo se mo dlifean hasta la adolescencia, donde adquieren su configuracion ‘efnitiva, Algunos otfos (tales como Heinz Hartmann y Rudolph Loewenstein, Hans W. Loewald y Donald Meltzer) opinan que cl suipery6 es pléstico y queda accesible a Jas transformaciones du ante toda la vida. Otros mas mencionan Ia posibilidad de una asi- Wrilecién del supery6 por el yo o bien de un dominio ereciente de} ay gobre el superyé cuando el desarrollo es normal. La cuestién de la plasticidad del supery6 cobra una gran relevancia en Ja (tale psicoanalitica. Preud ha enfatizado la necesidad de ayudar al oa tmanciparse del vugo del supery6. Posteriormente, analistas de dis- tintas escuelas consideran que la modificacién del supery es ue aspecto esencial de todo tratamiento. En efecto, tanto la severidad extrema del superyé o como Ja falta de integraci6n de sus estralos nds tempranos son algunos ce Tos factores en el origen del conflic- to psiquico y, por ende, de trastomos psfquicos; incluso exisie und weideion directa entre el grado de crueldad del supery6 y a gravedad de la patologia. Froud pensaba que las ientificaciones, pre-edipicas y edipicas, en el origen del supery6 se unifcaban entre si pero eso 149 ‘CATHERINE ComscHIY no siempre sucede de manera espontinea. Fl trabajo analitico dew ‘empefa un papel importante en la modificacién de las capas nid profundas del supery6 temprano que se activan en la transferengiq, Su eventual integraci6n con las facetas més maditras conduce a di minuir la intolerancia del superyé y la desmesura de sus exigencia Las funciones del supery6 se amplian De acuerdo con Freud, el superyé se encarga de la conciencia moral y de la observacién de sf; ademas, es portador del ideal del yo. Low analistas postfreudianos, por un lado, han ampliado el rango de lay funciones superyoicas; por el otro, en su mayoria plantean que ef ideal del yo conforma una estructura diferenciada del superyé tal como lo examinamos mas adelante. Dentro de las funciones adicionales del superys destacan las si guientes: el examen de realidad, la regulacién de las catexias obje tales y nateisistas asf como la proteccicn del yo. [in cuanto al examen de realidad, el lector se acordaré que Ereud Jo incluye primero dentro de las funciones superyoicas en 1921 finalmente lo atribuye al yo en 1923. Algunos autores de la Psicolo~ gia del yo opinan que yo y superyé participan juntos en el examen de realidad; por ejemplo, la manera en cémo uno se ve en el espejo esté influida por [os ideales de belleza que uno pose. L.os valores de una persona filtran el modo en el que se aprehende la realidad, El analista freudiano Jean Laplanche (1980) piensa que hay un apun- talamiento fecundo en establecer una conexién entre el superys y el examen de realidad; la ley de prohibicién del incesto incide sobre cusdles son los objetos sexuales elegibles.en la realidad y cuales no, Asimismo, el superyé regula las catexias objetales y narcisistas, con lo que promueve su estabilidad de acucrdo con varios psicslo 05 del yo, en particular Edith Jacobson (1954), Annie Reich (1954), Joseph Sandler (1960) y Alan J. Eisnitz (1988) (ver Goetschy, 2008). Con la internalizacién de las aspitaciones y prohibiciones paren- 150 " 11 YOY ELLO; DESARROLLOS FOSTFRELDEANOS tales, se da un cambio de eje en la persona spe 0 interno va » prevalecer paulatinamente sobre lo externo. En ese m : ° ‘ ees dempe y cuando funcione de manera adecuad ana ‘onrol sobre los procesos de descarga dirgidos hacia Tos objtos »xternes y hacia el self. Eso significa que las meecconssie el ne duo estan sujetas a estandares internos y se vuelven sified Foe cjemplo, una persona que yalora la honestidad se1 L = pone con su jefe como con wn desconocido; un maestro que prepara bien sus clases no tiene por qué sentise menos el dia en que sus um hos no le prestan mucha atencion. La regulaciGn superyoica catexias narcisistas tiene dos consecuencias importantes: «) Actia como protectora del narisismo, Fl supety6 oe tun dispostiv de seguridad que protege asf de las hewlas narcisstas frente a factores exernos ¢ intermos, La gabon én narcisista no proviene més de la aprobacién de los pa res reales o dela autoridad sino de adel superyo, 8) Contribuyeamantenerun estado de érimo eciénine: La pte Togjaen ls funciones superyoicas (oben del Heal del y) Puce de manifestarse mediante perturbaciones bruscas en el h Una aportacién significativa a las funciones del supe 1 seine arin ugar a duda la proteccin del yo, puesta en evidencia por an, tores de distintas corrientes psicoanaliticas. Es un punto oe e brevemente menciona en EI yo y el ello y Tego, en su ES eine humor” (1927); pero ms bien acentia el maltrato supery eo haa el yo. Ellado protector del supery6 representa alos padres amnados y adimirados, edipicos y pre-elpicos, que brindan amor y prosse- ‘cidn, ponen limites, gufan, transmiten ideales y cédigos mora _ La posibilidad de inroyeciin de sichos pads pri at uperyé al servicio del crecimiento e1 ic (Sel Bt ct €l potencial traumatic de os eventos se reduc, Hl supens gu protege al yo de diversas maneras, principalmente a tra caren Goxrscay a) El establecimiento de limites. }) HL consuelo que le oftece lo que ce en ocasiones mediante el sentido del humor (Schafer, 1960; Britton, 2003). 4 ©) La ligaz6n de la ansiedad, tanto edipica como pre-edipiea en lugar de que sea generalizada y mucho mé ong de gu tucho mas incapacitant 4) El sentimiento de culpa como sei e 5 Eleni ipa como sefal ante una situacién de pe 2) El sontimiento de culpa como un elemento de transaccisn sim béllica: Ja culpa que puede nombrarse entra al mundo del dis) curso; se torna entonces negociable por el significante en Iu gar de conduci al saerificio y a la compulsiGn a la repeticis (Gerez Ambertin, 1993). ee El desarrollo del superyé-ideal. Es una idea original de Donald Meltzer (1973). Alude a un specto diferenciado del sty a que se forma de manera exponténea.a partir de la introyeect de las cualidades buenas e idealizadas de los objetos coed amados y admirados. Empieza a surgic cuando dlsminuyen los mecanistnos defensivos mas primitivos, la escisién y la iden tificacin proyectiva. A veces su formacién esté truncada por la severidad excesiva del superyé tempzano. Fl superys-ideal actiia como una fuente de estimulacidn, apoyo y protecci6r del sujeto; con 6] aumenta la confianza en los objetes buena intemos y externos, dD $s objetos buenos, La diferencia entre supery6, ideal del yo y yo ideal : nm a yo yel ello, supery6 ideal del yo son sinénimos para Freud, En as Nueasconfrenia de introduc a psicoontss “31° coneren cia. La descomposicin de la personalidad pquica” (123311882), lel yo se convierte en una de las funciones del superys. Aflos antes, fea la“Introduccién del narcisismo” (1914), habia definido al ideal del yo como el sustituto del narcisismo primario; sobre 6] recae 152 1 YOY EL ELIO: DHSAREOLLOS POSTFRELDIANOS cl estado de perfeecién del que gozaba el yo infantil. El ideal del 10 (0 yo ideal, Freud usa los dos términos de manera indistinta) es HI modelo al que el yo intenta adecuarse. Fin Psicologia de las ma~ ‘as y andlisis del yo (1921), el concepto de ideal del yo entiquece la compronsidn de fendmenos tales como la fascinacién amorosa o la Sumision a un lider: el sujeto coloca al otro en el lugar de su ideal del yo. El planteamiento de una diferencia conceptual entre superys, Jeal del yo y el yo ideal ha sido otra aportacién esencial después de Freud. Analistas con modelos teGricos muy distintos se han intere~ ado en esa cuestién® y, por lo tanto, la literatura es muy extensa. La distincién entre el ideal del yo y el yo ideal es tenue porque ambos ge vinculan con el narcisismo; ademas algunos autores describen como ideal del yo lo que otros conciben como yo ideal. Tin cuanto a la nocién de ideal del yo, en general se subraya lo siguiente: 2) Hs un estado que el sujeto se propone alcanzar. 5b) Su formacién se relaciona con representaciones grandiosas del self o de los objetos para recuperar Ja omnipotencia per- ddida, sanar heridas narcisistas y/o aplacar figuras persecuto- rias, Algunos autores evocan el desco de volver a tnirse con a madre para restablecer a unidad previa y Iuchar contra el desamparo. ¢) Sus contenide gar de agresivos para el supery6). a) Tiene funciones propias, diferentes de las del supery6 (aunque llegue a formar parte de é), vinculadas con cl establecimiento on arcaicos, pre-edipicos y libidinales (en lu- an Jos trabajos de H. Nunberg (1932), La- La lista es muy larga pero des 5), D. La can (1936, 1953-1958), A. Reich (1954), F, Jacobson (1954), 8. Novey (18: ache (961) H. Hartmann RM. Loewensein (1962), -Lampl: De Groot (1952) FEW Loewala (1862), H. Rosenfeld (1962), J. Sandler, A Holder y D. Meers (1963), M. Lavfer (1964), H, Kobrut (1966), J. Chasseguet-Smirgel (1975), A. Green (1990), €.Hanly (1984), R. Britton (2003). (Ver Goetsehy, 2008) identi supery6-ideal del yo. El y cexpectativas de su yo ideal. ‘CATHERINE GoETécHY " de metas que sirven de guia al yo cuyo cumplimiento brinht ‘na satisfaccidn narcisista ©) No guarda relacién con Ja moral: en su afan de recobrar la om) nipotencia puede, al contrario, echar las normas por la bord A) Posce aspectos mas amorosos y egosinténicos que cl superyd el yo se somete al ideal del yo por amor y no por temor a castigo @) Para un gran niimero de analistas, las identificaciones tem pranas que dan origen al ideal del yo se integran con las ma lardias que dependen de la resoluciGn del complejo de Pipa. iso significa que el ideal del yo se vuelve un componente del superyé h) Se modifica mediante nuevas identificaciones hasta la adoles cencia, posiblemente a lo largo de la vida El yo ideal es un ideal de omnipotencia narcisista. Herman Nun berg (1992) lo define como la unién del yo con el ello debido a la indilerenciacién inicial entre las dos instancias. De acuerdo con Da nie! Lagache (1961), el yo ideal corresponde a una idealizacién del yo percibido como todopoderoso. Se origina tanto a partir de una icacién primaria con otro ser omnipotente, la madre, como. de la relacién con ella. Lagache distingue el yo ideal del sistema ) ideal suele desembocar en una imagen hipertrofiada del si mismo; en ocasiones, se vincula con el senti- miento de inferioridad donde el sujeto sulze por no responder a las cambio, cl sistema superyé-ideal del yo descansa en expectativas externas que se intemalizan en el curso del desarrollo, El sentimiento de culpa aparece cuando el sujeto no a la altura de dichas demandas. Si el. desarrollo es normal, el sistema superyé-idcal del yo reemplaza al yo ideal tan pronto se resuelve la conflictiva edipica. Sin embargo, Lagache advierte que la absorc i6n del yo ideal nunca llega a sex completa. Jacques Lacan, en un primer momento de su elaboracién tedrica del narcisismo (1932-1953), consideré al yo ideal como una forma- 54 BLiOY ELEC: (08 YOSTTRELDIANOS idm narcisista; pero él enlaza su origen con el estadio del esoeio" y de él emana la primera estructuracion dl yo. La instancia Mee pertenece al registro imaginario porque el yo = asec a ees ideal que ain no os pero tiene la ilusién de sero de todos mess nun segundo momento (1953-54), Lacan diferencia el vo ss Jol ideal del yo, donde el segundo pertenece al registro sibel 1:1 ideal del yo es el significante de referencia medians esa ni Pa te recomoee al Ok como gue inate El ideal del yo cobra entonces una funcién reguladora silat \ supery6 edfpico freudiano (sola 2013) ie a contiguas: ¢l yo ideal empieza donde el ideal del yo es d- ¢ rigs gua idealizades suurgen donde deja de operarlo ane Adem, est el supery6 pre-edipico tira que yase deseriV Para André Green (1990), el yo ideal posee todo lo val soy sats iace, élsolo, sin necesidad de un objeto, todas las demandas Puls, nales, Se constituye por una doble via: por un lado, correspon © 8 ista primario; por el atro, el bebé siente omnipotencia Sibien el yo ideal descansa estado nar Lome cuando el objeto vela por su satisfaccis el yo esas sia de plena gratificacién y pertenece al orden del mito, Sr eel En cambio, la constitucion del ideal del os valores del yo ideal. El sujeto pasa nunca desaparece del i 2 a Pci pulsonal completa al sari della. Fn ugar de experimentar frustraclén, se vanagloria de su renin, siente que su nuevo bienestar rebasa al antiguo. ta pte eandoso con el que el sujeto queda identificado puede denpita deena arse y trocarse por una gran idea. Con el ideal del yo, nn eae Spina aces ae infants usar megan acres moe ‘ep a raamecensasena Farnese Fe aly ogee cals Wem la satisfaccién se transforma en la satistaccin de un ideal; no hay aqui ninguna referencia a la ley ni a expectativas a cumplit. Greet subtaya los aspectos subversivos y patoldgicos de los ideales del yo -RAFICAS Y GRAFICAS. Esta resefta acerca de la distincidn entre el superyé, el ideal del RETERENCIAS BIOGRS me BIBLIOG yoy el yo ideal, junto con la evolucién de los componentes super DE: yoicos, pone en evidencia que supery6 no es una instancia mona litica. Esta conformada por un conglomerado de identificaciones, ef ‘Sigmund Freud (1856-1999) ocasiones contradictorias. Hstratos més antiguos, donde la crueldad, alterna con la bondad excesiva o Ia omnipotencia frente a ansieda. des primitivas, perviven junto a capas edipicas y postedipicas, en el origen de la actitud moral, del sentimiento social y de la fijacion de ‘bras de re ‘Nacimiento de Sigmund Freud fen Freiberg (5 de mayo) 1859 Darwin, El origen dels especies; Schopenhaues, metas que sirven de guia. Aspectos grandiosos e idealizados coe. mht pet xisten con facetas prohibitorias y punitivas. Discriminarlos se vuel Contribuciina la critica det cone ve particularmente relevante en la clinica porque permite detectar a6. Legada def familia Freud a Viena Ls72 Gymnasium (1868) Fducnelén esa ian francés; mas tarde alan y expo Lect de les clsios griegosy atinos Goethe, Shakespeare, Gewvantes, Dostoleski conflictos especificos precisas por ende, formular interpretaciones ma Estudios de medicina en la Universidad ‘ena, Estudios de flosofa com Ere {Empirstas ingleses y Kent) ‘Aistente de Brcke en cl insteuto Ge Fisiologia deViena 1880- Relacién con Joseph Breuer. 3881 Serta ce meico (1881) Breuer trata a Anna O. Noviaago con Martha Bemays 1885 Obtiene el tla de Pivat-Dozent fim Parts con Charen, Contacto con Ta Payloiogie Nownele (Riba Binet Janet, Babinski, Giles de la Tourette.) sto sabre la steria 1886+ nica su consulta privods en Viena, sis sie trie Se uu abs de Charcot it . Casamiento con Martha Bemays (1886) oS sce Tun de Hote G8 rons Frater on Vin ess We Fn Naney con H, Bemeim (hipnoss) Intalio en J cafe Bergasse 19, Viena (1890) Sua de “La iayeecin de lea” a re

You might also like