You are on page 1of 10
Es Universidad clic de Paul Santander wr a90300622-6 Wwwwallps: MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION, EVALUACION Y APROBACION DEL ANTEPROYECTO, DOCUMENTO FINAL O INFORMES PARCIALES DE TRABAJOS DE GRADO Elaborado por: FRANCISCO ALEJANDRO GRANADOS RODRIGUEZ Director Plan de Estudios Tecnologia en Obras Civiles ANA MILENA GOMEZ SOTO Docente del Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES SAN JOSE DE CUCUTA cUCUTA 2013, ‘Aw. Gran Colombia No. 12E-96 Col Teléfono: 577665! ‘Cacuta - Colombia 2 AS Universidad Francisco de Paula Sant Nr, 890500622 -6 ifps.edu.co ww PAUTAS PARA LA ELABORACION DE ANTEPROYECTOS INTRODUCCION. Breve resefia donde el autor hace énfasis en la importancia del Proyecto a desarrollar y su aplicabilidad en el campo de estudio especifico. 1. PROBLEMA. 1. TITULO. Debe ser claro, preciso y concreto. De resultar muy extenso, se recomienda dividirlo en titulo y subtitulo. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Se asemeja a un mini ensayo, en el cual se describen los aspectos claves referentes a una dificultad o carencia que se ha detectado y, que se pretende corregir o subsanar, a partir de una posible alternativa de solucién ( que sera, el objetivo general). Implica describir el problema, ambientandolo en relacién con el medio dentro del cual aparece y, sefialando las posibles consecuencias que se presentarian de no tomarse los correctivos necesarios. 3.| FORMULACION DEL PROBLEMA. Consiste en el planteamiento de (una pregunta cuyo contenido debe apuntar al descubrimiento o ‘conocimiento de las causas u origenes de la situacién o problema, definiendo cual es exactamente éste. No debe conducir @ una respuesta afirmativa o negativa simple (SI / No). 4. OBJETIVOS. Son el enunciado claro y preciso, de las metas que se persiguen y deben ser identificados, al final de la investigacién, con los resultados obtenidos en esta. 1.4.1. Objetivo General. Se redacta a partir de un verbo en infinitivo, indicando la accién que se piensa realizar, que es él logro maximo a alcanzar; se obtiene con la formulacién y obtencién de los objetivos especificos. 2 BS Universidad Franclsco de Paula Santander Implica responder a las preguntas: “,Para qué y, qué se busca con la investigacion o proyecto propuesto?” "a dénde quiero llegar?”. 1.4.2. Objetivos Especificos. Se relacionan con las acciones o actividades que deben realizarse, con el fin de alcanzar el objetivo general o, meta de la investigacion. Cada uno se formula con un verbo en infinitivo, que se refiere particularmente, a la jad a cumplir: Indican lo que se pretende hacer en cada una de las etapas del proyecto. Se recomienda trabajar con un solo objetivo general, adecuado al titulo propuesto para la investigacion; los especificos deben priorizarse, segun la secuencia ldgica en que se cumplen, para llegar al objetivo general. Deben coincidir con el contenido del trabajo de grado y con el cronograma de actividades. Algunos verbos a los que se puede recurtir a fin de formular los objetivos, son los siguientes: Para el objetivo general: analizar, elaborar, formular, desarrollar, proponer, evaluar, clasificar, determinar, establecer, diseftar, justificar, adecuar, contrastar, caracterizar, diferenciar, valorar, implementar, plantear, etc. Para los objetivos especificos: seleccionar, describir, identificar, definir, examinar, relacionar, comprobar, sefialar, interpretar, detectar, comparar, sistematizar, etc. 1.5 JUSTIFICACION. Corresponde a la pregunta, (“por qué se investiga?/)e implica el sefialar, por qué se considera prioritario el proyecto, en qué radica su - validez en la. medida en que resulta necesario a cierto fin, cual es, contribuir a la solucién de problemas concretos que afectan a una sociedad o a una comunidad. 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES. Los alcances (1.6.1) sefialan la amplitud del proyecto (en el caso de ser, una parte dentro de un macroproyecto o de un proyecto 0 Investigacion, que pudiese ser el punto de partida para otro). Permite puntualizar tanto las acciones como los resultados, a fin de evitar efectos inesperados que motiven una nueva propuesta, Las limitaciones (1.6.2) referencian los obstAculos © tropiezos, que pueden generar contratiempos en el desarrollo normal de las actividades; asi mismo, es recomendable indicar lo que no se pretende lograr, hasta dénde no se quiere llegar. ‘AX. Gran Colombia No, 1 Teléfono: 57765: _ Ccuta - Colombia 2 AS Universida cisco de Pai nder NIT. 890500622 - 6 1 www.ufps.edu.co 1.7 DELIMITACIONES. Consiste en el sefialamiento de los limites del proyecto. 1.71 Delimitacién Espacial. El lugar donde se desarrollar 0, aplicaré el proyecto y su ubicacién. 1.7.2, Delimitacién Temporal, El tiempo que se estima necesario para llegar a los objetivos. 1.7.3. Delimitaci6n Conceptual. La relacién de los términos especificos, que se manejaran como referentes primarios, en forma de listado. 2, MARCO REFERENCIAL, 2.1 Antecedentes. Es la revisién de literatura que permite determinar, qué autores consultados han tratado el tema, qué investigaciones existen sobre el mismo. 2.1.1 Antecedentes Empiricos. Incluyen las referencias, las investigaciones previamente realizadas y, las experiencias desarrolladas por otros grupos de trabajo o autores. 2.1.2, Antecedente Bibliogréficos. Incluyen toda informacién documental sobre e tema de estudio: datos en libros, revistas, boletines, memorias, asi como los trabajos de grados realizados en nuestra institucidn o, fuera de ella. En el caso de los proyectos de grado, deben tenerse en cuenta: APELLIDOS, Nombres. Titulo: subtitulo. Ciudad, afio de presentacién, ntimero de paginas o de volimenes. Designaciin de trabajo de grado (titulo académico a obtener). Institucién. Facultad. Departamento o area. Una breve descripcion del proyecto (6 - 10 lineas), enfatizando en sus objetivos, metodologia y resultados y, sefialando qué aporté, qué lleva a citarlo como referencia, ‘Aw. Gran Colombia No. 12E-96 Col Teléfono: 577665! Cacuta - Colombia FS] Universidad Francisco de Paula Santander NIT. 890500622 - 6 ifps.e 0 2.2 MARCO TEORICO. Es la seleccién defteatia sy slque fundamentan cientificamente la investigacién, sefialando Tos autores que lo representan, 2.3MARCO CONCEPTUAL. Se describen y resumen los conceptos fundamentales relacionados con el tema planteado. Deben citarse en orden alfabético. 2.4 MARCO CONTEXTUAL. Corresponde a las caracteristicas del lugar, dependencia, institucién, municipio, barrio, etc., donde se desarrollard el proyecto (ubicacién espacial, funcién social, filosofia, misién, visién, etc.) y de la poblacién © comunidad que recibird la influencia de esta investigacién o proyecto, sefialando sus elementos socioeconémicos, demo culturales, etc. (estrato, nivel educativo, ocupaciones u oficios de sus habitantes, etc.). En el caso de una poblacién, municipio, o barrio, se especificaran caracteristicas tales como: ubicacién, limites, clima, produccién, etc. 2.5 MARCO LEGAL. Es el articulado 0 soporte juridico que avala y/o respalda, el desarrollo del tema objeto de estudio, seguin lo establecido en las leyes fundamentales del Estado y, que en su orden, esta constituido por: la Constitucién Politica, las normas, las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y, todos aquellos tratados o convenios de indole regional, nacional o internacional pertinentes. ‘Ax Gran Colomt No. 126-96. "letono: 8770658 Cicuta - Colombia ey [FI [Ss = Universidad Francisco de Pa Santander rT. 890500622 www.ufps.edu.co. 3. DISENO METODOLOGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACION, Se debe sefialar por cudl tipo de investigacion se optara: descriptiva, experimental, etnografica, IAP, etc. y qué la caracteriza. Por qué este proyecto en particular, se adapta a dicha clase de investigacién. A continuacién, un breve recuento de algunos tipos de investigacién, + Investigacién segun el propésito: Pura o Aplicada. + Pura: busca la adquisicién de nuevos conocimientos (no necesariamente en laboratorio), al manipular intencionalmente una o mas variables independientes, mientras que en la dependiente, que no se manipula, se mide el efecto de la manipulacién de la variable independiente. No se ocupa de la aplicacién practica de sus hallazgos. + Aplicada: Lleva a la practica las teorias generales, para resolver las necesidades concretas que se plantea el hombre en su cotidianidad, modificando, manteniendo, reformando o cambiando radicalmente alguin aspecto de su realidad social y para ello aplica los conocimientos desarrollados en las ciencias puras, llegando a disefiar productos que hacen mas confortable la vida del hombre. + Investigacién segtin el nivel: Exploratoria, Descriptiva, Correlacionar y ~~ Explicativa. x + Exploratoria: como en el caso de las monografias e investigaciones bibliogréficas, que buscan construir un marco tedrico de referencia o, las orientadas al andlisis de los modelos tedricos. + Su objetivo es la formulacién de un problema, para posibilitar una investigacién mas precisa o el desarrollo de una hipétesis. + Descriptiva: donde se expresan las caracteristicas de un grupo o situacién, midiendo 0 evaluando diversos aspectos, variables, dimensiones o componentes del fenémeno objeto de estudio. ‘Aw. Gran Colombia No. 121 Tel ero: 9770638 ‘Cicuta - Colombia ey Fl g = Universidad Francisco de Paula Santander Nr. 890500622 - 6 + Correlacional: su objeto es medir el grado de relacién entre dos(2) 0 mas variables 0 conceptos, para determinar si estén o no relacionados con los mismos sujetos. + Explicativa: presenta la razén de las cosas, centra su interés en el por qué ‘ocurre un fenémeno y en qué condiciones se da. + Investigacién segun la estrategia: Documental, de campo, Experimental + Documental: se basa en documentos existentes, cuyos datos pueden ser escritos, testimoniales o bibliogréficos. + De campo: se realiza en el mismo lugar donde sucede el fenémeno por investigar. Experimental: se trata de estudios de campo o estudios de laboratorio; el investigador ya tiene una hipstesis del trabajo que pretende comprobar, ademas de conocer y controlar una serie de variables relacionadas con la hipétesis y que le servirdn para explicar el fenémeno. 3.2 POBLACION Y MUESTRA. 3.2.1. Poblacién Es el conjunto de sujetos u objetos de estudio que cumplen con las condiciones establecidas en la unidad de andlisis, pudiendo ser finitas o infinitas. Es el universo o total de personas involucradas en el proyecto, beneficiarios o participantes. 3.2.2. Muestra. Es una parte de la poblacion que representa las caracteristicas, similitudes y diferencias encontradas en la poblacién. 3,3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION. Al hacer investigacién documental bibliografica, como etapa inicial del proceso investigativo, se consideran las fuentes de informacién primaria y, las de informacién secundarfa. + Fuentes Primarias: como el testimonio de expertos o personas con una vasta experiencia y/o directa relacién con el tema de estudio. Esta informacién se obliene a partir de la observacidn; la aplicacién de encuestas, cuestionarios o entrevistas. + Fuentes Secundarias: suministran informacién basica que se halla en las bibliotecas y contenida en libros, periddicos y otros materiales documentales (trabajos de grado, revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, etc.). ‘Aw. Gran Colombia No. 12E-96 Teléfono: 577665! Cdcuta - Colombia Lo dover ted. IG] Universidad Francisco de Paula Santander NIT. 890500622 - 6 www.ufps.edu.co 3.4 TECNICAS DE ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS. Relacién de la manera como se presenta la informacion una vez que ha sido tabulada y procesada (tortas, gréficos de barras, diagramas de fiujo, estadistica, etc.). 3.5 PRESENTACION DE RESULTADOS. Conclusiones u observaciones que se desprenden de la tabulacién y el andlisis de los resultados. Si el trabajo a realizar es un proceso de carécter practico (en obras civiles: recuperacin de vias, instituciones, espacios pUblicos, etc.), el disefio metodolégico consistiré, en el sefialamiento del tipo de investigacion, poblacién y nuestra y, en la relacién y breve descripcién de las etapas a ‘cumplir en dicho proceso. 4. CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO Es el esquema preliminar de la division del estudio en sus partes principales y, las subdivisiones que el autor estime convenientes para cada uno de ellas 0, capitulos y subcapitulos, tal y como se proyecta, que irdn en el informe final. Es un indice preliminar del trabajo de grado propuesto, que debe de aparecer en el anteproyectof Debe contener los 3 primeros capitulos del anteproyecto. El cuarto capitulo contendré en detalle las actividades a realizar propuestas como objetivos para el trabajo de grado. El contenido de este cuarto capitulo debe de coincidir con los objetivos especificos y el cronograma de actividades expuestos en el anteproyecto. Pueden aparecer més capitulos si lo considera conveniente. 5, ADMINISTRACION DEL PROYECTO 5.1 RECURSOS HUMANOS. Personas que participan en la realizacién del proyecto: autor (es), director, asesor (es) (técnico y/o metodolégico, si se recurre a ellos), incluyendo de cada uno: Nombre y apellido. Titulo profesional. Funcién dentro del proyecto (director, asesor...). Si esté vinculado a una empresa, institucién o dependencia externa a la universidad, debe sefialarse el cargo que ocupa en esta. 126-96 Colsag Teléfono: 577665! ‘Caicuta - Colombia = 5 Universidad Francisco de Paula Santander a 990300622 6 Wwwwaulps.edu.co 5.2RECURSOS INSTITUCIONALES. Incluyen, dependencias de la universidad o instituciones donde recolects la informacién o realizé pruebas a las muestras de estudio (Biblioteca de..., Laboratorio de...) 5,3RECURSOS MATERIALES. Elementos varios que se emplearon para desarrollar el trabajo: computador, escaner, aparato o utensilio X..., etc. 5.4RECURSOS FINANGIEROS, Presentacién del presupuesto que se requiere para el proyecto, discriminado en INGRESOS y EGRESOS, asi: INGRESOS Fulano de tal (autor del proyecto) $ 0000000 Total $ XXXXXXXXXX EGRESOS Papeleria $ XXXXXXXXXX Digitacion XXXOOOOXX Disquetes, empastado, etc. XXXXXXXXXX Planos, pruebas y andlisis de laboratorio XXXXXXXXXX Transporte XXXXXXXXXX Imprevistos 0QQOOKXX Etc. Total XXXXXXXXXX ‘Av. Gran Colombia No. 12E-96 Col: Teléfono: 57765! Cicuta - Colombia US : lS] Universidad Francisco de Paula Santander NIT. 90800622 -6 www.ufps.edu.co Los dos totales deben coincidir exactamente, Si existe cofinanciacién del Proyecto (si alguna entidad lo patrocinara, con dinero 0 con elementos de trabajo), debe sefialarse en INGRESOS 5.5CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. llustrado con el diagrama o grafica de Gantt, especificando meses y semanas a requerir, en las cuales se espera cumplir con las actividades pautadas para el proyecto. Las actividades que realizara el estudiante en la obra deben coincidir con los objetivos especificos, con el contenido del proyecto y con el cronograma de actividades BIBLIOGRAFIA Relacién de los textos, documentos, sitios de web, otc., empleados para fines de consulta. Incluye ademas, los trabajos de grado y las Investigaciones citados en Antecedentes. En orden alfabético, siguiendo el orden que sefialan las normas ICONTEC: APELLIDO, Nombre, Titulo dol libro 0 documento. Subtitulo (si lo hay). N° de edicién (se coloca: 3a Edicién, 15a Edicién, etc. De ser la primera, no se coloca nada). Cludad: Editorial o nombre del editor (se coloca: Oveja negra, Mc Graw Hil, etc,, omitiendo la palabra “editorial” ), afio. Paginas (totales, si consulté todo el documento o libro, 105p.; salteadas, si usé sdlo algunas: p. 34 - 67). Si hay dos autores, sus apellidos y nombres se unen con la conjuncién *y’. SI son. tres, se escriben los apellidos y nombres separados, el primero y el segundo por punto y coma y, el segundo y el tercero, por “y’. Cuando haya mds de tres autores, se escriben el apellido y el nombre del primero y, seguidamente, la expresién “et al (y otros): CROSBY, Bill et al. Deben evitarse expresiones que indican jerarquia 0 rango (licenciado, S.J.), parentesco (hijo, junior). Sino aparece autor, la referencia se hace a partir del titulo, con sus dos primeras palabras en maytiscula sostenida. Si el autor es ‘comparativo, se escribe en forma completa, mayuiscula sostenida, como aparece en el libro 0 documento (ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS; COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER). 12E-96 Col "Teléfono: 5776698 ‘Cicuta - Colombia

You might also like