You are on page 1of 12
ae PROCESO CONSTRUCTIVO, CONSTRUCCION DEL TERRAPLEN PARA UNA VIA FERREA. te nivelaeién y 61 prosedimiente an general, vequieren las - mismas consideraciones que pars construir una carretera. Con el objeto de drenar répidanente las terracerfes a 1a sub-ra- sante se le dar& una inclinacién del 2%. En la Gitima capa para recibir los durmientes, es recomenda~ bie aplicar un miego de impregnacién con producto acféitico FR-3 con un consumo de 1-5 1ts./m2. Durante el proceso de construccién, se recomienda compactar 1a sub-rasante a 958 de su peso volumétrico maximo y 1a capa de mejoramiento, por 1o menos los Gitimos 60 centinetros de 95-1008. Despude ce que ce construye In base y ve nivela se cubre con un material granular (sub-balasto). COLOCACTON DE LA VIA. La via se coloca sobre el sub-balasto terminaco, armindose ~ como sigue: A) La via clavada; en el lugar. B) La via eldsticas en el lugar o en taller. Pana armar la via clavada, en la que sole se utilizan dur- - mientes de madera, las secuencias de operaciones y los requi sitoe que deben cumplirse, son los siguientes: au. We2ded La distribueién de los durmientes se haré sobre el sub-balas to terminado, siendo 1a dotacién minima de 1830 durmientes - por kilémetro de via. W242 9 El escantillén se mide a 1.6 centimetros abajo de la superfi cle de rodamiento y debe ser de 1.435 metros en tangente y - fen curvas hasta de (2°) dos grados; en curvas de mayor grado se aumenta ¢1 escantill6n a razén de 2.5 milimetros por cada grado de curvatura o fraccién adicional, hasta un méxino de 1.480 metros, como se indica en la siguiente tabla: nama #1 GRADO DE CURVATURA (¢) ESCANTILLON EN MM De 0°00" a 2°00" 243s 2°01" ueo0r 1440 yeoa! 2008 244s. sor! 8200" 1450 4.2.4.3 Se emplean placas met&licas, éstas se colocan sobre los dur- nientes en su posicién definitiva, el patin del riel debe ~ quedar siempre dentro y paralelo 4 las costillas de 1a placa de asiento y tendré, con respecto al eje del durmiente, una inelinacién de (4:40) uno a cuarenta hacia el centro de la - via. Bett Loe ricles se colocan sobre las placas de aciento, fijando - riel y placa con los clavos de via. Se fija primero el riel de un Jado y luego, conservande e escantilién, el riel - - opuesto. las juntas del iel deben quedar cuatrapeadas (sin coinei- - Gir), Las anclas se sujetan a presién al patin del riel y - deben quedar en contacto con las caras verticales de los dun mentes, debiendo emplearse un minimo de (18) dieciseis an. clas por nicl, en el lado opuesto se colocan en los mismos - durmientes en el que se colocaron en el primero. 42.2.8 Cuando sea necesario hacer perforaciones en los rieles (per foraciones de campo), éstas se hacen con taladre y broca, se debe evitar que se altere el material, por calentaniento ex- W248 & 2.2 Las juntas de unién se arman de acuerdo con lo indicado en - el inciso (4.1.2.7) del tema siguiente. Para 1a vSa eléstica armada en el lugar, en términos genera Jes 1a secuencia de las operaciones y requisites que deben - cumplirse son les siguientes: 4.2.2. La distribucién de los durmientes se hace sobre el sub-ba - Jasto terminado. En general la dotacién minima es de 1680 durmientes por kil6metro de via. 4.2.2.2 Los durmientes se colocan centrales y normales al alinea- - miento horizontal, espacifindoles conforme al proyecto, de - ‘tal manera que cuando se cologuen los rieles, sus juntas de uni6n quéden entre dos durmientes. 4.2.28 Cuando se utilicen durmientes de madera, se emplean placas de asiento metélicas en curva, éstas se Limpian por ambas - caras y se colocan sobre los durmientes en su posicién defi nitiva, el patin del riel debe quedar siempre dentro y para, lelo‘a las costillas de la placa de asiento y tiene, con - respecto al eje del dunmienta, wna inelinacién de teko ha = cia el centro de 1a via la que se 4& por medio de 1a placa de asiento © por 12 entalladura del durmiente. Se coleéan placas de hule anortiguadoras sobre las placas ~ de asiento. 2.2.4 Cuando se utilizan durmientes de concrete hidréulico se co- Jocan Gnicanente placas de hule anortiguadoras y 1a inclina eién 4:40 se ué en lu dummientes al fabrivarve. 2 4.2.2.8 W227 Los rieles se colocan sobre las placas de hule anortiguado- ras, placas de asiento en su caso, Fijando riel y placa con el dispositive de sujecién correspondiente. Se fija prime ro el riel de un lado y luego conservando 1 escantilién, - el piel opuesto. Las juntas de unién deben quedar cuatra - peadas (sin coincidin). Cuando sea necesario hacer perforaciones de campo en los ~ ricles se debe evitar que se altere el material por calenta miento excesivo. Cuando e1 proyecto y/o la Secretarfa fijen el uso de juntas de unién, Sstae se arman en la siguiente forma: Se Limpian lae euperficiee de contacto entre vicles y plan chuelas y se extiende sobre éstas una capa de grasa grafita a haciendo coineidir las perforaciones de las planchuelas con 1a de los rieles, se colocan los tornillos con cabezas alternadas, las rondanas de presién y las tuercas, que se ~ aprietan ligeramente. Una vez sujeto el riel al durmiente, las tuercas se couLinGan aprelandv, primery las veutrales y después las extrenas en cada junta de unién, hasta dar all ~ tornille una tensién entre 10,000 y 15,000 kilogrémos. Para dar las tensiones requeridas, se emplean llaves espe - ciales que destraben al alcanzar la teneién fijada. Segin io ordene 1a Secretaria de uno a tres meses después ae ini- clade el trénsito de trenes se reviea 1a tensién dada a los tornillos, que no debe ser menor de 10,000 kilogranos: 28... 4.2.2.8 En las juntas de unién, 1a separacién entre los extrenos de rieles se calibra, empleando separadores de metal o de fi - bra, de acuerdo con 1a temperatura de los rieles en su mo~ mento de colocacién, 1a cual se medird con termémetro para riel. En rieles con longitud est&ndar © sea 11.85 metros - (39") e2 espesor de los separadores debe ser el indicado en ta tabla eiguiente: Tabla #2 TEMPERATURA °C ESPESOR DE LOS RIELES ESTANDAR ‘ SEPARADORES EN MM. Menos de 0° 70 De 0° a 10° De 10° a 25° ot De 26° a uae . Mis de 40° o.. Wiota: Para rieles cortos el espesor serf proporcional a 108 valores anctados. 4.2.2.9 En tGineles cuando la tenpenatura sea superior 2 21°C, les - rieles con longitud esténdar 38" (pies) se tienden sin sepa racién y cuando 1a temperatura sea inferior a 21°C se deja una separacién de 1.6 milinetros por cada 11°C (grades cen tigrados) de reduceién en 1a temperatura. 4.2.2.20 Los separadores se quitan cuando tengan 12 tranos de riel - esténdar tendidos. 28. 2.242 Los tirafondos deben penetrar verticalmente en los durmien- tes de madera, atornilléndolos en las perforaciones hechas de antemano, como guias. Los muelies © las grapas se fijan en los durmientes de made ra por medio de tivafondos y en los durmientes de concreto, por medio de pernes; ambos deben sujetar el patin del riel, con 1a presién indicada. 4.2.2.12 Los rieles se deben soldar en el lugar © en planta para in- tegrar: a) Rieles de mediana longitud de 24 a 36 metros aproximada~ mente, que se obtienen al soldar 2 0 3 rieles estfindar ~ respectivamente. >) Rieles largos se obtienen de soldar més de 20 rieles es~ tEndar. 4.2.2.43 La soldadura en el lugar puede efectuarse antes o después ~ ge su tendido. 4.2.2.0 cuando se emplean rieles largos soldados en planta se tien de una via con rel provisional emplanchueladc, con tos dur mientes y sujeci6n definitiva, balast&ndola, alinefndola y nivelndola. Los rieles largos se transportan sobre esta - 20 via y se procede a efectuar el cambio de rieles. 4.2.2.8 Las juntas de uniGn deben quedar fuera de los cruceros con - calles 0 carreteras., Para ésto ce emplean rieles soldados con la longitud necesaria, con contrarricles y guardarricles. Las juntas de dilatacién especiales se colecan donde lo fie el proyecto. . 4.2.2.7 El escantill6n se mide a 1.6 centimetros abajo de 1a superfi cie de rodamiento y debe ser de 4.435 metros en tangentes ¥ en curvas hasta de 2°(grados) en curvas de mayor grado se au menta conforme a la tabla #1. Para la vfa eldstica armada en el taller, las seouencias y - operaciones son las siguientes: 4.2.3.4 1 armado de 1a vSa se hace por tramos, generaimente con rie les de longitud esténdar sobre patios de trabajo, colocéndo Jos durmientes de acuerdo con 1a posicién fijada en el pro-~ yecto. la dotaci6n minina por kil6metro de via es de 1680 - Gurmientes de concreto hidrulico 0 de 1830 si son de madera. Bt 4.2.8.2 Cuando se utilizan durmientes de madera o de conereto se - procede conforne a lo establecido, en lo relative al uso de placao met@iicas v de Ile. W238 Sobre las placas de hule anortiguadoras se colocan por pa - Fee los rigles de ua mivma longitud. Cuando 1os tramos de vfa que se estén armando vayan a quedar en curva, las jun - tas con los tramos contiguos se ajustan recortando 10% rie~ les interiores de acuerdo con 1a tabla siguiente Tabla 43 GRADO DE CURVATURA (G) RECORTE » EN cH. a 2° 3° se 6° 7° ee Nota: Para diferentes gracos de curvature y longitudes. pe 1.3125 GL 4.2.3.0 Los rieles ce sujetan a 10s curmientes por medio de os dis positivos de sujeciGn fijados en el proyecto 0 lo indicado en el inciso 4.2.2.11 42.85 4a bea cuando se emplean rieles soldades, 1a soldadura se efectéa después de su tendido. ALINEAMIENTO Y NIVELACION. Se efectia en forma simulténea como se indica: Se hincan estacas de referencia a la separacién para alinea miento y nivelacién a lo largo de 1a vSa, en las cuales se marca el nivel de proyecto a que debe de quedar la parte su perior del honge del niet. La nivelacién se ejecuta calzando los durmientes con el ba~ laste ulitizande eyuipo eupecial para levantes sucesivos, - hasta que los rieles alcancen el nivel de proyecto. Después se procede a perfilar el balasto hasta obtener 1a ~ seccién de proyecto. SOBREELEVACION. La sobrecievacién es el alce del viel exterior en las cur - vas para permitir que se use el peso del vehfculo (fuerza - gravitacional) para contrabalancear el efecto de 1a fuerza centrifuga: Al alzar el riel exterior el efecto de 1a fuer za del peso se mueve hacia el viel interior (figura #6). 33... 4 2 Cuando se determine 1a sobreelevaci6n de una curva no deben Ge ser ignoradas las condiciones de operacién a baja velocs, ad y la parada. Cuando se provea sobreelevacién préctica para 1a velocidad de equilibrio. De lo contrario, se reco- mienda que 1a m&xima velocidad de los carros con el centro de gravedad a 98" Cpulgadas) de altura, (altura maxima per- mitida del centro de gravedad en el libre intercambio), sea restringida para dar no més de 2" (pulgadas) de elevacién - desbalanceada. Una curva no puede estar elevada tanto que pueda ocurrin el descargado del riel alto a velocidades muy bajas o durante 1 arranque. . Bajo ninguna circunstancia la sobreclevacién excederé de 6" debido ai grado de curvatura, centro de gravedad permiti¢a u otros factores. COLOCACTON DE UN CAMBIO. Al instalar un cambio de acuerdo con 1a localizaci6n que se #ije para el P.A, (punta de aguja) y conociendo el No. del sapo que se va a colocar, se procede previa proteccién re ~ glanentars; Se hacen los ajustes correspondientes en los tuar las juntas inmediatas a los P-A. en el lugar indicado. les para si, Se coloca el juego de madera de cambio. 2483 Se coloca el contrarriel de 1a via principal o de 1a via de donde saidré el cambio, 2 1a distancia reglanentaria. Se coloca el capo y 1a guia recta o principal y después se eolocan todos los dende accesorios del cambio. CONTRARRIELES. Los contrarrieles se colocan de tal modo que la distancia - del lado del escantillén del sapo a la cara del contrarriel donde pasa la ceja de 1a rueda, sea de 1.387 metros y 0.865 metros en via angosta. Para la via con escantillén estandar, la separaci6n del con trarriel y del riel es de 4.76 centimetros. eee

You might also like