You are on page 1of 8
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA - EIDENAR AREA DE GESTION AMBIENTAL “La mentalidad prometéica o el antropocentrismo exagerado, impulsado por la simbologia occidental, tiene mucho que ver en la crisis ambiental moderna. En forma inconsciente dependemos de simbolos que proclaman al hombre un conquistador sin limites del universo” ‘Augusto Angel Maya. ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA GESTION AMBIENTAL (730107M) JUSTIFICACION Los actuales problemas ambientales a los que se ve enfrentado el hombre, y que no son otra cosa que el resultado de su relacién con el medio natural a través del sistema cultural, hacen necesario que los profesionales y en especial los Ingenieros, se capaciten en las distintas alternativas metodolégicas para abordar la Gestién Ambiental de manera integral. La acertada toma de decisiones por parte de estos profesionales asegura la sustentabilidad de las diferentes actividades productivas y el bienestar de la sociedad en general. OBJETIVOS Objetivo General Proporcionar a los estudiantes un espacio de reflexién, discusién y andlisis para el desarrollo de conceptos relacionados con la Gestién Ambiental dentro del enfoque del Desarrollo Sostenible. Objetivos Especificos + Relacionar a los estudiantes con los conceptos basicos de la Gestién Ambiental. * Presentar la estructura organizacional de las instituciones que, en Colombia, se dedican a la planificacién, gestién y control ambiental * Conocer las principales actividades e instrumentos de la Gestion Ambiental en el hogar, la empresa y el Estado. + Identificar los impactos que sobre el sistema ambiental genera el ejercicio profesional de las diferentes ingenierias. MODELO PEDAGOGIC: Aprendizaje Significativo. Los elementos basicos de este modelo pedagégico son la conceptualizacién, el debate y la movilizacién METODOLOGIA: Las sesiones de clase tienen como estrategia basica el Seminario - Taller. Por tal, se entiende una forma de trabajo que requiere, de parte de los estudiantes, la realizacién de las lecturas previamente a las sesiones de clase (conceptualizacién), lo cual posibilitara, en el aula de clase, la discusién y teorizacién de los contenidos estudiados (debate), siempre bajo la orientacién del docente; por ultimo, se espera que mediante la implementacién de un proyecto los estudiantes logren la aplicacién de los conceptos e instrumentos trabajados en clase (movilizacién), Como técnicas de trabajo se utilizaran: exposiciones, discusiones, talleres, consulta de documentos y presentacién de trabajos escritos. EVALUACION Quices: 15 Tareas y Talleres: 30 Exposiciones: 25 Proyecto final: 30 CONTENIDO Y PROGRAMACION Sesién 1; Induccién (noviembre 10) semana 1 Presentacién del programa y establecimiento de las “normas de convivencia’, Actividad en clase: Conformacién de grupos y eleccién de tema de trabajo Tarea 1: Investigar Qué es un sistema? Tipos de sistemas, {Qué es la Teoria General de Sistemas? ,Cudles son los principios basicos de la T.G.S?, expliquelos. Sesion 2: Teoria General de Sistemas (T.G.S.) (noviembre 17) semana 2 Definicién y principios basicos de la T.G.S. y el Pensamiento Complejo. Sesién 3: Teoria General de Sistemas (noviembre 24) semana 3 NO PRESENCIAL, Taller 1: Elaboracién del sistema por los grupos Sesion 4: Teoria General de Sistemas (diciembre 1) semana 4 Taller: Presentacién en clase del sistema por los grupos Tarea 2: Lectura capitulo libro “La fragilidad ambiental de la cultura’ Sesién 5: Exposiciones sobre Fragilidad ambiental de la cultura (diciembre 15) semana 5 Presentacién en clase del capitulo “La fragilidad ambiental de la cultura”: Relacién Ecosistema - Organizacién Social — Economia y Cultura, Medio Ambiente como sistema y aplicacién de los principios basicos de la TGS Tarea 3: lectura articulos sobre Desarrollo sostenible Sesién 6: ¢Qué es eso de lo ambiental? y Problemas Ambientales (diciembre 22) semana 7 {Qué son los problemas ambientales? Definiciones, categorizacién y ejemplos Tarea 4: definicién de ideas de proyectos de investigacién Sesién 7: Desarrollo Sostenible (enero 12) semanas 8 Debate y taller en clase Presentacién de ideas de proyecto de investigacién final Tarea 5: lectura articulo sobre Gestién Ambiental Sesién 8: Gestién Ambiental (enero 19) semana 9 Definicién, objetivos, tipos, actores, componentes, instrumentos y niveles territoriales de accién. Modelos de consumo. Sesion 9: Gestién Ambiental desde el Hogar (enero 26) semana 10 Taller 2: GAH patrones de consumo (agua, energia, transporte, alimentos, HH, HE) 10: Gestién Ambiental Empresarial (febrero 2) semana 11 1. Contaminacién desde el hogar: aire, agua y suelo - servicios publicos y Tips de ahorro en el hogar, Consumismo y residuos sélidos. zQué es y cudles son los modelos o Sistemas de Gestién Ambiental empresarial? La familia ISO y la ISO 14.000. 4. Ciclo de vida de un producto y Responsabilidad Social Empresarial en 11: Gestién Ambiental Estatal (febrero 9) semana 12 1. Estructura Institucional y competencias legales para el manejo ambiental en Colombia a nivel Nacional 2. Estructura Institucional y competencias legales para el manejo ambiental en Colombia a nivel Regional 3, Estructura Institucional y competencias legales para e| manejo ambiental en Colombia a nivel Local Taller 3: SINA Sesi6n 12: Instrumentos Técnicos para la Gestion Ambiental (febrero 16) semana 13 1, Planificacién Territorial 2. Ordenamiento territorial y POT 3. Estudios de Impacto Ambiental 4, Licencias y Auditorias ambientales Sesién 13: Instrumentos Econémicos para la Gestién Ambiental (febrero 23) semana 14 5. Definicién, tipos, aplicacién en Colombia y su importancia para la Gestion Ambiental Instrumentos Sociales para la Gestion Ambiental 6. Educacién Ambiental 7. Participacién Ciudadana Taller 4: asesoria sobre proyectos de investigacién Sesién 14: Ingenieria para la Gestién Ambiental (marzo 2) semana 15 https://mww istec.org/istecbloq/2020/02/12/ifees ingenieria-para-la-paz-y-sostenibilidad/ https://ingenieria javeriana.edu.co/departamentos/ingenieria-industrial/ingenieria-para-la-paz http://www ifees.net/ingenieria-para-la-paz-2/ Sesién 15: Presentacién de proyectos de investigacién y socializacién de resultados (marzo 9) semana 16 Cada grupo cuenta con 15 minutos para la presentacién de los resultados de su proyecto de investigacion. 1. Al iniciar las exposiciones a cargo de los estudiantes, éstos deberdn entregar a los compajieros y a la profesora, un resumen ejecutivo del tema a desarrollar con la correspondiente bibliografia consultada. 2. La asignatura se pierde con el 20% de inasistencias y no es habilitable. TODAS las tareas 0 talleres, sin excepcién, deberan contar con bibliografia. El estilo de bibliografia a utilizar sera APA. La bibliografia que acompafie cada tarea o taller debera contener como minime 3 libros o articulos de revistas académicas reconocidas, ademdés de la bibliografia disponible en el Campus virtual y/o Classroom. La bibliografia deberd ser citada en el texto (con apellido del autor y afio de publicacién). Se permite la utilizacién de fuentes de internet sélo si éstas corresponden a paginas institucionales, caso en el cual también debe citarse el Jocalizador uniforme de recursos 0 URL (sigla en inglés de uniform resource locator) de la fuente o hipervinculo, ademas de los datos habituales y la fecha de consulta por parte del estudiante Paginas en internet que NO son aceptadas como fuentes bibliograficas: * Wikipedia - www.wikipedia.org * Monografias - www.monografias.com + Rincén del vago - www.rincondelvago.com y similares LECTURAS BASE DE DEBATE POR TEMA WEB LECTURA AUTOR No. Teoria General de | Te2ria General de Sistemas Ludwin Von Bertany J Sistemas | introduccién al pensamiento sistémico _| Juan Carlos Osorio Organizacién La fragilidad ambiental de la cultura Augusto Angel Maya Libro Social - Cultura Cambio global, desarrollo sostenible y | Luis M. Jiménez Herrero coevolucién 1 Medio Ambiente | curgimiento del ambiente como bien _| Julio C. Rodas Monsalve 2 protegido (Cap. 1) Problemas | estado del ambiente en Colombia Emesto Sanchez y Carlos | 3 Ambientales Herrera {Sostenible, sustentable 0 sostenido? _| Gustavo Wilches Chaux 5 Desarrollo sostenible: didlogo de Arturo Escobar 6 Desarrollo | “cursos Sostenible | Medio ambiente y Desarrollo, un binomio | Luis M Jiménez Herrero 7 indisoluble -Hacia una mejor definicién del desarrollo [Mario Pérez y Johnny! 8 sostenible Rojas raided sostenible/sostenibilidad 8 Desarrollo 4 4 anatomia politica del Desarrollo Wolfgang Sachs Sostenible sostenible 10 Desarrotlo _|-Enfoques comparados y presentacién de |Rocuts, Asthriesslav, Inter Sesarale Jun Modelo Integral para la toma de Jiménez Herrero, Luis, net decisiones Navarrete P, Marcela Gestion Ambiental Conceptualizacién del medio ambiente y | Luis M, Jiménez H. " de la gestién ambiental Hacia una gestion participativa delos _| John Gaventa 12 ‘asuntos publicos locales, Rafael Dario Muriel Internet Gestién ambiental Gestion Ambiental | ingividuo y a gestion ambiental Emilio Latorre 13 desde el hogar Gestién ambiental en la industria Carlos A. De 0. Roxo 14 Gestion Ambiental Empresarial | Ambiente rentable Revista Dinero 18 GAE en el sector especifico de cada Plan Paginas WEB de: MAVDT, Constitucién Politica de Colombia/91 CVC, DAGMA, Ministerio | BUSEat Gestién Ambiental |Cédigo de Recursos Naturales de Minas. en Inter Estatal Ley 99/93 Departamento Nacional de | net Planeacién. Medio ambiente y pariicipacién ciudadana_| Gregorio Mesa 16 Instrumentos —_| Lineamientos para la educacién ambiental Buscar Sociales en Colombia. Min. Educacién Nacional | en inter Disponible en intemet net Leyes 115/94 y 134/94 Instrumentos | instrumentos econémicos para la gestién| Manuel Rodriguez B. 7 Econémicos | ambiental Minambiente - Colombia POT. Leyes 388/97 y 1454/2017 PLAN DE DESARROLLO Ley 152/94 Estudios de Impacto Ambiental y Cédigo de Recursos Naturales Licencias Ambientales. Constitucién de 1991- Ley Instrumentos 90 de 1993 Técnicos Decreto 1753 de 1994 Decreto 1728 de 2002 Decreto 1180 de 2003 Decreto 1220 de 2005 Decreto 2820 de 2010 EI Principio de Precaucién BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Antequera, J y Gonzalez E. :Medir la sostenibilidad? Una aproximacién al tema de los indicadores de sostenibilidad. En: revista SOSTENIBLE? N° 7. Terrassa. Mayo 2005. Bermejo. Economia sostenible, principios, conceptos e instruments. Coleccién Serie General, N° 8. Bilbao. Bakeaz, Pais Vasco. 2001. ISBN: 84-88949-41-3 Bermidez, O. ef al. E/ diélogo de saberes y la educacién ambiental. Ideas N° 7. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogota), 2005. ISBN: 958-701-533-9. Bertalanffy, Ludwing Von. Teorfa general de los sistemas. Fondo de Cultura Econémica México. 1986. ISBN: 968-16-0627-2 Boada Ortiz, Alejandro, Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad Universidad Externado de Colombia. Bogota. 2004. Brugger! Ernest A. Eco-Eficiencia: La visién empresarial para el desarrollo sostenible en América Latina. Editorial Oveja Negra. Bogota, 1992. Carrizosa Umaiia, Julio. La Politica Ambiental en Colombia. 1994. Cendra, Jaume y Stahel, Andri. Hacia una construccién social del desarrollo sostenible basada en la definicién de sus dimensiones y principios, articulados a partir de la ecuacién IPAT. Aproximacién a sus implicaciones y debates. En: Revista Internacional Sostenibilidad, Tecnologia y Humanismo. Numero 1. 2006, CEPAL. Ciencia y tecnologia para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile. 2003 CEPAL. Superar la pobreza mediante Ia inclusién social. LCIW.174. Santiago de Chile. 2008 En: http:/www.eclac.orq/publicaciones/xml/8/32358/dp_lew174.pdf Comisién Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo. Nuestro Futuro Comin, Alianza Editorial Colombiana Colegio Verde Villa de Leyva. 1987. Coordinadora de Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazénica COICA. Desarrollo Sostenible: Un Discurso de las élites y un concepto atrapar todo. Agenda Indigena Amazénica. En: http://www.coica.org.ec/sp/aia_libro/ II_2_1_2_desarrollo html Cruz, Juan. Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad. Pensar globalmente y actuar localmente. En: Revista de Derecho Urbanistico y Medio Ambiente. Num. 226. Madrid. Junio 2006. ISSN: 1139-4978. De O. Roxo, Carlos A. Gestién Ambiental en la Industria bajo el enfoque del desarrollo sostenible. En: E. A. Brugger y E. Lizano (Edit). Ecoeficiencia. Editorial Oveja Negra, 1992. Pags. 85-103 ECOFONDO. La Gallina de los Huevos de Oro. Un debate sobre el concepto de Desarrollo Sostenible-. Editorial Cerec. Bogota D.C. 1996 Escobar Arturo. E/ Desarrollo Sostenible: Didlogo de Discursos. Revista Foro. Folch, R. Las implicaciones de la sostenibilidad. En: revista SOSTENIBLE? N° 7. Terrassa. Mayo 2005 Fontaine, Guillaume. Del manejo de conflictos ambientales a la institucionalizacién de arregios: el aporte de las teorias de la gobernanza. En: Abreu, Sergio (Comp.) Integracién, equidad y desarrollo, FLACSO. 2005. Garcia, Rolando. Sistemas Complejos. Gedisa. Barcelona. 2006. ISBN: 978-84-9784-164-1 Gonzalez L. De G. Francisco, Reflexiones acerca de la relacién entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo, En: Ambiente Y Desarrollo — Ensayos. IDEADE — Pontificia Universidad Javeriana. Bogota, 1996. Gonzalez, Esperanza. Manual sobre Participacién y Organizacién para la Gestién Local. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Cali. 1995. Jacobs, Michael. Economia Verde, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. TM editores, 1995. Jiménez Herrero, Luis. La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinémico y adaptacién al cambio. Revista de economia ICE - Desarrollo sostenible. N° 800. 2002. ISSN 0019-977X. Jiménez Herrero, Luis. Desarrollo Sostenible. Transicién hacia la coevolucién global. Piramide, Madrid. 2008. ISBN: 978-84-368-1355-5. Jiménez Herrero, Luis. Conceptualizacién del Medio Ambiente y de la Gestion Ambiental. En: Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo, Capitulo XV. Johansen, Oscar. Introduccién a la teoria general de sistemas. Editorial Limusa. México. 2008. ISBN: 968181567X. Latorre, Emilio. El Cuidado Ambiental desde el Hogar. Cali, 1998. Latorre, Emilio. Empresa y Medio Ambiente en Colombia. Cali, 1996. Meadows, D.H. et al. Limites Del Crecimiento. Informe Al Club De Roma Sobre El Predicamento De La Humanidad. Fondo De Cultura Econémica. México D.F. 1972 Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. PNUD. Ediciones Mundiprensa. Madrid. 2003. ISBN 848476141-X. Naciones Unidas. Informe Tendencias demograficas en el mundo. Consejo Econémico y Social- Comisién de Poblacién y Desarrollo. E/CN.9/2007/6, 2007. Disponible en: http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/NO7/206/14/PDF/NO720614.pdf?0penElement Naciones Unidas. Perspectivas del Medio Ambiente Global. GEO 3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mundi — prensa. 1* Edicién. Madrid 2002. ISBN: 9788484760627. En: http://www.unep.orq/Geo/qeo3/spanish/index. htm Naciones Unidas. Perspectivas del Medio Ambiente Global. GEO 4. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Phoenix Design Aid, 1° Edicién. Dinamarca. 2007. ISBN: 978-92-807-2838-5. En: http://www.unep.org/geo/ge04/reportiGEO- 4 Report Full ES.pdf Osorio, Juan Carlos. Introduccién al pensamiento sistémico. Universidad del Valle. Cali 2007. ISBN: 958-670-635-3 Ospina William. E/ Ensayo: Colombia en la encrucijada. El Espectador, febrero de 2001 PNUMA, Salvemos el Planeta, Problemas y Esperanzas, 1992 Revista Diners, 20 Empresas “Verdes”. Diciembre de 2009. Pags. 56 -68 Rios, Leonardo; Ortiz, Manuel; Alvarez, Xavier. Debates on sustainable development: towards a holistic view of reality. Environment, Development and Sustainability 7. 2005. Pags. 501-518 Rocuts, Asthriessiav, Jiménez Herrero, Luis, Navarrete P, Marcela. Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentacién de un Modelo Integral para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnologia y Humanismo. N°4. 2009. Pags. 1-22. Rodas Monsalve Julio Cesar. Fundamentos Constitucionales del Derecho Ambiental Colombiano. Tercer Mundo Editores. Bogota, 1997 Sachs, Wolfgang. Anatomia Politica de! Desarrollo Sostenible. En: ECOFONDO. 1996. Sanchez, Emesto y Herrero, Carlos. E/ Estado de! ambiente en Colombia. Primer capitulo: Contaminacién industrial en Colombia. Schedler, Andreas, z Qué es la rendicién de cuentas? Cuademos de transparencia 3. Instituto Federal de Acceso a la Informacién Publica. México. 2004. ISBN: 968-5954-03-8 Torres Carrasco, Maritza. La Dimensién Ambiental: un reto para la educacién del afio 2000. Ministerio de Educacién Nacional. Santafé de Bogota, 1994 UNFPA. El estado de la poblacién mundial. Informe anual. Naciones Unidas. 2007 Universidad EAN. Revista EAN. N° 62. Enero-abril 2008. ISSN:0120-8160 Vega, Leonel. Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Universidad Nacional. Bogota. 2007. ISBN: 958-648-403-3 Wilches Chaux Gustavo. ZY qué es eso del Desarrollo Sostenible? Ministerio del Medio Ambiente. Segunda edicién, mayo de 1997, Wilches Gustavo. ¢¥ qué es eso de desarrollo sostenible? Departamento Nacional de Planeacién. Bogota. 1993. Ziccardi, Alicia (Coord). Planeacién participativa en el espacio local. Universidad Nacional Auténoma de México. México D.F. 2003. ISBN: 970-32-0566-6 LEGISLACION DE CONSULTA Constitucién politica de Colombia 1991 Ley 99 de 1993, Ley 115 de 1994 Ley 134 de 1994 Ley 152 de 1994 Ley 388 de 1997 Decreto Ley 2811 de 1974 Decreto 1753 de 1994 Decreto 216 de 2003 Decreto 1713 de 2002 Decreto 1220 de 2005 PAGINAS WEB INSTITUCIONALES Y DE CONSULTA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeacién Corporacién Auténoma Regional del Valle del Cauca CVC. http://www.ecotropia.com/d1020502,htm Enlace de ECOTROPIA en el cual se muestra la actualidad y los recursos de las ciencias ambientales, publicando en esta ocasién el articulo Las ciencias ambientales: ¢multidisciplinarias o interdisciplinarias? del autor Roger Strand. http:/www.springerlink.com/conten/723j88gh77207536/fulltext.pdf (Ultima revisién: Julio 21 de 2008) Articulo Debates on sustainable development: towards a Holistic view of reality de los autores Leonardo Alberto Rios Osorio, Manuel Ortiz Lobato y Xavier Alvarez Del Castillo, disponible en la revista Environment, Development and Sustainability No. 7 del 2005). http:/www.un.org/esa/sustdev/publications/indisd-mg2001,pdf Versién electronica del Libro Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies de la Comisifion de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible y la ISDR. http:/www unep .orq/Geo/qeo3/spanish/index.htm Portal electrénico del Programa Ambiental de las Naciones Unidas muestra disponible el texto Perspectivas del Medio Ambiente Mundial -GEO 3 y sus diferentes capitulos de forma seriada. http:/www.unep.org/Geo/geo4/spanish/index.htm Portal electrénico del Programa Ambiental de las Naciones Unidas muestra disponible el texto Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 4 y sus diferentes capitulos de forma seriada http://www.unfpa.org/swp/2007/ (Uitima consulta: Agosto 26 de 2008) Pagina web de la UNFPA, con los datos mas recientes del estado de la poblacién mundial. http://www2.ids,ac.uk/logolink/resources/downloads/Six Propositions Spanish Transl.pdf Versién electronica del texto Hacia una Gestion Participativa de los Asuntos Publicos Locales: Seis Propuestas para la Discusién, autor: John Gaventa.

You might also like