You are on page 1of 206
CNiversipaD Autonoma de Naevo Leon Ambiente y sustentabilidad Por una educaci6n ambiental Juan Manuel Alfaro Barbosa Benjamin Lim6n Rodriguez Gustavo Angel Martinez Turanzas Gilberto Tijerina Medina Presentacién . Prefacio Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Ambiente y sustentabilidad TABLA DE CONTENIDO Principios basicos de la naturaleza...... Competencia general Elementos de la competencia Evidencias de aprendizae.. Introduccion Capitulo 1. El planeta Tierra como ecosistema.. Capitulo 2. Flujo de energia y fujos biogcoquimicos Capitulo 3. Ral de los seres vivos en los ecosistemas Mapa conceptual... Principios de sustentabilidad Compatencia general. Elements de la competencia Evidencias de eprendizaje Introduecién .. Copitulo 4. La Agenda 21. Capitulo 5. La Declaracién del Milenio. Cepitule 6. El desarrello sustentable. 7 a Capitulo 7. Participacion social e institucional en el desarrollo sustentable Capitulo 6. La economia y el ambiente... Bibliograiia Sitios electrénicos. Mapa conceptual... Problematica ambiental Compatencia general Elementos de la competencia... Evidencias de aprendiza) Intoduecién .. - Capitulo 9. Intervencién humana en el ambiente Capitulo 10. Problemas ambientales globales.. Capitulo 11. Camblo climatico y su efecto en la diversidad Bibliografia . Sitios electrOniCOS Mapa conceptual. 39 7B 101 126 40 140 141 Unidad 4 Unidad 5 Glosario Salud ambiental .. Competencia general. 148 Elementos ¢e la competencia.. 144 Evidencias de aprendizaje.. 145 Introduecién 146 Capitulo 12, Salud, ambiente He8g0 ue si 146 Capitulo 13, Salud ambiental en el desarrollo sustentable.. 7 159 Capitulo 14. Instrumentos para la gestin de la salud ambiental. a 169 Bbliografia... sos ow 79 Mapa conceptual... 180 Politica y ambiente... . 182 Competencia general. 182 Elementos de la competent. o fee 182 Evidencias de aprendizaje.. 3 103 Capi 15. ntixtaccse a lagalacion arena 184 Capitulo 16, Legislacton ambiental en México. 193 Copttulo 17, tnstrumentos de ta poltica amblental en México y la partkcipacion dela sociedad... 205 Capitulo 18. Educacién ambiental 21a Bibliogratia : 218 Sitios de interés. 218 Mapa conceptual 219 Resumen : ae 220 dnidad Evidencias de aprendizaje El estudiante desempenia la competencia cuando: © Elabora un mapa conceptual que relaciona los prin pis béisicos de la naturaleza con problemas actuales de urbunizacion en tu ciudad, © Flabora un cnsayo sobre el origen de Ia vida, de acver- do a las teorfas que explican su desarrollo y los princi pos basicas de la naturaleza, © Resume los puntos analizados en tomo a las ideas y conceptos de los autores citados en esta unidad en re- Tacion a los principios bisicos de Ia naturaleza, © Presenta en forma oral y por eserito la solucién a uno de los problemas planteados en las actividades. Ambiente y sustentabilidad Introduccién Escesta unidad se exam n los prineipios basicos de la naturaleza, que sirven de fundamento para escribir los procesos del ciclade de la materia, el lujo de energfa, la productividad y sustentabilidad de la Tierra, asf como su conservaciGn y homeost EL conocimiento y la comprensién de Tos principios basicas ecol6gicos son fundamentales para entender las causas de la problemética ambiental que actualmente padece la humanidad. Un ‘enfogue holfstico permite comprender que los ecosistemas 0 el entorno natural brinda bienes y servicios para el bienestar del ser humano y que los problemas, como el crecimiento de la po- blacion humana, la alteracion, fragmentaciGn o destruecién de los ecosistemas, la reduccién de Ju biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, 1a acumulaciGn de desechos y conta- sminantes emitidos por las actividades humanas han generado una problemética ambiental con un impacto negativo en la naturaleza, que a la vez, constituyen una amenaza para el bienestar de los rmismos seres humanos, Por tanto, el estudio del habitat llamado planeta Tierra debe involucrar un enfoque interdiscipli- nario, ¢l cual permite reducir Ia complejidad o simplificar Ia problemética ambiental al brindar un punto de vista holistico, considlerando a la Tierra como un ecosistema, Capitaio. 1. EL PLANETA TIERRA COMO ECOSISTEMA Primero, five necesario civiligar al hombre en su relacién con el hombre, Ahora, es necesario elvilizar al hombre en su relacién cor ta naturaleza y los animales. Victor Hugo 1La Tierra se form6 aproximadamiente hace 4,550 millones de aftos a partir de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y los demis planetas del Sistem Solar (Colebrook Michael, 2006), La Tierra oeupa el cuarto lugar en tamatio de los planetas del sistema solar y es al ververo en orden de distancia con respecto al Sol Los rasgos inés sobresalientes de la Tiezra son los siguientes: + Exel nico Ingar del universo donde se ha confirmado hasta ahora que existe vida. + Ha evolucionado mediante procesos geolégicos y bioldgicos. + Su superficie extema se divide en litdsfera e hidrOsfers, donde la Hit6sfera esté fragmentada cen una serie de plecas que se desplazan sobre el manto terrestre y se sitéan principalmente en. el hemisferio norte. La hidrésfera esta constituida principalmente por los océanos. ‘+ Su interior permanece activo, con una gruesa capa de materiales fundidos y un nécleo rico en hierro que genera un campo magnético. A continuacién se describen los dos primeros principios bdsicos de la naturaleza, que definen el concepto Tierra, su estructura y funcionamiento. Unidad 1 Principios bisicos de la naturateza 1.1 gQué es el planeta Tierra? El primer principio basico de la naturaleza establece que la Tierra: es un ecosistema o sistema viviente ca- racterizado por ser finito, en homeastasis y sustemable. En la imagen de entrada de la unidad se observa una Panorémica del planeta Tierra desde el espacio, esta fo- togratfa permite demostrar el primer principio bisico de la naturaleza. En 1972 la tripulacion del Apolo 17 puldo fotografiar por primera vez a nuestro planeta des- de el espacio. Eee {La Tier es un sistema vivieue por ln interacciOn de los diversas cscosistomas que i integran, 1.1.1 La Tierra es un sistema viviente La Tiera, llamada también Gaia, es un sistema viviente o ecosistema por sf misma (figura 1.1} y cla curacterfstica esté definida por la interaccidn de los diversos ecosistemas acudticos y terrestres «que la integran (Margulis, 1998) (figura 1.2) y que al evolucionar medizmte procesos geoquimicos (abisticos) y biolégicos (bi6ticos) determinaron lus condiciones iniciales apropiadas para el inicio dle la vida y ta posterior consolidacién de la biosfera. (Colebrook Mik Figura 1.2 ‘Ta Tress un sistema fini, no solo en sus dimensiones sino, adem en sux recursos: El poreeataje de los “océanos, hielo glacar y agua dulee coresponde a ls hideésteray el resto del litosfera, Ambiente y sustentabilidad 1.1.2 La Tierra es finita en espacio, recursos y sustentabilidad Asimismo, la Tierra, a pesar de su inmensidad y riqueza de recursos se caracteriza por ser Finita no sélo en su dimensi6n o tamafio, 12,756.3 km (didmetro de 1a Tierra), sino también en st espacio y recursos disponibles para el hombre, como se observa en las figuras 1.2 y 1.3, La Tierta, también lamada el “pianera azul” por el color azul que la caracteriza en su superti- cic, estd cubierta en un 70% por la hidrosfera (1,300 millones de kilémetros ctibicos de agua) donde 97% son océanos (agua salad), 2% hielo glaciar de las 7onas polares y partes altas de las montaiias (283 millones de kam"), y que a pesar de ser agua dulce, no esté disponible ni accesible al ser hu- ‘mano, Solamente el 1% (8.1 millones de km’) de toda el agua presente en el planeta es agua dulce, accesible y disponible para el consumo de los seres vivos (figura 1,2). Actualmente, Ia pobl mundial consume el 54% del agua dulce disponible (Linden, 2000). ‘Como se observa en la figura 1.2, el 30% restante es la litostera (suelo) © corteza terrestre, donde 20% corsesponde a las dreus polares, desiertos y montaiias, que no son aprovechables por et ser lmumano; 32% es freu de bosque: 25% pastizales; y del 11% de la superficie continental, el ser hhumano ha modificado el uso del suelo de éreas naturales a Sreas agropecuarias ¥ solamente 2% es ‘ocupada por asentamientos humanos (citdades) 'gualmente, los recursos de 1a Tierra son finitos con base en su disponibilidad y accesibilidad, y de acuerdo con esta particularidad podemos clasificar los recursos (energia y materia) presentes en Ja Tierra en recursos permanentes 0 inagotables, recursos agotables 0 no renovables y en recursos renovables (figura 1.3), Los recursos permanentes son inagotables en la escala de tiempo humano, aunque puede haber variaciGn en la distribucisn espacial y temporal del recurso (energia solar, y suelo). Los recursos agotables o no renovables existen en la Tierra en una cantidad finita o determinada, ‘Sino se usan estos recursos de una manera racional y eficiente se agotarén, ya que-no se forman mis jentos, mareas Figura 1.3 Con base en su disponibiidad y aesesibilidad, los recursos presonics en la Tea son inion Unidad 1 Principios basicos de la nuturaleca aoe que se forman a una tasa inferior qeeiee considera un recurso agotable. re eee eee el caso de del oxigeno, del agua, ae ses meus per pr snr nn cuando Jas tasas de consumo y Figura 1.4 ‘contaminacién rebasan la tasa de La atmdsfera es finita en su espesor. eae Src ee cee 1.1.3 La tra particularidad que caracteriza a la Tierra como ecosistema es que la biosfera autorregula las condiciones del planeta (procesos geofisicos y geoguimicos) para mantener estables 0 en equilibrio condiciones tales como; la temperatura global de la superficie de Ia Tierra, la composicién atmosfé- rica y la salinidad en el océano (Miller, 1994), para hacer su entomno fisico més estable y favorable para la vida. Esta estabilidad equilibrio es definida por la Hipétesis de Gaia como homeostasis. (Margulis, 1998; Miller, 1994) y se ilustra en la figura 1.5. No obstante que las condiciones del entomo numea son constantes, sino que se caracterizan por luna variabilidad de hora a hora, de dfa a dia, de temporada a temporada y de fio a ao, el ecosiste- ‘ma tiende a ser estable © estar en homeostasis por funcionar en un rango de condiciones 0 rango de tolerancia y por lo tanto en un equilibrio dinimico (Chiras, 1991; Miller, 1994) ‘También, esta condicién de homeostasis no significa una estabilidad constante o estable equilibrio como tna caracteristica fundamental de les ecosistemas, ya que la naturaleza tiende a desestabilizarlos via competencia intraespecifica c interespecifica por espacio y recursos, in- teracciones de presa-depredacior, limitacidn de recursos y disturbios entre otros fuctores, por lo ue los ecosistemas tienden a ser estables o mantener su equilibrio u homeostasis por desarrollar mecanismos de restablecimiento, tales como: inereia o resiliencia, tolerancia y resistencia (Chi- ra esta en equilibrio u homeostasis ras, 1991), Ambiente y sustentabitidad Estado estable (cinémico) Estado de inercia o resilioncia Disturbio Resiliencia Ambient) Sterns Sister Ambiente Estado dindmico (dinémica poblacional en equilibrio) Namero de - indivicuos Figura ‘Representacin del equilibrio dinimico (homeostasis) de un sistema ecoldgico, CD seinto de Subsistema fsico ‘Ta Tierra est constituida por el subsistema fisivo y el subsisiema bioldgico, De igual forma, cuando se ob- serva a un sistema ecoldgico por un petiodo prolongado (de 1 décadias) se puede determinar Ja condicién de homeosta finimica poblacional del ecosis- ena Chiras (1991) indica que la versidad de especies (biodiversi dad) es le que mantione la estabi- lidad del ecosistema ¢ inerementa clay este autor agrega, que asimismo se puede percibir esta condieiGn de equilibrio u ho- meostasis en el sistems ampliando © incrementando Ia escala espa cial de observaci6n donde, a nivel del paisaje, la resolucién varia de hieterogénee # homoggneo lo que permite distribuir el riesyo de des. cequilibric. y funcionamiento de la Tierra El segundo principio hasieo de Ia Naturaleza estableee que la Tierra 5 un sistema viviente, constituider por dos subsistemas: subsistema {fisico 0 ecosfera y subsistema bio- Wdgico. La figura 1,6 muestra los subsistemas que constituyen a la Tierra 1.2.1 Subsistema fisico El subsistema fisico esta integrado por la atmésfera (aire), la hidroste- 14 (agua) y la litosfera (suelo). En la figura 1.7 se muestra la struc tura de la atmésfera, que es la capa de gases que. emvuelve a la Tierra ¥y se compone peincipalmente de nitrgeno (78%), oxigeno (21%), didxido de carbono (0.033%), ast como vapor de agua y otros gases en menor concentracién, Unidad 1 Principios basicoy de la naturaleza a ee. ae © Diss dstorbeno La atmésfera es una cubierta protectora de la Tierra, sin ella la temperatura terrestie aleanvaria més de 75 °C durante el dia y menos de 130 °C bajo cero durante la noche. La atmésfera protege la ‘superficie dela Tierra de Is radiaci6n solar de alta energia (ultravioleta, rayos gamma y rayos X). que es danina para los seres vivos, mientras que deja pasar radiacién menos energética (radiaci6n visible, ‘ayos IR, etc), que es esencial en diversos procesos pura los seres vivas, como el efecto invernadero y Ta fotostntesis, El vapor de agua. el CO, y otros gases como Gxidos de nitrégeno, son conocidos como gases de efecto invernadero, ya que absorben la radiacién infrarroja (calor) que refieja la Tierra, de esta forma evitan que el planeta se congele durante las noches. Bn este sentido la atméstera actia como, ‘una cubierta térmica, que asemeja un invernadero, Como se mencioné en Ja figura 1.4, en la atmésfera tambign se encuentra presente el ozono, cl se concentra en Ia estratdsfera y sitve como filtro natural de la radiacién ultravioleta proveniente el Sol, protegiendo asf a les seres vivos de los dafios de este tipo de radiacién, Asimismo, la at- mésfera representa el principal depGsito del oxfgeno, gas que es vital para la respiracién de los ‘organisms aerobicos. Las variaciones atmostéricas o Fenémenos meteoroldgicas, que ocurren eusi exclusivamente en ta parte baja de la atmosfera, llamada troposfera, redistribuyen cl calor convectivamente, y junto con los gases de efecto invernadero manticnen la temperatura promedio de la Tierra (15 °C), La hidrosfera es el agua cn estado Iquido que cubre a la Tierra, Est inteyrada por los mares, ‘oeéanos, lagos, rfos y ottos cuerpos de agua superficiales y subterréneos, acemiis del agua en estado sélido o congelada en los casquetes polares, los glaciares y el agua en estado gaseoso o vapor, gotas de luvia y cristales de hielo presentes en la atmdsfera, El agua es importante porque es un elemento esencial para la vid y constituyente de los onganismos vivos. Otro factor importante de la hidrosfera son Ins corrientes ocedinicas, que contribuyen en la determinacién del elima (global y regional), al distribuir la energia calorifica de la regién ecuatorial hacia las regiones polares, Sin esta redistribu- ‘ion de energia calorifica realizada por la interacci6n entre las corrientes ocesiniews y atmosféricas los climas de las diferentes regiones del planeta serfan extremosos, es decir, las temperaturas de las regiones tropicales serian muy superiores a [as temperaturas de las regiones polares. Lalitosfera es la porcidn s6lida de la coreza terresire, esté formada por una compleja muestra de materiales inorginices (arens, limo y arclla, aire y agua) y materia orgdnica. El suelo es el sustrato Figura 1.7 ‘Componentes de la anmdsers, la fina capa de pases que envvelse ala Tees Corte © perfil del suelo, Ambiente y sustentabilidad sobre el que se desaroftan la mayorfa de los organismos gue viven sobre o dentro de I tos fera, cs e! hogar de billones de ‘maeroorganismos, al igual que dde microorganisms, La figura 1.8 muestra el corte 0 peril del suclo, EI suelo es uno de los cuatro recursos naturales. més preciados ya que integra todas Jas otras partes del ceosistema, prover un medio para las plan- tas para que asi el ser human | pueda disponer de alimentos, Zona de ropa y otros materiales, lo usa © scumilecion ara construiren él, caminar en ly jugar en él. El suelo flea agua, yen el ocurre el proceso de In descomposici6n, almace- na calar eintercambia gases En este subsistema fisico se encuentran las sustancias ine eral oninicas (aire, agua, suelo, la parca Juz, Ja temperatura), clementos ¥ compuestos quimicas inorgé- nieos (elementos tales como: C,H.N, 0, , S: y compuestes come: CO,, NH, CH,, 1.0, entre otros) y curren los pro- e=sos abisticos por ejemplo: Jmemperizacion, radiaeién, re flexién y Majo de Zona de foiviacien 1.2.2 Subsistema biolégico Como se most en la figura 1.6, el subsistema bioldgico estéintegrado por los organismos produc- ‘ores, consumidores (primarios, secundarios y terciarios) y desintegradores, En este subsistema se encuentran los materiales y sustancias orgénicas y ocurren las intrarrelaciones ¢ interrelaciones Didticas entre organisms. Lasinteracciones y procesos abisticos-bi6ticos que ocurren entre losdos subsistemas constituyen lin sistema ecol6gico Ilamado biosfera. Ein la biosfera, los seres vivos autorregulan estas interac- ciones ¢ intereambios (de energfa y materia) y se caracterizan por ser complejas, de amplia escala emporal y amplia distribuci6n espacial (Margulis, 1998: Miller. 1994; Chiras, 1991), Los intercambios de sustancias quimicas en Ia biosfera ocurren via ciclos, Ilamados eiclos bio- geoquimicos, los cuales se cracterizan por presentar dos fases: la fase ambiental, conde el elemento 4 i wa y aire; y la fase orginica, donde el elemento forma parte de los seres vivos (plantas y animales). En ef eupftulo 2 se estudiardn con detalle los principales ciclos biogeoquiticos, Unidad 1 Principios hdsicos de ta naturaleza i CapitaLo 2. FLaso DE ENERGIA Y CICLOS BIOGEOQ@UiMICOS En la biodiversidad, en ef sistema ecoligico, no va bien nada, si no va bien todo junto. Joaguin Araijo La Tier funciona con base en dos procesos fundamentales: el flujo de enengfa y cl cielado de las sustancias © materia, ambos procesos son determinados y reguladas por los seres vives. 2.1 Flujo de energia El tercer principio bésico de la naturaleza establece que la Tlerna es un sistema abierto con respecto al flujo de enerpta. EI Sol, no s6lo es el centro del equilibrio gravitacional del siste- ma solar, sino también es la fuente externa de energfa para la Tierra, lo que determina que en cuanto al flujo de energia, la Tierra funeione ‘como un sister abierto (Alfaro, er al., 2007). Con base en la Primera Ley de Termodindmica se puede vali- ddar que en la Tierra Ia Ginica fuente de energiaes el Sol y que ésta no puede ser creada desiruida, no obstante y a pesar del conocimiento ¥ tecnologias generadas a To largo del desarrollo humano, el ser b= mano no puede crear o destruir 1a energia, s6lo transtormatla, La figura 2.1 muestra el flujo de energia en la Tierra, que fu- Figura 2.1 ciona como un sistema abieto y se earacteriza por permanecer en balance energético. ‘Rospecto al flujo de enengia, la Tiers faciona como sistema abierto yen balance energético, 2.1.1 El equilibrio energético de la Tierra Del total de la energfa generada por el Sol, a nuestro planeta llega un 10% como radiacién ultravioleta (rayos UV), 45% luz visible y 45% de radiacién infrarroja. Esta radiacién incidente de diferentes formas y ccanlidades es suficiente y es el elemento climtico més importante, ya que es la fuente de energia de tos los deimds procesos bioldgicns y fisicos, condiciona los flujos de energia dentro de los ecosistemas y condiciona la intensidad y frecuencia de los otres elementos del lima (Alfaro, er a., 2007). A partir del Sol se inicia el flujo de energia: la cual viaja a través del espacio y demora de siete a ocho minutos en llegar a nuesto pla neta, un 34% es inmediatamente reflejado por las nubes, sustancias quimicas y polvo suspendido en la atmosfera y por Ia superficie te- rrestre. Del 66% remanente, 42% calienta la atmésfera y la superficie del planeta, 22% evapora el agua y la circula a través de la ecosfera ¥ 1% genera los vientos. EI 1% restante es capturado por las plantas verdes u organismos fotosintéticos y es utilizado para proxducir con uestos organicos a través del proceso de la fotosintesis (figura 2.2), Figura 2.2 InteracaiGn de Ta energia solar con la atmsfera y sie perficie terest Ambiente ¥ sustentabilidad 2 De 1a proporeidn de energia absorbida por la superficie terestre, ésta es posterior: ie 48 mente imadiada a Ta atmésfera calentando Pee. raced a la parte baja de ella, causando ademis eaacierces ae proceso de evaporacién, y scr redirigida de nuevo a la superficie terrestre, imadiada nue- ‘vamente a la atmésfera ¢ irradia por ésta al espacio exterior y salir por las ventanas al- mosféricas, como se muestra en Ia figura 23, 3 Del 100% de Ia energia solar que re- ie . 2 adeeb) ine ta Tierra, 99% os retomada al espa- tutbulenta— Evaporacién 6 cio exterior por los procesos de reflexién ¢ irradiacién, los cuales son determinantes para mantener el equilibrio 0 balanee ene1 Inactade desde el suslo ico en el planeta 3 Bl remanent 1% ce ln energta lumnica a 4el Sol, entra al subsistema biolégico don- aa de es capturada y transformada de energia solar « energia de biomasa por las plantas fotosintéticas u orgunismos productores y esta energia quimica es dispersada a través de la cadena alimenticia a los consumidores (herbivoros, carnivoros v omnivoros) y desintegradores (Gigura 2.4), Esta trunsformacién de energia, via fotosiniesis, no silo ese inicio de flujo de energfa a lo lar _g0 de las cadenas tGficas en Ia biosfera sino tambin en sistemas antropogénicos, como los campos agropecuatios y forestales (Alfaro, Lien, Martinez, ea, 2007), ‘iradiada por la supedtice del suelo, Productos primatios Consuiidores primanos Consumiciores secunderos, alee Calor Biomass: lg oes Biomass Produssion "Biomass: Prodctorss p Consumidorss de calor” Coneumnores femmanos corporel —— secunarion Digerida ~~ Crecimienta Crecimiento corporal ‘onumida Consumida ‘oiperal Ea as No digerida Hoces Ne consumida Deseamponedores Figura 2.4 Fiujo de energia quimica através do In cadena tren Unidad 1 Principios basicos de la nanuraleza 2.1.2 Piramides ecolégicas EI balance eneryético a Jo largo de las eailonas iéficas es explicado por Ia Segunda Ley de Termodingmica, la cual indica que en eada transformacién se pierde o disipa ener- fa en forma de calor o en otras palabras In energia inicial se degrada a otra forma de energfa menos titil o menos con- ccentrada, como se detalla en Ta figura 2.4, El porceniaje de energia transferida de un nivel trfieo a oto, varfa de 2% a 30%. dependiendo del niimero de niveles, de las especies y del tipo de ecosistems, Con base en esta ley, el flujo de energta a través de los ni ¥y nimero de individuos, como se muestra en la figura 2.5. El término de pirdmide denota La disminucién de las va- riables: energia, biomasa y niimero de individuos en el nivel inmediato superior, conforme se avanza a lo largo de la cacle- nna tréfiea, como consecuencia de Is energfa perida por cos- tos de mantenimiento metabslico de los individuos del nivel inferior. Por ejemplo, en lo que respecta a la biomasa total de la Tierra, 85% corresponde a la vegetaciGn, 10% a la fauna ¥ solamente $%% corresponde a biomasa humana (Pidwirny, : 2006; Leckie, 1999 y World Population Information, 2006). Figura 2.5 ide de biomass y miimero de inaiviguas, En conclusiGn, la radiacisn solar es ef elemento climética mas importante, ya que: + Es la fuemte de energfa para los procesos bivlégicos y fisicos, * condiciona los flujos de energia dentro de los evosistemas y * condiciona la intensidad y frecuencia de los otros elementos del clima. EE fiujo de energia en la biosfera se fundamenta en la captura de energia solar por las plantas, ue Ia transforman por el proceso de Ia fotosintesis « energia quimica, la cual se propaga através de Jos niveles trticos de las cadenas alimenticias, En términos simples, el balance energético indica que Ia energfa que entra a la biosfera es la misma energia que sale via reflexi6n, irradiaciGn y dlisipacién en forma de calor, como se mostrd cen la figura 2.2 2.2 Ciclos biogeoquimicos El cuarto principio establece que la Tierra es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia. Lo cual denota que las sustancias quimicas son cicladas a través de complejas vias entre los subsistemas fisico y biolGgico y convertidas en formas tiles (nutrientes 0 nutrimien- tos) por una combinacién de procesos biclégicos, geolégicas y quimicos que en conjunto son Hamados cicios biogeoquimicos. La figura 2.6 muestra el ciclado de sustancias quimicas ¥ el balance energético. La importancia de los ciclos biogeoquimicos es que al ciclar las sustaneias las renuevan, puri- fican y conseryan y definen la productividad y sustentabilidad de los ecosistemas. De acuerdo con Miller (1994) hay tres tipos de ciclos biogeoqusmicos interconectados: guscoso, sedimentario hidrotdgico. 4 Ambiente y sustentabilidad 2.2.1 Flujo de materia En la figura 2,6 se ilustra el ciclaje de sustaneias guimicas, que se inicia con la ineorpocacién de los ‘compuestos quiiicos inorgdnicos de Ia. atméstera y de suelo alos organismos productores, los cuales elaboran los eompuestos organicos que necesitan para su mantenimiento mediante la forosintesis. A su Yez, estos compuestos onsnicos de las plantas Son consumidos por los organismos consumidores, YY euando estos organismos productores y consumidores mueren, los organismos desintegradores ‘descomponen los compuestos ongsnicos en compuestos inorysticos simples que se reincorporan alt almésfera y al suelo, con Jo que se ciera el ciclo de las sustancias quimicas en la biosfera De lo anterior se desprende que, los inteeambios de sustancias quiimicas ca la biosfera ocurrea dc la fase ambiental (donde el elemento quimico esti en forma inonginica en cl suelo, agua y aire) ‘ala fase orgénica (donde el elemento Forma parte de los seres vivos, come plantas y animes), y de <ésta retoma nuevamente @ la fase arabiental Asimismo, como s¢ observa en Ja misma figura 2.6, los seres vivos determinan la earaeteristica de sistema cerrado, pues al interuccionar con su entorno fisico desempefian un papel regulador en la velocidad de ciclado y de renovacién (biodegradacisn} de los materiales quimicas, Del total de elementos quimicos en la Tierra, 26 constituyen parte de los seres vivos, donde el carbono (C), hidrogeno (H), oxigeno (0), nitrSgeno (N), f6sforo (P) y azufie (S) son los mayores ‘constituyentes de ls ted de los organismos y componen el 95% ce la biosfera (Sehlesinger, 1991). A estos elementos se les Genomina macronutrientes por ser requeridos por los organismos en cantida~ des relativamente grandes; los demas elementos, por ser requeridos por los organismos en pequetias ‘cantidades, son lamados micromutrientes (Alfaro, etal, 2007). en Irradiacion - Reflexion Ce ince aie t Figura 2.6 © Ph. D. Gusavoa. Mantinez Turaazas 2.2.2 Ciclos gaseosos En los ciclos gaseosos las sustancias eirculan principalmente entre Ia atmésfera y los organismos vivos. Estos ciclos se caracterizan por una velocidad mayor de reciclado, generalmente de horas a dias. Los principales ciclos gascosos son los del oxigeno, del carbono y del nitrégeno. ‘Unidad 1 Principios basicos de la nanuraleza 2.2.2.1 CicLo DEL OxIGENO Eloxigeno es el elemento quimico mis abundante en los seres vivos. El almacenamiento del carbon ‘orgénico y la liberacidn del oxigeno (O.) por el proceso de la fotosfntesis es esencial para la vida. Este elemento forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgénicas, Como molécula, el oxf- ‘geno (Q,), surge en It Tierra inmediatamente después de los organismos aut6trofos fotosinticos En la pagina de Internet del libro (www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx) podrés encontrar con detalle la imagen del ciclo del oxfgeno e imprimir, El oxigeno es una de las sustancias mas oxidantesen el planeta y en un principio probablemente fue una sustancia tGxica para los primeros organismos unicelulares, pero el metabolismo celular de Tos seres vivos se adapt6 a usar Ta molécula de oxigeno como agente oxidante de los alimentos abriendo asf una nueva via de obiencidn de energia mucho mis eficiente que la anaerdbica (Schle singer, 1991). 1 20% de oxigeno en la atmésfera es un producto directo de la actividad de los seres vivos. El ciclo de este elemento esti estrechamente vinculndo al del ciclo del earbono (C) pues el proceso ppor el que el carbono es asimilado por las plantas (fotosintesis) implica también la devolucién del oxigeno ala atmésfera, como se ist; 6CO, + 6H,0 > energfa solar > C,H,,0, + 60, di6xido de carbono + agua + energfa solar > glucosa + oxfgeno libre Mientras que el proceso de respiracign produce el efecto contratio; CH,,0, + 60, > 6CO, + 61,0 + energia _glucosa + oxfgeno > didxide de carbono + gua + energia liberada Otra earact ristica fundamental del ciclo del oxigeno, y bisica para le existencia de los seres vivos, es su conversién en ozono, que se muestra en la figura del ciclo del ox{geno, Las moléculas de O,, son activadas por Ia radiacién ultravioleta proveniemte del Sol, se rompen en tomos libres de oxfgeno, se combinan con otras moléculas de O, para formar moléculas de ozono (O,), el cual se concentra principalmente en la estratésfera y constituyo un importante filtro de la radiacién ultravio- Teta que es letal para los seres vives. 2.2.2.2 CICLO DEL CARBONO El ciclo del earvono involuer as euato esters a Tens a Itosfra, a hdrosfera, la atmo ¥y lubosfera, en as cuales el eatbono es fundamental para la formacién de ls moléulas de earboi- dratos, lipides, proteinas y los nucleicos, dado que todas las moléculas de compuestos orgénicos estén formadas por cadenas de dtomos de carbono enlazados entre sf. Para un andiss detallado de las diferentes etapas del ciclo del carbono consulta la pégina de Internet del bro (hp /uww ecurgosacademicosenlines-2ep.com.m). El mayor depésito de este clemeno esd en los sedimentos yen ls races dela come terest, poto el tempo de recambo es demasiado largo (cients de acs) por fo que el jo hacia cl exte- tor de este compartment ex relativamente insignificant La fuente fundamental de carbone, en mokéculas de CO, y que los seres vivos puedan asimilar, es la atmdsfera (productores terrestres) y onfera(productores cutis), Este gas esd en a atmasfra en ua concentracin del 0.03%, y cada allo aproximadamente 3% de CO, se consume en el proceso de ftcsintesisy regresa a ta atmesfera por el proceso de respracidn 6 los animales, representando estos dos procesos el med nfs pido {re alos) de traneferencn 0 cictado del carbono. La prinelpal fuente de carbén arg ico se halla en las plantas fotosimtticas, las cuales eanstituyen la fuente de fjacién del didxido de carbono (CO, , siendo estos organismos la base del ciclo de! carbono. Fl ciclo de este elemento est estrechamente vinculado al del ciclo del oxigeno (0). Ambiente y sustentabilidad 2.2.2.3 CICLO DE NITROGENO Los onganismos emplean el nitrégeno en la sintesis de protetnas, écids nucleicos (ADN y ARN) y tras moléculas fundamentales del metaholismo. Su depdsito o reservorio es la atmésfera, en donde se encuentra en forma de gas inerte (N,), constituyendo el 78% de la misma, No obstante, esta forma ‘tel nitrdgeno (N,) no puede ser utilizada direetamente como nutriente por la mayoria de las plantas y animales excepmuanio algunas bacterias y alga Las bacterias y algas que pueden usar el N, desire julegan un pape! muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijacidn del nitrégeno, como se muestra en la imagen que se encuentra en la pagina Web del libro, De esta forma convierten el N, cn otras formas quimicas (nitrates [NO,] ¥y amonio [NH, 1) solubles en agua y asimilables por las rafces de las plantas, en tanto que los ani- males obtienen nitrgeno al comer a las plantas 0 a otros animales, La mayor parte del nitrSgeno cn el suelo estd en forma orginia como consttuyente de los residuos orgénicos, ef humus y otros compuestos complejos. 2.2.3 Ciclos sedimentarios En los ciclos sedimemarios las sustancias quimieas o nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos de la tierra y del fondo marino). la hidrosfera y los seres vivos, Los ntrientes en estos ciclos generalmente son reciclados a una velocidad demasiado lenta debido a 4a retenci6n de estos nutrientes por miles © millones de aiios por las roeas sedimentarias y por no presentar una fase gaseosa, Pertenecen a este tipo de ciclos el f63toro y el azure. 2.2.3.1 Ciclo DE FOSFORO El fésforo es un coruponente esencial de los organismos. Forma parte de los dcidos nueleicos (ADN yARN), del ATP y de otras moléculas que tienen PO,” y que almacenai la energia quimica, Esté en Pequefias cantidades cn las plantas, en proporeiones de 0.2%, aproximadlamente y en los animales hhasti el 1% de su masa puede ser f6sforo. Su reservorio 0 depésito en la naturaleza es la corteza terrestre (se puede ver el ciclo en la p »na Web del texto), manteniendo un ciclo o fiujo poco dinémico, De hecho, el ciclo de este olemento en térininos pricticos se puede considerar que no tiene salidas, ya que cuando este elemento entra al suclo se transforma en formas més insolubles y permnece inmovilizado (Rertsch, 1992), Asimis- ‘mo. este elemento con facilidad es arrastrado por las aguas, llega al mar y se sedimenta en el fondo ‘marino, y forma rocas que tardaran millones de aflos en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fisforo. Por meteorizacisn Cintemperizacién) de las rocus pot la vulcanizacién (erupeién de cenizas volesnieas) queda disponible para que lo puedan tomar las plantas 2.2.3.2 CICLO DEL AZUFRE ELazufre es imprescindible como micromutriente para los seres vives, ya que forma parte de las pro- teinas. Los ovganos constituyen el depdito mds significativo de azure en forma de sulfato inorgdni- coen la biosfera. Igualmente, este elemento se encuentra en volimencs importantes en sedlimentos rocas d¢ la litosfera en forma de minerales de sulfato (CaSO,) y minerales de sulfuro (FeS,). Aunque on posibles varios estados de oxidacién, sdlo tres forman cantidades significativas de azufte en la naturaleza: sulfuros, azufre clemental y suifato. También, Ia forma en que este elemento esté pre- sente en el ambiente depende del pH; a valores alcalinos de pH el azufte se encuentra en la forma de sulfuro ya valores dcidos de pH en Ie forma de sulfuro de hidrogeno (Alfaro, Limén, Martinez, et al., 2007) En condiciones anserébicas, las sales de azufre son el sustrato para la reductién cel sulfato, Y por Lanto en estas condiciones se puede dar el proceso de fotos{ntesis basucla en azure, la cual fue el primer tipo de fotosintesis en la Tierra (Schlesi Unidad 1 Principios basicos de fa naturaleza La actividad industrial del ser humano también baa provocado un exceso de emisiones de gases sulfurosos a Ie atmésfera y ocasiona problemas como la lluvia Scida, En la pégina de Internet del texto se muestra el ciclo del azufte. 2.2.4 Ciclo hidrolégico En la pagina de Internet del libro se muestra el cielo hidrolégico, en donde se presenta la circulacién CH,O +0, Las cianobacterias (bacterias fotosintéticas) al transformar el agua (H,O) y el didxido de carbo: no (CO, en materia orginica (CH,O), como subproducto liberan oxigeno (O,) ala atmésfera, a este proceso serébico se incorpora el proceso de la respiracién, en donde los océanos represemtaron una fuente inagotable de exigeno (O,) para la fotosintesis. La disipacion de oxigeno libre a la atmésfera ceambié significativamente el ambiente de la Tie:ra primitiva: se inieia la acumulacién de oxigeno (Q,) hasta constitwir actualmente el 20% de la aumdsfera. Surgen los oxganismos aerdbicos y con base en Ia seleccién natural y con el tiempo, evolucionaron y se desarrol rismos como los organismos anfibioaersbicos y los organismos eucariontes, ‘Cuando aparecié la fotosintesis, este proceso apravech6 el CO, eomo fuente de earbono y, al consumirlo, redujo su concentracién en la atmésfera (Lovelock, 2007), Fn ta atmésfera superior (estratosfera) el oxfgeno se encuentra como ozone (O,) al reac on varios tipos de orgie 0, > reaccisn fotoquimica > 0, Conforme se desarrollé la capa de ozono eavolviendo «nuestro planeta e impidiendo que la radiaci6n ultravioleta legara « la superficie de Ia Tierra, los organismos superiores pudieron salir de los océanos y colonizar las areas continentales surgiendo las plantas vasculares (desarrollo de la ina) (Schlesinger, 1991), Con base en el oxigeno, los organismos acrdbicos desarrollaron otras dos procesos biogufmi- 1a transformacién Gel sulfuro: + 21,0 + 30, > 28C Y la transformacisn del nitrégeno: 2NH,' + 30, > 2NO,- + 2H,0 +48 2NO,- + 0, > 2NO,- Posteriormente, se desarrollaron el resto de los ciclos biogeaquimicos, los cuales estén funda ‘mentados en reacciones de oxidacién-reduccisn, écido-base y de precipitacién, ‘Objetivamente, y como se ebserva en la figura 3.1, los Seres vivos afeetan las condiciones del planeta, de hecho, ls mayoria de las condiciones actuales de tn Tierra “consideradas como nor- ‘males” son el producto de 3,500 millones de afios de la presencia de los seres vives en la Tierra (Schlesinger, 1991), donde las sezes vivos y su entorno fisico evolucionan como una sola entidad (Lovelock, 2007). 3.2 Bienes y servicios de los ecosistemas El sex(o principio de In naturaleza establece que los ecosistemas, con wna prodwetividad y sustenta bilidad finita, brindan bienes y servicios al ser humano. Indudablemente, los seres vivos al interaceionar con su entorme fisice fomentan y mantienen las condiciones adecuadas para su existencia y bienestar, as{ como para el mejoramiento de la biosfera y el sostenimiento de la productividad y sustentabilidad de Ia Tiesra. Este funcionamiento ecosisté- ico de los evosistemas, con base en las actividades colectivas de las plantas, animales y microorga. nismos, contribuye a Ja creacion de bienes y servicios aabientates bisicas que sustentan y mejoran Ja vida y el bienestar del ser humano. Por servicios ambientales se entiende el amplio rango de condiciones y procesos a través de los ‘cuales los evosistemas naturales brindan bienes y servicios que contribuyen a mantener y satisfacer Ja vida humana (Daily, Alexander, Ehrlich er al., 1997). Unidad 1 Principios bdsicos de la natwrateza Figura 3.2 Bienes ye isios delos -1 Productos de los ecosistemas humenos obtiencn de los ecosistemas hienes o productos que son esenciales para el man- imiento de la vida. A manera de ejemplo se muestra en la figura 3.2 algunos de los productos que ren de Tos ecosistemas, como por ejemplo: Alimentos, donde se incluye pescado y otros productos del mar, asf como animales slvestes Materia prima como: materiales par la construcen, minerales, madera y combustibles. Recursos enerséticos, como petsGleo, carb y gas natutl. + Medieinas y productos farmacduticos + Materias primas para la elaboracién de v Recursos genéticos para la ganaderfa y propagacién de cultivos, 3.2.2 Servicios fundamentales de los ecosistemas Un aspecto importante que hasta recientemente habfa sido poco reconecido y apreciado por el ser hhumano es que los ecosistemas naturales también le brindan servicios, que son fundamentales para el sestenimiento de la vida, algunos ejemplos de estos servicios son: El mantenimiento de la biodiversidad, de Ia que a su vez. se derivan materiales claves para las actividades agricolas, farmacéuticas ¢ industriales, La proteccién contra la radiacién solar de alta energia, como as rayos ultraviolet, petjudiciales a todos los seres vivos. La limpieza del aire, agua y suelo ata de los ciclos biogeogutmicos. La estabilizacion parcial del clima, por medio de la moderacign de los eventos atmosféricos extremes, mu Ambiente y sustentabitidad Estos servicios cantribuyen a la mitigacién de sequfas © inundaciones, a la proteccién de las lineas eosteras de la erosiGn de las olas, a la generacién y preservacién de los suelos y renovacién de su ferttidad, ala detoxificacidn y descomposiciGn de Tos residuos, a Ja polinizacién de los cultivos y de la vegetacidn natural, 2 la dispersién de semillas, al reciclado y movimiento de nutrientes, al con- trol de la mayoria de las plagas potenciales de Ia agricultura y a la provisién de belleza estética y al cstimulo intelectual y cultural que exalta el espiritu humano (Daily, Alexander, Ehrlich er al.,1997; Shahid Naeem, Chair, ES. Chapin IIL, Robert Costanza er al.,1998). En un sentido amplio se puede afirmar que Ios servicios ambientales de los ecosistemas son determinados y regulados por la biodiversidad (Lovelock, 2007; Shahid Nacem, Chair, FS. Chapin IM, Robert Costanza et al., 1999) y operan a una escala tan grande y de un modo tan intrincado y ‘poco explorado, que la mayoria de ellos no puede ser reemplazado por la weenologia hummena (Daily, ‘Alexander, Ehrlich et al, 1997). Los servicios ambientales se pueden clasificar como: + De soporte vital, aquellos que protegen de los rayos solares ultravioletas, limpian el aire, agua y suelo. + De regulacidn, aquellos que moderan local y regionalmente los flujos de energia y mate- Fiales, estabilizan parcialmente cl clima, moderan los eventos atmosféricos extremos y sus impactos, mitigan las sequfas ¢ inundaciones. + De suministro, aquellos que proveen alimentos, fuentes de protefna animal, combustibles, medicinas y productos farmacéuticos. Adicionalmente los recursos genéticos para la gama derfa y propagacisn de cultivos. Por los benelicios que brindan al ser humano (punto de vista antropocéntrico, eentrado en el set huinano}, los bienes brindados por los ecosistemas y su biodiversidad tienen actualmente un valor alamente vinculado al desarrollo econémico de Ios pueblos. Sin embargo, la biodiversidad Por sf misma tiene valores no comerciales, que se pueden expresar en términos de conocimiento 0 ceducacionales, estéticos, culturales, recreativos y deportivos, esprituales ¥ de valores de existencia (Shahid Nazem, Chait, FS. Chapin IT, Robert Costanza et at, 1999) 3.2.3 Agotamiento de los servicios ambientales Histsricamente los servicios ambientales se han subestimado, ya que no han sido cotizados en el mercado ni comercializados. Lo amterior se debe a que cuando surgié la humanidad, la mayoria de Jos servicios ambientales de los ccosistemas estaban ya en operaci6n por cientos de miles de aiios (Daily, Alexansler, Ehrlich er a/., 1997), que pars el ser humano fue fieil pereibirlos con fin vik. tario y los dio por bien establecidos y tan amplios en su escala que, erréneamente, consideré que los productos y servicios brindados por los ecosistemas, ademas de gratuitos son invulnerables € infinitos. Actualmente, este concepto errdneo ha propiciado, de manera incomprensible, que las actividades humanas tengan un impacto negativo que puedan alterar estos servicios de un modo imeparable. ‘De hecho, los bienes estin siendo degratados 0 agotaclos y los servicios ecoligicos deteriorados por las actividades humanas al degradar, fragmentar y destruir los habitat y al introducir especies exéticas; pero el impacto mas significative ¢ ireversible sobre los ocosistomas es lu pérdida 0 reduc cin de la biodiversidad natural. Dado que la biodiversidad regula y determina los servicios que brindan los ecosistemas (Shahid Naeem, Chair, FS. Chapin III, Robert Costanza et ai, 1999), estes servicios son sensibles ala reduecién de la biodiversidad, que conforme disminuye ésta, tambign se reduce la resistencia de los ecosistemas « los disturbios naturales y antropogénicos, y la dotacién de los bienes y ser vicios se hace mas insegura. En Ta tabla 3.1 se presenta el estado actual de los diversos bienes y servicios agut discutidos.

You might also like