You are on page 1of 1176
ates PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA Co EIR 00) 6 8 DAVID L.-NELSON MICHAEL M. COX xiv indice de materias Indice general Prélgo 1 Fundamentos de bloquimica 1 VESTRUCTURAY CATALISIS 45 agua 47 ‘Aminodcidos, péptidos y proteinas 75 Estructura tridimensional de las proteinas. 216 Furcién de las proteinas. 157 Emimas 190 Glicidos yglucobiologia 238 Nuclestidos y dcidos nuclelos 273 Tecnologias deta informacion basadas enel DNA 306 Lipidos 343 Membranas biol6gicas y transporte 369 Biosefializacion 424 woroneen BES BIOENERGETICAY METABOLISMO 481 Principios de bioenergética 489 Glucélisis,gluconeogénesis y uta de las pentosas fosfato 521 Principios de regulacién metabdlica: ‘ivcosa y dlucégeno 560 Elciclo del acide etrico 601 Catabolismo de los acidos grasos 631 Onidacién de aminodcidos y produccién de urea 656 Fosfovilacién oxidativa y fotofosforilacién 690 Biosintesis de glicidos en plantas ybactetias 751 _Blosintesis de lipidos 787 Biosintesis de aminodcidos, nucleétidos ymoléculas relacionadas. 833 Integracién y regulacién hormonal del ‘metabolismo de los mamiferos 881 £ 8S S53 8 EG BR LAS RUTAS DE LA INFORMACION 921 24 Genesy cromosomas 923 25 Metabolismo del DNA 948 26 Metabolismo del RNA 995 27 Metabolismo de las proteinas 1034 28 Regulacién de ta expresién génica 1081 ‘Apéndice A Abreviaturas comunes en ta literatura centfica bioquimica a1 Apéndice B Soluciones abreviadas de los problemas Skt Glosario G-4 Procedencia de las fustraciones PLA Indice alfabético 1-4 ATERIAS _ 1 Fundamentos de bioquimica 1 4.1 Fundamentos celulares. 3 Las eélulas son las unidades estructurales y functonales de todos los onganismos vives 3 las dimensiones celulares estén limitadas por la eapacidad de difusion del oxigeno 4 1Los seres vivos se clasifican en tres dominios. 4 EschericIia coli es la célula procariotica mejor estudiata 5 Las células eucarioticas poseen diversos organulos rmembranosos que pueden aislarse para su estudio 6 El citoplasma se organiza gracias al citoesqueleto yesaltamente dinamico 9 Las cétulas constryen estructuras supramoleculares 10 Los estudios in vitro podirian no detectar interacciones importantes entre moléculas 1 12 Fundamentos quimicas 12 Las biomoléculas son compuestos dle carbono con ura, diversidad de grupos funcionales 13 Las macromoléculas son los principales constituyentes de las eélulas 15 Recuadro 1-1 Peso molecular, masa molecular y las wnidades ‘que deben utlizarse 15 La estructura tridimensional se describe en térrainos de configuracion y conformacin 16 Recuadro 1-2 Louls Pasteu y fa actividad pica: In vino, veritas 19 Las interaceiones entre las biomoléculas son estereoespeeificas 20 41.3 Fundamentos fisicos 21 Los organismos vivos existen en un estado estacionario dinamico y no se encuentran nunea en equiibrio con su entorno 21 ‘Los organisms transforman energia y materia 22 El flujo de electrones proporciona enengia para los onganismos 22 Crear y mantener el orden requiere trabajo y energia 23 El acoplamiento enengético conecta las reaeciones biolbgicas 23 Recuatro 13 Entropia: las ventaas de estar desorganizado 24 Ky AG° miden la tendencia de una reaccién pare Lranscurtir espontaneamnente 20 Los eraimas facilitan las secuencins de reqeciones ‘quimicas 26 El metabolism estA regulado para conseguir equilibrio economia 27 1.4 Fundamentos genéticos 28 La continuidad genética reside en las moléculas de DNA 29 La estructura del DNA hace posible su replicacién ‘Yreparacidn con fielidad casi perfecta 29 La secuencia lineal del DNA codifica provefnas con estructuras tridimensionales 29 415 Fundamentos evoltives 31 Los cambios en las istrucciones hereditarias hacen posible eevolucién 31 Las primera biomoléculas aparecieron por evolucién quimica 82 La evolucién quimica puede simularse en ellaboratorio 82 Los primeros genes y catalizadores povirian haber sido ‘oléculas le RNA o precursores relacionados 32 Ta evolucion bioligica empez6 hace més cle tres rail uinientos millones de afios 34 Indice demateias ow La primera célula fue probablemente quimicheterstrofa 34 Las células eucariéticas evolucionaron a partir ‘de las procaridticas a través de diversas fases 35 La anatomia molecular revela relaciones evolutivas 36 Ta genomica funcional permite deducirla correspondencia entre genes y procesos celulares especificos 38 {La commparacién de genomas tendré una importancia cada vex mayor en Ja biologia y medicina humaras 38 1 ESTRUCTURAY CATALISIS 45 2 Elagua 47 2.4 Interacelones débites ents sstemas acuosos 47 Los puentes de hidrigeno confieren al agua sus propiedades extraordinarias 47 Bl agua forma puentes de hidrégeno con tos solutos polares 49 'BI agua interacciona electrostaticamente con los solutos cazados 50 Ta entropia aumenta cuando se disuelve ura sustancia cristalina 51 Los gases apolares se disuelven mal en el ua 52 [Los compuestas apolares fuerzan cambies desfavorables enerséicamente en la estructura del agua 52 Las interacciones de van der Waals son atracclones interaiémicas détiles 54 Las interacciones dbiles son cruciales para la estructura yfoncion delas macromoléculas, 54 Los solutos afectan alas propiedades coligativas de las disoluciones acuosas 56 Recuadro 2-1 Respuesta tictil en plantas: un fenémeno esmético 59 22 lonizacién del agua, dldos dlls y bases détiles. 60 Bl agua pura estéligeramente iorizadia 60 Ta jonizacion del agua se expresa mediante una constante de equilbrio 61 La escala de pH representa las concentraciones de H* yOH 61 Reesiadro 2-2 El produto lénleo del agua: dos problemas Hustrativos 62 Los dcidos y bases débiles tienen constantes de disociacion ccaracteristicas Tas curvas de titulacién proporcionan el pX% de los éidos, dcbiles. 64 2.3 Tamponatlentos conta cambios de pl en ls sIstumas loégicos 65 os tampones son mezclas de Acids débiles y sus bases comjugadas 66 Una expresién seneill rlaciona pH, pif y concentracién, de tampon 66 Los dcidos 0 bases débiles taraponan eéluls y teidos contra cambios de pt 67 Recuadr 2-3 Resoluckin de problemas con la ecuactén de Henderson-Hassetbalch 67 Recuadro 2-4 Sangre, pulmones y tampér: el sistema tampén tet carbonate. 68 2.4 El agua como reactno 69 2.5 La adecuacién del ambiente acuoso a los organismos. ‘vos 70 3 Aminodcidos, péptidos y proteinas 75 3.1 Aminodcidos 75 Los aminodcidos tienen caracteristicas estructurales comunes 76 Los residuos aminoscidos de las proteinas son ‘estereoisémeros i. 77 Los aminoacids se pueden clasificar segin su grupo R 78 Los aminosicidos no estandar tienen tarabién importantes funciones 80 ‘Los aminodcidos pueden actuar como dcidos y bases 81 Recuadro 3-1 Absorcién de la luz por las moléeulas: ley de Lambert-Beer 82 Los aminoscidos tienen curvas de tivilacién caraeteristicas. 82 La curva de titulacién predice la carga eléctrica de los. aminodcidos 84 ‘Los aminoseidos difieren en sus propiedades fcido-base 84 32 Péptides y proteinas 85 Los péptidos son cadenas de aminodeidos 85 Los péptidos pueden distinguirse por su comportamniento de ionizaciin 86 Existen péptidos y polipéptidos biolégicamente actives, de una gran variedad de tamafios 86 ‘Los polipéptidos tienen una composicién de aminogcidos caracteristica 87 Algunas proteinas contienen grupos quimicos diferentes ‘alos aminoscidos 88 Existen varios niveles de estructura de las proteinas §8 3.3 Trabajar con proteinas 89 Las protetnas se pueden separar y purificar 89 Las protefnas pueden separarse y caracterizarse porelectroforesis 92. Bs posible cuantificar las protetnas no aisladas 94 3.4 Estructura covalente de las protefnas 96 a funci6n de una proteina depenide de su secuencia deaminoscidos 96 Se ha determinado Ia secueneia de arninofcidos de millones de proteinas 96 Los polipéptidos cortos se secuencian utilizando procedimientos autométicos ST Las proteinas grandes deben secuenciarse a partir de fragmentos ms pequefios 99 Las secuencias de aminoscidos se pueden deciucir también mediante otros métodos 100 Recuadro 3-2 Imestigacién de tas proteinas mediante Iacespectrometria de masas 102 Pueden sintetizarse quimicamente péptides y protetnas pequefias 104 La secuencia de aminodcidos proporciona informaciGn. bioguimica importante 106 3.5 Seewenclas de proteinas y evolucién 108 Las secuencias de proteina permiten deducit la historia dela vida en la Tierra 107 4 Estructura tridimensional de las proteinas 116 4.4. Visién general sobre la estructura protelea 118 a conformacién de una proteina esta estabilizada principaliente por interacciones débies 117 Elenlace peptidico es plano y rigido 118 wi ndice de moterias 4.2 Estructura secundaria de las proteinas 120 Lahalice @ es una estructura secundaria habitual en protelnas 120 La secuencia de aininodcidos afecta a a estabilidad delahélice a 121 Recuadro 4-1 Cémo dlstinguir dextrégiro de levégiro 122 La conformacin 6 organiza las cadenas polipeptidicas en forma de hoja 123 Los giros f son frecuentes en las proteinas 123 Las estructuras secundarias comunes tienen angulos ‘de enlace y un contenido de aminoacidos cearacteristico 124 4.3 Estructuras terclaria y cuaternaria de las proteinas 125 Las proteinas fibrosas estan adaptadas a una funcion estructural 126 Recuadro 4-2 La ondulackin permanente es un ejemplo de Tngenerfabioquimlea 127 En las proteinas globulares ia diversidad estructural refieja la diversidad funcional 129 Recuadro 43 Razones para que ls marlneros,exploradores y ‘estudiantes unhersitarios consuman frutay verdurasfrescas 130 La miglobia proporcion6 las primeras claves acerca de la complejidad de las estructuras proteicas globulares 132, Las protefnas globulares tienen estructuras terciarias diversas 134 ‘Recuadro 44 Métodos para determinar fa estructura tridimensional de una protefna 136 E} andlisis de numerosas proteinas globulares revela patrones: estructurales comunes. 1 Los motivos proteicos constituyen la base de la clasificacion ‘estructural de ls proteinas 141 ‘Las estructuras cuaternarias de las proteinas comprenden desde dimeros sencillos hasta grandes complejos 144 Existen limites al tamaio de as proteinas 146 4.4 Desnaturalizacién y plegamiento de proteinas 147 La pérdida de la estructura conduce a la pérdida defuncion 147 1a secuencia de aminoscidos determina la estructura terciaria 148 Los polipéptides se pliegan rapidamente y segtin un proceso devariasetazas 148 Recuadro 4-5 Muerte por un plegamlento Incorrecto: ls ‘enfermedades prnleas. 150 Algunas proteinas sufren un plegamiento asistido 151 5 Funcién de las proteinas 157 5.1. Unién roversible proteina-igando: proteinas ‘de unin a axigeno 158 El oxigeno puedle estar unido a un grupo prostético hemo. 158. La mioglobina tiene un tinico sitio de fijacién para eloxigeno 159 Las interacciones protetna-ligando ve pueden deseribir cuantitativamente 160 La estructura proteica afecta al modo de unién dclligando 162 El oxigeno es transportado en a sangre por la rmioglobina 162 Las subunidades de la hemoglobina son similares cestructuralmente a la mioglobina 163 1a hemnoglobina experimenta un cambio estractural al unirse aloxigeno 164 La hemoglobina une oxigeno de manera cooperativa 164 Launién cooperativa de ligando puede ser deserita ‘evantitativamente 167 -Existen dos modelos que explican los mecanismas de la tion ecoperativa 167 Recuadto 5-1 Mondudo de carbone: un asesine sllencloso 168 ‘La hemoglobina también transporta H* yCO__ 170 Lauunién de oxigeno a la hemogiobina estéregulada por el 23-bisfostogticerato 171 a anemia faliforme es una enfermedad molecular de la emoglobina 172 5.2 Interacclones complementaras entre proteinasyigandos: ¢! ststema Inmunitario las inmunoglbulinas 174 Larespuesta inmunitara es el resultado de la accion de una serie de células y proteinas especializadas 175 as eélnlasdistinguen lo propio de to ajeno exponiendo péplides on su superficie 176 Les anticuerpas paseen dos sitios iénticos de unin aantigeno 178 ‘Los anticuerpos se unen fuertemente a antigeno de una manera espectfica_ 160 las interacciones antigeno-anticuerpo son la base de diversos process analiticos importantes. 180 53 Interacclones proteleas moduladas por energa quia: actina, miosinay motores molectlares 182 Las principales protefnas del msculo son la actina ylamiosina 182, (Otras proteinas adicionales organizan los flamentos delgado ‘yasmieso en estructuras ordenadas 184 Ls flamentos gruesos le miosina se deslizan alo largo delos filamentos delgados de actina 185 6 Enzimas 190 {6.1 Inlroduceién a los enzimas 191 La mayorfa de enzimas son proteinas 191 Los enzimas se clasifican seguin las reacciones ‘que catalizan 192 62 Cémo funcionan os enzimas? 193 Los enaimas alteran las velocidades de reaccién ‘pero no los equilibrios 193 1Las velocidades de reaccién y lo equilibrios tienen definiciones termodindinicas precisas 195 ‘Unos pocos principios explican el poder catalitico yy la especificidad de los enzimas 196 Las interacciones debiles entre enzima y sustrato ‘son 6ptimas en el estado de transiciGn 197 Los enzimas utilizan la energia de fijaci6n para proporcionar especificidad de reaccién y catalisis 198 Grupos cataliticos especifices contribuyen alacatdlisis 200 6.3 Lacinética enzimética como método para comprender el mecanismo 202 Laconcentracion del sustrato afecta a la velocidad de las reacctones catalizadas por envimas 202 La relacion entre concentracion de sustrato y velocidad de. rreacciGn se puede expresar dle manera cuantitativa 204 Para comparar las actividades enziméticas se utilizan los pardmetros cinéticos 205 Recuatro 6-1 Transformaciones de la ecuacién ‘de Michaelis-Menten: grafica de dobles reciproces 206 Muchos enzimas catalizan reacciones en las que intervienen dos o mas sustratos 207 Lacinética en el estado pre-estacionario puede aportar ‘pruebas sobre pasos especifices dela reaccion 208, ‘Los enzimas estén sujetos a inhibicion reversible irreversible 200 Recuadro 6-2 Pruebas cinéticas para determinar los mecanismos e inhibicién 210 El pH afecta a la actividad enzimatica 212 6.4 Fjomplos de reacclones ersiitcas. 213 En el mecanismo de la quimotripsina se produce la acilacion ‘ydesacilacion de un residuo de Ser 218 En a hexoquinasa se produce un encaje inducido durante launiGn del sustrato 218 1B] mecanismo de reaccion de la enolasa requiere la presencia de iones metilicos 219 Recuadro 6-3 Pruchas de la complementaredad entre el enzima Yel estado de transicién 20 Ellisozima utiliza das reacciones de desplazamiento nudleofiico sucesivas 222 65 Encinas reguladores 225 os enna alostéricos experimentan cambios conformacio- rales en respuesta ala unin del modulador 225 Bn muchas rutas las etapas regulacoras estin catalizadas por enaimasalostérieos. 226 Las propiedades cinéticas de los enzimas alostérieas dileren ‘el comportamiento de Michaelis Menten. 227 Agunos ensimas reguladores experimentan mocificaciones covalentes reversibles. 228 Las grupos fosforilo afeetan ala estructura y Ia actividad Calattica de las proteinas 228 Las fosforilaciones miiliples permiten un exquixto control delaregulacién 220 Algunos enzimas y otras protetnas son regulados mediante la rotura proteoltica de un precursor enzimatico 231 Algunos encimas reguladores utlizan varios mecanismos de regulacion 232 7 Glicidos y glucobiologia 238 7.4 Monosacéries ydisacéridos 238 Las dos familias de monosacéridos. aldosas y cetosas 299 Los monosacéirios tienen centros asimétricos 239 Los monosacéridos comunes tienen estructura cicica 240 Los organismaos contienen numerosos deivados de las hexosas. 243 Los moncsacsiridos son agentes reductores 244 Las disacéridos contienen un enlace ghucasidico 245 72 Polisacérdes 247 Algumos homopolisacéridos son formas de almacenamicnto de combustible 247 Algunos polisacaridos tienen fimeién estructural 248 Factores estéricos y los puentes de hidrégeno contribuyen al plegamiento de los homopolisacdridas. 250 Las paredes celulares de algas y bacterias contienen heteropolisacaridos estructurales 252 {Las glucosaminoglucanos son heteropolisacdridos ela matriz extracchilar 253 73 Glucoconjugados: proteoglucanos, ducoprateinas Y lucolipidos 258 Los proteoghicanos son macromoléculas de la superficie celular y de la matriz extracelular que contienen lucosaminoglucanos 256 Las ghicoproteinas contienen oligosaesridos unidos, covalentemente 258 Los glucolipidos y los lipopolisacéridias son componentes dela membrana 260 Indie de materias xt 7A Los ghdcidos como moléculas portadoras de Informactén: cel igo de los azicares 261 Las lectinas son proteinas que leen el e¢digo de los aurieares intervienen en muchos procesos biologicos 262 Las interacciones lectina.ghicido son muy fuertes y muy cespecificas 264 7.5 Andlisis de glicidos 267 8 Nucledtidos y acidos nucleicos 273 8.1 Algunos conceptos hésioos 273 Los nucle6tdos y dcidos nucleicos estan formados por bases ‘yperitosas caracteristicas. 273 Las nuclebtdos sucesivos de los Sides nucleicos estén tunidos por enlaces fosfodiester 276 Las propiedades de las bases de los nucleétidos influyen en la ‘estructura tridimensional de los fcidos nucleicos, 278 8.2 Estructura de os deldos nuctelens 279 EIDNA almacena informaciin genética 280 Las moléculas de DNA tienen diferente coraposicion de bases 281 ELDNA es una doble hélice 282 ELDNA adopts diferentes formas tridimensionales 283 ‘Algunas secuenclas de DNA adoptan estructuras no habituales 286 Los RNA menssjeros codifican las cadenas polipeptidicas: 287 ‘Muchos RNA tienen estructuras tridimensionales complelas, 288 8.3 Quimica dees cides mucielcos 291 IDNA y el RNA de doble hice pueden desnaturaizarse 291 Los dcidos mucleicos de especies diferentes pueden formar ibrides 292, 1Los muclestidos y los fcicos nucteicos experimentan transformaciones no encimiticas, 293, Algunas bases del DNA estin meliadas 296 Es posible determinar la secuencia de largas eadenas de DNA 296 La sintesis quimica de DNA ha sido automatizada 298 £84 Otrs funciones de los nuctestidos 300 Los mucleétdos transportan energia quimica enilas eélulas 300 Los nulestidos de adenina forman parte de muchos cofactores enviméticos 301 Algunes nuclettidos son molécolas reguladoras C2 9 Tecnologfas de la informacién basadas enelDNA 306 ‘9:4 Clonacién del DNA: fundamentos 306 ELDNA recombinante se produce con endonucleasas de restriccién y DNA ligasa 307 Los vectores de elonacién permiten la amplificacién, de fragmentos de DNA insertados $11 La hibridacion permite la deteccién de secuencias especificas de DNA 314 La expresién dle genes Gonads produce grandes eantidades, de proteina 815 Laalteracién de los genes elonados produce proteinas modificadas 316 9.2 Delos genes a os genomas 317 Las genotecas suministran catslogos especializados de informacién genética 318, alli indice de materias 1a reacci6n en cadena de la polimerasa amplifica secuencias de DNA especificas 319 Secuenciacién de genomas enteros 321 Recuadro 9-1 Un arma poderosa para la medicina forense 322 19.3 De los genomas a los proteosomas 325 Las relaciones entre las secuencias o las estructuras dan informacion sobre la funcién de las protefnas 326 Los patrones de expresion celular pueden revelar la funcién, celular de un gen 326 La deteccion de las interacciones protefna-proteia es sil ‘en el estudio de las funciones cehilares y moleculares 827 ‘9.4 Moditicaciones de los gonomas y nuevos productos Biotecnologicos, 330 Un parasito hacteriano facilitala clonacién en plantas 930 La manipulacién de los genomas animales suministr {informacién sobre la estructura de los eromosomas ylaexpresiOn génica 332 ‘Las nuevas tecnologias pueden faclitar el descubrimiento ‘de nuevos firmacos 335 Recuadro 9-2 E} genoma humane y fa terapla génica humana 336 ‘La tecnologia del DNA recombinante offece nuevos productos y nuevas pesibilidades 338 10 Lipidos 343 10.4 Lipldos de aimacenamlento 343 [Los acidos grasos son derivadios de hidrocarburos 343) ‘Los triacilgliceroles son ésteres de dcidos grasos ‘yalicerol 345 ‘Los triaclgliceroles aportan energia almacenada yaislamiento 246 ‘Muchos alimentos contienen triacilgliceroles 346 ‘Recuadro 10-1 Cachalotes: cabezones de las profundidades 347 Las ceras sirven como almacenes de energia y como ‘cubiertas impermenbles al agua 348 10.2 Lipldes estructurales de 2s membranas 348 ‘Los glicerofosfolipidos son derivados del Acido fostetidico 349 Algunos fosfolipidas tienen dcidos grasos unidas por enlace eter 349) Los cloroplastos contienen galactolipides y sulfolipides 851 ‘Las arquebacterias contienen lipides de membrana particulares 352, ‘Los esfingolipids son derivado de la esfingosina 362 ‘Los esfingolipidos dle la superficie celular son sitios, de reconocitiento biol6gico 353 ‘Los fosfolipidos y los esfingolipidos se degradan enlisosomas 854 Los esteroles tienen cuatro arilles hideocarbonados fusionados. Recuadro 10-2 Algunas enfermedades genéticas humanas. ‘son eonsecuonea de una acurmulaclin anormal de lpidos {60 membrana 356 10.3 Lipldos como sefiales,cofactoresy pigmentos 357 Los fosfaticilinositoles san derivados de esfingosina ue actian como sefales intracelulares 3577 Los icosanoides son portadores de mensajes a las céluas| vecinas 358 ‘Las hormonas esteroideas trarsportan mensajes entre telidos 369 Las plantas utizan fosfatidilinasitoles esteroides y ‘compuestos tipo icosanoide para enviar seftales 360 Las vitaminas A y D son precursores hormonales 360 Las vitaminas By Ky las quinonas lipfdicas son cofactores: de oxidacion-reduecion 362 Los dolicoles activan precursores glucidicos para Tabiosintesis 363 10.4 Trabajar con lipides 363, La extracci6n de lipides requiere la utilizacién de disolventes orgénicos. 364 La cromatografia de adsorci6n separa los lipides de polaridad diferente 365 La cromatografia gxs-liquido separa las mezclas de derivados lipldicos volitiles 365 La hidtrélisis especifica ayuda a determiner fa estructura lipidica 365 La espectrometria de masas revela la estructura lipidica completamente 365 11 Membranas bioldgicas y transporte 369 41.1 Composiclén y arqitctua de las membranas 370 Cada tipo de membrana presenta una eomposieiin, de proteinas y Upidos Caracteristicn 370 “Todas las menibraras biolégicas Comparten ciertas propiedades fundaentales. 371 Bl elemento bésico estructural de las membraras es una bicapa lipidiea. $71 ‘Las protetnas perifericas de membrana se sohibilzan ficilmente 373 Muchas proteinas abarcan la bicapa lipiica 373 [as proteinas integrales son sostenidas en la membrana or interacciones hidrofobicas con lipides. 375 Puede predecrse la topologia de una proteina integral demembranaa partir desu secuencia. 370 |ipidos unidos covalentemente anclan algunas proteins de merbrana 378 41.2 Dinémiea de membranas. 380 Les grupos acilo del interior dela bicapa estén ordenadios, ‘en grados diferentes 380 El movimiento de lipidos transbicapa requiere cataisis $81 Lipides y proteinas difuncen lateralmente en labieapa. 382 Los esfingolipides y el colesterol se agrupan conjuntamente en balsas de membrana 383 Recuadro 11-1 Mlcroscopa de fuerza atémlca para Vsuallzar proteinas de membrana 384 Las caveolinas definen una clase especial de balsas de membrana 385 Clersaa proteines intgrales favorecen las interaeclones intercelulares yin achesion 386 La fusion de las membranas es erucial en muchos proceses bicligicas 387 411.3 Transporte de solutos a través de membranas 389 Proteinas de membrana facilitan el transporte pasivo 889 Los transportadores pueden agruparse ent superfarilias segin sus estructuras 391 Eltransportador de plncosa de los eritrocites facilita el transporte pasivo 398 El intercambiador de cloruro-bicarbonato eataliza el cotransporte electroneutro de aniones a través de la membrana eritrocitaria 295 Recuadro 11-2 Transporte defectuoso de glucosa y de agua en dos formas de dlabetes 296 -Eltransporte activo da lugar al movimiento de soluto contra un _gradiente de concentracisn o gradiente electroquimico 397 Las ATPasas expetimentan fosforilacion durante sus ciclos catallticos 398 Indice de meterias xix Lastomibas de Ca tpo P snantenen una baja oncentracon de calcioen el tool 400 Las ATPases tipo F son bombas de protonesrevesibles impulsas poret AT? 401 Los transportadores ABC ulizan ATP para impulsar ltransperte activo de ura ampia gama de sustaton, 402 Los gradientes de iones proporcionan la energia para: cltransporie activo sean 42 Reeuaéro 143 Un eana nie defetuos ena tosis twister 403, Tisacuaporinas forman cannes trnsmentbrana Hidrofilicas para el paso de agua 406 Los canals seletivos de ones permite el mevimiento répido de iones a través de las membranas 408 Le fincién del eaneliico se ide ekctricamente 409 La estructura cle un canal de K* muestra las bases: de sueecificidad 409 El canal de Na* neuronal es un canal ionico de compuerta regula por vltje 410 receptor de action es un cana nico de computa regulada por ligando 411 Canales inicos defectuosos pueden tener consecuencias Tsoligeasaversas 16 12 Biosefializaci6n 421 12.1 Mecanismos moleculares e transduceién de sefial 422 Recuadro 12-1 El andliss de Scatchard cuantitioa la interacclén receptorligando 423 122 Canales 6nicos de compuerta rogulada 425 Los canals idnicos son el funddamento de In senalizacion Aléctrica en células excitables. 4 ELreceptor nicotinico de acetitcoina es un canal iénico de compuerta regular por ligando 426 Los canals iénicos dle compuerta regulada por voltae producen potenciales de accion neuronales, 427 Las neuronas tienen canales receptores que responden ‘avuma varledad de neurotransmisores 428 12.3 Emmas receptores 429 El receptor de insulina es una proteina quinasa especifica de tirosina 429 Las guanillcictasas de receptores generan el segundo ‘mensajero CGMP 433, 12.4 Receptores acoplados a potsina Gy segundos mensajeros. 435, El sistema receptor B-arlrenéraico actta a través del segundo mensajero CAMP 435 El receptor f-atrenérgico se desensibiliza por fosforilacion 439, EL AMP cictico actia como segundo mensajero para un conjunto de molécnlas regutadoras 441 Dos segundos mensajeros proceden de fosfatiilinositoles 442 El calcio es un segundo mensajero en muchas transdueciones de senal 442 Recuadro 12-2 FRET: bloquimica visualizada on una eélula via 448 425 Proteinas de armazén polvalentes y balsas de membrana 448 Médulos proteicas unen residuos de Tyr, Sero'The fosforilades de protesnas asociadas 448 Las balsas de membrana y las caveolas pueden segregar proteinas de sefalzacion 451 12.6 Sefalizacién en microorganisms y plantas 452 ‘La sefalizacién bacteriana impone la fosforilacidn. enum sisterna de dos componentes, 452 ‘Los sistemas de sefualizacién en plantas tienen algunos de los componentes utilizados por micrcbios yrmamiferos 452 Las plantas detectan etileno a través de un sistenia de dos componentes y una cascada MAPK. 454 Proteinas quinasa tipo receptor transtdcen seftales de péptidos y brasinosteroides 455 12.7 Transduccién sensorial on la vista, ef ofato yl gusto 456 {Lz luz hiperpolariza los cons y bastones del oo de veriebradas 456 ‘La luz deseneaclona cambios de conformacién en el receptor dela rodopsina 457 Larodopsina excitada actia a través de Ia proteina G transducina reduciendo la concentracién de cGMP. $57 L amplificacién de la sefal visual tiene lugar en los bastones yconos 458 La senal vimual termina répidamente 458 La rodopsina se desensibiliza nor fosforilacion 459 Los conos estan especializados en la visién en color 460 Blolfato y el gusto en vertebradles utilizan mecanismos similares al sistema visual 460 Recuadro 12:3 Daltonismo: experimento de John Datton, desde la tuna 461 Los sistemas de receptores serpentina acoplados a proteina G presentan caracteristieas communes 462 a interrupcién en la sefializacién por protefnas provoca enfermedades 464 412.8 Regulacién deta transeripeién por hormonas esteroideas 465 412.9 Regulacién del ciclo celular por proteinas quinasa 466 Elcicio celular tiene cuatro etapas 466 Los niveles de las proteinas quinasa denendientes dle ciclina ‘experimentan oscilaciones 407, Las CDK regulan la divisién celular por fosforitacion, de proteinas clave 470, 12.10 Oneagenes, genes supresores de tumores y muerte celular progamada 47 ‘Los oncogenes son formas mutadas de genes de protetnas «que regtlan el ciclo celular 471 Defectos en los genes supresores dle tumores eliminan restricciones normales de la division celular 472. La apoptosis es el suicktio celular programado 473 Il BIOENERGETICAY METABOLISMO 481 13 Principios de bioenergética 489 13.1 Bloenergética y termodindmica 490 Tas transformaciones bioligicas de energia obedecen Jas leyes de la vermodiniraica 490 Las eéiulas precisan fuentes de enensia lbre 491 Lavariacién dle energia libre estandar esta directamente relucionada con la constante ce equilibrio 491 Lavariacién de energia libre seal depenrde de las concentraciones de reactivos y productos 493. Las variaciones cle energia libre esténdar son aditivas 44 13.2 Transferencia de grupos fosfrilo yATP_ 496 La variacién de energia libre en la hdr dlisis del ATP. es grande y negativa 496 Otros compuestos fosforilados y tioésteres también tienen cenengias libres de hudrdlisis levadas 497 Recuadro 13-1 Energia libre de hidrliss el ATP dentro o las células: el caste teal de los procesos metablicas 498 2x Indve de materias 1 ATP proporcicna energia por transferencia de grupo ‘YN por sil hidrétisis “500 BLATP dona grupos fesforilo,pirofesforilay artenio 602, Rocuadto 13:2 Los destelios de ta tuciémaga: Informes resplandeciontes del ATP. 503 1a formacion de macromoléculasinformativas requiere enensia 504 ELATP aporta eneraia para el transporte activo ya contraccién muscular 504 {as transfosforilaciones entre micletidos se dan en todos Jos tipos celulares 505 El polifosfatoinorynico es un dador poteneial de grupos fesforilo 506 Las ecuaciones bioquimieas y quimicas ‘no son idénticas 506 13.3 Reaeciones de oxidaléneducsién 507 Bl fujo de eletrones puede realizar trabajo bilégico 507 Las reacciones de oxidacion-reduecién se pueden describir ‘en forma de semirreacciones. 508 En as oxidaciones biologics inteviene con frecuencia Jn deshidrogenacion 508 Los potenciales de reduccion son una medida de la ainda pot los electrones 509 ‘Los potenciales de reduccidn estndar periten el cfleulo de ia variacion de energia bre 510 La oxidacin celular de glucosa a dibxido de earbono requiere transportadares de electrons especializados 512 Unos cuantos tipos de coencimas y proteinas actian ‘como transportadores universales de electrones 512 BINADHTy el NADPH actlan com las deshidrogenasas corno transportadores soluble de electrones 512 1a deficiencia en Ia dieta de niacina, forma vitaminica del NAD y del NADP, produce pelagra 14 {Los nuclestidos de flavina estan fuertemente unidos ‘en las favoproteinas, 515 14 Gluetlisis, gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato 521 19. Ghuconsis S22 Una visiin global: Ia gcolsis tiene ds fases 523 ‘La fase preparatoria de Ia glucdlisis precisa ATP. 626 [La fase de beneficios de la ghucdlsis produce ATP yNADH 529 Elbalance global muestra uns ganancia neta de ATP 533 La gluediiss est sometida a una regulacign estricta. 633 Bl catabolism de la ghicosa esta alieraio en el tejido canceroso 533 ‘14.2 Rutas alimentadoras deta gucélisis $34 El glucdgeno y el almidén se degradan mediante fosforolisis 534 Les polisacéridosy disacaridos dela dieta se hidrolizan amonosacéridos 535 Otros monosacaridos pueden entrar en diferentes puntos de laruta glucalitica 696 14.3 Destinos del pirmato on condiciones anaersblcas: fermentaciin 38 E! piruvato es el aceptor eleetrénico terminal en la fermentacién licticn 598 El etanol es el producto reducido en lafermentacién. aleohslica 538 Recuadro 14-1 Atletas, camanes y celacanos: la gucdlisls fen condiciones imines de oxigeno 539 La tiamina pirofosfato transporta grupos “aldehido actives” 540 Algunas fermentaciones microbianas dan lugar a otros productos finsles con valor comercial. 541 Recuadro 142 Elaboracién dela corvera 582 14.4 Gluconeogénesis. 543 La conversion de piruwato en fosfoenolpiruvato requiere dos reacciones exergénicas 544 La conversién de Ia fructosa 1,6 bisfosfato en fructosa 6-fosfato constituye el segundo rodeo 547 La conversién de la glucosa 6-fosfato en glucosa libre ‘constituye el tercer rodeo 547 La ghiconeogénesis es energéticamente cara, pero es esencial 548 Los intermediarios del ciclo del dcido eftrico y muchos aminodcides son glucogénicos 548 1a gluconeogénesis y la glucclisis estan reguladas de forma reciproca 548 414.5 Ruta de tas pontosasfosato de oxldacn de a ghucasa 549 1a fase oxidativa proluce pentosas fosfato y NADPH 550 Recuadro 16-3 Por qué no comia fle Pitigpas?: efciencia de glucosa 6fosatodeshidrogenasa 551 La fase no oxidativa reccla las pentosas fosfato a ghucosa G-fosfato BB2 El sindrome de Wemicke Korsakeff esta exacerbado por un defecto ena transcetolasa 654 Lalucosa 6-fosfato se reparte entre Ja lucbliss y la ruta elas pentosasfosfato 554 15 Principios de regulacién metabdlica: glucosa y glucégeno 560 45.1 Metabolismo del gucdgeno en animales $62 La degradacién del gacogeno esta catalizada ‘por la glucgeno fosforiiasa 562 Laghucosa 1 fosfato puede entrar en la ghucdlisis 0, en el higado, reponer la glucose sarguinen 563, El mucle6tido-daticar UDP-glucosa aporta glucosa paral sintesis de glucsgeno 565 ‘Resuaoro 46-3 Gafly Gory Cor: poneras el welsbUNe yas enfermedades del ghicégeno 566, 1a glucogenina incorpora los resiuos iniciales de aasicar del plucsgeno 669 15.2 Regulacin de as rutas metabéleas. S71 Las oélulas vivas mantienen tn estato estacionario dinimico 571 ‘bos mecanismes reguladores se desarrollaron bajo fuertes presiones selectivas 571 Los encirmas reguladores responden a cambios en la concentracion dle metabolites 572 {La actividad enzimtica se puede alterar de diversas maneras 574 15.3. Regalacién coordinada de to suedlsis la guconeogénesis 575 Los isozimas de la hexoquinasa de miisculo y de higado estan afectados de forma diferente por su producto, laglucosa 6-fosfato 576 Recuato 15-2 Isorimas: proteinas diferentes que catalan la misma reaccién 57 La fosfofructoquinasa‘1 se halla sometida a una compleja rreguluciGn alostérica 578 1a piruvato quinasa es inbihida slostéricamente porelATP 579 Indice de materas Existen diversos puntos de control de Tngluconeogenesis 560 La fructosa 2,¢-bisfosfato es un regulador potente de la gluctliss y ce la gluconeodénesis 581 Son intles los ciclos de sustrato? 585 Ta 2alulosa 5 fosfato es un regulador clave de los metabolismes gluco y Upitico 583 15.4 Rogulacién coordnada de ta sitesi y dagradacion al hucéyno 583 [ia glucdgeno fesforilasa estésujeta a control alosterico Yhormonal 564 La gluedgeno sintasa también esta regulada por fosforilacion Y desfosforiiacién. 586 La glucéseno sintasa quinasa 3 intervene en as acciones dela insulina 566 La fosfoproteina fosfatasa 1 es clave para el metabolismo ‘el glucsgeno 588 BB transporte al interior de fa célula limita la utizacién, de ghacosa 588 Elmetabolismo glucidico esté coordinado por senales alestericas y hormonales. 588 La insulina modifica la expresin de muchos genes implicados en el metabolismo de ghicidos y de ipidos 590 El metabolisino de ghicidos y de lipidos esta integrado mediante mecanismos hormonales y alostericos 691 155 Aailisis del control metabélico 581 Se puede medi experimentalmente fa contribucion de cada enzirma a fio a raves de una rita. 562 Fl coeficiente de eontrot cuantifica el efecto de un earbio en tuna actividad enzimstica sobre el fijo metabdlico através de una ruta 502 Bl coeficiente de elasticidad esta relcionado con Ja sensibiidad de un encima a cambios en Ia concentracion Ade metabolito ode regulador 53 Bl coeficiente de respuesta expresa el efecto de un ‘controlador entero sobre el fujo a través delanuta 593 Bl analisis del control metabolico se ha aplicado al tnetabolismo gluetdico con resultados sorprendentes. 598 Recuadeo 15-3 Andlisis del contol metabice:aspectes ‘uantitatves. 594 El andlisis del control metabolic sugiere un metodo general para inerementar ef ajo a través de una ruta 596 16 El ciclo del cido citrico 601 16.1 Produccién de acetil-CoA (acetate activado) 602 Elpinwvato se oxida aacetikGoa y CO, 602 Bl complejo dein piruvato deshidregenasa necesita cineo coeraimas 603 El complejo de In pruvato deshidrogerasa ests formadio or tes enzinssciferentes 60M Ena canafizacion de sustrates, os intermediarios nunea abarvionan a superficie enzimatica 005 16.2 Reaeciones det ceo del Sido citeo 606 Elciclo del acido citric tiene ocho pasos 608 Recuadro 16-1 Sintasesysinttesasigasasylisas:quinasa, fostatasas y fosforilasas: jsi, una nomenclatura confusa! 613 ‘La energia de las oxidaciones del ciclo se conserva, ‘ficienlemente 614 Recuadro 16:2 citrate: una moiéeula sinética que reaclona asiméteamente 614 ¢Por qué es tan complicada la oxidacion del acetato? 616 Los componentes del ciclo del dcido citrico son importantes invermnediarios biosintéticos 616 Las reacciones anaplerSticas reponen los intermedizrios del ‘ciclo del acido citric 616 Recuadro 16-3 Citrato sintasa,imonada y suministro mundial de alimentos 618 La biotina de la piruvato carboxilass transporta ‘grupos CO. 618 16.3 Regulacién del ciclo del Scido citrico 621 a produceién de aceti-CoA por el complejo de la piravato eshidrogenasa est reguladia por mecanismos alostéricos yeovalentes 621 El ciclo det dcido citrico esta regulado en sus tres etapas exergénicas 622 [in el ciclo del dcido eftrico puede darse la canalizacién de sustratos a través de complejos multierwimatioas 622 164 El ciclo del gioiato 623 Elciclo de! glioxilato produce compuestos de cuatro carbonos a partir de acetato 623 Los ciclos del dcico citrico ¥ del glcxdlato tienen una rregulacién coordinada 624 17 Catabolismo de los dcidos grasos 631 17-4 Digestion, movlizacin y transporte de grasas 632 Las grasus dle la deta se absorben en el intestino delgado 632 Las hormonas activan la movilizacidn de triacilgliceroles almacenados 634 Los didlos grasos son activados y transportados al interior de las mitocondrias 635 17.2 Oxidacién de los deldes gasos 637 La B-oxidacién de deidos gracos saturados se produce fen cuatro pasos bésicos 638 1s eusiro pasos de Ia p-oxidacién se repiten para generar acetil CoA y ATP 630 Fl aceti CoA puede continuar oxidandose através del ciclo ol dcido citrien 639 Recuadro 47-1 Los os0s llevan a cabo ta P-cndacién durante ta Iibernacién 640 a oxidacion de dcdos grass insaturados requiere dos reacciones adiionales G41 la oxidacién de dicidos grasos de cadena impar requiere tres reacciones adicionales G42. La oxidacion de idos grasos esta regulada 642 Defectos genéticos de las acl graso-CoA deshidrogenasas provlucen enfermedades graves 643 Recuaéro 17-2 El enenzima Bua solucin radical a un problema desconcertante 648 Los peroxisomas también llevan a cabo la B-oxidacién 646 Los peroxisomas y slioxisomas de las plantas utilizan acetil CoA procedtente de la B-oxidacidn como precursor biosiniético 647 Los enzimas de la -oxidacion ile diferentes orgnulos han tenido ura evolueion diversente 647 En el reticulo endloplasmtico tiene lugar In w-oxidacion, de los icidos grasos 648 El dcido fitinico experimenta a-oxidacion enlos peroxisomas 649 17.3 Cuerpes cetéricos 650 Los euerpos cetnices formados en el higado se exportan otros Cngazws como combustible 650 Durantela diabetes y en situaciones cle inaniién se da ‘una sobreprodiiceidn de euerpes cetcnices 652 all frdice de materias 18 Oxidacién de aminodcidos y produccién deurea 656 48: Destinos metabics de os gos nine 657 Las proteinas de la dieta se degradan enzimiiticamente eminoseldos, 658 Blpircona estat participa ena transferencn de grupos e-amino al a-cetoglutarato 660 Era eminence ororeer enelhigado 661 La duane rareportadnonico sl onda 6&2 Recuatte 161 Detominctn de esionesUslres 664 Fe pret eet et a ei esqueletcos al gad. C64 Elastoniaco es no paralos animales 605 18.2 Escrecin de nitrigenoy cielo deta urea 66S ‘La urea se produce a partir de amoniaco en cinco pasos ‘enzimaticos 667 {Los ciclos del acido citrico y de la urea pueden conectarse 668 La actividad del cilo de la urea esta regulada fades niveles 669 Las interconexiones entre rutas reducen el coste energétieo del ciclode la urea 669 Defects genéticos en el ciclo de Ja urea pueden serletales 669 18:3 Rutas de degyadacion de los aminoscidos. 674 Algunes aminoficidos se convierten en glucosa, ottos en cuerpos cetonives 671 ‘Varios cofactores enzimaticos juegan papeles importantes enel catabolismo de los aminodcidos. 672 Seis aminodcidos se degradan a piruvato 674 Siete aminodcidos se degradan acelil Co-A O77 Enalgunas personas el eataboltsmo de la fenialanina es gencticamente defectuoso 679 Cinco arminodeides se eonvierten en ev-cetoglutarato 681 Cuatro aminodcidas se convierten en stuecinil-CoA 682, Los aminoscidos de cadena ramificada no se degradan enethigado 683 Rocuadro 18-2 Detectives clentiiees resuchen tun cimen misterloso 684 Lansparagina y cl aspartato se degradan a oxalacetato 685 19 Fosforilacién oxidativa y fotofosforilacién 690 FOSFORILACION OXIDATWA 691 19.1 Reacciones de transferencia de electrones enlasmitocondrias 691 Los electrones son canalizades hacia transportadores ‘universes de electrones 692 Los electrones pasan a través de una serie de transportadores unides amembrana. 693 Los transportadores de electrones actian en complejos ruiierzimatices 696 La.energia de la transferencia de electrones se conserva licientemente en un gradiente de protones ‘701 Las mitoconetrias de plantas tienen mecanismas alternativos ‘para oxidar el NADH 704 1922 Sintesis ATP. 708 Recuadro 19-1 Calor, plantas malolentes yrutas respiatorias ‘alternatives. 706 La ATP sintasa est compuesta por dos deminics funcionales, Fay; 708 En In superficie de F, el ATP est estabilizado frente ‘al ADP. 708 El gradiente de protones impulsa la liberacion del ATP dela superficie del enzima 709 Cada subunidad 6 de la ATP sintasa puede adoptar res conformaciones diferentes 709 La catilsisrotacional es la clave en el mecanismno de unién 'y cambio dela sintesis de ATP 711 Elacoplamiento quimiosmético permite que las festequiometrias del consumo de O. y de la sintests de ATP no se correspondlan con nimeros enteros 712 [La fuerza protn-motriz surninistra enersia para el transporte acto 713) temas de lanzadtera envian indirectamente NADH ‘itesélico a las mitcconerias para su oxidacién 714 19.3 Rogulacién de a fosforlacién oxdativa 746 La fosforilacion oxidativa esté regulada por las necesidades energéticas celulares 716 Una proteina inhibidora impide la hidrlisis de ATP durante laisquemia 717 Las mitoconstrias desacopladas del tejido adipaso marzén, pproducen calor 717 Las rutas de formacién de ATP estan reguladas de forma coordinada 718 19.4 Genes mitocondiales: su orgen y los efectos e mutaciones 719 ‘Mutaciones en genes mitocondriales producen enfermedades, umanas 719 ‘Las mitocondrias evolucionaron a pautir de bacterias endosimbisticas 721 18.5, Fumclin de las mltocondilas en ta apoptnss yen el estrés| ‘oxidative 722 FOTOSINTESIS: CAPTACION DE LA ENERGIA LUMINOSA 723 19.6 Caracterstcas generales de la fotofostoriacién 723, 1a fotosintesis en plantas iene lugar en los cloroplastos 724 1a luz produce un flujo de electrones en los loreplastos 724 419.7 Absorclin dela wx 725 Tas clorofilas absorben energia Tuminosa, Darala fotosintesis 725 ‘Los pigmentos accesories aumentan la gama de absorcion delaliz 728 1La clorofila canaliza la energia absorbida a centros de ‘eaccin mediante transferencia de excitones. 728 19.8 1 acontecimiento fotoquinice central: el flujo electénlco Imputsado por la hz 730 Las bacterias tienen uno de los dos tipos de eentros de reaccidn fologuimices individuales. 730 Factores cinéticos y termodindmicos evitan la disipacién de ‘cnergia por conversion interna 732, Dos centros de reaccion actiian en taaclem en plantas. superiores 733 Las clorofilas antena estin intiramente acociadas a los transportadores electrénicos 734 La separacién espacial de los fotasistemas ly ILevita el latrocinio de excitones 736 El complejo del citocromo b.fune los fotosistemas Ily 1 737 Las cianobacterias utilizan el complejo del citocromo bef yeelcitocrom cy tanto en la fosforilacion oxidativa como ena fotofostoriiacién 738 ‘EL agua es escindida por el complejo que desprende ‘oxigeno 738 si 19.9 Sintests de AIP por fotofostoriacién 740 Un gradiente de protones aeopla el Myo electrdnicn ‘ean la fosforilacion 740 Se ha establecido la estequiometria aproximada de la fotofosforilacién 74) EL fluo ciclico de electrones produce ATP, pero no NADPH ni Oy 741 1a ATP sintasa de los eloroplastos es como a de las rmitocondrias 742 {Los cloroplastos evolucionaron a partir de bacterins endosimbicticas 742 Diversos organismos fotosintéticos utilizan dadores e hidrégeno diferentes delagua 743 En las hacterias haloilas una nica procefna absorbe luz yy bombea protones para impulsarla sintesis de ATP 743 20 Biosintesis de glticidos en plantas ybacterias 751 20.1 Sintesisfotosintética de ghickdos. 751 Les plestidios son orjnulos propios de las células vegetates ye las algas 752 Livasimiacién del diéxido de carbono tienen lugar en tres fases. 753 Cada trinsa fosfato sintetizaia a partir de OO, cuesta sels NADPHy nueve ATP. 762 Un sistema de transporte exporta triosis fosfato desde el doroplasto e importa fosfato 763 Cuatro enzimas del ciclo de Calvin son activados Indirectamente porlaluz 764 20.2 Fotorrespiracién y rutas C,y CAM 766 La fotorrespiracign es el resultado de la actividad oxigenasa ‘de a rubisco 766 La ruta de recuperaciOn del fosfoglicolate es castosa 767 En las plantas C,, la ijacion del COs y a actividad nubisco ‘estan separadas espacialmente 769 En las plantas CAM, la captacién de CO, y a aceién de la rubiseo estén separadas en el tiempo 770 20:3 Biosintess de almidén y sacatosa 771 Ta ADP-ghucosa es ol sustrato de la sintesis de almidén, fem los plastids de lax plantas y de la sintesis de glucégeno fen las bacteria 771 La UDP glucosa es el sustrato de la sintesis de sacarosa, fen el citosol de las células de hojas. 771 {La conversion le triosas fosfato en sacarosa y abmidén esta estrechamente regulada 772 20.4 Sintesis de polsacéridos de ta pared celular: colulosa vegetal Y¥peptidoglucano bacteriano 774 La celulosa es sintetizada por estructuras supramoleculares| ‘en la membrana plastica 775 (ligosacaridos unidos a lipidos son preeursores en la sintesis dela pared celular bacteriana 777 Recuadro 20-1 El proyectil contra el chaleco anibalas: peniciina ylactamasa 779 20.5 Integacin del metaboliemo ghcidico en la eétula vegetal 780 La gluconeogenesis convierte las grasas y proteinas en glucosa en las semillas en germinacion 780 Fondos o reservas de intermediarios comones unen russ en diferentes organulos 781 21 Biosintesis de lipidos 787 21.1 Blosintests de Scldosgrasos © leosanoides 787 Elimalonil-CoA se formas partir del acetil-CoA y del bicarbonato 788 ‘nde de mataias x Lasintests de dios grasos transcurre mediante: ‘una secueneia de reacciones repetidas 788 EI complejo dela ido graso sintasa tiene siete sitios ativos diferentes. 789 La ficido graso sintasa recibe los grupos acetilo ‘yaalonilo 790 [Las reacciones de In dcido graso sintasa se repiten hasta formar palmitate 791 1a dcido graso sintasa de algunos onganismos est compuesta por Froteinas multifuncionales 734 Lassintesis de dcitos grasos se produce en el citosol ‘de muchos organistnos pero en las plantas tienen Ingar fen los eloroplastas 784 Elacotato sale de la mitocondria en forma de eitrato 794 1a biosintesis de dciclos grasos esté estrechamente regulada 795 Los scidos grasos de cadena larga se sintetizan a partir el palnitato 797 a desatmracion de los écidos gratos necesita una oxidasa de fmeion mista 798 Recuadro 21-1 Oxidasas de funcién mista, onigenasas ycitocromo P.as0 798 Los ieosanokdes se forman a partir de deidos grasos poliinsituraclos de 20 earbars. 800 Recuadro 21-2 E remedlo estén o sito (acto): sarimas de i ccloosigenasay la bisqueda de una aspirina mejor 802 21.2 Blosintess de tacigiceroles 804 Los triacilghiceroles y glicerofosfolipidos se sintetizan ‘partir de los mistos precursores. 804 La biosintesis de trigclsliceroles en los animales esta regulada por hormonas 804 El tejido adiposo genera glicerel $-fosfato mediante sliceroneogénesis 806 21.3 Blosintests de osflipdes de membrana 808 {Las células tienen dos estrategias para unir grupos de cabeza eos fosfolipidos 609 La sintesis de fosfolipides en F. coli utiliza CDP diacilglicerol 811 Los excariotas sintetizan fosfolipidos aniGnicos a partir del CDP-diaeilghicerol 811 [Las ruts eucaridticas hasta la fosfatiditserina, fosfatidiletanolamina y fosfatidtcokina estan interrelacionadas 812 La sintesis de plasmalégeno requiere Ia formacion. de un alcohol graso unido por enlace éter 813 Las sintesis de esfngolipides yslicerofosfalipidos comparten, precursores y algunos mecanismos. 813 Los lipids polares estin destinados a menibranss celulares cespecitieas 814 214 Biosintesis de colesterol, esteroldese isoprenoides 816 Bl colesterel se forma del acetil CoA en cuatrofases 816 El colesterel tiene varies destines $20 Bl colestoral y otros iidos son trar-sportados por lipoproteins plasruiticas £20 Recuaro 21-3 Los alos dela apoE predicen la incidencla e Ia enfermedad de Alzheimer 524 Los ésteres de culesterol entran en las células por endocitosis facilitada por receptor £24 ‘La biesintesis del colesterol estd regulada a diversas niveles 825 Las hormaonas esteroitleas se forman por rotura de la cadena lateral y oxidacion del colesterol. 827 ‘Los intertmediaros de la sfntesis del colesterol tienen muchos estings alternatives £28 wav Indice de mateias, 22 Biosintesis de aminodcidos, nucledtidos y moléculas relacionadas 833 22.4 Aspectos generales del metabolismo del nitrogeno &34 El Giclo del nitrogeno mantiene una reserva de nitrégeno disponible biolégicamente 834 Elnitrégeno es fijado por enzimas del complejo dela nitrogenasa 834 BJ amoniaco se incorpora las biomoléculas a través del glutamato y las ghutamina 857 La glutamina sintetasa es un punto de regulaci6n principal ‘enelmetabolisme del nitrogeno 838 Varios tipos de reacciones tienen un papel especial en la Diosintesis de aminoseidos y nucletides 840 22.2 Blosintesis de los aminodcidos 841 Fla-cetoglutarato es precursor del glutamato, la glutamina, laprolina y la arginina 842 La serina,laglicina y la cisteina proceden del 3fosfolicerato 842 ‘Tres aminoscidos no esenciales y sels aminosicidos esenciales, se sintetizan a partir de oxalacetato y piruvato 845 El corismato es wn intermediario clave en la sintesis de triptéfano, fenilalaninay tirosina 849 La biosintesis de la histidina utiliza precursores dela biosintesis de purinas §51 a biosintests de los aminodcidos se halla bajo control ‘alostérico 851 22.3 Motéeulas derivadas de aminoscidos 854 ‘Laglicina es un precursor de las porfirinas 854 El hemo es la fuente de los pigmentos biliares, 854 ‘Recuado 22-1 Bloquimica de reyes yvamplros. 857 a biosintesis de la creatina y del glutatin se realiza ‘a partir de aminoacidos 857 Los p aminodcidas se hallan baisicamente en las bacterias 858 Los aminodcidos aromiticos son precursores cle rmuchos. ‘compuestos presents en los vegetales 859) ‘Los aminodicidos se convierten en arinas bidgenas por desearboxitacion 859 La arginina es el precursor de la sfntesis biolbgica del Gxido nftrico 860 Recuadro 22-2 Un caballo de aya bioquinleo para la curacién de la enfermedad del sueho africana B62 22.4 Biosintesisy degradacién de tos nucletidos 862 La sintesis ce newo de los nucledtidos de purina empieza ‘con el PRP 864 Labiosintesis de los nucledtidos de purina esta regulada Porretroinhibicién 866 Las nucleotidos de pirimidina se sintetizan a partir de aspartato, PRPP y carbarail fosfato 867 Labiosintesis de los nuclestidos de pirimidina esta regulada por retroinhibicion 868 Los nucledsidos monofosfato se convierten en nuclediddos rifesfalo 868 Los ribonucledtidos son los precursores de los desoxirribonuclesticios 869 El timidilato se formaa partir de dCDP y UMP. 872 La degradacién de las purinas y las pirimidinas produce ‘ciclo tirico ¥ urea, respectivamente 873 Las bases purinicas y pirimidinicas se reciclan a través de rutas de recuperacién, 875 Una sobreproduccién de Acido tirien es la causa deta gota 875 ‘Muchos agentes quimioterapéutices actian sobre enzimas de las rutas de biosintesis de nuclestides 876 23 Integracion y regulacién hormonal del metabolismo de los mamiferos 881 28.1 Hormonas:estructuras divrses para funciones diversas. 884 Bi descubrimiento y la purificacion de las hormonas requieren un bioensayjo 882 Recuadro 22-1 2Cémo se descubre una hormona? El arduo camino hasta Ia insulina puificada, 883 {Las hormonas actian a través de receptores celares deelevada afinidad 854 {Las hormonas sor quimicamente diversas &86 La iberacion de hormenas esta regula por senile ‘neuronales y hermnales jerarquizadas. 880 23.2 Metabolismo espeiice de os tefios: divsén el taboo 892 Elhigato transforma y dstribuye los nutrientes 893 El tefido adiposo almacena y suministra acidos grasos. 897 Elnuiseulo uttioa ATP para realizar trabajo mecdnico 898 Bl cerebro emplea energia para ia transmision Ge les imputsos eléetrices. 900 La sangre transporta oxigeno, metabolites y hormonas 900 23.3, Regulacién hormonal del metabolismo energético 902 El panereas secreta insulina 0 glucagén en respuesta ‘a cambios en I gucosa en sangre 902 La insulina contrarresta la glucosa senguinea elevada 904 Bl glucagon contrarrest los niveles bajos de glucosa en sangre 904 Durante el ayuno y la inanicin el metabolism se modifica ‘bara proporcionar combustible para el cerebro 906 La adrenalina es la sefial ce una actividad inminente 908 El cortisol indica estrés, incluyendo los bajos niveles de gincosa en sangre” 909 La diabetes es un defecto en is prosluccidin o en la accién dea insulina 909 23.4 Obesiad yreguacién de la masa corporal 910 La teoralposttice predice la regulacion or retroalimentacion del tejido adipose $10 ‘alpina estimula la produceidn de hormonaspeptidicas ‘anorexigenicas 912 Laleptina desencadena una cascada de sefalizacion ‘que regula la expresion pénica 913 El sistema de la leptina puesie haber evolucionado para regular la respuesta a la inanicion 913 {a insulina acta en el micteo arcuato para regular Taingesta y la conservacion de energia 914 La adiponectina aca através de In AMPK. 914 Ta dicta regula la expresin de genes cruciales para ‘el mantenimiento de lz masa corporal. 915 La grelinay la PY¥s.g establocen los hbitos de ingesta corto plazn 916 IIL LAS RUTAS DE LA INFORMACION 921 24 Genes y cromosomas 923 24.1 Elomentos cromosémicos 924 Los genes son segmentos de DNA que codifican cadenas polipeptidicas y RNA 924 Las moléculas de DNA son mucho més largas que las celles ‘que las contienen. $25 Los genes y los cromasoras eucariticas son muy ‘complejos. $28 | Indice de materias \ 242 DNA superenroliado 930 La mayor parte del DNA celular est4 subenrollado 932 El subenrollamiento del DNA se define por el numero, de enlace topo¥igico 993 Las topoisomerasas catalizan cambios en el niimero de enlace del DNA. 935 {La compactacién del DNA requiere una forma especial de superervollamiento 937 24.3 La estructura de los cromosomas 938 Lacromatira esté compuosta por DNA y proteinas 938 Las histonas son pequetias proteinas basicas $39 ‘Los mucleasomas son las unilaces fundammentales de onganizacign de la cromatina 940 Los nucleasamas se empaquetan en sucesives Srdenes superiores de organizacién 942. ‘Las estrucluras de los eromosomas condlensados ‘se mantienen mediante proteinas SMC 943, EL DNA bacteriano tambien se encuentra altamente ‘organizado 943, 25 Metabolismo del DNA 948 ‘25.1 Replicacién del DNA 950 Lareplicacion del DNA esti gobernada por un conjunto de reglas fundamentales 950 ELDNA es degradado por nucleasas 952 EIDNA es sintetizado por DNA polimerasas 952 LareplicaciGn es muy precisa 954 E.coli posee al menos cinco DNA polimerasas 955 La replicacién del DNA requiere rmuches enzimas y factores proteicas. 957 La replicacién del cromosoma de B. colé procede or etapas 258 La replicacién bacteriana corre a cargo de factorias replicativas ancladas en la membrana 963 La replicacién en las células eucaridticas es mas compleia 964 25.2 Reparaciin del DNA 966 ‘Las rutaciones estén relacionadas con el céncer 966 ‘Todas las células tienen multiples sistemas de reparacién del DNA 967 Recuattro 25-1 Reparactin del DNA y edncer 970 [a interaccin de las horquillas de replicacién con lesiones: del DNA puede inducir sintesis de DNA propensa al error através de lalesion 976 25.3 Recombinaciin del DNA 978 {La recombinacion genética homéloga tienen multiples funciones 979 La recombinacion durante la meicsis se inicia en roturas de doble cadena 980 La recombinacién requiere una multitud de entzimas y otras proteinas 962, ‘Todos les aspectos del metabolismie del DNA participan en a reparacion de las horquillas de replicacion. Dloqueadas 984 La recomnbinacion especifica de sitio produce reordenamientos precisos del DNA 985 La recombinacin especifica de sitio puede ser ‘necesaria para completar la replicacion del crumosoma 968 [Los elementos genéticos transponibles se mueven. de un Ingar a otro 968 Los genes de las inmunoglobulinas se forman ‘por recombinacién 990 26 Metabolismo del RNA 995 26.1 Sintesis de RNA dependiente de DNA 996 EIRNA es sintetizado por RNA polimerasas 996 Lasintesis del RNA empieza en los promotores 998 ‘La transcripeidn esté regulada a diferentes niveles 1001 [La terminacién de la sintesis del RNA ests indicada por secuencias especificas 1001 Recuatira 26-1 La RNA pollmerasa deja su hella ‘en un promotor 1002 Las eélulas eucarioticas tienen tres tipos de RNA polimerasas rmodleares 1003 La RNA polimerasa Il requiere otros muchos factores proteicos para st actividad 1003 La RNA polimerasa dependiente de DNA es inbibids selectivamente 1006 26.2 Madurackén del RNA 1007 Los miRNA eucaridticos llevan un easquete enclextremo 5’ 1008 ‘Tanto los intrones como los exones son transcritos del DNA, al RNA 1008, EI RNA cataliza el corte y empalme de los intrones 100 [Los mRNA eucaristicos tienen una estructura caracterfstica, enelexirero 3” 1011 La maduracion diferencial del RNA da lugar a méliples ‘productos a partir de un gen 1014 Les RNA ribosémicos ¥ los tRNA también son modificades 1014 ‘Algunas etapas del metabolistno del RNA estin catalizadas, por enzimas de RNA 1017 Los mRNA celulares se degracan a velocidades diferentes 1020 La polinuclestido fosforilusa forma polimeros de tipo RNA. ‘de secuencia alentoria 1020 26.3 Sintesis de RNA y DNA dependiente de RNA 1021 ‘La transcriptasa inversa produce DNA a partir de RNA virico 1021 Algunos retrovirus provocan ciincer y sida 1023 ‘Muchos transposones, retrovirus e intrones pueden tener un origen evohutivo commun 1023. Recuadro 26-2 Tratamiento del sida con inhibidores ‘dela transcriptasa lversa del VIH 1024 Latelomerasa es ura transcriptasa inversa especializada 1025 Aigunos RNA virices se replican por medio de una RNA polimierasa dependionte de RNA. 1027 La sintesis dle RNA ofrece pists importantes sobre Iaevolucion bioquimica 1027 Recuadre 26-3 El método SELEX para generar polimercs de RNA con nuevas funciones 1030 27 Metabolismo de las proteinas 1034 21. ELeétigo genético 1034 El codigo genético fue deseifrade mediante moldes de mRNA artificicles 1085 Bl balanceo permite que algunos (RNA reconczean rds deun endén 1039 Recuadro 27-1 Cambio de montura a mesio camino: desplazamiento el marco de traducelén y edicién del mRNA” 1040 Recuadio 27-2 Excepetones que confitman fa regia: variciones naturales del eddigo genética 1042 27.2 Sintesis de proteinas 1084 a biosintesis de Is protesnus tienen lugar en cinco tapas 1044 Elnibosoma es una compleja maquina supramolecular 1045,

You might also like