You are on page 1of 78
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL, USO DEL LENGUAJE PERIODISTICO ESPECIALIZADO EN LAS INFORMACIONES DE SUCESOS PUBLICADAS EN EL. DIARIO LA PRENSA DE LARA DURANT! SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016 Autora: Br. Daniela Pérez Rosendo Tutora: MSc. Luz Delia Reyes Plazas BARQUISIMETO, ENERO 2017 UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO }/ FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES SS ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL, USO DEL LENGUAJE PERIODISTICO ESPECIALIZADO EN LAS. INFORMACIONES DE SUCESOS PUBLICADAS EN EL. DIARIO LA PRENSA DE LARA DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016 Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Licenciada en Comunicaciin Social Autora: Br. Daniela Pérez Rosendo ‘Tutora: MSc. Luz Delia Reyes Plazas BARQUISIMETO, ENERO 2017 © ‘DRIVERGIDAD aRaiTN TORO | —FOTBTA wi" DST Var | VICE RECTORADO ACADEMIC 1 Sz TRABAIODEGRADO Torco ACTA DE VEREDICTO oncavaTo: FACES. EscELA_Gmunicatid seta la ldo de. ead N 735 veplils| payne grfo nenition Iaps@QAOIb-OF rucemos conser axe hoy O2¢ 0. ea las T-, se realiz’ \a discusion ral y publica det Tuto dre de auerd aloes one Refer de Tbs de Grado de a Unversied” Este Fai de Discus y Evan emit cl sate verti: 11 Trabaje de Grado obtvo lactacin de: S20 _ punts /20 De acserdos lo establecidoenelaticulo N° 4 del Reglamenio de Trabao de Grado presente trabajo bi teido a mene ‘Cldulade Kdentidad | Fipta, i Ss Pe he Hla Kags | waren [PuldK isan = \Dile Joes | lo0v0so | Dt. | “Jose Miquel Agoidve| 19624311 | bea AGRADECIMIENTOS Primeramente, a mi Amado y Adorado DIOS y su Hijo Jesucrisio, mi Gran y Verdadero Amigo, por guiar mi camino, que aunque en ocasiones se tornaba oscuro, su amor, apoyo, fortaleza y poder lo iluminaban, sosteniendo mi mano derecha para continuar hacia la meta y conducirme hacia su voluntad que es buena, perfectay agradable. A Mi Mami, Bella, Preciosa y Hermosa por ser mi gran amor y fuente de inspiracion, por ayudarme a creer en mis suenos, y hacerlos realidad, un apoyo extraordinario en mi vida y metas a realizar. No me alcanzaria la vida, para agradecerte mamé, todo lo que has hecho y haces por mi, has buscado mil y una maneras de conseguir el sustento del dia a dia y apoyarme en los gastos para estudiar Comunicacién Social. A mi cufiada Denise Saavedra y su mamé Pastora Saavedra, por su respaldo en oracién. Por aconsejarme, ayudarme e impulsarme a seguir a Jesucristo, son parte de mi familia y fundamentales en mi vida. Al alcalde del Municipio Iribarren Alfredo Ramos, porque siendo diputado, se dispuso ayudarme en que obtuviera un arancel de beca en la Universidad, y asi iniciar el segundo semestre. A mi Gran y Hermosa Amiga Jeximar Suérez, mi colega de suefios, de locuras, de experiencias radiales, mi fotdgrafa, la conoci con grandes propésitos, especificamente en el tercer semestre, a partir de alli, comenzd nuestra bella amistad, jamés imaginé que hoy, ya no estarias fisicamente, pero eternamente seri. Comunicadora Social. A Mi Papé Jorge Pés dos sobrinas. a toda mi familia: hermanos, hermanas, sobrinos y mis A mis dos abuelitas, Nina y Alejandrina, porque aunque ya no estén, las he Hevado en mi mente y corazin. A mi tutora, la Licenciada Luz Delia Reyes, por ser una pieza fundamental en la elaboracién de este Proyecio de Grado, que aunque no me conocia, tomo el reto de asesorarme, ayudarme y corregirme. Todo valié la pena, muchas gracias profesora. A mis queridas amigas, colegas y compaferas de aventuras, con quienes compartir mas allé de normal: Dulce Castillo, Eleidy Liscano y Germany Quiroz A la mamé de Jexy, la seitora Marbelys Gomez, por brindarme su cariito como madre. A mis amigas y compaiieras de clases: Luzmila, Maria, Dulce Escobar, Amanda, Marianyfel, Lleymarelis, Samara, Joangelis, Jhosseline. A. mis grandes y apreciados amigos, tanto de la infancia, como hermanos en Cristo: Shoan, Yumberlyn, Angélica, Genesis, Yolimar, Francismar. Sin duda alguna, también al primo y compadre de mi mamé, Edgar Rosendo, quien me ha visto crecer desde nitia y que hoy dia se ha convertido en un padre para Muchas Gracias por brindame de su amor y amistad... Les amo inmensamente!!! Hoy por hoy, me toca decir: Meta alcanzada, para la Gloria y Honra de DIOS! pp INDICE DEDICATORIA. 0.0.0.0... voces coscseee iit AGRADECIMIENTO.......... . voconeesnnnenee oi INDICE . . av INDICE DE CUADROS. vi RESUMEN. 0000000. c00.00ccccceete eee eee vii INTRODUCCIO) viii CAPITULO 1 INTRODUCCION 1 Descripcién del tema de Estudio 1 Inquietud o Motivacién de la Investigadora 8 Objetivos de la Investigacién... 9 Objetivo General............ =) Objetivos Especificos. 9 Justificacién o Relevancia 9 Orientaciin Metodoldgica...... ecient Naturaleza de la Investigacién....... . 12 ‘Técnicas de Recoleccién de la Tnformacién. 14 ‘Técnicas de andlisis ¢ interpretacién de la informacién, 16 I REFERENCIAL TEORICO. cccnsniennnennsneeeeesseneenees 1B Estudios Previos. oo eee 7 18 Orientaciones Teéricas. 2 Los Medios de Comunicacién y Su Funcién Informativa,..........23 EI Mensaje Informativo en los Medios Impresos. Periodismo Especializado y Fuentes Periodisticas. Importancia del Lenguaje en el Ejercicio Periodistico. Elementos de! Lenguaje Periodistico.... Funciones del Lenguaje Terminologias Especializadas. Uso del Lenguaje Especializado en la Fuente de Suceses. Redaccién de las Noticias de Sucesos..... EI Lenguaje Periodistico y el Publico de La Prensa de Lara. 45 Referencias Legales. $2 Definicién de Términos. 55 Desarrollo ¢ interpretacién de los resultados 56 TIT CONCLUSIONES......... 00 .0cccceeeeceeeeee ce cece eeeneeee 8D Postura Personal 89 Reflexiones finales... . . -. 90 Conclusiones, 2 Recomendaciones............+:++0+ coctieeeeeestneseseetiersseesssse 4 REFERENCIAS. ANEXOS. vil 96 100 LISTA DE CUADROS CUADRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 4 15 16 Ficha de Observacién # E-01 Ficha de Observacién # E-02. Ficha de Observacién # E-03, Ficha de Observacién # E-04. Ficha de Observacién # E-05 Ficha de Observacién # E-06. Ficha de Observacion # E-07. Ficha de Observacion # E-08. Ficha de Observacién # E-09. Ficha de Observacién # E-10. Ficha de Observacion # E-11 Ficha de Observacion # E-12.... Ficha de Observacién # E-13, Ficha de Observacién # E-14.... Ficha de Observacion # E-15, Ficha de Observacion # E-16.... PP 58 60 62 66 68 70 2 74 16 78 82 88 | UNIVERSIDAD FERMIN TORO a VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS . ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL, USO DEL LENGUAJE PERIODISTICO ESPECIALIZADO EN LAS INFORMACIONES DE SUCESOS PUBLICADAS EN EL DIARIO LA PRENSA DE LARA DURANTE LA. SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2016 Autora: Br. Daniela Pérez Rosendo Tutora: MSc. Luz. Delia Reyes Plazas Afto: 2017 RESUMEN EI presente estudio tuvo como objetivo general, identificar las caracteristicas de la terminologia periodistica especializada para la fuente de sucesos y su utilizacién en las informaciones publicadas por el Diario La Prensa de Lara entre el 15 y 30 de junio de 2016. La investigacin esta adscrita al Polo conceptual Hombre Ciudad y Territorio, en la linea de investigacién asociada al ejercicio periodistico como instrumento de educacién ciudadana, enunciadas por la Universidad Fermin Toro, todo bajo el eje conceptual: Rol Social del Periodista. Asimismo, corresponde a la modalidad de Investigacién Documental con un enfoque cualitativo y nivel descriptive, puesto que, a través de la revisién a una muestra de dieciséis (16) ejemplares del mencionado rotativo, publicados durante la segunda quincena del mes de junio de 2016, se logré determinar las caracteristicas del lenguaje utilizado por los reporteros a cargo de esta fuente. El instrumento utilizado fue una ficha estructurada bajo diez (10) items, relacionados con el uso del lenguaje periodistico especializado en las informaciones de suceso. Concluyendo que: Los redactores de la fuente de sucesos del Diario La Prensa Lara, utilizan el lenguaje especializado en pocas oportunidades 10 cual denota falta de conocimientos en esta drea de vital imporiancia para los medios impresos. En cuanto a las caracteristicas principales, destacan terminologias especializadas en criminalistica, balistica, medicina forense y procedimientos judiciales. Ajustando los términos de cada especialidad, segin el hecho resenado en la fuente de sucesos de los medios impresos. Descriptores: Lenguaje Periodistico Especializado, Informaciones de sucesos, Diario La Prensa de Lara INTRODUCCION Las informaciones que son publicadas en los medios impresos, tienen como Proposito aportar una visién de la realidad, a través de la cobertura de diferentes fuentes, tal como y ésta consagrado en el articulo 58 de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela (1999), explicando que esta actividad debe realizarse de manera oportuna, veraz ¢ imparcial. Actualmente, la informacién de sucesos en Venezuela, ha incrementado su importancia, debido a que es el segundo pais mas violento del mundo, segin estudio anual del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). De esta forma, el lenguaje periodistico utilizado en los medios impresos, adquiere especial relevancia puesto que, la lectoria debe entender con claridad todas las incidencias. En el estado Lara, segiin el Cuerpo de Investigaciones Cientificas Penales y Criminalisticas (CICPC), los hechos violentos en el mes de junio de 2016, fueron 91, ubicdndolo en el lugar 18 de los estados mas violentos de Venezuela. Los diarios impresos como la Prensa de Lara, se han especializado en resefiar estos hechos contando para ello con cuatro (4) reporteros, cuyo perfil genérico les impide producir textos con un lenguaje mas especializado. La presente investigacién “Uso del Lenguaje Periodistico Especializado en las Informaciones de Sucesos Publicadas por e! Diario La Prensa de Lara. Barquisimeto, junio 2016”, quedé estructurada de la siguiente manera, de acuerdo con el esquema investigacién documental, que indica el Manual de Normas de la Universidad Fermin Toro. El capitulo I denominado introduccién, contiene la descripcion del Tema de Estudio, los objetivos de la investigacién, 1a justificacion, motivacion del investigador. Igualmente, incluye la orientacién metodol6gica, naturaleza de la Investigacién, técnica de recoleccién de la informacién y técnica de andlisis € interpretacién de la informacién, EI capitulo Il, denominado Referencial Teérico que sustenta la investigacién, contiene los estudios previos vinculados con la investigacién, orientaciones teéricas, referencias legales y el desarrollo e Interpretacién de los resultados. Por iiltimo, el capitulo III 0 Producto de la Investigacién, donde exponen las reflexiones y conclusiones finales, como también las recomendaciones del estudio realizado. CAPITULO I Introduccién Deseripcién del Tema de Estudio La informacién, puede ser definida como un vincula de mensajes intereambiados por personas de una sociedad con fines organizativos concretos, para divulgar un hecho 0 acontecimiento que este prevaleciendo. La informacién, esté Vinculada directamente con los datos, puesto que éstos se recolectan y obtienen para la construccién de un mensaje que cambia el estado de conocimiento de un grupo de personas que constituyen parte de una sociedad, quienes obtendran el mensaje segin el grado de informacién e interés que ésta posea. Si bien es cierto, todos los seres humanos, en mayor menor medida, busean, consiguen y dan informacién referente a los datos que han sido procesados acerca de algiin suceso, que estructurados en un ambiente determinado, tienen su significado con respecto al interés social que estos le den, es alli donde la parte periodistica es fundamental, ya que va mas alld de lo visible, indagando y procesando las informaciones para que puedan ser transmitidas Desde otra perspectiva, la informacién, debe posibilitar el conocimiento de los hechos y opiniones que permiten ampliar las ideas que ya sc tienen sobre materias determinadas, basadas en la experiencia del proceso de indagaci6n, con respecto a la manera de estructurar las informaciones que han sido impartidas. En un sentido mas amplio, la informacién periodistica puede ser vista desde una perspectiva particular, para conducirla hasta temas especializados, del cual surgen las diferentes tipologias existentes: deportes, politica, de sucesos, entre otras, pero todas sustentadas en la conciencia, interés ¢ intencionalidad del propio mensaje y de quienes los transmiten, que en este caso podrian ser los reporteros que laboran en un medio de comunicacién determinado. Por otro lado, la informacién transmitida, ha sido un insumo fundamental de las empresas de comunicaciones a nivel mundial. Desde la existencia de la misma, se han implementado diversos medios, tanto audiovisuales, radiofnicos, impresos como digitales para un mayor desenvolvimiento informativo. Por tanto, la sociedad que hace parte de ella, necesita de un buen enlace transmisor de los diversos acontecimientos, bien sea local, regional, nacional ¢ internacional para lograr el propdsito que desea En este sentido, De Fleur, y Ball-Rokeach, (1993), sefialan que: “La verdadera significacion de las comunicaciones de masas en la sociedad no descansa en sus efectos inmediatos sobre audiencias especificas sino en las influencias indirectas, sutiles y a largo plazo que ejercen en la cultura y en la organizacién de la vida social" (sn.s/f). Los medios, en un aspecto significativo, influyen en las conductas constantes perceptivamente, llevar buenos mensajes con las herramientas necesarias, son parte de un gran cambio social generado por y a través de los medios, es decir que estos tienen la responsabilidad de educar a través de los contenidos que son ejercidos 0 transmitidos en los mismos. Por tanto y como puntualiza Garcia (1996): “Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha prictica, y también mucha ética” (p.s/n). Los medios de comunicacién, desempefian en la actualidad, un papel insustituible en gestionar informaciones acerca de todos los dmbitos de la vida social. Sin embargo, tienen la capacidad de influenciar a los receptores tomando parte en la formacién de su opinién y sistema de valores; es exactamente el lenguaje empleado por los medios de comunicacién, el que dispone de un gran potencial persuasivo, es decir, depende de la ética profesional de cada periodista por profundizar y corroborar cada dato que se ha procesado, de tal manera que en la prictica constante de obtener informacién, sea el sentido éptimo de credibilidad Mantener la veracidad y objetividad, enfatiza el éxito y persistencia de un periodista, segin su ética profesional, aleanzando y mejorando los estindares de comunicacién de las informaciones. Al respecto, Garcia (1996), seiiala que Tal vez el infortunio de las facultades de Comunicacién Social es que ensefian muchas cosas utiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo [...] y asi contribuir a la base cultural que los alumnos no Hevan del bachillerato. Pero toda la formacién debe estar sustentada en tres, pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigacidn no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definicién, y la conciencia de que la ética no es una condicién ocasional, sino que debe acompafiar siempre al periodismo como el zumbido al moscardén. (psn), En ese mismo sentido, la vocacién del querer mejorar las cosas, con aportes importantes; ir mas alld de lo visible, y transmitir parte de los conocimientos que se van adquiriendo en la prictica profesional, ¢s la tarea constante del periodista, puesto. que en la bisqueda por transmitir informaciones de lo que hasta el momento, muy Pocos conocian, en un medio de comunicacion que podria ser el impreso, pudiera dar paso a un periodismo informativo con relevancia (segiin las fuentes consultadas) Desde la creacidn de la imprenta, en 1587 por Johannes Gutenberg, se produce el surgimiento de los medios de comunicacién social, y es que, la prensa escrita, ha sido una fuente fundamental de transmisién de las diversas informaciones, a tal grado de generar impacto social. Las publicaciones impresas, reflejadas en cada diario, van enmarcadas por los aconteceres del dia, las noticias que hasta la actualidad, se perciben de manera notorias. Entonces, en un periddico se amplian las informaciones y conocimientos de interés social, todo ello a partir de entrevistas, busqueda de informacién, planificacién, organizacién y acercamiento a la realidad tanto local, nacional © internacional, con la capacidad de reducir la incertidumbre. Con respecto a las fuentes periodisticas de un medio impreso, los reporteros deben tener profundizacién y amplitud de conocimientos en el manejo de la informacién, porque éste, debe recurrir a la mayor cantidad y calidad de fuentes posibles a la hora de seleccionar y construir las informaciones que serdn transmitidas segin el grado de interés social. Ademds, de las fuentes principales a las cuales, el Feportero recurra, constituidas por personas 0 protagonistas del hecho resefiado, cuyas opiniones, puntos de vistas y testimonios constituyen un aporte valioso y fundamental para la realizacién y credibilidad de la noticia, La capacidad que posea el periodista, junto con los numerosos recursos que provee (bien sca contactos), con el objetivo de ir al lugar de los hechos, como herramienta dtil e indispensable en el desarrollo de su trabajo, donde las personas, instituciones y organismos de toda indole, pueden proporcionar una informacién que resulte de interés al trabajo del reportero para ampliar las noticias que estén aconteciendo, Por otra parte, segin Martinez (1977), argumenta que la implementacién de los géneros periodisticos aportan la estructura y su vez, el lenguaje a implementar en la redaccién de una noticia, cronica o reportaje “podrian definirse los géneros Periodisticos como las diferentes modalidades de la creaciOn literaria destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusién colectiva” (p.243). Asimismo, Martinez (ob.cit), sefala que: “La noticia es un hecho verdadero inédito © actual, de interés general, que se comunica a un piblico que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusion” (p.37) Entonces, las noticias son las realidades que estén aconteciendo de interés social, para que a su vez, estas puedan ser transmitidas en un determinado medio de comunicacién, manteniendo asi informadas a las personas que integran una sociedad utilizando el género periodistico que mejor se adecue en la previa redaccién. En las informaciones de sucesos de un medio impreso, se deben redactar hechos sin caer en el amarillismo, por tanto los datos que han sido recaudados, podrin ser estipulados para elaborar material informativo, sin resaltar el sensacionalismo que afectan a la poblacién, todo ello para no desajustar ni alterar las noticias. Ademis, no se debe caer en una postura prepotente para obtener datos fuentes, sino en la calidad periodistica de las fuentes oficiales, teniendo en cuenta el tema de la ética y el desempefio profesional Los métodos para investigar un hecho violento y su posterior publicacién, deben especificar la importancia del tema y las consecuencias en la poblacién, la manera que se debe utilizar datos oficiales y comparar con cifras lo que aportan otros testimonios u organismos, para obtener informacién més precisa, es alli donde las fuentes que se tengan de las autoridades, juegan un papel importante (en la fuente de sucesos). Para esto, el reportero de sucesos, deberi mantener el respeto y la prudencia frente a los afectados © involucrados con el hecho, manteniendo la suspicacia, audacia y estrategia, trabajando en funcién a la noticia, teniendo contacto con las autoridades, quienes les podrin ampliar y corroborar datos importantes. Por otro lado, haciendo uso del lenguaje especializado, los reporteros encargados de la redaccién de prensa, tienen el proposito de comunicar hechos € ideas a un piblico heterogéneo, por lo que pretenden adoptar un estilo que facilite la comprensién y capte el interés del lector, y esto se ha convertido en la linea editorial que actualmente maneja un medio de comunicacién impreso, por lo que la necesidad de captar la atencién del lector y mantener su interés, ademas de conseguir ese principio general de objetividad, establece algunas caracteristicas comunes en el lenguaje de los textos periodisticos, con claridad, concisién, correccién y amenidad de sus informaciones. En Venezuela el indice de inseguridad ha ido en incremento, a tal grado de posicionarse como el segundo pais mas violento del mundo, segin un informe claborado por la Oficina de la Organizacin de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD-2016). Ante esto, los hechos trasgresores acontecen a diario, a tal grado de generar incertidumbre social por parte de los habitantes, entonces los medios de comunicacién, a través de sus reporteros, son los encargados de legar las diversas informaciones con objetividad e imparcialidad para que las personas puedan enterarse de la realidad de lo que este aconteciendo. No obstante, en el estado Lara, segiin el Cuerpo de Investigaciones Cientificas Penales y Criminalisticas (CICPC), el crimen delictivo ha arrojado como resultado durante el mes de junio, 91 hechos violentos que requirieron de los diversos medios de comunicacién para que las personas estuviesen informadas de lo acontecido, tras la inseguridad proporcionada en la ciudad, es alli donde la responsabilidad de cada reportero de la fuente de sucesos, residen en la realidad de los hechos. Actualmente en Venezuela, segin un estudio realizado por Mediax, existen 1349 medios de comunicacién de los cuales, 863 son radio, 334 medios impresos y 77 televisoras. Sin embargo, el 33% de la poblacién entre 15 y 65 aos lee y confia diariamente en la prensa escrita. En este sentido, los diarios mis leidos a nivel regional son: La Prensa de Lara, El Impulso y el Informador. En tal sentido, lo que se observa en el Diario La Prensa de Lara, objeto del previo estudio, es que éste medio de comunicacién, fue creado en el 2007 con la finalidad de legar a un sector popular de la poblacién larense, especialmente de clase baja, que para la época, no se tomaba en cuenta, quizs por el Lenguaje e influencia que varios diarios formales habian adoptado en su linea editorial Sin embargo, el lenguaje periodistico que ha ido implementando La Prensa de Lara, ha dejado incdgnitas, que persisten en que si se acentita 0 no, al deber de un medio impreso, tal es el caso en las informaciones de la fuente de sucesos que son vistas como inapropiadas, debido a su peculiar forma de redaccién por el uso de palabras como "hampones, malvivientes”, que desajustan el crecimiento social ante los lectores que a diario buscan y procesan los hechos que son reflejados, considerando ademis, que las noticias de sucesos se han convertido en la fuente mas vistosa y leida, En algunas de las informaciones, hacen uso del recurso lingdistico que por medio de este estudio, se desarrollaré el contexto del lenguaje periodistico especializado en los acontecimientos que fueron publicados en el mes de junio donde, se le dieron un aproximado de cuatro piginas para cl desarrollo de las diversas noticias de sucesos. Todo esto, conlleva como objeto principal en este medio impreso, a la popularizacién terminolbgica, de tal manera que sea mis comprensible por parte de uun grupo de lectores que diariamente los leen, debido a que no transmiten 0 desarrollan tanto tecnicismo que los convertiria, en un diario mis de circulacién, haciendo a un lado aquellas personas de sectores no tan altos, ni con conocimientos te6ricos que algunos poseen. En Ia actualidad, quizés no exista parimetros o sentido estricto de redaccién, que exija las palabras técnicas en el desarrollo de las informaciones para asi categorizar al rea de sucesos, dado que, solo ampliar y acentuar las noticias al vocablo popular para su transmisién impresa, se ha convertide en su objetivo principal Por lo tanto, el estudio que se esta realizando que leva por titulo: “Uso del Lenguaje Periodistico Especializado en las Informaciones de Sucesos Publicadas en el Diario La Prensa de Lara Durante la Segunda Quincena de Junio de 2016”, pretende: + Conocer si los reporteros de la fuente de sucesos del Diario La Prensa de Lara hacen uso del lenguaje periodistico especializado en la produccién de las noticias. ‘© Mostrar la terminologia periodistica que utilizan actualmente los reporteros del drea de sucesos del diario La Prensa de Lara, © Aportar conocimientos a todos aquellos comunicadores sociales que se inclinan por el érea de sucesos y la manera como deben asumir la praxis periodistica en la cobertura de esta fuente. En atencién a lo sefialado, se formulan las interrogantes siguientes {Cuales son las caracteristicas de la teminologia periodistica especializada para la fuente de sucesos en medios impresos? {Por qué es necesario conocer el uso del lenguaje periodistico especializado en las informaciones de sucesos publicadas en el diario La Prensa de Lara? {De qué manera utilizaron los reporteros el lenguaje especializado en las informaciones de la fuente de sucesos publicadas durante la segunda quincena del mes de junio en el diario la Prensa de Lara de Barquisimeto? Inquietud 0 Motivacién de la Investigador: Debido a que en la actualidad, en ninguna escuela de Comunicacién Social aparece en el pensum, alguna materia que ensefte o refleje la manera apropiada de redactar las noticias de sucesos y el uso tanto terminolégico como el lenguaje periodistico especializado que deberian utilizar los reporteros que ejercen en esta fuente, nace la inquietud de la investigadora por conocer si existen parametros, sentido estricto de redaccién o la implementacién de un lenguaje especializado en las noticias de sucesos, puesto que estas constituyen una de las fuentes més importantes de interés social ante los lectores. Asi mismo, el periodismo de sucesos, segiin el periodista William Croes, es considerado como una de las fuentes que ejerce una mala praxis en las noticias, por lo menos en el medio impreso regional, donde son trasmitidas segin la redaccién y criterio del reportero con respecto a su estructura y el lenguaje que es implementado y desartollado por los mismos, esto, no quiere decir que puedan transmitir una mala articulacién de las palabras apropiadas y que se ajustan al lenguaje periodistico especializado en una fuente determinada Dado a lo antes expuesto, la motivacién que es estipulada por conocer estos parimetros y reseiiar esos términos o palabras que se ajustan en la redaccién en la fuente de sucesos, podri ser enmarcada por la especializacién de los diversos casos que se plantean para asi, articular la estructura de la noticia en su publicacién. Dado a que en la actualidad, el Diario La Prensa de Lara, es uno de los periédicos con mis alcance, resulta oportuno seleccionarlo como objeto de estudio, puesto que en sus inicios en e! 2007 y en ta actualidad, lo que lama la atenci6n de los lectores, es su manera de fitulacién y la implementacion de las palabras populares en los sucesos que son publicados. Objetivos de la Investigacion Objetivo General: Analizar el uso del lenguaje periodistico especializado en las informaciones de sucesos publicadas en el diario la Prensa de Lara de Barquisimeto durante la segunda quincena de junio de 2016 Objetivos Especificos |. Identificar las caracteristicas de la terminologia periodistica especializada para la fuente de sucesos en medios impresos. 2. Describir el uso del lenguaje periodistico especializado en las informaciones de sucesos publicadas en el diario La Prensa de Lara. 3. Determinar el uso del lenguaje especializado en las informaciones de la fuente de sucesos publicadas durante Ia segunda quincena de junio de 2016 en el diario la Prensa de Lara de Barquisimeto. 10 Justificacién 0 Relevancia El lenguaje periodistico especializado en un medio impreso, debe estar acoplado a Ia linea editorial que maneje un determinado diario, como parte de una buena praxis, para asi transmitir los diversos acontecimientos ¢ informaciones que son dirigidas a los lectores, donde de alguna manera, son influyentes en la transmisién de las noticias, debido a que estos buscan y procesan, lo que cada fuente quiso transmitir segim los aconteceres que fueron procesados, Ahora bien, a diferencia de otros medias, el periédico puede profundizar mas en la informacién, abarcar mas temas, permanecer en el tiempo y en el espacio, ser leido cuantas veces se quiera, todo esto por la ventaja que es offecida, puesto que las personas acceden a ellos, con la intencién de enterarse de los aconteceres del dia, bien sea por la presentacién de la noticia, a través de una crdnica o reportaje para atraer mis a los lectores, segin el grado de interés social reflejado en la estructura de cada fuente, ‘Aportaré los lineamientos acerca de la importancia del uso del lenguaje periodistico especializado que deberia manejar un medio impreso en la fuente de sucesos, abocando las caracteristicas y lineas que pertenecen al medio de comunicacién, su estructura y piblico al cual se dirige. En este caso, la presente investigacién indagara en el ser y deber ser de la terminologia propiciada por los reporteros de la fuente sucesos del diario La Prensa de Lara, donde se agrupara alo que deberia verse proyectado ante los lectores y el lenguaje que utilizaron durante el mes de junio Asimismo, este estudio es sobre: “Uso del lenguaje periodistico especializado en las informaciones de sucesos publicadas en el diario la Prensa de Lara durante la segunda quincena del mes de junio, Barquisimeto, 2016”. Se entiende por lenguaje periodistico especializado, a los diversas términos que son empleados y adecuados en una determinada fuente (en éste caso a la de sucesos) que son reflejados en un uu hecho © acontecimiento que generan noticia, y son transmitidos en un medio de comunicacién con la realidad y verdad de sus fuentes. Es importante esta investigacién, de modo que aportard conocimientos a todos aquellos comunicadores sociales, que quisieran ir mas alli de lo evidente, indagar parte de lo que deberia ser el lenguaje periodistico en la Prensa de Lara y de la terminologia acoplada a las diversas informaciones de sucesos, publicadas durante la segunda quincena de junio de 2016. La previa investigacién segin la Universidad Fermin Toro, pertenece al eje Hombre Ciudad y Tertitorio que tiene por objetivo, estudiar la ciudad como un espacio multidimensional de desenvolvimiento humano, promoviendo alternativas de comunicacién que respondan a sus necesidades, haciéndola mas productiva, elevando la calidad de vida del ciudadano, en medio de una convivencia armoniosa; ademas, pertenece a la linea: El ejercicio periodistico como instrumento de educacién ciudadana, (p. s/n). Por tanto, pretende contribuir con datos de informacién en el lenguaje periodistico especializado de un medio impreso, de cémo son manejadas las noticias por los reporteros de la fuente de sucesos. El uso terminoligico que es implementado en Ia redaccién, y la practica ejecutada mediante su proyeccién en al diario, serin enmarcados y seleecionados por las informaciones de los diversos hechos durante el mes junio, precisando la manera que fueron transmitidos ante los lectores (sociedad), quienes a diario se enteran de los aconteceres del dia por este medio impreso. A pesar de la situacién vivida en Venezuela con respecto a la escasez de papel, la Prensa de Lara se ha mantenido y es un instrumento para comunicadores sociales que ejercen el area impresa, por tanto es importante conocer el lenguaje periodistico especializado en esta fuente para su adecuado funcionamiento. 2 Orientacién Metodolégica Este estudio, es una Investigacion Documental que segin el Manual de Normas para la presentacién del Trabajo de Grado de la Universidad Fermin Toro (2000) es El estudio de problemas con el propésito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, de trabajos previos, informacion y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electronicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, _conclusiones, recomendaciones y, en general en el pensamiento del autor. (p.6). Asimismo presenta un diseflo no experimental definido por Méndez (2006), agregando que: “Evaltia, describe y compara el fendmeno 0 el hecho objeto de estudio, bien sea por una fuente hemerogréfica que registra permanentemente el pulso de una nacién y de un pais, para el anilisis extraido de las informaciones recabadas” (p.s/n). Es por elllo que por medio del Diario La Prensa de Lara (fuente hemerografica), se analiz6 lo precisado en los ejemplares del mes de junio, recogiendo datos, evaluando y a su vez, describiendo la terminologia por parte de los reporteros de la fuente de sucesos. Ademas alcanzé un nivel descriptivo el cual, para Arias (2004), “Consiste en la caracterizacién de un hecho, fendmeno o grupos, con el fin de establecer su estructura 0 comportamiento” (p.37). En este sentido, la presente investigacién se refiere a “Uso del Lenguaje Periodistico Especializado en las Informaciones de Sucesos Publicadas en el Diario La Prensa de Lara Durante la Segunda Quincena de Junio de 2016. B Naturaleza de la Investigacién Enriquecer el vocabulario mediante la lectura, también depende de los medios impresos, puesto que las personas leen, interpretan y transmiten a otros lo que hayan captado de las informaciones; es alli donde la responsabilidad prevalece en cada periodista que ejerce su profesién en este medio, siendo portavoces de los diversos acontecimientos, pero ademas buscan, redactan y ponen en prictica lo aprendido en su gremio periodistico, aceptando el rol que se le ha asignado en la fuente que ejerce, Segiin la Real Academia Espafiola (2016), la terminologia es el “Conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesién, ciencia o materia” (p.s/n), Por tanto, cada profesién, ciencia o materia, tienen sus términos determinados, en el uso apropiado de un lenguaje para la comunicacién y buen entendimiento de la rama a seguir, todo esto, para que exista concordancia en lo expresado. Es por esto que en el periodismo, tanto impreso, audiovisual como radiofénico, existen palabras 0 términos que tienen su significado particular, con la intencion de identificar la seccién, fuentes 0 panoramas que asi lo ameriten en su adecuada ubicacién. La estructura de un periédico parten de las secciones, las cuales pueden ser: Locales, Deportivas 0 Sucesos, también del periodismo especializado que se aboque de sus fuentes: Politica, Economia, Comunidad, Cultural 0 Deportivas, donde en cada una, se maneja el uso del lenguaje especializado, todo esto dependiendo del reportero que le dé, su adecuado funcionamiento. En virtud del pensamienio de la investigadora, parte por conocer el uso del lenguaje especializado en las informaciones de sucesos que son una de las fuentes més importantes de cualquier medio de comunicacién, donde en el impreso, se detallan més las informaciones explicitamente y que son expresadas mediante los hechos que hayan ocurrido; esto dependerd mucho de la linea editorial que maneje un 4 periddico determinado. Ademés, cada reportero tiene su estilo y manera de redactar, més cuando es una fuente totalmente diferente de otra, Asimismo, lo que caracteriza ala fuente de sucesos del diario La Prensa de Lara, objeto de estudio, es su peculiar manera de redaccién y el uso terminoligico que es manejado por los tres reporteros que laboran en esta fuente, con el objetivo de informar los hechos que prevalecieron durante el mes de junio, siendo expuestos en la contraportada, los mas impactantes y relevantes, simulando el grado de interés social que pudieron generar, sin embargo, a través de la presente investigacion se analizari, si los periodistas asignados a la fuente de sucesos en este rotativo, hacen uso del lenguaje especializado y cuiles son las caracteristicas de ese lenguaje en las informaciones producidas para esta fuente Se han tomado como elementos de estudio diecistis (16) ejemplares del diario La Prensa de Lara, con la finalidad de analizar las fechas correspondientes del 15 al 30 de junio de 2016, publicadas tanto en la contraportada, como en el desarrollo de las informaciones en paginas interiores. El diario la Prensa de Lara es un periddico tabloide, creado en el 2007 con la finalidad de llegar a un sector popular de la poblacién larense, adaptando las palabras o términos que estos manejen y caractericen, haciendo mas comprensible sus significados, Todo esto, conlleva como objeto principal en este medio impreso, a la popularizacién terminolégica que se adecue a un grupo de lectores, que diariamente los len, por tanto no transmiten o desarrollan tanto tecnicismo en las informaciones, puesto que los convertiria, en un diario mas de circulacién, haciendo a un lado aquellas personas de sectores no tan altos como la clase media, que segin el periodista Willian Croes, en el aio 2007, no tomaban en cuenta, En la actualidad, este medio de comunicacién, no cuenta con un manual de estilo donde se exprese la manera como los redactores de la fuente de sucesos deben asumir la redaccién en las diversas informaciones, dado que, solo ampliar y acentuar las noticias al vocablo peculiar para su transmisién impresa, se ha convertido en su 15 objetivo principal, sin embargo es importante conocer la terminologia tanto que fue implementada durante el mes de junio en esta fuente, como los términos y el lenguaje periodistico apropiado que deberian ser parte de las informaciones de los diversos aconteceres del dia. Técnicas de Recoleccién de La Informacion Toda investigacién da repuesta a los interrogantes planteados a través de la informacion y los datos obtenidos mediante procedimientos y herramientas. Las técnicas de recoleccién de la informacién, segin Cerda (1991) son “Ia recopilacién de datos de las fuentes secundarias, es decir, aquella informacién obtenida indirectamente, a través de documentos, libros o investigaciones adelantadas por personas ajenas al investigador” (p.s/n). Es decir, Cerda (ob.cit) define al documento como un testimonio escrito de un hecho pasado que haya sido trascendental histérico que al unirse con otros formar una recopilacién documental, que luego de ser resumidos, ordenados y clasificados se convertirin en una unidad de estudio. En la presente investigacién se utilizé la observacién documental y como instrumento la ficha de observacién. Observacién Documental: La técnica de Observacion Documental segan Finol y Nava (1992), es importarte puesto que: Constituye la via més expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero la existencia del fendémeno para el momento de la observacién y segundo, la coincidencia del observador con el momento exacto de produccién del hecho, Si no fuere posible observarlo, seguramente el fendmeno deid huellas y estas deben reflejarse en cualquiera de las diversas formas 16 documentales que existen, su anilisis da lugar a la observacién documental. (p.s/n). De acuerdo a los requerimientos del presente estudio, la abservacién se realiz6 en dos fases: una revisién inicial del material para obtener informacién general sobre la muestra; lecturas detalladas en la biisqueda de las caracteristicas de las informaciones publicadas en el Diario La Prensa tomando en cuenta los items incluidos dentro del instrumento, que permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados. Ficha de Observacién: Con el propésito de obtener informacién directa y confiable en forma sistematizada y controlada se disefié una ficha de observacion, definida por Palella y Martins (2006), como: “Una serie de datos variables pero referidos a un mismo tema 0 aspectos especificos, lo cual le confiere unidad y valor propio. Es una unidad de almacenamiento de informacién bajo un formato o esquema”. (p.155) Este instrumento es muy valorado en la investigacién documental, puesto que por medio de una sintesis en los items, se sometieron las caracteristicas principales de la fuente de sucesos, para profundizar y desglosar los aspectos que fueron analizados para luego ser plasmados en la ficha de observacién y asi, se obtuvieron los resultados seiialados en los objetives. ‘Técnicas de An: is e Interpretacién de la Inform: Luego de ser procesada la informacién proveniente de las unidades de estudio (periddicos), haciendo uso de la ficha de observacién, para precisar los datos que fueron extraidos de la fuente de sucesos del Diario La Prensa de Lara, es importante resaltar las técnicas de andlisis y presentacidn de la informacién. wv Anillisis de los textos El andlisis de textos segin Serrano (2004): Guarda cierta relacién con los procedimientos de andlisis de lenguaje que se utilizan en diversas disciplinas cientificas. Sélo puede entenderse de una forma completa si lo situamos en el contexto de un disefio de investigacién, ya que implica la verificacién de hipdtesis, hacer inferencias sobre las caracteristicas del texto, las causas 0 antecedentes del mensaje y los efectos de la comunicacion. (p.sin), Sin duda alguna, el andlisis de textos es una herramienta metodolégica que se utilizé en Ia previa investigacién, puesto que por medio de las caracteristicas principales del lenguaje periodistico, se logré determinar la terminologia implementada en el contexto de las principales noticias de la contraportada, y su desarrollo en las paginas interiores, donde se pudo observar las causas del suceso registrado, y la manera que fue redactada por los cuatro reporteros que ejercen en esta fuente de vital importancia Ideas Secundarias Arias (2006) expresa que: “Fuente es todo lo que suministra datos o informacién. Segiin su naturaleza, las fuentes de informacién documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan datos primarios)”. (p.s/n), Resulta oportuno que de las ideas secundarias, es decir, aquella informacién obtenida indirectamente a través de documentos, libros o investigaciones adelantadas por personas ajenas al investigador, se logran reunir los més importantes estudios, Investigaciones, datos e informacién sobre el problema formulado, siendo el punto de partida la preseleccién, seleccién y definicién del tema de Ia investigacién. Por otra parte, existen diversos tipos y téenicas de revision documental (ideas secundaria) que se asocian con la gran variedad de fuentes documentales que se 18 utilizan en cada caso, entre las cuales destacan: Bibliogrificas, hemerogrificas, escritas, audio grificas, video grificas, iconogrificas, cartograficas y de objetos. En este caso, se utilizé la hemerogrifica, puesto que segin Martha Lenys (2011) “son aquellas que estin precedidas por la voluntad de un emisor de trasmitir un mensaje, sobre un fenémeno o hecho de relevancia para la sociedad” Es por ello, que los periédicos son una fuente hemerogrifica, que tegistran permanentemente lo acontecido en un pais o estado, los que los convierte en una fuente confiable ante la sociedad. CAPITULO II REFERENCIAL TEORICO Estudios Previos El objeto de estudio de toda investigacién, debe ser revisado a través de aquellos materiales que aportan informacién sobre sus caracteristicas y evolucién en el tiempo, siendo un aporte significativo los estudios realizados por otros investigadores. Asimismo, los antecedentes de la investigacién, contribuyen a precisar aspectos metodol6gicos que pueden tomarse en cuenta como aporte y complemento. A continuacién se mencionan algunos estudios previos que fueron ubicados por la investigadora a nivel regional, nacional ¢ internacional y que dan cuenta de la importancia del uso del lenguaje especializado para la fuente de sucesos. Najul (2010), en su trabajo titulado: “Les recursos literarios en el tratamiento informativo del reportaje de sucesos del Diario El Universal de Caracas” realizado en la Universidad Yacambi, cuyo objetivo general aparece implicito enel titulo, se enmarcé en los lineamientos del paradigma interpretativo de la postmodernidad, con enfoque cualitativo, ya que consistié en obtener informacién de primera mano con el fin de conocer las perspectivas y puntos de vista de expertos en relacién al tema de estudio. El investigador concluy6 que: “La descripci6n, la buena prosa periodistica, la correcta utilizacién de un lenguaje y técnicas literarias dentro de un reportaje pueden traer como resultado el acercamiento al ser humano, a los verdaderos hechos, la comprensién y la identificacién por medio de la verdad. Los periodistas de sucesos, en su labor, desarrollan un compromiso social, que es el de Hevar a sus lectores la informacién de una parte de 1a realidad que esti vedada para muchos sectores de la poblacién”” (p.89). 20 La investigacién precedente, tiene relacién con esta, puesto que ambas abordan informacién procedente de la fuente de sucesos, cn cuanto al uso de recursos literarios y uso de lenguaje especializado. A nivel internacional se ubicé a Rodriguez (2011), quien en su trabajo titulado “Géneros informativos y estilo periodistico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de informacién general en Espafia 1977-2000)” realizado en Espafia para la. Universidad de Sevilla, donde tuvo como objetivo analizar el uso de los géneros periodisticos en la cobertura de sucesos en los principales diarios de informacién general en Espafta de 1977 a 2000. Fue una investigacién de tipo documental, con enfoque cualitativo Entre las conelusiones esti, que la especializacién, junto con la tendencia melodramatica y literal, marca la cobertura de los sucesos en los diarios analizados. Se ha comprobado que en aquellos géneros periodisticos en los que la libertad creativa del redactor es mayor (cronica y reportaje principalmente), el periodista recrea la vertiente emotiva y espectacular de la noticia, influido en buena medida por el deseo de atraer a un piblico que se define mis como telespectador que como lector. De hecho, brillan por su ausencia los textos analizados que tratan de contextualizar, interpretar y trascender el suceso, una de las funciones bisicas del periodismo de calidad y una de las pocas en las que la televisién se halla en desventaja frente a la prensa escrita El trabajo que se realiz6, se relaciona con el citado antecedente, por el factor elemental que juega un medio de comunicacién impreso ante la sociedad, mediante la capacidad de ser informados con alta credibilidad y veracidad comprobada de sus fuentes y su vez, la creatividad y calidad de los reporteros para redactar las noticias, Asimismo, el antecedente citado sirve de soporte a este estudio por la confiabilidad que la sociedad le tiene a los medios impresos y de cémo estos han Hegado a convertirse en un agente de cambio por la manera masiva que transmiten la informaciones, por otra parte, la representacién de cémo fue abordada la fuente de a sucesos en las noticias y los géneros que implementan diversos diarios internacionales. “Analisis sobre el uso del lenguaje sexista en las noticias de Ia seccién nacional de los periddicos la prensa grifica y el diario de hoy durante los meses de noviembre y diciembre de 2012” fue el titulo del trabajo de grado presentado por Alfaro y Méndez (2013), realizado en El Salvador para la Universidad San Salvador, con el objetivo de: Determinar si en los periddicos La Prensa Grifica y El Diario de Hoy se hace uso © no del lenguaje sexista en sus noticias nacionales. Se hizo una investigaciOn tipo documenta y se leg6 a la conclusién siguiente: “se considera que en la mayoria de las noticias se aplicd un lenguaje sexista en su construccién implicita; y se comprueba que los medios de comunicacién legitiman Jas informaciones y crean una cultura machista en la sociedad salvadoreiia, porque no hacen el uso adecuado de un lenguaje inclusivo en la lengua escrita’”. EI citado antecedente, sirve de apoyo a la investigacién realizada, por el estudio que le dieron en el lenguaje de las informaciones de un medio impreso y de como esta transeiende en las mismas ante un piblico lector. Aunado a ello, generada en las informaciones y como a través del lenguaje puede cambiar la vve de soporte a este estudio, por la cultura que puede ser perspectiva de detallar las noticias mediante la sociedad. Ademés, de cémo evaluar al publico al cual son transmitidas las noticias y su inclusién en las mismas, para estructurarlas de tal manera que no se sientan excluidos o limitados por un medio de comunicacién determinado. Con el objetivo de: analizar el tratamiento ético de la informacién de sucesos publicadas por el diario La Prensa de Lara, durante los meses Mayo-Julio de 2013, Brizucla (2013), desarrollé para la Universidad Fermin Toro de Barquisimeto la investigacién titulada: “Tratamiento ético de la informacién de sucesos publicados por el diario La Prensa de Lara, durante mayo-julio 2013 caso: informaciones de homicidio”. El estudio se enmarcé en la modalidad de 2 investigaciéa documental con nivel descriptivo y se llegé a la conclusién siguiente: el diario La Prensa de Lara, publica informacién denigrante 0 humillante para la condicién humana, enfocdndose en imagenes amarillistas, en el dolor ajeno de las personas, utilizando muchas veces titulos exagerados y con doble sentido, un lenguaje coloquial afectando el derecho de la sociedad a ser correctamente informados. Los medios de comunicacién surgieron para informar y educar correctamente al pueblo, pero este medio no cumple con las leyes establecidas por el pais. El aporte que da dicha investigacién, se relaciona con este estudio, puesto que estudid parte de los aspectos del lenguaje en la fuente de sucesos, del diario la Prensa de Lara y de como abordaban las noticias, enmarcadas en la parte coloquial. Posteriorm sirve de soporte a este estudio por las condiciones que manejan los reporteros en la fuente de sucesos y del uso en las informaciones tratadas, desde un punto de vista especializado, sin embargo y a pesar de la Perspectiva que la investigadora le dio, con respecto al amarillismo, por medio de la investigacion en curso se desarrollara si realmente es exagerado 0 no en las Publicaciones tratadas por el diario la Prensa de Lara en el area de sucesos. En la misma Universidad, Mantilla (2013), realizé el trabajo titulado “Andlisis del uso de Ia fuente politica como factor ético en el tratamiento de la informacién periodistica. Casos: diarios El Impulso y El Informader, enero aio 2013” realizado en Barquisimeto, cuyo objetivo esti expresado en el titulo, La metodologia utilizada correspondié a una investigacién documental de caricter descriptivo; en el estudio del uso de la fuente politica como propésito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, y se legs a la conclusién siguiente: cl anilisis de las notas periodisticas, sirvié para determinar la correspondencia efectiva entre los principios consagrados en el cédigo de ética del periodista venezolano y el uso de la fuentes como factor ético, ya que las fuentes informativas desempefian un papel principal en la fabricacién de las noticias y para 2B recurrir al criterio de credibilidad, el andlisis destaco que solo ocurre al contrastar distintas fuentes de informacién, a través del didlogo y de la argumentacién racional, Es importante acotar que, el medio impreso al igual que el periodista, es responsable de brindar el tratamiento a la fuente para conseguir los niveles de veracidad y objetividad con mayor auge. Dicho estudio, se relaciona con el proyecto realizado, por el uso de las fuentes periodisticas como factor fundamental a la hora de desarrollar y redactar las informaciones en un medio impreso, de igual manera la ética profesional que deberia manejar el comunicador social, quien es portavoz de la verdad. En relacién a lo antes mencionad, sirve de soporte a este estudio, por la ética profesional que deberia cumplir un comunicador social en las diversas informaciones que son generadas para la sociedad. A su vez, las fuentes que deberian manejar los diversos reporteros, con la ética y el profesionalismo para la difusion de los diversos acontecimientos, sabiendo la responsabilidad que implica ser portavoces de la verdad con alta credibilidad. Orientaciones Teéricas ‘Toda investigacién debe sustentarse en el conocimiento cientifico aportado por especialistas en el tema. Palella y Martins(2006) explican que “es el soporte principal del estudio. En él se amplia la descripcién del problema, pues permite integrar la teoria con la investigacién y establecer sus interrelaciones”.(p.67) Los Medios de Comunicacién y Su Funcién Informativa Desde el principio de su creacién, los medios de comunicacién han ocupado un lugar muy importante en la sociedad, pues en la medida en que han avanzado se han 24 ido acoplando y adaptando a las necesidades de los grupos especificos a los que se dirigen, con el fin de saciar sus necesidades, y asi ganarse su confianza, ya que los medios de comunicacién son la garantia que tienen todos los ciudadanos para hacer uuso del derecho a la informacién que poseen, y que a su vez se muestra masificada a nivel mundial, gracias a ellos. Es por ello, que la funcién que cumplen es informativa ante una sociedad, puesio. que esta necesita ser informada, a través de los medios de comunicacién. McLuhan (1964), define los medios de comunicacién como: Son una industria © una empresa, un poder importante en el espacio individual, familiar y social, mediadores politicos que canalizan y crean opinién pablica [...}; instrumentos de cultura y vehiculos de difusién de obras culturales; mecanismos a través de los cuales los individuos perciben el mundo que los rodea. Los medios de comunicacién son cada vez mis actores centrales para el funcionamiento del sistema politico y su estudio es clase para comprender las dinimicas que se dan en él y en el modo en que los ciudadanos se vinculan a las instituciones en general (psin. Es decir, se han convertido en una pieza elemental para armar el rompecabezas de todo lo que acontece a nivel regional, nacional e internacional. Sin ellos seria algo contradictorio obtener las informaciones en tiempo real, poco a poco se fueron involucrando, @ tal grado de generar expectativas, emocién y al mismo tiempo incertidumbre con respecto a la manera que transmiten las noticias. Con respecto a las estrategias que planted Lasswell, (1948), donde hizo hincapié en algunas de las funciones clasicas de los medios de comunicaciin de masas con relacién a la sociedad. Enmarcando o precisando que estas relaciones se ajustan a tres conceptos: vigilancia, correlacién y transmisién de la cultura. 1 Vigilancia del medio “Esta primera funcién se refiere al servicio periodistico: recoger, procesar y difundir la informacion. Constituye el ejercicio de una funcién de vigilancia que los medios realizan sobre lo que sucede en la sociedad” (p.s/n). Es por ello, que el ojo 25 clinico del periodista debe estar en lo que acontece en el dia y de la manera correcta Y oportuna de transmisién de las informaciones, a través de los medios de comunicacion, siendo agentes y portadores de la verdad. 2. Correlacién de partes “Ademés de informar acerca de los asuntos politicos, de la sociedad y de la vida doméstica, los medios también proporcionan explicaciones ¢ interpretaciones para ayudar los ciudadanos a comprender el significado de lo que se ha informado”” De esta manera, suele ser pertinente escribir 0 informar mediante los agentes de opinion que tienen alta credibilidad por la sociedad (bien sea radio, television 0 medios impresos), generando en esta, una forma viable de entendimiento de los aconteceres partidarios, dispuestos a debatir con respecto a lo que procede en la actualidad, aclarando dudas ¢ incertidumbre que quizis el piblico posea, y sea necesario manejar con aporte educativo e informativo de opinién. 3-Transmision de la herencia cultural “Otra funcién basica de los medios es la educativa, Esto es, la transmisién de la cultura de generacién en generacién, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las fronteras”. Por ende, lo que se ve reflejado, siempre y cuando sea de interés y contribucién social, seri transmitido por su caricter cultural, cautivada o levada a cabo, por medio de las incidencias de las tradiciones de alta envergadura de una sociedad, donde se darn a conocer lo que identifica a una determinada regién 0 pais. En cuanto a Lasswell, (1948), sefiala que: “Estas funciones reflejan la idea de que los medios de comunicacién no sélo informan a los ciudadanos 0 dan marcos explicativos que le ayudan a comprender la informacién que les proporcionan, sino que también desempefian un papel significative como actores en el sistema social” (psn). En relacién a lo antes expuesto, como mediadores de la verdad, cumplen con la labor principal de informar, siendo conscientes de que més alla de generar estindares 26 comunicacionales, se toma en cuenta, cudn importante es evaluar y aportar conocimientos de educacién ¢ interés social En proporcién a las labores que deben ser ejecutadas por quienes difunden informaciones a través de los medios de comunicacién, el periodismo es por excelencia la herramienta fundamental para el ejercicio y prictica de la libertad de expresién e informacién que, recolecta, sintetiza, jerarquiza y publica, hechos, situaciones e informacién relacionada al presente, el pasado y el futuro de la sociedad. Ya que, como actividad profesional consiste en la captacién y tratamiento de la informacién que por derecho les corresponde a los ciudadanos en cualquiera de sus formas y variedades, logrando que la comunicacién pueda llegar a las personas masivamente a través de los medios de comunicacién, sin ninguna restriccién. Con respecto a Maletzque, (1976), acota que: “Los medios de comunicacién transmiten abundantes mensajes a una masa anénima de receptores 0 a un publico disperso. Estos se caracterizan por ser individuos grupos _separados geogrificamente y por recibir a través de un medio de comunicacién un mensaje piblico abierto” (p.s/n), La comunicacién de masas no admite un intereambio mutuo de mensajes, sino que transcurre en un solo sentido de comunicacién, puede darse el caso, de que el periodista o reportero busque el feedback © retroalimentacién para comprobar el efecto del mensaje entre los receptores de la informacion, mediante los comentarios que estos puedan aludir en la sociedad, sin embargo los mensajes 0 informaciones que son transmitidas, van a un piblico mixto, con respecto al seguimiento o receptividad de un medio de comunicacién determinado, pudiendo ser el televisivo, radial, impreso, digital. EI Mensaje Informativo en los Medios de Impresos Los mensajes informatives constituyen el producto fundamental de cualquier medio de comunicacién, puesto que las audiencias acuden a ellos para obtener 27 conocimiento de los diversos acontecimientos, entonces, su adecuado procesamiento parte de los reporteros quienes a diario laboran en una fuente determinada para ast cubrir los hechos que son objetos de estudio, Por tanto, buscan, y procesan datos que sean importantes, en el desenvolvimiento del mensaje informativo que se quiera publicar. En proporcién a estos argumentos, el portal web Prensa escrita (2011), menciona que a diferencia de otros medios de comunicacién, los impresos siguen siendo importantes debido al tratamiento que estos le dan a la noticia, “en el cual prima darle profundizacién a la informacion y exponer varios puntos de vista, que le permitan a la sociedad entender con mayor facilidad la noticia”. Es por esto, que a pesar del surgimiento de nuevas tecnologfas los periddicos no han desaparecido, sino todo lo contrario, se han transformado en medios multiplataforma, trabajando simultineamente web, ¢ impresos, para adaptarse a la nueva era impulsada por los medios electronicos, y redes sociales. Elmensaje, segin Hernindez y Garay, (2005) es “la expresién escrita, verbal © no-verbal de una idea, un sentimiento o una emocién relativa a un referente real 0 abstracto (presente 0 ausente), utilizando, para ello, un eddigo comin para las personas que participan en el acto comunicativo” (Documento en Linea). Es decir, este es llevado a cabo segiin el contexto que maneja una sociedad con respecto al lenguaje que los caracteriza, de tal manera que sea comprensible por ellos, utilizando las diversas expresiones que argumenten las ideas © pensamientos que son transmitidos en un acto comunicativo. El deber del mensaje informativo adquiere los diversos conocimientos que se puedan aludir mediante los diversos medios de comunicacién, con el objetivo de aportar datos de los diversos acontecimientos que estén prevaleciendo en una sociedad, de igual manera del presente o pasado que se quiera hacer referencia en un paréntesis sintético que argumente informacién valiosa y de interés colectivo.

You might also like