You are on page 1of 18
7.= OBRAS AUXILIARES © DE PROTECCION 7.1 GENERALTOADES Una de las razones por las que resulta de gran utilidad la planta general del cauce es porque detecta 1a necesidad de construir obras auxiliares que eviten algin efecte indeseable gue pudiera pruducis 14 cosslente en estudio sobre las opras que se proyectan. Muchas veces los elementos estructurales de los puentes y los terraplenes de 1a carretera en sus accesos requieren sez Protegidos contra 1a accién del agua de la corriente. Asi mismo, puede suceder que la corriente misma requiers ser modificada con el fin de mejorar su funcicnamiento en la zona de cruce; estos casos se presentan cuando existen Lanuras de Anundacién, cauces indefinides © divagantes, socavaciones importantes, cuando 1a capacidad hidréulica de la obra queda Bn 1a mayorsa de estos casos resulta necesario construir obras adicionales que pernitan lograr el propéaito perseguido, las cuales reciben el nombre de obras auxiliares © de proteccién, Entre ellas pueden citarse las siguientes : Encauzamientos.- Tienen la finalidad primordial de. corregir la trayectoria del ro en la zona del puente con et objeto de mejorar su lecalizacién y estabilizar el cauce, esta obra es my usual en el caso de corrientes divagantes o en zonas de meandros, el encauzamiento puede lograrze 2 base de bordos de tierra compactados con taludes protegides Gebidamante, con canalizaciones locales 0 con una combinacién de ambos métodos. Espigones.- La construccién de espigones en las mérgenes del rio del puente, resulta conveniente en el caso de cauces expuestos a la erosién lateral por efecto del agua, con tendencias a ensanchar su caja, en estos casos les espigones evita 1a accién directa de 1a corriente sobre laa margenes y favorecen a aedinentacién de los materiales de acarreo, contribuyendo asi a disminuir 1a socavacién general de ia caja del rho. Terraplenes fusibles.- Cuando 1a inportancia de la carretera no amerita la construccién de un puente definitive y se decide, por motives econémicos, resolver el cruce con una estructura de menores dimensiones en detrimento de su capacidad hidréulica, e9 conveniente pensar.en la posibilidad de resolver en un momento dado esta influencia proporcionands 4rea hidréulica a 1a corriente, a costa de eliminar uno o mas Esta posibilidad obliga a pensar en la alternative de construir en los accesos trancs de terraplén de un material diferente al utilizedo en el resto del camino, con el sin de que 12 presencia de una avenida méxina pueda actuar sobre ellos y desplazarlos, obteniends asi una area hidraulica suficiente para su drenaje, aliviando al mismo tiempo la influencia hidréulica del puente, a cual podria poner en peligro su estabilidad. Los teams de terraplén que cumplan ata fincién an este tipo de cruce reciben el nombre de terraplenes fusibles, dobiendo estar construidos de tal manera que puedan erosionarse cuando el agua alcance un nivel determinado; (el maximo permisible desde el punto de visto de la seguridad del puente). or tanto es recomendable que en el laboratorio se gradien adecuadanente los materiales que se pretenda usar en 1a construccién de los terraplenes fusibles con el fin de que cumplan su funesén de manera satisfactoria, Canalizaciones.- Este tipo de obra puede resultar adecuado fen corrientes cuyo cauce resulte insuficiente pasa drenar el gasto de las crecientes méxinas extrsordinarias; puede entonces optarse por aunentar el rea hidriulica del ric a base de una seccién del canal con caracteristicas suficientes para resolver el problema, desde luego que esta canalizacién deberé hacerse en una longitud considerable del rio con el fin de que el funcionaniento del canal sea realnente efectivo en 1a zona que se pretende. La alternative de canalizar un cauce con el fin de darle una capacidad hidrdulica suficiente y evitar en consecuencia que derrane hacia las mirgenes resulta muy conveniente en rios que pacen cores de nicieos de poblacién con el fin de evitas que resulten afectadas por as inundaciones. Asi mismo, en otro tipe de cauces, puede ser conveniente una canalizacién local de menores dimensiones, no con el fin de dar mayor capacidad hidraulica al cauce, sino mas bien para corregir la trayectoria de 1a corriente, como una alternativa de fencauzamiento, en estos casos debe tomarse Ia pracaucién de cegar convenientenente el cauce original, con el fin de evitar que el rio pudiera reconocerlo nuevamente, disninuyends datos en los terraplenes de 1a carretera. Jor qus an lo rice corcance a lee poblaciones, cuya eficiencia hidrdulica sea escasa, pensar en 1a posibilidad innediata 0 mediata de construir una canalizacién que resuelva fel problema de las inundaciones, esta posibilidad debe tomarse fon cuenta a la hora de elegir los puentes que sean necesarios fen esas zonas, con el fin de que su ubicacién no signifique posteriormente un problema para 1a localizacién del canal. Proteccién de taludes.- Con frecuencia es necesario proteger los taludes de los terraplenes, tanto de la carretera como de obras auxiliares de la accién destructiva que el agua pudiera ejercer sobre ellos, en estos casos 1a proteceién puede” tener solucioned muy variadas en funciin de los obra, con ia intencién siempre de abatir su costo, atendiends ademés al tipo de estructura que se tenga en el puente y a sus ‘especificaciones de construction. Las obras de proteccién mas comunes para los terraplenss de acceso los puentes, consisten en zampeados de piedra simplemente acomodada 0 junteada con mortere de cemento, gaviones, tetrépodes, losas de concreto reforzade, roca de volteo y en ocasiones puede reconendarse simplemente senbrar fen los taludes alguna especie vegetal adecuada, de preferencia propia de la regién, con 9) Fin de que adquiera mayor consistencia. En todo caso, le proteccién de los taludes se elegira en funcién del efecto que pueda ejercer el agua sobre las terzacerias, la proteccién de los taludas con tetrdpodos es poco usual en carreteras, sin embargo no se descarta como posible solucién para un problena de sata naturaleza. Bordos.- Los bordes tienen por finalidad evitar los desbordanientos de una corriente, dindole mayor capacidad al cruce, © sea que sh objetivo es similar al de las canalizaciones, solo que en ver de alcanzar el increnento ae capacidad a base de profundizar el cauce natural, se consique mediante 1a elevacisn artificial de las margenes del rio, los bordes se construyen sobre las mirgenes, paralelanente a la Gireccisn de la corriente y pueden localizarse cerca de las orillas 0 retirados de éstas, dependiendo de 1a capacidad que se necesite proporcionar ai cauce, en caso de necesitar los bordos proteccion contra 1a erosion de 1a corriente, se pueden utilizar los mismos tipos de obras que se mencionazon al hablar de los terraplenes de acceso de los puentes. Las cbras auxiliares enumeradas anteriormente son algunas de las mis comunes utilizadas como complenentarias en la conetruccién de puentes con el fin de mejorar y ayudar a1 buen funcionaniento de ia estructura principal, sin embargo, no debe olvidarse que cada cruce constituye un problema particular de disefo y que en un monento dado puede requerirse una obra complenentaria diferente a las citadas, que resuelva do 1a manera nas eficiente el problema particular que tenga, cuya eleccién quedaré sujeta al criterio del ingeniero proyectista 7.2 DIQUES DE ENCAUZANIENTO Son estructuras que se construyen # partir da los estribos de un puente y se prolongan hacla aguas arriba siguiendo la forma de un cuarto de elipse. Los diques de encauzamiento dsben cumplir con los siguientes propésitos : a.- Obligar que la dixeceién del flujo en la seccién de cruce sea aproximadanente constante para todos los gastos de la gpoca de luvias. Cuando hay pilas dentro del cauce, la Gireceién adecuada debe ser paralela al eje longitudinal de as misnas, con esto ee garantiza que la erosién local al ple de las pilas sea minina y se produzca tnicamente en el frente de la cara de aguas arriba. b.- Evitar 1a socavacién local al pie del estribo cu Proteger el terraplén de 1a via terrestre, al menos en 1a zona cercana al puente. BL primer objetivo se logea de Snmediato si el digue de encauzamiento est unido al estribo, ya que asi el dique entorpece los escurrimientos. Para lograr los otros dos cbjetivos, el diseho de los diques de encauzamiento debe cunplir las recomendaciones que a continuacién se seftala, y fueron propuestas por Masa y Garcia teniendo en cuenta que dichos diques no sélo deben de trabajar satisfactorianente bajo caracteristicas nldréulicas geonétricas del cauce en 1a época de 1a construccién, sino durante toda 1a vida til de 1a obra de cruce. 7.2.1 ECUACTONES DE DISERO a.- Los diques de encauzamiento deben seguir una forma eliptica, cuya geometria se obtiene con 1a ecuacién + vem (l= ¢a- 0x sm) em set © bien (te fe) (2K = ELH sete _— ease — donde %) y Yy, son ios semisjes de le elipse en las direcciones x y ¥ respactivanente. El sistema de ejes cartesianos que se utiliza con referencia tiene su origen en el contro del extreno del estribo. El eje ¥ esté dirigido fa del flujo eu 1s seceion det cruce, e1 eje x es perpendicuiar a ¥ y hacia’ aguas arriba y paralelo a la direccisn dese dirigido hacia tierra adentzo. Las longitudes de % y ¥% dependen de 1a estabilidad de Las orillas del cauce, del claro total del puente o de 1a longitu del terraplén de acceso, del ancho medio del rio en la zona del cruce, y del hecho de que se construyan uno o dos diques de encauzamiento. Las ecuaciones obtenidas para cada situacién se indican a continuacién, b.- Cruce en tramo recto con margenes bien definidas y Bn esta condicién no existe Llanura de inundacién, ya sea porque las margenes tienen suficiente elevacién y el agua no dosborda © porque hay diques longitudinales para control de inundaciones. La resistencia de las margenes a a erosién se debe a los materiales que las constituyen, como roca o arcilla ‘muy cohesiva o porque las orillas se construyan ya protegidas con espigones © muros de proteccién. biti- Si dnicamente se requiere un dique de encauzamiento, x) y Yoo determinan mediante les = B01 ~ (8/8) ) Ye Be [ 0,05(8,/B)? + 1.2 + 0.3(R/R,) - 1.85(8,/8)7 1 = 7-3 y 7-4 respectivanente onde B, longitud del acceso © sea le distancia entre el estribo y 1a orilla del cauce principal 1B, ancho del cauce principal del rio en 1a zona de b.2.- Si se requiere dos diques de encauzaniento, porque en aitbas mirgenes el acceso y estribo estan dentro del cauce, % y Ty se calculan con las X= 0.758, (2 = (BBA) Ye = B, [2.00 ~ 3.20(8,/8,) + 1.25(8,/8:)" 1 14.7.5 9 7.6 respectivanente donde: es el claro total del puente. Los diques de encauzamiento son iguales es decir, tienen la misma % y Ye, independientenente de 1a longited de cada fe. Cruce en un rio divagante, lo cual exige que exista Lianara de inundacién. c.1.= Para un solo digue. Condicién que ocurre . cuando una nargen es my resistente, con uno de los estribos apoyado en ella, y el rio puede desplazarse Librenente en la otra mazgen, los jee % y Ye ce valdan simplemente como + X= 0.608, seated m= set c.2.- Para dos diques de encauzamiento. Cuando el rio puede desplazarse lateral y Libremente en cualquiera de las mérgenes, para esta condicién % y 1% valen X= 0.508, 19 me = 210m, 140 7.2.2 RECOMENOACIONES PARA EL DISERO = Longitud det dique Se ha indicado que la forma bésica de los diques de encauzamiento es un cuarto de elipse, sin embargo por su posicién relativa a la orilla pueden requerir una mayor 0 menor longitud segin 1o que a continuacién se sefiala a.1.- Si el segmento de elipse se une @ la orilla antes de llegar al punto (X,¥s), 1a construccién se hard entre ol estrito y 1a orilla unicamente, si se trata de diques diseftados para las condiciones b.1 y b.2, la erosign marginal debe sex muy lenta 0 no ccurrir, en cambio si se trata de diques para la condicién c, esa erosion se presentaré sin duda, al : menos en una de las margenes. Cuando hay erosion en el empotramiento y 1a orilla se desplaza lateralmente, se prologaré el dique siguiendo 1a forma inicial. esa prolongacién se repetirs, ae : veces necesarias, hasta llegar al punto : (2.4%,0.965%9). De ahi en adelante el rio podra seguir erosionando la orilla, pero el digue queda como esté con ou forma final. 2.2.- Para 1a condicién b. Cuando el extreme (y,fe) ust cuarle We elipse queda cercano 0 tangents a la oriila, se debera analizar en cada situacién particular, si el dique se deja con esa forma 0 el trano cezcano al empotramiento se modifica, trazando una linea tangente a la elipes y prolongéndela a 1a orilla. Se recomienda que esa Linea tangente a la elipse forme en el empotramiento con 1a orilla un éngule de 70° 4.3.- Para la condicién b. Si el extreme (X,%) del prolongar 1a forma eliptica haste el punto de coordenadas (1.4%, 0.9165%) . a.4.- Cuando se tiene que proteger un puente con varios aflos de haberse construido y exiaten grandes profundidades cercenas al estribo y acceso, el Gique de protecclén se construira desde la orilla suspendiendo su construceién donde empieza la poss producida por la erosién. Dos o tres aflos después, cuando se haya rellenado en forma natural esa zona erccionada, ac deberé prolongar 21 digue haste unirle con el estribo. 4.5.- Bn cruces perpendiculares a la direceién nedia del flujo en que se requieran dos diques de encauzaniento, 1as dimensiones de los semiejes deben ser iguales. Esto debe cunplirse aunque sea diferente la longitud del trano que se construya de cada dique. a6. Cuando un cruce queda esviajado con respecto 2 la direccién media del flujo, los semiejes del aique que parte del cotribo de més aguas abajo se debe calcular con las relaciones X= mH (14 0.5/Ten a) eat Yes (14 0.5/Tan a) 732 @onde @ es el angulo, medido hacia aguas abajo, que se forma entre el eje de cruce y una linea paralela a 1a dixeceién deseada del flujo, ( % , Ys) se obtionen segin lo indicado en Ja ecuacién de disefio en (b yc) en funcién de las caracterseticas del mismo rio y cruce sin esviajamiento. Las longitudes % y Yo son las que deben tener los seniejes del dique que parte del estribo situado més aguas arriba b.> Blevacién de la corona bil. Como referencia se debe tomar la elevacién del agua al escurrir el gasto formative, la que en los rics de planicie practicanente es igual a la elevacién de le margen, y la elevacion que puede aicanzar e1 agua durante 1a avenida con period de retorno de 25 aflos (elevacién maxima) . bz, dique debe ser igual 2 1a maxima senalada, 1a que En el estribo. La elevacién de 1a corona del puede ser menor que la raeante del camino. pesde ahi disminuye uniformenente hasta el punto de aa coordenadas (0.014%) , 0.167%.) donde alcanza 1a elevacién de 1a margen. BL resto del dique conserva esta Gltima elevacién, Al seguir esta recomendacion se reduce 1a erosién al pie del dique, cuando en avenidas el agua Lega a pasar sobre él b.3.- La longitud del tramo con elevacién de corona variable puede increnentarse por_—_notivos constructivos, cuando 1a pendiente longitudinal de 1a corona es mayor que la permitida para el equipo do construccién (camlones de volteo). gato ocurre si la obra se hace con rezaga y roca. b.d.- Para permitir la sedimentacién de arena en la zona protegida por el digue, se requiere en ocasiones reducir su altura. Cuando se haga, se sobreelevarlo a 1a altura de 1a margen en cuanto se haya logrado 1a sedimentacién deseada. co Bmpotraniento Si ls sargen es resistente y el dique llega a ella, éste se apoyard directanente contra 1a margen sin necesidad de excavarla para empotrarlo. Gn cambio, si se observan erosiones laterales y se estina que el rio continuara erosionando 1a orilla en los siguientes tres afios, convine excavar la margen y prolongar el dique dentro de ella, una longitud conventente que sera funcién de los corrimientos esperados de 1a orilla. d.= Prolongactén hacia aguas abajo d.t.- Cuando el cruce es perpendicular al flujo y orillas el rio conviene, por economia 1a prolongacién de los diques. Bea prolongacién es indispensable cuando el cauce es divagante y el puente queda esviajado con respecto al flujo orillae y Gnicamente para el dique que parte del estribo situado aguas arriba. La longitud maxima gue 96 recomienda, prolonga el dique eliptica hasta ‘el punto cuya ordena es y=70.5 (8) / tana} sets La elevacién de 1a corona de esa prolongacién deberé cunplir con las reconendaciones sefaladas para el trano de aguas arriba. e.- Materiales de construceién En nuestro medio se construyen con pedraplén formando una seccién trapecial, sobre 1a corona transite el equipo de construccién, el talud en contacto con el escurrimiento se protege con dos capas de roca con didmetro mayor de 20 cn su tamafo se obtione en funclén de lag velocidades del flujo en Spocas de avenidas. También se construyen con gaviones 0 tabla-estacado de madera, troncos y pilotes de concreto. f.> Bjemplo 7.1 Bn nuestro estudio 22 propusa colocar diques de encauzamiento con 1a finalidad de utilizarlos en la rehabilitacién de las margenes, asi como el de proteger los terraplenes de acceso a la obra y proporcionar a esta una ayuda adicional para obtener un buen funcionamiento hidraulice Esto se logra con 1a Ec.34 de 1a Blipse para los semiejes de ésta en las diecciones x y ¥ a continuacién se presenta la forma para obtener la geonetria del dique de ‘encauzamiento: Fem C2 cr Cee me Donde : & y Yo, son los semiejes de la elipse en las direcciones x y ¥ respectivanente. come ya se mencioné con anterioridad 1a planta topoaréfica juega un papel sunamente importante dado que sobre ésta se plasmaré la forma geométrica del dique, asi cono Is determinacién de la longitud que presentaran sus semiejes, esto lo define practicamente la forma fisica que conforma el cauce en la zona de cruce, asi como el nivel de agua méxima aicanzaaa por 18 corriente en estudio. Para ejemplificar 1a ecuacién 7.1 se presentaré el cAlculo directo para uno de los puntos que conforma el dique de Bn la estacién 0 + 360 s@ colocarén las coordenadas (0,0) pertenecientes al origen de nuestro dique de encauzamiento, determinandose los datos % y Yo Datos m= 708 = 608 x08 mplicando 1a ecuacién 7.1 se obtiene : 136 ye sor d= ¢1- (10/70) 92 188 EES | EL mismo procedimiento se aplicara para todos los puntos que sean necesarios para determina: la geometria del dique. perinetzo de 1a elipse ba ( a(R ew 1 sa yaa donde % = seniese mayor 1% = seniese menor Bjemplificando, tenenos que para el dique de encauzaniento propuesto en 1a estacién 0 + 360, su longitud seré de : by = (setaxecsure0) 74 (aproxinadasiente)_ PROTECCION MEDIANTE DIQUES DE ENCAUZAMIENTO DE FORMA ELTDTICA PARA EL PUENTE £/AIO "SONORA" ba geonstria se obtiene de 1a siguiente ecuacién + OTe) X y Yor son les sentejes de ta olipse GleeeesShes % y Y respactivanente, x) = 70 Xow 60 30 3 IQUE DE ENCAEAMTENTO PROPUESTO UBICADO SOBRE IA EST. = 0+ 360 Longitud det dique i 102.10 » Estacién = 0 + 360 romano 7.1 PROTECCION MEDIANTE DIQUES DE ENCAUZAMIENTO DE FORMA ELIPFICA PARA EL PUENTE 5/RIO "SONORA" a gooneteia ee ot fone de Is siguiante seusctén Oster X y Yor Son ioe semsejes de 1a elipee en Lest (cRUCE : RIO *soWORA" x mm) = 40 Xm) = 60 j Longitud det dique Qe ase m | Estacién = 0 + 660. 139 exten 06360, EC. HERMOSTLLO/CANANEA - SAN FE ELC, HERMOSTLLO/CRNANEA - S88 FEI B. "cr HERMOSTLLO/CANANEA, 0M. (FUERA DE ESCALA\

You might also like