You are on page 1of 227
LECCION 1 GRAMATICA § 1. Modo subjuntivo Modo subjuntivo o603Ha4yaeT JelicTBHA.WIM COCTOAHHA, BOCIIPH- HHMaeMBIe CYObCKTHBHO, TO eCTb Kak BO3MOXKHBIe, MpeANONOKH- TEJIBHBIC, *KEMAaTCIbHbIe, HEOOXOAHMBIe, COMHHTEJIBHEIE H T. I. O6nryHo subjuntivo ynorpe6naeTca B MpHAATOUHOM Npewiorxe- HMM HM MMeeT YeTbIPe COBPpeMeHHEIe cpopMbI: presente, imperfecto, pretérito perfecto u pluscuamperfecto. § 2. Presente de subjuntivo 1-e cnpaocenue 2-e u 3-e cnpAdceHUA e a es comer —com- as hablar — habl- e a emos vivir — viv- amos éis ais en an Poner.— pong- a a salir.— salg- as traducir — traduzc- as decir — dig- a conocer — conozc- a hacer — hag- amos amos traer — traig- ais ais an an Tipumeyanua. 1. Orxnonsiommeca raromsi Heir B presente de subjuntivo Te Xe H3MeHeHHA B OCHOBe, YTO H B presente de indicativo. 2. Tnaronst HHAMBHZyaNbHOTO cnpwxKeHHA OOpasyloT presente de subjuntivo No o6tiemy npasuny, T. e. oT ocHoBBI 1-ro mMuAa presente de indicativo. Hcxmoue- HHe COCTaBIAIOT CiemyloulMe raronsi: ir (vaya), ser (sea), saber (sepa), haber (haya), dar (dé). 3. Y rnarona estar Bo Bcex mHUax, KpoMe 1-ro mHUa MHOXKECTBEHHOPO YHCIa, B presente de subjuntivo ymapenne nagaet Ha oKOHYaHHe (esté, estés, esté, estemos, estéis, estén). 4. Tnaronsr rpynnsr pedir, sentir 1 dormir umetot crenyroutne opmpt B presente de subjuntivo: pida, pidas, pida, pidamos, pidais, pidan; sienta, sientas, sienta, sintamos, sintais, sientan; duerma, duermas, duerma, durmamos, durmais, duerman. § 3. Empleo del modo subjuntivo en las oraciones subordinadas de complemento y de sujeto Subjuntivo ynotpe6uaeTca B MpHaaTOUHEIX TOMOTHH- TE NbBHEIX MpesokeHHax B CleAyIoulMXx CIy4aax: 1. Ecnm rnarom-cka3yeMoe riaBHOro MpeAOKeHHA BEIparkaeT mpocbby, Tpe6opaHve, KenaHve, pa3pellleHue, 3alpeeHHe, COBeT 1 T. 4. Cioga oTHocaTca rnaromsi: pedir npocump, exigir mpe6osame, ordenar npuxa3vieamp, querer xomemp, desear aceramp, permitir nozeonamb, prohibir sanpewamp, aconsejar cogemosamb XM T. I. Lina pide que la esperemos. JImva mpocut, uToObl MbI ee TIOMOK Tan. Andrés manda que salgamos Aunypeli tpe6yetT, 4ToObl MBI de aqui. BBILJIM OTCIONa. Subjuntivo ynorpeOmsetca Takxke mocne riaronos decir, escribir, ecnu OHH BEIpaxKaloT He CooOuleHHe, a MpukazaHne. CpaBuurTe: Dice que le esperemos. Dice que nos espera. Ox roBopuT, 4YTOOBI MBI ero OH roBopmT, ¥TO %*« eT Hac. NOLOK TAH. Co103 que B STHX MpessI0%KEHHAX COOTBETCTBYET B PYCCKOM s3bI- ke Colo3y Ymobel. 2. Econ TWaroyl-CKa3yeMOe WiaBHOTO TIpeVIOKCHHA BbIpaKacT UyBCTBa (paOcTb, OropyeHHe, yAHBJICHHe, CTpax, yMOBOJIBCTBHE, cookayleHHe Hi T.11.). Cioja OTHOCATCA Marovibl H PlaFOsIbHbIe CIOBO- couetanua: alegrarse de padosameca, estar contento de 6eimb do- 6ObHeIM Yem-1u6o, sentir concanemb, asombrarse de youenamoca, tener miedo de, temer 602moca XT. 1: Me alegro de que Vd. esté bien. 4A pay, 4TO BBI 390pOBEI. Siento que Jorge falte a clase. Al comanerwo, uro Xopxe Her Ha 3aHATHAX. Cor103 que B STHX MpeIOKeHHAX o6bldHO Tl€peBOAHTCA COIO30M ymo. 3. Ec rmiarovi-cka3yemoe WlaBHOTO MpeWIOKeHHA BbIPAkKaeT COMHeHHE, HeyBepeHHoctTp. Tak, subjuntivo ynotpeOmsaetca mocne TMaFOJIOB WH TMaFONbHbIX COBOCOUeTAHH: a) dudar comueeamoca: Dudo que Carmen esté en casa. A comHesatoch, uTo Kapmen JIOMa. (Ho: No dudo que esta en casa.) 6) pensar dymamp, creer sepump, estar seguro ObITb yeepen- HbIM — B OTPHUaTesbHOH dbopme. CpaBHutTe: Creo que es verdad. No creo que sea verdad. Tlymato, uTo 3To mpaBya. He ayato, 4To 3To mpaBya. Estoy seguro de que Vd. sabe No estoy seguro de que Vd. sepa estas palabras. estas palabras. Al yBepeH, 4To BbI 3HaeTe 9TH He yBepeH, 4TO BbI 3HaeTe 39TH cHOBa. cuoBa. Subjuntivo ynorpe6nsetca B MpHaTOUHEIX MO A We K a Ul - H BI X. Mocme Ge3H4HEIX OGOpoTos: es necesario, es preciso, hace falta Heo6xodumo, es deseable ceramenono, es util nozesno, es importante eaacno, es mejor zyuwe, es una lastima, es una pena 2ICA1b, eS extrafio cmpanuo, es agradable npuamno, es posible 6o3- MoxcHo, es imposible Heeozmozcno, es probable sepoamuo: Es necesario que todos lean este HyxxHo, uToObi Bce npownTanK libro. 9oTy KHHTy. Es una lastima que la biblioteca )Kanb, uro GuOmMoTeKa 3aKpbl- esté cerrada. Ta. Es imposible que te vayas sin mi. Heso3MoxHo, 4TOObI TEI yules 6e3 MeHa. Presente de subjuntivo ynoTpeOmaetca Wu1a BhIPaKeHHA Kak O- HOBPCMCHHOCTH, Tak H CIC QOBaHHA MO OTHOUMICHHHO K HaCTOALIeEMy MOMEHTYy: No creo que Lina vuelva pronto. He aymato, uTo JIuna ckopo BepHeTca. EJERCICIOS DE GRAMATICA 1. Conjiguense los siguientes verbos en presente de subjuntivo: entrar, comer, escribir, traducir, volver, pedir, ponerse, vestirse, hacer, decir, saber, ir. 2. Sustitiyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo: a) 1. Andrés quiere que (yo) le (ayudar). 2. Es necesario que Vds. (leer) mas en espafiol. 3. Dudo que Lina (volver) temprano. 4. Es posible que no le (gustar) este vestido. 5. Elena dice que yo (comprar) carne y (preparar) la comida. 6. Les pido que no (llegar) tarde. 7. Temo que Lola no (aprobar) el examen. 8. Me alegro de que (ta) (quedarse) conmigo y (conocer) a mi prima. b) 1. No creo que Luis (tener) razon. 2. No quiero que se lo (decir) a Pedro, prefiero que (él) no (saber) nada. 3. Dile que no (irse). 4. Te pido que (venir) a verme maiiana y me (traer) las fotos. 5. Es necesario que todos (hacer) este ejercicio. 6. Nos alegramos de que Vd. nos (dar) trabajo. 7. Temo que mafiana (hacer) mal tiempo y el avion no (salir). 8. Es extrafio que nunca (ponerse) su traje negro. 3. Cambiese la oracién afiadiendo: a) quiero que, no creo que, es posible que. Modelo: Majfana hard buen tiempo. — Quiero que mafiana haga buen tiempo. No creo que majfiana haga buen tiempo. Es posible que mafiana haga buen tiempo. 1. Ellos me esperan. 2. Andrés conoce a Lina. 3. Por la tarde vendran mis amigos. 4. Es verdad. 5. Lina se pondra su nuevo vestido. 6. Todos lo saben. 7. Jorge esta en casa. b) digo que, pido que. Modelo: Espérame. — Digo que me esperes. Te pido que me esperes. 1. Aféitate. 2. Acuéstate. 3. Quitate esa camisa y ponte otra. 4. Venaqui y trae esas flores. 5. Siéntate aqui y escichame. 6. Vete, no me esperes. 7. Ven majiana, no vengas hoy. 8. Quédate conmigo, no me dejes sola. 9. Sé puntual, no llegues tarde. 10. Cierra las ventanas y no las abras. 4, Empléense en las oraciones siguientes los modos indicativo o subjuntivo segiun convenga: pie! 1. Andrés dice que no (poder) i ir al cine. 2._La profesora nos ha dicho qué (Hiacér) dos” ejercicios y (lees 1 texto complementario.. . 3. No dudo que Elena (venityr tiempo. 4. Dudamos que (ta) ( (saber) bien esta regla. 5S. Mi hermano me ha escrito. que pronto (venity‘a Mosct. 6. Creo que Luis (estar) ‘bien y (venir) al instituto. 7. No creo que Andrés (estar}bien y (venir), al instituto. 8. Estoy seguro de que él lo (sabér). 9. No estoy se} ae de e que. A Andrés (tenérFeSte libro. 10. Mi madre me dice que n (Se Sentirse) bien y que yo (ilamar)'al médico. 5. Cambiense las oraciones, anteponiendo no: 1. Creo que es tarde. 2. Pienso que Andrés volvera pronto. 3. Creemos que llovera. 4. Pienso que Lola tiene razon. 5. Pensamos que ti sabes nadar. 6. Traduzcase al espafiol: 1, TIipenogaparenbyuua tTpeOyet, uToObl MbI MepeBeM 3TOT rexct 6e3 cnopaps. 2. A He xoyy, YTOOsI TH yxoguN. 3. Tlonpocute Tlasna, uTo6bi OH Hac NogoxK aN. 4. OTet BeMHT, YTOOKI 4 OCTasICA noma. 5. )Kanb, uTO BbI eMy He pa3pelllaeTe MoexaTb C HaMH. 6. Kab, 4TO TI He XOYLIb Cka3aTb BCIO MpaByy. 7. Hyxkxo, uTo6nr Bbl CHaYaJla BIYYHI HOBBIe CioBa, a 3aTeM CHemamH Nepepog. 8. A pad, 4TO TBI 30poB. 7. Empléense los modos indicativo 0 subjuntivo segin convenga: 1. He zymato, 4To OH MOfizeT MpOryMATbCA; yMal, TO OH OCTa- Hetca oma. 2. CkaxkHTe, 4TO MBI MosO%K eM ero 3fecb. 3. CKaxKH- Te, uTOObI OHH Hac MopfoxK Tam. 4. ComHeBaiocb, 4TO nyTelllecTBue Ha caMovleTe OyeT Jl Hero TpyqHBIM. 5. Mai He COMHeBaeMCA, 4TO 3TO NyTeWecTBHe OyfeT HHTepecHEIM. 6. [ape nuulet, ¥TO KZeT MeHA H 4TOOBI A MpHe3%Kasl K HeMy TocsIe 9k3aMeHoB. 7, CKaxkKH Ma- 9 Me, 4TO 4 BEPHYCh 11030HO HM YTOOBI OHa MeHA He %Kasa. 8. MbI He AyMaeM, 4TO OH GpocHT 3aHHMaTECA CropToM. TEXTO ALTA FINANZA Ignacio Aldecoa™ — Quiero que me reciba el propio director — dijo dofia Ursu- la—. Soy una sefiora de bastante edad y no deseo tratar mis problemas con tenientillos. — Veré si don Marcelino la puede recibir — dijo el joven y pulido empleado, con visible irritacion —. Estos dias esta muy atareado, y fuera de casos muy excepcionales ... — No sea tan impertinente, joven. — El empleado cambié varias veces de color —. Mi caso es tan excepcional como el mas excepcional. — Si, sefiora — suspiré el financiero jugando nerviosamente con la cadena de su reloj de pulsera. — Muy bien —aceptoé dofia Ursula —. Diga a su director que desea ser recibida dofia Ursula Villangomez de Ortiz. El me conoce perfectamente. — Si, sefiora. Dojia Ursula se sentd en uno de los durisimos sillones de la galeria de Banco y sonrié satisfecha. Don Marcelino Ayalde recibié con gran estilo a dofia Ursula Villangomez de Ortiz. Habia apagado su cigarrillo para no ser descortés. — Bien, sefior Ayalde, sé que esta usted muy ocupado. Lo sé por ese joven — dijo con absoluto desprecio — que como todos los jovenes de hoy es, ademas de irreflexivo, bastante mal educado. — Es mi sobrino — dijo algo amoscado don Marcelino. — No empiece —respondid dofia Ursula —. Un perfecto caballero puede tener como sobrino a un perfecto gafian. Pero dejemos estas cuestiones. He venido a abrir una cuenta corriente en este Banco, porque he considerado que es el que me coge mas cerca de casa y yo ya no tengo las piernas para trotar por las calles. * Ignacio Aldecoa — escritor espaiiol contemporaneo. 10 — Buena idea que, ademas, es muy de agradecer — dijo don Marcelino —. Esta es su casa y estoy a su disposicion. — Gracias. Voy a abrir la cuenta con una pequeiia cantidad, y si veo que el Banco se porta bien trasladaré mi dinero aqui y solamente trabajaré con ustedes. Dojfia Ursula ofrecio un cigarrillo a don Marcelino que éste correctamente rehuso. — Fumo rubio, sefiora. — Mal asunto. El rubio destroza los bronquios y propicia el cancer. {No lo ha leido en los periddicos? — Si—dijo dubitativamente don Marcelino— pero la costumbre. Ya sabe usted... — Mal habito — dijo dofia Ursula —. Hay que cuidar la salud. No tiene usted demasiado buena cara. — Las preocupaciones, el trabajo... — Hagase un chequeo, porque puede que no sean solamente las preocupaciones, puede que tenga usted cualquier cosilla. {Qué edad tiene usted? — Cincuenta y cinco. — A los cincuenta y cinco hay que vigilarse. Cualquier cosilla, claro, y luego las preocupaciones... — Tendria que consultar, esa es la verdad, pero no tengo tiempo. — Y ademas las preocupaciones — insistié dofia Ursula —. Y que se acerca fin de afio y tendran ustedes mucho trabajo. — Claro, claro — dijo don Marcelino —. Bueno, si usted me permite llamaré para que rellene usted la ficha y firme. — Muy bien. El sobrino de don Marcelino aparecié en el marco de la puerta, hasta entonces entreabierta. — Para cuenta corriente — dijo don Marcelino. — Es curioso — dijo dofia Ursula —. Los casos de mucha tensidn, las hepatitis y las ulceras de estémago se dan abundantemente entre ustedes. ,Como anda de colesterol? Perdon, se me habia olvidado que no se chequeaba. Todo eso lo producen las Preocupaciones. ;Parece mentira cémo se puede desarreglar el neurovegetativo, verdad? EI sobrino de don Marcelino aparecié con el papeleo de la cuenta Corriente. — Al salir, cierra, Josechu — dijo don Marcelino. Indicé a dofia Ursula donde tenia que firmar y le ofrecid una pluma estilografica. Dofia Ursula apoyé su temblorosa mano en la mesa del director del Banco. — Tengo una firma muy extrafia y muy dificil de imitar — dijo sonriente. Vocabulario tratar (problemas) o6cyxuaTb (deza, npobiemel) tenientillo m Menknii, HayHHaromnit cnyKaulnit J pulido w3amubrit, HapaqHETi irritacién f pasnpaxeHne estar atareado = estar ocupado fuera de 3a HckmoyeHHeM excepcional Hckml04uHTenBHBIi J impertinente nep3xkuii, Harnstit cadena f wenouka reloj m de pulsera HapyuHbie 4acer duro (sillén) xectKoe (kpeczo) con gran estilo oveH BexKHBO descortés HeBexxTHBBIi ldesprecio m mpe3peHue iirreflexivo He6naropa3yMHBIii educado BocnutTaHHEtit amoscado cepguTsiii a gafian m rpyOuan, qepeBeHuHHa cuenta f corriente TekyuqHit cueT considerar cuntatb, nonaraTb trotar GexaTs pBIChIO estar a la disposicién de alguien Ozits B YBEM-JI. pacnopmkKeHHH portarse pectu ce6a trasladar nepepoguTs rehusar oTka3aTbca OT MpesIoxKeHHO- TO, OTKIOHHTb destrozar pa3pyuaTp propiciar cnoco6cTBosats, coneiicTBo- BaTb dubitativamente c comHennem habito m = costumbre f hacerse un chequeo cyenatb o6cnezo- BaHHe cualquier cosilla uto yronHo vigilarse Opts 6oHTeNBHBIM (30. cne- AUTb 3a cobo;) ficha f kaptouka tensién f HanpaxeHHe; 30. qaBneHHe (apmepuanvuoe) llcera f de estémago #3Ba 2enyaKa darse abundantemente 30. acto BcTpeyaTEca parece mentira He Beputca desarreglar pacctpouTs, HcnopTHTS papeleo m 6ymarn tembloroso zpoxamuii EJERCICIOS DE LEXICO 1. a) Recuérdense las acepciones del verbo tratar: tratar un problema (un asunto, una cosa, una proposicién) = discutir tratar a una persona — oOpamateca c KeM-H60, OOmaTECA tratar de algo = hablar de algo tratar de + inf. — mpitatbca, cTapaTbca cllelaTb YTO-1H60 tratar con una persona — HMeTb eso c kem-J1N60 b) Traduzcase al ruso: 1. Vamos a tratar nuestro plan. 2. Hemos tratado ya muchas cosas. 3. Andrés trata con mucho carifio a su hermanito. 4. {Por qué me tratas de Vd.? Tratame de tu. 5. El director me trataba con mucho respeto. 6. ,De qué se trata en este libro? — Se trata de la cultura de los incas. 7. Traté de levantarme, pero no pude. 8. Trate Vd. de relatar el texto. 9. No me gusta esa gente, no quiero que trates con ella. c) Traduzcase al espajiol: 1. Mp1 o6cygquM Bce HalM Borpocsl. 2. Kak Bri oOpamiaetect c JHOXbMH? 3. Bee 3aBHcHT OT POpMbI OOMeHHA c JHOAbMH. 4. A xouy oOcyNHTE c TOGO OHO Fem. 5. O 4emM HeT peyb B ITOH CTaTbe? 6. Tloctapajica nopuzate [lapia, HO He MbITalica 3BOHHTE eMy. 7. A He XOUY HMeTb Je/10 C HEBOCIIMTaHHBIMH JIFOQbMH. d) Constrayanse frases con el verbo tratar. 2. a) Recuérdense las acepciones del sustantivo cuenta: cuenta corriente — Texyuuii cueT pedir la cuenta — npocuts cueT dar la cuenta — gatb (mogats) cueT tomar en cuenta — TIPHHHMaTb BO BHHMaHHe, YYHTbIBATB tener en cuenta — MMeTb B BUJLy darse cuenta de algo — qaBats ceOe oTYeT, MOHHMaTS hacer algo por mi (tu, su) cuenta — cyenaTb 4TO-To 3a Moi (tB0H, ero) cueT b) Traduzcase al ruso: 1. En mi cuenta corriente queda una suma muy pequena. 2. Después de cenar pedimos cuenta al camarero, nos la dio enseguida. 3. Hay que tomar en cuenta el estado de salud de don Pedro. 4. Tenga Vd. en cuenta que a Ernesto se le da mal el idioma. 5. Parece que no te das cuenta de lo que dices. 6. Tengo que hacer €se viaje por mi cuenta. 13 c) Traduzcase al espaiiol: 1. Mbt nepesenn (transferir) sty cyMmy Ha Baur Texyuyuit cyer. 2. Ckaxkute opuunaHry, 4ToObI OH Mogas Ham cueT. 3. Yurute, yTo OaHK 3aKpbIBaeTCaA POBHO B 7 yacos. 4. OH 9TO Wena, He OTMAaBaA ce6e oTyeta. 5. Ham npHliocb exaTb 3a CBOM cuyeT. d) Constriyanse frases con el sustantivo cuenta. 3. a) Recuérdense las acepciones del verbo cuidar (se): cuidar a una persona 0 una cosa — 1) yxakHBaTb, 3a00THTBCA O KOM-sH60, Sepeub; 2) Gepeyb 4TO-1H60 cuidar una cosa bien (mal) — xopomio (mnoxo) o6paulatncs c yeM-JIHOO cuidar de una persona, de una cosa — mpucmaTpHBaT 3a KeM WIM 4eM-H60 cuidarse — 6epeubca Apréndase: tener cuidado — 6bITb ocTOpoxKHBIM con cuidado — octopoxKHo b) Tradtzcase al ruso: 1. Esta madre cuida tanto a sus hijos. 2. Haz el favor de cuidar de mis hijos cuando estan solos. 3. ,Quién cuidara de su casa si va de vacaciones? 4. Trata de cuidar las rosas del jardin. 5. Toma este libro y cuidalo bien. 6. Vuelves a sentirte mal porque no te cuidas. 7. Ten cuidado al pasar la calle. 8. Cuidado, que viene un coche. 9. Come con cuidado el pescado, que tiene muchas espinas. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Houta Po3a mo6ut cBoii cay, H OYeHb XOPOLIO 3a HAM YXaKH- BaeT. 2. Kro mo3aOotutca o Te6e, ecm 4 yeny? 3. He Gecnoxoii- TeCb, Mbl IpHCMOTpuM 3a BalluM KoTom. 4. OctaBbTe 3eCb Ball TlasIbTO, 1 IpHCMOTp!o 3a HHMH. 5. ThI mI0Xo OOpalilaelibca co CBO- 4M Bemlocumteyom. 6. Y Bac cnaGoe 3goposte, a Bi He Gepexetecp. 7. BynbTe ocTopoxKHI Ha pexe. 8. A BBILIIa OCTOPOXxKHO, YTOOBI He pa30yQHTb Mamy. d) Constrayanse frasés con el verbo cuidar. 4. a) Recuérdense las acepciones del verbo ofrecer: ofrecer algo — 1) . mpenogHocuTh, JapuTb uTo-1K60; 2) mpen- JOKUTb YTO-1H60 Apréndase: {Qué se le ofrece? — Uto Bui »xenaeTe? b) Traduzcase al ruso: 1. Deseo que ofrezcas estos claveles rojos a mama, le gustan mucho. 2. Qué le ofrecié el dia de cumpleafios su hijo? 3. Nos ofrecieron un buen apartamento en el hotel, y lo aceptamos agradecidos. c) Traduzcase al espafiol: 1. Moi 6par nogapun MHe JBa OnseTa Ha HOBBIii Oamet. 2. A MIpeAOKH EMy CBOIO MOMOUIb, HO OH OTKa3asIcA. 3. Ec TbI MHe NpeAIOKUWIb yallledky kode, He OTK@KYCb. d) Constriyanse frases con el verbo ofrecer. 5. a) Recuérdase el empleo del pronombre (adjetivo) cualquier(a) — .110601u, .n06aa: 1. Esto lo sabe cualquiera (cualquiera de nosotros). 2. Cualquier hombre, cualquier mujer, cualquier caso, cualquier ejemplo (pero: un hombre cualquiera, una mujer cualquiera; un caso cualquiera; un ejemplo cualquiera). Plural: cualesquiera — 106v1e b) Traduzcase al ruso: 1. Voy a aceptar cualquier consejo tuyo, cualquier ayuda tuya pero: voy a aceptar un consejo tuyo cualquiera, voy a aceptar una ayuda tuya cualquiera). 2. Traeme una revista. — yCual? — Cualquiera. 3. Venceremos cualesquiera dificultades. c) Traduzcase al espaiiol: 1. Kro orsetur Ha 3ToT Bompoc? — Jhio6oii (mo6oi u3 Bac). 2. A Te6e m03B0HI0 B 060M cayyae. 3. On xMeT Te6a B M1060! Jeub (mooi 4ac). 4. Sra kHuTa Mpogaetca B 060M Mara3HHe. 5. Pamon xopouto mepeBogur s06bie TekcTEI. 6. 34ecb MOxKHO H3y- YaTb NOObIe HHOCTpaHHBIe A3bIKH. 6. Sustitiyanse las palabras en cursiva por otras: a) que tengan el mismo sentido: 1. El director esta muy atareado. 2. Era un joven insolente y descortés. 3. Dofia Ursula le recomienda hacerse un chequeo. 4. El 15 director la recibe con amabilidad. 5. Si el banco se conduce bien dofia Ursula transferira su dinero aqui. 6. A esa edad hay que cuidarse. 7. Las hepatitis y las ulceras de est6mago se dan abundantemente entre ustedes. 8. Cuesta trabajo creer cémo se puede descomponer el neurovegetativo — dijo dofia Ursula. b) que tengan el sentido contrario: 1. El director apago su cigarrillo. 2. Lo dijo con absoluto desprecio. 3. Era un hombre bien educado. 4. Se le olvidé que no se chequeaba. 5. El acepto su cigarrillo. 7. Ponganse las oraciones en estilo indirecto: El joven empleado dijo: “Veré si don Marcelino la puede recibir. Estos dias esta muy atareado.” Dofia Ursula dijo: “He venido a abrir una cuenta corriente en este banco. Voy a abrir la cuenta con una pequefia cantidad, y si veo que el Banco se porta bien trasladaré mi dinero aqui y solamente trabajaré con ustedes.” 8. Pongase en imperativo: Hacerse un chequeo. No ser impertinente. Rellenar la ficha y firmar. Traer los impresos. Dejar estas cuestiones. 9. Cambiese la oracién afiadiendo puede que: 1. Tiene Vd. cualquier cosilla. 2. No se da Vd. cuenta de lo que dice. 3. Es un joven impertinente, descortés. 4. El rubio destroza los bronquios y propicia el cancer. 5. No tiene tiempo. 10. Complétense las oraciones segin el texto: 1. Dofia Ursula quiere que la reciba el ... director porque... 2. El director esta muy ... y no recibe ... 3. El empleado ... nerviosamente con... 4. Los jévenes de hoy son ..., ademas de ... 5. Un perfecto ... puede tener como sobrino a ... 6. Su idea es de ... y yo estoy a... 7. Dofia Ursula ofrecio un cigarrillo a don Marcelino... 8. A suedad .. 9. Llamaré para que Vd. ...10. Las hepatitis y las ulceras de estomago ... 11. Parece mentira como se puede... 11. Contéstese: 1. 4Como recibe el joven empleado del banco a dofia Ursula? 2. {Por qué dofia Ursula quiere que la reciba el propio director? 3. 4Como la recibe don Marcelino? 16 {Qué dice la sefiora respecto a los jovenes de hoy? {A qué ha venido al Banco? {Como reacciona el director? {Qué le recomienda al director dofia Ursula? {Para qué llama al sobrino el director? 9. {Qué hace dofia Ursula? Coenen 12. Traduzcase al espafiol: a) 1. Cxaxute qupexktopy, 4TO 4 2emai0 ObITh NpHHATa MM Ca- mum. 2. botocb, 470 OH CefoJHA OUCHb 3aHAT H HE CMOXKET MPHHATL Bac. 3. He 6yapre qep3Ku. Ilo-BuqHMomy, Bri He oTHaeTe ce6e oT- yeTa, YTO MOH cayuali CaMbIM MCKNOUNTeMbHBI. Kpome Toro, HMeli- Te B BUY, YTO JHpekTOp H4HO 3HaeT MeHa. 4. CrpaHHO, 4TO TaKOli TipekpacHbii CeHbop HMeeT cTOMb rpyOoro nieMaHHHKa. 5. He Be- PHTCA, 4TO Bce TenepellHHe IOHOWIH He TONBKO HeOaropa3yMHBI, HO MW T0x0 BocMTaHBI. 6. upeKTop NOBONeH, YTO JOHbA Ypcyna XoueT OTKPBITb CBOH TeKyWIMii CueT B ero GaHke m OnaroyapHt ee 3a 3TO. 7. Jlonba Ypcyna yBepeHa, 4TO OH He OTKaKeTCA OT CHTapeTHI, ecu OHa eMy ee NpesoxKHT. 8. Ona comHeBaeTCA, 4TO OH OepexeT CBOE 30poBbe, Tak KaK y Hero moxoi Buy. 9. ]Iupexrop roBopuT mute- MAHHHKy, YTOOB! OH MpHHec Bce GyMarn HM MpocuT ceHbopy, 4YTOORI OHa MOgMHcana Hx. 6) Jonba Ypcyza, *KeHUIMHa B BO3pacTe, MpHXODHT B OaHK, 4TO- ObI OTKPEITE CBOH TeKylUMii cyeT. Ee BcTpeyaeT MosOZOH cryKalHni C ABHBIM pa3aipaxkaHhem. Kouell rofia H BCe O4eHb 3aHATHI. ODHaKO AMpextop npuHuMaer ee, o6cyxaeT c Heli Bce BOMpocn! H Gmaroya- PHT 3a pellleHHe OTKpbITE CueT HMEHHO B Hx OaHke. 3aMeTHB, 4TO JH- PeKTOp MOXO BBITIATHT, OHA Ypcysa copeTyeT emy MpoiTH Mequ- WHHCKHii ocmorp. [Ip 6ombmiom HanpsxKeHHH B paGoTe YacTO Ha- OmrofatoTca renaTHTbI H ASBEI 2%KeyLKa. BO3MOXKHO, YTO WENO He B HallpKeHHH, MOET OBITb BCe 4TO yroQHO. YBUeB, Kakue CHTapeTbl OH KypHT, JOHBA Ypcyya roBOpHT, YTO OHH pa3pyllaioT OpoHXH H Be- ayT k paxy. Jlonba Ypcyna Bo3MyllaeTca, YTO DHpeKTop Tak pac- CTpaHBaeT CBOIO BereTaTHBHY!0 HepBHyto cucTemy. J[upektopy Tpe- 6yetca Gombuioe TeplieHHe, YTOObI HMETb eNO c TAKHMH KIHeHTa- MH. TEXTO COMPLEMENTARIO EL HACENDISTA Camilo José Cela Don Desiderio Papts Garrida, cabeza de familia numerosa, se habua pasado la existencia trat6ndole de buscar una ranz cientufica al hecho de llegar todos los meses a fin de mes. — jAh, si no fuera por la inflacion! — le decia a su sefiora. jSi no fuera por la inflacin, te juro que nos inflabamos! Don Desiderio, que tenia cierta fama de sabio entre sus amigos, estuvo durante muchos afios tratando de corregir las cosas desde arriba 0, como él decia, intentando luchar contra el mal en su origen; pero los aiios, al demostrarle que todo iba siendo posible menos que lo nombrasen ministro de hacienda, le restaron ambiciones y le forzaron a experimentar sus conocimientos en su propio hogar. — jAlla el pais! — decia —; jEI se lo pierde! Don Desiderio Papus reunié un dia a sus siete vastagos y les dijo: — Hijos mios: los tiempos estan malos para todos. Sois aun muy jovenes para conocer la mecanica de la inflaci6n; pero yo os aseguro que con eso de inflaci6n va a llegar el dia en que nos tengamos que ir ala cama sin cenar. ,Os dais cuenta lo que supone irse a la cama con la panza vacia? Eso significa, muchachos, el insomnio, el nerviosismo, la acidez de estémago, los mas negros pensamientos, etc. Los siete vastagos de don Desiderio respiraron fuerte. — Pues si, nifios, si — : conviene estar preparados para los mas duros golpes. El espiritu de ahorro ha de despertarse en vuestros corazones. — jHay que ver! ~Eh? — interrumpié uno de los nifios. — Gracias, hijo: Ya veo que me entendéis. Yo quiero haceros una proposicion. No es un mandato de padre, sino una propuesta de amigo. Dentro de media hora mama nos Ilamara a comer. Nos sentaremos a la mesa y comeremos nuestros pobres manjares. Y bien: ;Qué ganamos? Unos cientos de calorias que, guardando un poco de reposo, no necesitamos para nada. Estémonos quietos y ahorremos faerzas, al par que dinero. Al que no quiera comer y se vaya a dormir la siesta — eso es algo absolutamente voluntario — le haré entrega de la suma de pesetas cinco. Un movimiento de estupor corrié por el grupito. Don Desiderio aceleré el ataque: — jAlguien opta por el duro? Los que opten por el duro que levanten el dedo. — Don Desiderio repartié seis duros y se senté a la mesa. Su esposa le preguntd: — {Qué te propones? Te aseguro que los nifios no comen un duro cada uno. — Noseas tonta. Tu lo unico que tienes que hacer es evitar que salgan a la calle, porque a lo mejor, al salir a la calle, la sefiora del entresuelo, les da de merendar. La tarde transcurrié con dulzura. Los nifios, con la barriga vacia, ni saltaron, ni jugaron, ni hicieron ruido. Y llegé la hora de la cena. Y una breve arenga de don Desiderio. — Hijos mios, vamos a cenar. Pero los tiempos estan dificiles, ya sabéis. Nunca he pedido vuestra ayuda; pero hoy, hijos mios, o me dais un duro cada uno o aqui no cena nadie (ni el mismo padre). Guia de traduccién se habia pasado la existencia nposen %«H3Hb una raiz cientifica HaywHoe oO6ocHoBaHHe iSi no fuera por Ia inflacién! Econ 651 He HHpnauna! todo iba siendo posible menos que le nombrasen ministro de Hacienda Bce 6nI- 10 BO3MOXHO, 3a HCKMIO¥eHHEM TOTO, YTOOKI ero Ha3HaYHNIM MHHHCTPOM (bH- HaHCOB los afios ... le restaron ambiciones c roqamu ero aMOuWHH NoyOaBHMch jAllé el pais! jEI se lo pierde! Bor c nei co crpanoit! Efi xe xyxe! la panza vacia Ha ronogHbIii *KenynOK Estémonos quietos y ahorremos fuerzas al par que dinero Jlapaiite nocHaHM CHOKOMHO H COepexKeM CHIBI H DeHErH CHISTES Segun se interprete Aquel hombre, diariamente, compraba el periddico en la esquina donde debia tomar el émnibus para el trabajo. Una mafiana noté que 19 no tenia mas menudo que el nickel para la guagua y se lo hizo saber al vendedor. — No importa... llévese el periddico. Usted viene por aqui siempre. — Gracias, pero... gY si me muero esta noche? — No se perderia gran cosa... llévelo — insistid cortésmente. Apuesta igualada Dos amigos estan enfrascados en una violenta discusién. Uno de ellos dice: — jApuesto mi cabeza! — jApuesto mi cartera! — dice el otro. — No sirve... tu cartera siempre esta vacia. — Asi estaran igualadas las apuestas — concluye irénico el primero. Dichos 1. El dinero es un buen servidor, pero un mal amo. — J[ens- TH — Xopouinii ciyra, HO M0xoli XO3AHH. 2. El dinero llama al dinero. — Jlenbra Ha DeHbry HaGeraer. 3. El hombre pierde la salud tratando de inriquecerse y luego pierde la riqueza tratando de recuperar la salud. — 30poBbe He ky- TIMUIb. LECCION 2 GRAMATICA § 4. Empleo del modo subjuntivo en las oraciones circunstanciales: a) de tiempo B mpwaaTouHbIx MpewioxkeHHaAX BpemMeHH modo subjuntivo ynloTpeOsaeTCA TOMKO B TOM CJly4ae, ECM MeliCTBHe OTHOCHTCA K 6ylylleMy BpeMeHH (T. e. pedb HeT 0 ellie He COBepLIMBIIeMCA daxte). Han6onee THMMYHBIMH COIO3aMH ABIIAIOTCA CJleLYIOMIHe: cuando xozda; en cuanto Kax mooxo; mientras, hasta que noxa, 0o mex nop noxa; antes de que 00 mozo kak, npeocde yem. CpaBpuHute: futuro presente o pasado Iré al cine cuando esté libre. Voy al cine cuando estoy libre. Iba al cine cuando estaba libre. En cuanto vuelva Pablo, vamos En cuanto vuelve Pablo, cena- a cenar. mos. En cuanto volvid, cenamos. Estaré aqui hasta que toque Estoy aqui hasta que toca el el timbre. timbre. Estuve alli hasta que tocd el timbre. Uckmoyenve coctassert cows antes de que, mocne KoToporo Bceryja ynorpe6aetca modo subjuntivo, 7axKe B TOM cuy4ae, eCIH QelicTave OTHOCHTCA K MpollezuIemy BpeMeHH: Me acostaré antes de que vuelva Pedro. 21 Me acuesto antes de que vuelva Pedro. Me acosté antes de que volviera Pedro. Tipumeyanue. Corw3 cuando MoxeT BBOJHTb He TOABKO TIpHAaTouHble npel- JIOKCHHA BPCMCHH, HO H MIpHLaTOuHbie AONMOMHHTCJIBHBIC. B93ToM cily4ae OH ABIIA- TCA COIO3HBIM CJIOBOM H IIHUIeTCA C yapeHHeM. B TIONOOHEIX TIpeWIOKEHHAX ynotpe6naetca modo indicativo: No sé cuando volvera Pablo. B MpaMoM H KOCBeHHOM Bompoce Takxe ynoTpeOmsetca modo indicativo: {Cuando habra reuni6n? Andrés pregunta cuando habra reunion. b) de fin B mpumaTouHbix WesH BCerga ynotpeOmaetca modo subjuntivo. HanOonee THMHYHEIe CoI3bI ClleLyloulHe: para que 01a mozo umo6el; a fin de que c mem umobui: La naturaleza nos ha dado una lengua y dos oidos para que hablemos poco y oigamos mucho. Siéntate aqui a fin de que todos te vean bien. Oguako npusaTouHoe NpesIokeHHe Wem HEOOXOHMO CTPOHTE TONBKO B TOM Cylydae, ecu CyObeKTBI WaBHOTO HM MpHyaTouHOrO Tipeqioxenna paxil. Ecnn xe cyObexT AByx JelicTBUii ONMH H TOT 2Ke, TO OOCTOATEMBCTBO IeNM BbIPAKAeTCH HHPHHHTHBOM C TipeayioraMu para, a fin de: Telefonearé a Carmen para saber las ultimas noticias. Siéntate aqui a fin de ver bien a todos. EJERCICIOS DE GRAMATICA 1, Sustittyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo: a) 1. En cuanto Teresa (devolverme) el libro, te lo daré. 2. Te esperaré hasta que (terminar) de trabajar. 3. Mientras (ta) (pasear) con el perro, prepararé el desayuno. 4. Lo haré todo antes de que (despertarse) los hijos. 5. Tienes que estar en casa cuando (venir) el electricista. 6. Tomad el aperitivo mientras (yo) (poner) la mesa. 7. En cuanto (ver) un taxi, lo pararemos. 8. Podré ir de vacaciones cuando (querer). 9..No me tranquiliztré hasta que (saber) la 22 verdad. 10. Tienes que comprar el coche antes de que (subir) los precios. Lr oe oe (b)/1. Dilo en voz alta para que todos (oirte). 2. Vamos a viajar por Espafia para que nuestros hijos (er) este pais_maravilloso. 3. {Qué tengo que hacer para que (tu) Geermd)?" 4. Quiero telefonear a. mamé para que no‘tpreocuparsé)/ => Llama al médico para que (examinar) “a Carmencita. 6. Podemos invitar al doctor Pérez a fin de que larnos) €n nuestros experimentos. 7. Dame dinero para que (ci mprar) todo lo necesario. 8. Te dejo el coche para que (IfeVar)'a los nifios ala escuela. 9. Invitaremos al sefior Lopez para que (vosotros) (poder) hablar con él en espafiol. 10. Quiero ver a Jorge para que (darmé) un buen consejo. 2. a) Formese una oracion subordinada de tiempo segun el modelo: Modelo: Aprobaré el ultimo examen y estaré libre. Cuando apruebe el ultimo examen, estaré libre. 1. Volvera Luis y te llamara. 2. Dejaras de fumar y te sentiras mejor. 3. Veremos a Luis y procuraremos hablar con él. 4. Tendré dinero y me compraré un nuevo ordenador. 5. Haremos estos ejercicios y leeremos una poesia de Garcia Lorca. b) Formese una oracién subordinada de fin segin el modelo: Modelo: Te daré una corbata azul. Pontela. Te daré una corbata azul para que te la pongas. 1. He traido el periddico de hoy. Léelo. 2. Te dejo el coche. Lleva a los nifios ala escuela. 3. Te compraré una raqueta. Aprende a jugar al tenis. 4. He preparado los documentos. Firmelos, por favor. 5. Te regalo este anillo. No me olvides. 3. Sustitiyanse los infinitivos por el presente de subjuntivo o indicativo segun convenga: 1, gCuando (celebrarse) la reunién? 2. No sé cuando (celebrarse) nuestra velada. 3. ,Cuando (ir) de paseo? — Cuando (dejar) de lover. 4. Todos me preguntan cuando (poder) santa 5. No sabemos cuando (tener) la prueba escrita. . jHasta cudndo (poder) yo dejarme su libro? — Hasta que lo (leer). 7. {Cuando me (llamar) Vd.? — En cuanto (volver) a casa. 8. {Cuando le escribiras? — Cuando (saber) sus sefias. 23 sks 4. Completense las frases: 1. Te telefoneo para explicartelo todo. — Te telefoneo para que ta... 2. Te lo digo para ayudarte.—Te lo digo para que tu... 3. Queremos ir de campo para tomar aire. — Queremos ir de campo para que los nifios... 4. Invitamos a nuestros amigos para divertirnos. — Invitamos a nuestros amigos para que todos... 5. He comprado el libro para leerlo. — He comprado el libro para que mi hijo... 5. Traduzcase al espafiol: a) 1. Korga Tet 1mxewb cnaTb? — Korga mpocaymiaro nocner- He H3BecTHA. 2. MbI NoroBpopHM 06 9ToM, Kora Bce cobepyTca. 3. Korma bi nofigqem Ha Bbictasky? — Kora xoTHTe, MHe BCe paB- Ho. 4. Tlocrapaiitecb BepHyTbca 20 Toro, KaK MpHAyT roctu. 5. A TIO3BOHI0 Te6e, Kak TOJIBKO OCTaHYycb ogHa. 6. [loka MbI GyleM MUTE kode, o6cyquM HaluH Jena. 7. Mpi moctapaemca NoMoub emy, Kora OH BepHeTca. 6) 1. Mue nyxkHo yBugeTs Anaped, 4TOObI BEpHYTb eMy JEHETH. (...4TO6bI OH BepHy MHe DeHbrv) 2. A orHec Mocyay Ha KyXHIO, YTOOBI MOMBITS ee. (YTOOBI ThI MOMEIN ee) 3. A mpuBest Muec, uTo6nr Hay4HTb ee maBaTb. (...uTOObI OHa HayyHsacb MaBatTb) 4. Uro 4 OWKeH ClenaTb, YOGI CTaTb O6pa30BaHHBIM YENOBEKOM? (...4TO- 6bI MOH JeTH cTasIH O6pa30BaHHBIMH JIOXbMH?) 5. Moi mpurmacun cexbopa Jloneca, ¥ToObI MOroBOpHTb C HM I10-HCMaHCKK. (...uTOObI OH NOFOBOpHI C HaMH T1O0-HCTIaHCKH) 6. Terminense las frases siguientes: 1. Iré a pasear cuando.... 2. Iba a pasear cuando... . esperaremos hasta que.... 4. Te esperamos hasta que ... . llamaré en cuanto... . 6. Le llamé en cuanto... . 7. Contéstese a las preguntas siguientes: 1. yCuando ira Vd. a pasear? 2. ,Cudndo volverds a casa? 3. gHasta cuando le ayudards? 4. ,Para qué me deja Vd. este libro? 5. ¢Para qué llamas al médico? 6. ,Para qué me lo dice Vd.? 24 TEXTO LA CORNADA (Fragmento del drama homénimo) Alfonso Sastre* Alba. — {Se ha marchado? Marcos. — {Tu mujer? Si. Alba. — No... No quiero que se vaya... ~Qué vas a hacer conmigo? Yo tengo miedo. Tengo miedo de ti. No me hagas nada, Marcos. Ayudame. Marcos. — ,A qué quieres que te ayude? Alba. — A pasarlo. Estoy... solo... Enfermo... Llévame a un médico... pronto... antes de que sea tarde. Marcos. — Ya se te pasara... como siempre, veras. Lo peor es la Iluvia, el viento. Si sigue el viento, ten cuidado. Alba. — Tu estaras alli, como siempre. Marcos. — Trataré de estar. Solo si llueve mucho... Alba. — jMarcos, si me tratas asi, no podré salir del hotel! Aytdame a salir y dame algo para que se me quite ese dolor de cabeza. Marcos. — Tranquilizate. Portate como un hombre. Alba. — jAsi me tratas? Marcos. — Es lo unico que puedo hacer por ti. Lo demas buscalo en tu mujer. Acariciala... Es posible que eso te dé fuerzas. Yo estoy harto de ‘tratarte con carifio... Te he mimado mucho. Pero eso se termind. {Quieres decidir por tu cuenta? Hazlo... En cuanto a lo de esta tarde, ten cuidado. Son toros grandes como castillos. Si quieres torear mas, portate esta tarde. jTorea como ti sabes! Sin adornos; o déjalos para el final, cuando la gente ya esté loca de lo que has hecho. Alba. — No me siento con fuerzas. Estoy peor que nunca. {Por qué esta tarde me tratas mal? Yo no he querido hacerte dafio. He sentido una cosa dentro al ver a mi mujer, y he visto cuanto me engafiaba al pensar que todo estaba terminado. {Qué pretendes que sea? {Un torero de hierro, sin afecto por nadie, separado del mundo y hecho sélo para matar los toros en las Plazas? No sirvo para ello... Marcos. — Si no sirves, retirate. Pero, mientras no te retiras, Alfonso Sastre — dramaturgo espaiiol contemporaneo. 25

You might also like