You are on page 1of 185
esata Ot) \ Meee a : YY : \ inpice Introduccién Agradecimientos La arquitectura come identificacién del lugar Elementos fundamentalés de la arquitecturat Los elementos variables de la arquitectura Elementoe que cumplen mae de una funciér Aproveckamientto de las preexistencias ambientales Tipos de lugares primitives La arquitectura como el arte de enmarcar Templos y casas de campo La geometria en \a arquitectura Eepacioy estructura Muros paralelos Estratiieacién Transicion, jecarqul Epiloge Ejemplos Capilia Frtzwaitarn Caea Schminke Casa Mereist Wood Capa Yanna Venturi La Capilia dei Boeque Seleceidn bibliografica y referencias indice onomastico cleo 1 % 19 25 37 43 53 85 92 129 138 42 ‘87 163 169 78 163 187 193, 197 203 ‘Tibulo original: Analysing Architecture Publicado originalmente en Londres en 1997 por Routledge (Taylor & Francis) Versién castellana de Carlos Sdenz de Valicourt Revioién técnica a cargo de Guilerme Landrove ah excepetbe provista en la lng la eepraduccién (clectrérica, quimica, macnica, Sptica, de arabaci6n 0 de fotocopia), dstrieveibn, comuneacién pibica y tranefermactée de cualquier parte de cota publicacién ~Incluldo el dices dela gubierta~sie la previa autorizacién eaerita de los Eitblanes de la propiedad intelectual y de ta Editoriat La infraeciin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de dete contes ta propiedad intelectual (arte. 270 y siguientes del Cédigo Penal). El Centro Espa! de Derechos Reprogrdficas (CEDRO) vela por el tespeta de los citavlos derechos. La Fattorial no oe prorwnciay rl expresa nl implcitamente, respecto ala exactitud de la formacion convenida.en este libro, ri por la cus) no puede avsumir ningun tipo de responsabilidad en case de error emnsién @ Simon Unwin, 1997 La edicién castellana ha sido contratada a través de la Agencia Litevaria Eulama. © Editerial Gustavo Gll, SA, Barcelona, 2003 Printed in Spi ISBN: B4-252-1080-8 Fotocomposiciém gama, sl, Barcelona Depésito legal 8 16.123-200% Inpresién: Graficas 92, 98, Rubl (Ba TEMPLES. AND COTTAGES @ e _ ie Te bndlition wth, heeds oo gil] Afamt an arava Leamegy Pah ok hea ow ital a Iiaeas ex: Ad Uhh Covel en It be os wdiad asa” Mea ene. oi thea eae he ged ae pet teem ae # INTRODUCCION Deede hace algunos afos vengo uti zando un cuaderno para analizar la arquitectura a través del dibujo, Este ejercicio me resulta Geil como arquitecto y me ayuda a enfocar mi labor docente. Farto de una premisa muy simple: uno puede desarrollar ou propia capacidad para "haces" arqui- tectura mediante el estudio de la obra de otros. De esta forma, oe pueden descubrir algunas de lao po- “The boroas of Neder’ ile ede 866. y Bu fects siblidades que ofrece la arqultec ura y, al fijarse en cémo las han usado otros arquitectos, entender cémo pueden utilizerse en nuestro propio proyecto. Fedaggicamente, he organizado las concluciones de mi cuaderno con arreglo @ una estructura temdtica embrionaria, que puede utllzarse para analizar los ejemplos. Los capt- los siguientes iluetran algunos de los temas que han eurgido hasta el momento. En ellos se hacen comen- tarios sobre la arquitecturs como disciplina creativa, sus clementcs, las condiciones que la afectan y las. actitudes que cabe adoptar al abor- daria, El primer capitulo ofrece uns de finicién préctica de la arquitectura como identificacién de un lugar, en- tendida como la preocupacién pri- mordial de ta arquitectura y la que fundamenta todo el discurse poste- rior. Entender que la motivacién pr mitiva de la arquitectura es idenifi- car (reconacer, desarrollar, crear la identidad de) lugares ha sido la clave que ha permitido el acceso alas dre- as afines que se expleran en este iv bro. Una buena parte dellibro se ccupa de las estrategias conceptuales que ‘56 usan en al proyecto. En varios capt- tulos 6¢ estudian las diferentes ma neras de organtzar et espacio y los di- versos papeles de la geometria en le arquitectura, El potenclal paético y fllesdfico de la arquitectura e9 evidente a lo largo de todo el Nbro, SI samitimos quela poesfa es una condereaicién de experiencia vital, entorces la arqui tectura es coencialmente pogtica. Fero es evidente que algunas obras de arquitectura hacen algo més: ov. ministran una poesia trascendente, ° ANALISIS DE LA ARQUITECTURA una cierta categoria/sentido que re- viste la presentacién inmediata del lugar ~el cual deve ser interpretado a modo de complemento de la percep: clén y la experiencia sensorial, para ser apreciado por el intelecto. Cada capitulo trata de un cema especifico. Ese “fltros” anal icos 0 marcos de refe- rencia. Cada uno de ellos sintetiza un aspecto particular de la compleji dad de la arquitectura: la arquitec: tura como arte del encuadre, tipos de lugares primitivos, templos y ca 2a6 de campo, estratificacién, geo metria, En todos los capitulos existe una conexién intima entre el texto, de naturaleza explicativa, y los di- bujos, que 2 utllizan como medio Principal de andlisis, Algunos de ellos 20n diagramas de elementos o con- ceptos otros concretos, pero muchos on plantas © secciones de clemplos que explican los temas analizados. Algunas obras han sido seleccio: nadas como ejemplos oportunes en més de un capitulo, ilustrando un ‘tema diferente en cada uno de ellos. Come es natural, cualquier obra de arquitectura puede ser examinada a través de uno, de varios, 0 incluso de todos los filtros, aunque ello no ten 10 ga por qué prod necesariamente nallazgos interesantes en todos loo casos. Hacia ol final del libro 9¢ pre: sentan varios ejemplos que mucstran cémo puede conseguirse un andlisio mds completo de una obra concreta cxaminandola desde diversas pectiv AGRADECIMIENTOS ‘Son muchas lao personas que, cons lente 0 inconocientemente, han con- tribuldo ala preparacion de este libro; destacan entre elias los numeros09 cotudiantes de arquitectura que cur- ‘saron materias relacionadas con ou desarrollo. Algunos de ellos han di- cho cosas, ohan hecho cosas en ous proyectos, que han sugerido algunas ideas incluidas aqut Lo mismo puede decirse de mis colegas en la ensefianza de la arqui- tectura, en particular de aquellos con los que trabajo dia a dia en la Welsh School of Architecture. Algu- nos de los ejemplos escogidos fueron sugerides por Kieren Morgan, Colin Hockley, Rose Clements, John Carter, Claire Gibbons, Geoff Cheagon y Je remy Dain He eacado provecho de mis nume= rosae discusiones con Charles Mac~ Callum, director de la Mackintosh School of Architecture, de Glasgow, y del aliento proporcionado por Patrick Hodgkinson, dela Bath School. También estoy muy agradecido a Richard Silverman, |efe de departa- mento de la Welsh Schook y a los di- verso profesores visitantes que han pasado por la escuela, los cuales, sin eaberlo, estimularon ideas que oe han incluido en estas paginas Aigunos de mis colegas en la do- cencia de la arquitectura han contri- buldo a la evolucién de este libro me- diante opiniones con lao que no eetaba de acuerdo en absolute. Tra~ tar de descubrir por qué no estaba de acuerdo me ha obligado a replan- tearme las cosas: por Io tanto, aun que no vey a indicar sus nombres, estoy tan agradecido a mis antago- nistas tebricos como a mis amigos. Aigunae ideas han pasado por una larga trayectoria, como podrian atestiquar amigos y antagonistas a los que no veo nunca o casi nunca, pero con los que, de vez en cuando, me complazco en discutir a travéo ae intern ‘te, a Howard Lawrence, junto a otros componerttes del grupo “listserv”: DE- SIGN-L@psuvm pou.edu. Asimioma, estoy sumamente agra decida a Gerallt Nash y Euryn Wir am, del Museum of Welch Life, por fa~ clitarme amablemente un estudio sobre la casa de campo Lainfadyn, en el que se han basado los dibujos que jiustran elinicio del capttule Espacioy estructura, Me siento especialmente agrade- cido al decano Hawkes, profesor de Proyectos en la Welsh School, quien tvo la amabilidad de leer todo el ma~ terial cuando todavia estaba en fase de preparacién, y de hacer numero- 1e refiero, concretamen- 808 y valiosos comentarios. Y, Finalmente, como siempre en estos casos, estoy en deuda con los que vivers en mi entomo mis inmedia~ to, alos que nunca agradeceré lo su- ficiente la gran paciencia necesaria para soportar a alguien que esta es cribiend un libro. En mi caso, esas sufridas personas han sido Gil, Mary, David y James. u LA ARQUITECTURA CO! AR Antes de adentrarnos de lleno en el cetudio detallado de algunas de las cetrategias conceptuales de la arqul- tectura, es necesario sentar las ba~ 8e5 sobre la naturaleza de la ara vectura y ou finalidad. Antes de abordar el “écémo?", es preciso consi- derar, siquiera brevemente, ol “equé?” yel"épor qué?", es decir, el “2qué es la arquitectura?” y el“épor qué la hace- mos?" No seriamos del todo sinceros si no reconociéramos que las cuesti nes de la definicién y de la finalidad de la arquitectura no han sido nunca resueltas. Son temas que generan gran confusion y debate, lo que no deja de ser extrafio, 91 se tiene en venta que la aruitectura como act thided humana co liveralmente mis antigua que lao pirdmides. La pregun- ta “équé hacemos cuando hacemos arquitectura?”, aparentemente sen- cila, no 8 tan facil de responder como a primera vista pueda parecer. Clertos modos de responder a cote Inverrogante en lugar de acla- rarlo, han contribuido aun mao a la confsién: uno de ellos consiste en comparar la arquitectura con otras formas aé arte. Es la arqutectura mera escultura, una composicién tr dimensional de formas en el esvacia? 2E., acaso, la aplicacién de conside- raciones estéticas a la forma de loo ediicios, 0, dicho de otra manera, el arte de hacer belloslos edficiog? oe Ta ornamentacién de los edficios? 2£5 una inyeccién de significado pos tico en los edificios? éSerd, tal vez, la clasifcaciGn de los edificios con are. glo a una adscripcién intelectual, como clasiciomo, funcionalieme, pos- moderriomo..? Fodria contestarse afirmativa- mente a todae esas preauntas, pero ho parece que ninguna de ellas nos vaya a proporcionar la explicacién el mental de la arquitectura que preci ‘samos. Todas ellas aluden de alguna manera a una caracter‘stica particu- lar, 0 a una preocupac' ddan una cuestign central que deberia Pero al mismo tiempo olvi ser mas obvia. Lo que necesitamos para los fines de este libro es una ex: plicacién mucho mas basica y accesi- ble de la naturaleza de la arquitectu- ra, que permita alos que participan cen ella saber lo que estan haciendo, Tal vez la defiricién més amplia de arquitectura sea la que aparece a menudo en los diccionarios, a eaber: “arquitectura es la proyectacién de edificios”. Aunque, asi planteada, di “Ficimmente podamos estar en desa- cuerdo con ella, hay que reconocer que tampoco contribuye mucho a aclarar las cosas: en cierto sentido, empequeece nuestra idea de la ar- quitectura, limitandola al “proyecto de los edificios”. Aunque no necesa- riamente, se tiende a considerar “un edifcio” como un objeto (como un ja- rrén,o un encendedor), pero la arqul- tectura implica bastante més que el mero diseo de objetos. Una manera més itil de entender la arquitectura puede colegirse, irdni- camente, del mado en que se utiliza la palabra,con relacién a otras formas. de arte, especialmente en la misica “En musicologia, se entiende por ar- fuitectura de una sinfonia ja oraani-_ zacién conceptual de sus partes en ‘un todo, eu estructura intelectual, Resulta curioso que la palabra rara vez 9¢ emples en este sentido al refe- rirse a la propia arquitectura, Esta es la_definicién elemental de arquitectura que se ha #optado en el presente libro. Entenderemos 13 ANALISIS DE LA ARQUITECTURA por arquit le un edificio, de in de edificios, de una una agrupac ciudad, de un jardin, ete., su organi in conceptual, ou estructura in telectual. Es una definicidn de arqui tectura aplicable a todo tipo de ejemplos, desde los edificios mas sencillos hasta los mae elaborados Fero aunque ésta sea una mane- ra til de interpretar la arquitectura como actividad, no aborda la cues- ida, del “por qué” de la arquitectura, Esta otra “gran” y difi- ‘én dela firs cil pregunta puede resolverse, una vez mas, de un modo rudimentario, con vistas a establecer, siquiera parcial- mente, lo que uno trata de lograr cuando hac En la busqueda de esta respues: ta, afirmar que el fin de la arquitec- arquitectura tura es “proyectar edificios" resulta, una vez mde, un callején sin ealid muy poco satistactorio: en parte, Porque soepechamos que la_arqul tectura implica algo mas ‘en parte también, porque ee limita a ‘trasiadar el problema de la compren- sién de la palabra arquitectura al de la palabra edificio. La solucién pasa por olvidarse completamente, por el momento, de la palabra edificio y pensar en.cémo era la arquitectura en sus origenes. (En este punto, no'se precisa exac titud arqueolégica, ni tampoco con Viene enredarse en discusiones sobre si las cosas se hacian mejor en aquellos remotos tiempos que en el mucho m4s complejo~ mundo ac: tual) Imaginemos una familia prehist5 ica abs ndose paso en un paisaje no aiterado por la actividad humana, En un momento dado, la familia decide detenerse a descanoar y, en vista de que empieza a caer la noche, encen- der un fuego. Con este acto, tanto si piensa establecerse _permanente- 14 mente como si s6lo pretende pasar la gar. E\hogar es, por Je pronto, dicen subsidiarios del hogar’ un lugar para almacenar lea, un lugar para sen nel transcurso de tarse, un lugar para dormir, tal vez 08 lugares con una valla; seguramente los protegerdn con un parasol de hojas. Desde e! momento de la eleccién del paraje en adelante, comienza la evoluci6n de la casa; em- piezan a organizar el mundo que les telson hares aero rarer de baniaes Harenpees: rcp ee eer del lugar constituye el niicleo gene- “Tadior de la arquivectura merece ser ‘explorada e luotrada con mayor am: plitud. Si a arquitectura sea propiamente un lenquaie, of puede considerarse que, en clertos “aspectos, 5 comporta bien no puede decirse que somo tal. En este sentido, bien po- dria decirse que el lugar c3 a la ar- quitectura lo que el significado e5 al Tenguaje. Aprender a hacer arquitec- muy diferente de apren- las recizecones arqtecinicas de une fio prehistrica a consrirsumorede Henen sv equ ‘olete ecucizade en un compamento en le ploy. Ua hegueraes tant aco come lgar pore cian ‘Una pantella ortavents protege el fuego cota ol rismoy, on su calidad de more, proporioe carte intinidod. Hay un logo pore guardar el combust tHe pra el ego, el maleter del coche ecto ono clmn de cients. Hay ngoes pare sen tars. sise quiere pasar le nace, bata con dispar ner una coma sot son, preiament, los "ger res” bisicos de una case: preceden alos mirosy Tocabierto, Para més informaci sbre la gronjos goesas ‘ove Royol Commission on Ancient ond Historical ‘Monuments in Wale, An Inventory ofthe Ancient ‘Monuments in Glamorgan, {xs una conaidad entre elinteior de eta rane golese y el campamento que vemos en la gina entror. Los ditintor ingore del compa ‘mente han sido weslodados anterior de n conte: rnedor que es la propa cose. Aunque semejonies ‘mgenespuedanalimentr ideas roménicos acer adel pasado, lo rqutectora yo ea en simisma 1 producto de vida, antes de converse en ‘es muchos ces, LA ARQUITECTURA COMO IDENTIFICACION DEL LUGAR der a usar el lenguaje. En ambo 909 _exioten modelos y organizacio. nee propios que se adaptan a las circunstancias adoptando diferen” ‘es combinaciones y composicione: Be Una manera signficativa, la arqui tectura se relaciona directamente con las cosas que hacemo: yevoluciona a medida que 9 inver: ‘tan 0 perfeccionan mareras nuevas 0 reinterpretadas~ de identificar los lugares. Fero quizds el aspecto_mAs im portante de nde a interpretac la arquitectura como identificacién del lugar, sea su cardcter colective. aque sea el ejemplo que Se or ejemplo, un edificio tendré lugares propuestos por el proyectista y lugares creados ‘adopci6r® por los usuarios (que pue- den ono coinclair con aquélos). Ad Cualquler ferencla de una pirtura o una es tura, que podrian ser consideradas como propiedad intelectual de una mente individual, la arquitectura de pende de las contribuciones de mu chas personas, Concebir la ara ‘tura coma identificacién del lugar conlleva que tanto el usuario como el oyectista desempefien un papel in -specta al proyectista, comporta que los luga reo propuestos concuerden en el ma yor grado posible con los lugares uti- lizados_por_lo_usuarios, aunque para que esto suceda tenga que pa ar un cierto tiempo. La_arquitectura que llamamos ‘eadicional” est repleta de lugares que, por su famliaridad y su uso, calan Giones y expectativas de los usua ios. La lstracion de esta pagina dispensable: y por lo que erfectamente con las pe ra el interior de una granja ga lesa (parte del t baja ha » 10 de la planta do eliminado para que se pueda apreciar el cuarto del penior den compararse directam: Los lugare: mas obvios pue- te con les del campamento en la playa de la pagina anterior. El centro sigue estando oc do por el hagar, que constituye gar para inar, aunque ahora tam: bién haya un horno situado en la pequefla oquedad arqueada de la pa red lateral det hogar. El “armaric la parte lequierda de la ilustracién 5 en realidad una “cama-armario’ el piso de arriba existe otra ca ma, ubicada de forma que pueda be se del aire caliente que as clende del hogar. Bajo esa cama se ha dispueste un lugar para almace par y curar la carne. Ala derecha del riecén de chimenea hay un banco para sentarce (y una esterilla para el gato). Fero, a diferencia del cam pamento en la playa, en este ejgmplo todos los lugares estén algjados en lor “los muros y el tejado 15 ANALISIS DE LA ARQUITECTURA de la casa como conjunto (que, a ou vez, visto_desde el exterion actiia gomo_un identificador_de_lugar_de tuna manera diferente ‘Aunque en el dibujo no aparezca gente, cada uno de los lugares men- cionados_o5 percibido en funcidn de cémo 9¢ relaciona con el. uso, la ocu- pacién, el significado. Uno 6e imagina ala gente, oa si mismo, en la habita- clén, bajo las sdbanas de la cama, cocinando, charlando junto al fuego. Tales lugares no on merae abstrac: glones como las que encontramos en las demas artes, sino que, por el con- ‘rario, forman parte de! mundo real, La_arquitectura trata, primordial- mente, de la vida tal y como es vivida, mae que de abstracciones, y su prin- cipal facultad es la identificacién de! lugar. Condiciones dela arquitectura En nuestro intento de comprender las posibilidades de la arquitectura, debemos también ser conscientes de las condiciones en las que éstas ope- ran Aunque no sea posible ponerle unos limites, y tal vez deba ser cbjeto de critica permanente, la arquitectura diota mucho de ser una creacién libre de la mente. Dejando por ahora a un lado aquellos proyectos arquitecténi- 608 no destinados a ser construidos, ideados para apoyar una propuesta tebrica 0 polémica, los proceso dela arquitectura se desarrollan en (0 #0- bre) el mundo real,con caracter‘sticas reales: la qravedad, el terreno velcielo, la materia y el espacio, cl vaso del lempo,etcétera ‘Ademés, la arquitectura ¢s real zada_por_y para las personas, las cuales tienen necesidades, creencias, y aspiraciones: sensibilidades cotéti- cas en las que influye el calor, el tac to, el olor, el sonido, asi come también loe_gstimulos visuales: unas perso- 16 nae que hacen cosas y cuyas activ dades tienen requerimientos practi 08; unas gentes capaces de apre~ herder el sentido y el significado det mundo que les rodea. Estas observaciones no son mas que un recordatorio de las condiciones bésicas enlas que vivimos y en las que ha de funcionar la arquitectura. Exis- ‘ten, sin embargo, otros temas genera les que condicionan el funcionamiento dela arquitectura. De la misma mane ra que las lenguae de! mundo tienen caracteristicas comunes ~un vocabu- lario, estructuras gramaticales, ete, ‘también la arquitectura tiene sus ele mentos, modelos y estructuras (tan- tofisicos como intelectuales). ‘Aunque no esté tan abierta alas fantasias de la imaginacién como puedan estarlo otras artes, la arqui- tectura esta menos limitada. La pin- tura no necesita tener eri cuenta la gravedad: la misica es exclusivamen- te forica. La arquitectura, sin embar- 90, no esté coartada por los limites de un marco; ni tampoco su percen- cidn esta circunscrita a uno solo de cascitides, Es mds, mientras que la misica, la pintura y la escultura tienen una exiotencia trascendente, hasta cier- ‘to punto separada dela vida, la arqui- ‘tecture incorvora la vide, La gente y sus actividades no son meros eopec~ tadores a los que hay que entretener, sino elementos indispensables de la arguitectura que contrib.iyen y parti- cipanen ella For mas que los pintores, escule tores y campositores oe lamenten de que su piblico jams verd u ord ous obras tal y como ellos las coneibieran, ode quelas diferentes interpretacio- nes pueden desvirtuar ous caracte- risticas sustanciales, le cierto es que elercen un control real sobre la esen- cla de sus obras: y que esa esencia cota, en clerto modo, contenida inte- LA ARQUITECTURA COMO IDENTIFICACION DEL LUGAR gramente en el objeto: la partitura religiones y credos politicos, también musical. las cubiertas de un libro, oe existen muchas maneras divergentes marco de un cuadro.Enlaarquitectu- de utilizar la arquitectura, La organi 1a, por el contrario, los usuarios pue- zacién y disposicién de loo lugares den impregnar y al ‘Son aguntos tan ceritrales e-Impor= (Laarquitectura tambiénha sido “tantes para cl modo de vida de la comparada con la creacién deuna pe- gente que, a lo largo de la historia, Vieula: una forma de arte que incorpo- han ido perdiendo gradualmente su ra gente, lugar y accién en el tiempo. cardcter libre y esponténeo, para pa~ Ferohasta en una pelicula, eldirector sar a ser, cada vez mae, objeto de tiene el control absolute de la esen- control politico. cla del objeto artistico a través dela La gente fabrica lugares en los ‘rama, los escenarios, la posicién de que poder llevar a cabo ou vida coti la camara, el guién, eteétera, lo cual diana: lugares para comer, dormin, no ¢8 el caso dela arquitectura). comprar, rezar, discutir, aprender, 25 condiciones desde lao que se_ almacenar, y ast sucesivamente. El wuede abordarla arquitectura son, por modo como organizamos nuestros lu- To tanto, compejae, talvezmas queen gares coté relacionado con nuestras cualquier otra forma de arte, Hay, por creencias y aspiraciones, con nuestra unlado, condiciones feicas,impuestas vieién del mundo, Del mismo modo que por.el_ mundo natural y ou funciona: varfan los puntos de vista sobre el miento:espacioy materia, tiempo, gra- mundo, también lo hace la arquitectu- Vedad, clima, luz... asf como condicio- ra: en el Ambito personal, social y cul- nes politicas, de cardcter mas voluble, tural, y entre diferentes ot rculturas ‘que son el resultado de las interaccio- de unamisma sociedad, nes entre los seres humaros, indivi- La cuestion de qué uso espectfico

You might also like