You are on page 1of 108
ALIPIO VALENGIA VEGA Julian Tupaj Katari inf a | | Pas CRONOS Dn hice Srmant oy toveontes Geewen Somme Aint INTRODUCCION ‘VALOR HISTORICO DE LA INSURRECCION INDIA [Los sucesos de 1780 y 178t son de aquelle que sirven_ para cnterare a fondo. de Ta separacién exstnte atte don sectors ‘ociales en constante puna: Ios explotados y los explotaderes. La ‘nsurreccia indigens, para quien se detenga a contemplar #8 ge ‘aciéa y desarrello, sin prjuiios de cnsta © de east, fue la expre= ‘ibe de fuersas interiores que el régimen colonial erpafiol habla ‘hogado desde ws ingreso a la Améscs. La rbeliéa no ful injustas fot'la materalzacon de tl clamor sstendticements descide pot 1 aparato optesor del Coloniaje Rispenn. ‘Se ha tatado de preseatar ea forma obstinads Ta actited de Jos indios como Ia tradueséa simple el odio de una rata contra cotras. Poo sae atiende a lor dates de la historia, ao hbo tal {fenimeno. Los indios cuando apareieron los primercs epafcles en ‘Taber y despues de varion meses Degoron a Cajamarca, no feeron hostiles con lt blanees, Al cottrario, creyéadolee envisdon det a i pes caine demon Sin cD tome 3 Tae nasser no prodsio ate de cast es cern oe seme cli tree Hsamentt § sr ae Amtsen pare procrar ia remacrec on nalts oj el reine deepen, No solamente EE ee bee esate 2 She cence ga naman HBS ek terme Complete ie deebon! en imploente ot oar a eeen eres cearene cams pe meee eemeorrns cece D her's ee Ne Se cece ee a nentra,,en doscientos cincuenta afios de dominacion . ation a. Sor els peer et concen yout rupay saa ° ‘expeién se ordenaron en favor de ios indie ceclamantes sunca fueron eumpidas por los subalterom, y silo el castigo doy te ‘sancién inmisericorde, cayé sobee las maser indigenas a causa de sus reclamaciones. Como consecuenciaeatallaron incontenblemente las focreas reprimidas de lor grendes mosses natives explotadan ‘Seanizadas. EI drama —que se torad deepués tragedie— comenad 8 Chayaats cuando Tomés Kateri y sus hermanos, enunciando « las indies tramitacione legals, pasaron a in acca armada, Enero, en la sublevacia afoperuana de Chayenta, que cs el prélogo de la formidable rebeldia, no hay an francs defiicéa, Los indi de ests parcialiadea no proclamarea la guerra a muerte contra el régimen colonial ai la retauraciéa de ninguna forme indigens eotgus, nile introducsiga de nucvor sistemas favorables «Jos explotador. En la rebein cheyantetia te distingue latrmente ‘e Jos nics, con un gran senida de pensimonia, exigieron ablo ‘odifcaciones © remiondos ea el ségimen colonial. No bascaron 4 total Gerroenmiento. Pidieron la abolcién de lon facnonon partes", la supresion de os corregidore, ln exoneracin de [Los Incas de Tungssuca son Jos que an t6nica a movimiento, Su actividad para hacere reconocer su calidad de devendlentes de In sangre real indigena no fu detadn por tn sentimiento de Wonks ‘dad sino rs bien para jerrquizar lan evindicesones de ls ass ‘epeimides. Los Tups) Amara buscar ser sus jefen para Heverlee 4 conquiste de una situacén superior. De hecho st conta. ‘ycom ast en os jefen de In ingurrecein. ‘Pero en el programa de los Incas de Tungarica no se advierte tempore el odio de razas, Precsemente el erot de Tupa) Atsan fué considerar en el mismo nivel fo Sntercses de los cron mestinos € Indios. La insureceda de Tinta Mmé, no tlamente lon nation el viejo imperioindigena, sino también a los expafioles ameticanos los hijos de expattes © indion. Ea la realidod de ts hechon no ‘uaj6 este amado. Bx que Tupaj Amara compuls6 tx lntereses de tos inion como coinidentes con loz de tes cris y mestizos Pro le extructura econdmien de Ta, Colonia determiad, contra lat IMasonce del gran cauillo quecbua, que las contradiciones faesen ‘de profundas entre expafcler, exiclos y mestizos por une pare, 1 ton lndion por eta Es que los nativoseren tt masa que explotaben en comin lat ‘otras eastas muperpotetan, qungue el grado de los bentficis era ‘identemente variable. fen Amécc toda la sociedad vivia del hapetoneg crite y mestizos tenian entre sf ms vinculon de ‘Stderidad que con fos de lx indlos. Por ex er que ea el cum ela toeurecign, chapetones, erolos y mestizos de todas tat ‘regions afectadas por e acontecimiento, formaron por unanimidad ‘the frente antiindigens. Por ercepeldn, clgunos mestizos mar- Caron voluntariamente con Jen nativos, con Ta cicunstancia pli (gots de que muchos fucon eoples y delatores. ‘Dupaj Amara ve equivoes en sus cfleules accra’ de crocs 1y mestizos, poraue to analirs Ta wrdimbre de les intereses econé- {dows de ls fureen socials em juego y de ahi qe ante Ia realidad eles acontcimientor, en el transcurso de las duras joradan de 1s inmurreceiin, i lamdoe de wnidad Tos crllos y mestiros ‘cayeron en el acto, Jame Jos de sangre europea o aedia sengre Sstuviewon dispuectes = aceptar una revoluion comandads ‘ida por ls fnigenas, poraut sigifieaba Te pérdida de sus pr Tegion snucho menorer ue lot de lot espaol, peo privilegios el fin, gus fendamenteben en Ia explotaclén, la sewvigurbre y la celavitud de lot ies. ‘Fer estas crcinstancing, un cuando ta rebeliga de tos Toeas de Tuniauen, evensando sobre las perspectivas de la ebelin de ‘Chayants, di ‘Union al movimiento indo, no se asentS acbre Ia realidad de la estroctorn colonial sino sobre una apreciacién ent ‘veeada sctren ce In ubicaciéa de Ins enstos sociales de 1a Colon ‘Quicd no por cesalidad, sino por el fmptleo ealético de In isan invrvecciéa, sbveving pertiricemente In aparicéa de Ju- {ign Tua} Katar con acs huestes aymaras en Yes comareas alll pldnics del Alto Pers. Tuna} Ketari se most6 como un eaudillo Be eevergeda, No tovo le edkcsciia eepesal de lor Incas de ‘Tunganues, pero todor soe conocimientos Ios extrjo de su exs- tenca, PU Ta expresion més neta de les mesus india Fué un reduce enteramente popular. Por @0 es Que au acciéa se bien ‘nds racial. Pups} Kata, sin escuela de ninguna elae, sin extudio ase rétion, interprets, sin embargo, el fimo colectivo de su clas. souks TUPAS KATARE Jo glnda poe ou naturel erie Te eve. a bay Su nie a ccontcon eer any 1k cole ee Seen de tion cae tos incon 9 es eps Recs Jo et ric y ex cxdn um deo 6 I le: esau con on ote ec nde dings aoe eto este a roar, complies e)ieal y epiacén de Ie se sole es icntido de recuperar para stole, 8 ‘pee deci etads ¥, see todo, ru patrinoio eels si ap See enw cn se Seige ee ane ete in rae Goines gee mer one ee thes oimr i, aiae cobs gem Coens eas ecomomy Keay gece» Sr are ohne gw ene 2 cnn a 0 rl a an on a rfc cet meric Got jana Ts an mde oer ‘ino una revoluci social —dertotada por el poderto an vigorexo 16a regimen feudo-celoisl— adn violencia e impo dextrsc- ‘aren porque epresentaba I isurgencia de la clase explotada —en fete cao, la roca indigens— contin las casas eupeiores —eopafo- ‘ea crotos y mestece—- que no cram sino los extratos en que = tividia ta clase expletadara dela Colonia, No hay, eel movimiento {nulgena que acaudils Tupa) Katar, un sentido racial como ban. (Guctido demowtrr ns detractoes de In Colonia y de la pst-Colona, ‘Zoo un ecatido cleramente econémico. Los indios constitu en Ia ‘Auseea eapefcta el proletaciado. de iss campos ¥ las mioas, Es eee preltarindo industrial an, certmente— of que hace st Fevecgn conta wus explotadores. Este cael sentido que a= des- ‘abe en la aca despegada por Tops} Kateri con ebsoluta cl ‘ded sobre to insurreccgn chayantefa y sobre la que encaberaron fon Tacas de Tungasuca en el Nore, ‘Sin eriberge, debemon remarear que noe trata de tres movi: imitates diferentes sino de tres momentos eronol6gicos succsvos del [mismo tovimicnto, Los hermanos Tomés, Dimaso y Nicolés Ketart ‘Staban en inteligencia con los Tupa) Amaru y con Tupe) Kater, J exe fitimo mantenia tambien relaciones constantes con 108 fe Keldes de Chayanta y con Joxé Gabriel Condorcanqul. Tal hecho ‘att comprobada por Is documentacién que lor jvestigndores de fos times tempor ertéa exhumando de lon archivos de ln Colonia En pues, wimamente insidioss In expecie vulgarizada de quella Gpoce en cl sentido de-que Julléa Apaca fo8 simplemente wa “ie fone" Eotre los indios ea sumamente éificl que surea ys Fepeoean les imposteres Juidn Apaza, en este cso, fué un fevo- oconario tents. Trabsié por su causa con fe y deciés, desde ‘acho Gempo antes del extaido del movimento. Pores Ia mesa For jeter ndigerss Te reconociewon calidad y Je entregaron tn Uircesbn revolucionatia en una de las regones més importantes Se ton dominios epafcles scbre el antiguo Tahuantinuyu, Lot Symures braver, inteigenter ¢ Wexorablee— reconocier cia ‘Grecsén y la acataron porque ea In volunted unénime de rus ‘rbilder » ssembless mulltadiaarias, Tops} Kateri fu, pura, wo fligno jefe de Is ineurecsin. movimiento, deograciadamente,fraces6 en time intanci. YY sus comes sultan a simple vita, BI eumpeinado americano Tans bajo el etgimen de 1a Colonia ta tenica de produccién ‘Scie Epoca precolonal especialmente en el Perd y en México, El ‘Gsio elanto que se inodujo en el abajo agrari fué 1a yunta fe bucyer ¥ te mona indigena estaba obligada a permansocr en Nberes de To tera, aunque esta circunstancia se debi, més youn rupay seta 13 que todo, 4. propia iiosinerasia ancestral. Bo Tot ming, ot in ics no leanseron a progresar, ni en's» conciencia de clase mk en (cultura general Les tinge fueron un inferno vviente: quienes Iben a on socavones eran considerador de antemano como eadde eres La mita {ué deestada por lor indict, ave, o hacian exfcr- Yon tremenios para cocapar & ese mortal obligaci6n, o une eez ‘cumplidodola, Dusesban dessperadamente zafarse de sus garas ‘pera volver al trabajo del campo. ‘Uno de os factores que inflay6 en te derrota indigens fue scguramente at falta de contacto con los sectores urbanon, tam bia expctados. Ea eon época, el sector que en Tas civdades apa ecia et Ia bave de In pirgmidesociel era] restizae dedicado fearoado, pero que también explolaba al indi Por erta raza orden econdmien, ep decir, en atencién a sus interes, el mest {ajc rechan6 cunlguiertenativa de coutrer contacto cordial co- ‘munidad de scciéa con el campesinado, Pero esta circunstancia Dri la inion de mejorar en su ténica y en sus conncmientot Riteres No tenian oi aabian wtlisar armas de fucgo. 9 rus for- ‘maciones ¥ movimientos no efan_adecuodos pars hacer fcente a fos ejzeiton coloniles, sacjor equipados y dotadon de instrucciia ta europea, ‘Foden estas circumstances son concurtentes pots enterarnot| 4e un hecho indincutibe, El régimen colonial consrvaba todavia ‘st poderfo en tempo de Ian insurreciones indigenes. Si hubiese ‘indo debiitedo, ln teecomposiion socal hebria Tevado sea frente a matin y gran parte de cricllon « ntsc ln fla indie (enas, pero esos sectores sociales prefiseron apurtalar régimes cloial y aplastar ta scbeldin fai. Las contcadicciones daléctics Sal régicen imperante, hacia Toe ofos de 1780 y 1781, no estaban ‘Sdn maduras en Améeiea. Ba Ya perspectiva de les hechos rund {es ennmos.recén catoben acormulindove fos elementos nceestion pera el etalida de In revolucign burgucsa, Por ex fa insurers fndia no repereutis randemente en ln politica mundial, ni a poser de ia ivalidadss entre lar grandes potencias —especiaimente Kegleterra y Espefi— llemé su. stencin, para contibuir a si tshuafo. ‘Results mics, por fata de madurer, aplestada tn nsurrecia fedigene. Pero, aunque 1 indios no consiguiron afer los a fos Ge la opresin pues volveron a Ie servidumbre en lon mimos tErminos de antes, dejaron enschanzes y expericncies para toda ie sogeded americana; lar cuales contribuyeron en ferma que 10 tha sido destacada esta horn en si verdadera moqnitud, « 18 fevolucén por Ia independencia de ls coloniat expatica

You might also like