You are on page 1of 60
INDICE een Genero no Iterari: La noticia televisva, 55 Reflexién sobre el lenguaje: El circuto de la ~ Repaso: Clases de palabras 9 comunicacién. Tiempos verbales: narra‘ i Repaso: Formacién de palabras. Homégrafos, y descripcién, Ortografia: Usos de la coma. fh homéfonos y parénimos. 11 ReBlas especiales de acentuacién Srey Repaso: Oracién bimembre y unimembre Produecion escrita fi. 4 a Construccién sustantiva y construccién verbal ..13 ‘Organizador conceptual, 62 ’ Repaso: EItextO. 15 1 Repaso: Los géneros discursivos SPA Capitulo 3: El cuento de cienciaficcion : pAbren denote BEM y ia nota de opinion 63 4 Aprender a leer literatura 2 ) Buscar, validar, seleccionar y usar “Los muisicos’, de Ray Bradbury _64 ’ informacién en la red. 23. Comprensién lectora y andlisis literario. 66 ' Actividades de repaso. 55 Género literario: El cuento de clencia ficcién. 67 ’ Organinador conceptual 36 Lanota de opinén:"La seguridad : de los objetos’, por Clara Vivane. 69 iG eect Comprension leroy ane a) ylacrénicade guerra Género no lterario: La nota de opinion 7 Reflexién sobre el lenguaje: “el cuerpo’, de Maria Laura Dedé 28 Conectores légicos, funcionales y temporales. ‘Comprensi6n lectora y analisis literario. 30 La voz activa y la voz pasiva. + - Género literario: El relato de terror 31 Ortografla: Las comillas. Usos dec sy z 7\) ° La crénica de guerra: “Las bombas no dejan de ——_-Produccién escrita 79 caer y ya no se puede vivir en Siria" y "Ver Organizador conceptual 80 vy volver para contarla", por Gustavo Sierra.....23 Comprensién lectora y andiisis. 35 Género no literario: La crénica de guerra 7 Reflexién sobre el lenguaje: Las propiedades del texto. Reconocimiento de sujeto y predicado. Oraciones impersonales. La funci6n referencial. Ortografia: Uso del punto. erate aR) Mir uk Chaar iced Es Flores kigrimas", version de Sebastian Vargas de un mito griego 82) ‘Comprensién lectora y andlisis literario. 84 Género lterario: El mito, un relato sagrado....85 Replas generals de acentuacion so aces eae Sra Produccién escrita eo aesiam arate . rupee 43 os argonautzs ga als escenario del barre ‘en forma de comedia musical” y “Los argonautas naufragan en la nave de la Citra or rio Mea comedian ou Comprensi6n lectora y analisis 89 “El caso del hombre que se robaba Género no lterario: La resefia de espectaculos 97 2 simismo", de Franco Vaccarini 46 Reflexién sobre el lenguaje: Las marcas de la Comprensién lectora y analissliterario ‘48. subjetividad. Los conectores argumentativos. >) Género literario: El relato policial. Reconocimiento del objeto indirecto. ‘ Historia y relato. Analepsis y prolepsis. 49 Ortografla: Usos deg y/ Eas) La noticia televisiva i 51 Produccién escrita 97 Comprensién lectora y andiisis. 53 Organizador conceptual. 98 (ery tcder cd fay y el articulo enciclopédico Er} Seleccién de microrrelatos: “Hablaba yhablaba”, de Max Aub; “Una viuda inconsolable’, de Ambrose Bierce; "El opilote’, de Franz Kafka; y “Despiértese, que es tarde", de Ana Marfa Shua 100 Comprensién lectora y anélisisliterario 102 Género lterario: El microrrelato. La estructura del microrrelato 103 Elarticulo enciclopédico: un ejemplo de articulo de enciclopedia impresa yotro en linea 105 ‘Comprensién lectora y andlisis. 107 Género no literario: El articulo enciciopédico...109 Reflexion sobre el lenguaje: La progresién tematica, Recursos cohesivos: elipsis y uso de conectores. Construcciones adjetivas y adverbiales. Circunstanciales, COrtografia: Usos de byv mt Produccién escrita 115 Organizador conceptual 116 each rat Ree icy Cece _~ Demian, de Hermann Hesse....-..118 Comprensién lectora y anélisis lterario 120 Género literario: La novela de aprendizaje..121 Elarticulo de divulgacién cientifica: “Tres preguntas acerca de cOmo aprende nuestro cerebro! 123 Comprensién lectora y analisis 125 Género no lterario: El articulo de divulgacion cientifica 127 Reflexién sobre el lenguaje: Conectores, explicativos. Cohesi6n léxica. La funcion poética. El predicativo subjetivo. Ortografia: Usos de h 129 Produccién escrita 133 Organizador conceptual 134 eae ad Meese 135 Seleccion de poemas: "Es hielo abrasador’, de Francisco de Quevedo; “Soneto XXII", de Pablo Neruda; y "Correspondencias entre amar 0 aborrecer’, de sor Juana Inés de la Cruz......136 Comprensi6n lectora y andlisis literario. 138 Género literario: La poesia amorosa 139 Las redes sociales: ejemplos de publicaciones fen Instagram y Twitter. 141 Comprensién lectora y andllisis. 143 Género no literario: Las redes sociales. 145 Refiexién sobre el lenguaje: El sistema pronominal y la referencia. Las proposiciones subordinadas adietivas. La funcién expresiva del lenguaje. Ortografia:Signos de entonacién. Usos de fey. 2 147 Produccién escrita 151 Organizador conceptual 152 ereea acs Mansa 153 Esperando la carrozo, de Jacobo Langsner 154 Comprensién lectora y andlisis literario. 156 Género literario: El teatro 157 La entrevista: “Sobrevivir contando historias"... 159 Comprensién lectora y analisis 161 Género no literario: La entrevista 163 Reflexién sobre el lenguaje: Estilo directo y estilo indirecto. Funcién apelativa en la entrevista, Ortografia: Usos de la raya y del paréntesis. Usos de ry rr.......165 Produccién escrita 169 Organizador conceptual 170 Texto académico: Escribir fichas bibliograficas, de resumen y textuales. m1 Proyecto interdisciplinario: Una ucronia yun cémic 173 ~Como usar este libro-carpeta? Para que puedan usar Nuevo Activados Précticas del Lenguaje con facllidad y aprovechar al maximo todo el contenido y las actividades que este lbro-carpeta ofrece, les contamos cémo esté organizado. @ Todas las paginas de este lbro-carpera exan troqueladas y perforadas para que puedan guardarlas en su carpeta y realizar las actividades con mayor comodidad, @ nla seccién de .Rénero, se expican las Caracterstcas propias ‘el tipo textual eldo y, mediante un cédigo OR se envia a ctvas sugarencias de lectura, ‘@ Finalmente, cada capitulo presenta una variedad de propuestas de eserituray un corganizador conceptual de los contenidos trabalados en el capitulo. ©! capitulo Oofrece un repaso de los conceptos fundamentales de la disciplina, organizados en plaquetas tedricas, actividades para ponerlos en practic, y una secon de textos expositivas {que abre con una plaqueta de formulacién de hipstesis de lectura y clerra con otra ide comprobacién de esas hipétests. {© El resto de los capitulos estén organizados a partir de un dldlogo entre un texto literaro dos no Iiteraries, entre los Cuales existe un punto de conexi6n que permite conocer sus caracteriticas,simllitudes y diferencias, Luego dela lecture, se proponen actividades de comprension lectors y ani, Cada capitulo corienza con una introduccién donde se presentan Ios tipos textuales que van a leery se justia la ‘onexién entre ambos. Incluye actividades para trabajar a i parti de las saberes previos y las capacidades que se espera ‘gue ustedes desarrolien coma estudiantes de siglo %. snegee MBER @ Ena seccion de reflexion sobre el sumed lenguaje, se explican y ejercitan los contenidos de gramatica, inguistica ' yortografa, (© Al inal del libro, fencontrarén una propuesta de escrtura dde un texto de ciculacion ‘académica y un proyecto, intogrador que permite ‘onectar con otras reas de estudio, como Historia, Artes Visusles yTIC, P~ ‘Muchos dicen que la cultura contemporénea es una cul: tura de imagenes. Sin embargo, vivimos rodeados de pala- bras escritas. Hasta hace diez o quince atios, si alguien que ria saber cémo andaba un amigo o necesitaba preguntarle algo, levantaba el tubo del teléfono y marcaba un numero. Ahora, para contactarlo, eseribimos un mensaje desde el ce- lular y comenzamos a chatear. Ciertas précticas que siempre fueron propias de la palabra hablada las llevamos a cabo ac- tualmente escribiendo y leyendo. Las fronteras entre orali- ad y escritura se han corrido. Muchas caracteristicas que asignabamos a la palabra hablada, como la desorganizacion, ~ la inmediatez y la superposicion de las voces, se deslizaron a las nuevas practicas escritas. Pero también, nuestras con- versaciones digitales adquirieron rasgos propios de la pala bra escrita, como el poder volver atras y releer. Hasta es po- sible hacer una captura de pantalla y mostrarle a alguien lo que exactamente nos dijo! ‘Al mismo tiempo, la naturaleza misma de Internet modifi- 06 nuestros hébitos de lectura, Saltamos de una pagina a otra en busca de lo que necesitamos. La lectura lineal es poco fre: cuente cuando navegamos en la red. Es necesario que seamos leotores activos, no solo para encontrar lo que buscamos 0 descubrir materiales nuevos que nos interesen, sino también para distinguir la informacién confiable de la que no lo es. ‘Algo es muy claro, vivimos rodeados de palabras. Por 80, saber manejarlas y convertimos en lectores y productores de textos habiles es parte central de nuestra formacién. Utilizar de manera precisa y con destreza el lenguaje es una herra- mienta clave para todo lo que queramos emprender ahora 0 enel futuro, dentro o fuera de la escuela, 1. Conversen acerca de c6mo la aparicién de internet y de los teléfonos digitales cambié la comunicacion y la vida cotidiana de las personas. Den ejemplos. 2, Hagan una lista de las destrezas que son necesarias para ‘manejar con habilidad el lenguaje y convertirlo en una herramienta a nuestra disposicién. Nowa oso. ou w CONCEPTOS ESENCIALES | REPASO En este capitulo repasaremos algunos de los conceptos esenciales de Practicas del Lenguaje, fone] rica AT EN A EN ES as LECTORA formas eri REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES Clases de palabras Seer m1. Busquen en el texto los sustantivos con las caracteristicas pedidas. Mucha gente se sorprendié por la disminucién de gatos en el jardin botanico Car- los Thays. Esto se debe al intenso trabajo de castraciones y adopciones que realiz0 un grupo de voluntarias. Hoy solo quedan trece felinos, Este cambio trajo aparejada —_ laaparicion de varias especies de pajaros que no se velan antes en el parque Sustantivo propio: Sustantivo abstracto: Sustantivo que varia en género: Sustantivo que no tiene plural: = 2. Subrayen los adjetivos del texto de la actividad 1. 183. Respondan. _ Fuimos al parque de diversiones hace un dia. —> ‘Armamos el avién can culdado.—> m8. Lean el texto e indiquen a qué o a quién hacen referencia los pronombres destacados. Los voluntarios explican que no es que no les gusten los gatos, sino que el jardin botsnico no es un buen lugar para ellos porque pasan frio y muchas veces sufren accidentes en las calles de alrededor. Ahora solo quedan aquellos que fueron aban- donados hace poco allio son muy arisces y, por eso, no los pueden dar en adopcisn. Eugenia Pascual es la voluntaria mas antigua gracias a ella, muchos felmos encon- ‘raron un nuevo hogar. También es una de las encargadas de ocuparse del bienestar de los trece gatos que siguen viviendo en el jardin. Las conoce a todlos. El refugio d= Noche esta en el tronco de un atbol. Kalo tiene el suyo entre los arbustos. les: = ella to ellos: ae los: aquellos: suyo’ los = a 9. En el siguiente texto, subrayen las frases verbales e indiquen de qué clase son y Por qué verboide estan compuestas. La NASA detecté la materia orgsnica mas compleja que se haya encontraclo en la superficie de Marte, un avance en el estudic que esté llevando a cabo para hallar po- sibles rasttos de vida en el planeta rojo, dijeron este jueves ios cientificos, Las mues: zl tras fueron recolectadas a 5 centimetros de profundidad en la base del monte Sharp, Formacion de palabras. Homégrafos, hom6fonos y parénimos as 11. Escriban las palabras donde corresponda. internacionales exnovio luz caballos ‘a Morfera base—> Bo A. b-Morfera base + sufjflexivo—> €.Prefio+ morfema base #sufjo flevo—> Es Pret + morfema base + sto deriativo+sufjo exio—> pio 2. Completen las oraciones como en el ejemplo. El sufijo derivativo -cién transforma un verbo en un sustantivo, como en produccién. El sufijo derivativo -ble transforma un en ur pair iv lise Peel eau derivativo -mente transforma un zi _comoen __ m3. Escriban una P si se trata de una palabra primitiva, 0 sies una derivada y csi es una compuesta. en rompehielos | elefante sobreviviente preconcepto motor paragolpes casamiento renacimiento portarretratos, noone cums FECA 4. Transformen las siguientes palabras primitivas en palabras compuestas 0 derivadas y escriban Co D segin corresponda. ropa espuma = libro SAE © ps0 Se Eee calcio ener Ere eee araeeet trabajo _ m5. Saquen los prefijos y los sufijos, y transformen las siguientes palabras derivadas en palabras primitivas. farboleda eae plantacién —___ core) uci aan CO pendltimo —__ prejuicio planetario mensajeria_____________ embotellamiento Taturefas a eS +, \m6.Escriban tres ejemplos de homégrafos, tres de homéfonos y tres de parénimos. 7. Conversen entre todos acerca del significado de los luego Usenlos para completar el texto jguientes homéfonos y onda / honda haya ‘halla cay6 / callé ay/hay vaya /valla tuvo / tubo 1 qué Ingar con ____ que es el campo. Aunque para un bi- ‘cho de ciudad tiene sus peligros. Ayer mi hermana Helena se enuna zanja con la bicicleta. Por suerte no era muy __! Yome llevé por delante una_—______y easi me caigo del caballo. Mi otra hermana, Ema, dice que “no se en el campo’. Es insoportable, en el almuerzo estuvo dos horas que- jandose, hasta que soné el telefono y finalmente se ____ Para mi, todo lo ccontrario, adoro estar acs, __ tantas cosas para hacer. Ahora siento que ‘nuestro departamento es como unde ensayo. Qué importa que acd cada dos por tres no sefial? {No es mucho mejor acariciar un potrilito {que mirar Facebook? Pampa, la yegiita de mi auelo, ___un hace apenas un mes. jY hoy quizés___auna granja veina que tiene cabras bebés! REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES Oracion bimembre y unimembre. Construccién ~sustantiva y construccién verbal m1. atta el sujeto y el predicado de las siguientes. oraciones y el nucleo de Salimos de la casa embrujada aterrorizados. Nuestro problema era muy grave. Sali a caminar a la madrugada y vi una luz extrafia. La lluvia y los truenos nos asustan. . Transformen las siguientes oraciones unimembres en bimembres. Hagan todos los cambios necesarios, Hay ocho perros enelparque. > Erael primer dia del otofio, Ropa tirada por todos lados, —> Rebelde sin causa. —>__ Noweee —— soooooa, Capttloo| 13 IA, Encierren entre corchetes las oraciones unimembres. on las doce del mediadia de un atipico dia para el centro portefio. Los zombis in- vaden Ia plaza San Martin. Hay caminantes de todas las edades y para todos los gus~ ‘tos, Novias con vestidos blancos rotes, lefiadores con la cabeza partida por un hacha, colegiales ensangrentadas. Solamente para nombrar algunos. :Llegé el apocalipsis? No, hoy se relinen fanaticos del cine de terror para celebrar la ya tipicamarcha zombi anual, La milsica de tinte macabro suena desde un camién. Garta El cielo completa~ mente gris es ideal para el evento Sinunca asistieron a esta peculiar celebracion, les reomendamos que se den una vuelta, No se Ia pierdan! m5. Escriban construcciones sustantivas con las caracteristicas pedidas. Gh, ee mdtnece > mdtntmi +A 'm6.Transformen las siguientes oraciones en construcciones sustantivas, EL Trearvc se hundi6 Pee eee ee eee eu oe Fleming descubrié la penicilina, —> Los precios se congelaron, —> 7. Analicen en la carpeta las siguientes construcciones verbales. Escucharon la noticia en la radio. Mariana haremos una fiesta por el dia de la primavera. Quiero mucho a mis amigos. 18. Respondan. — Discursos politicos =p seat AAAI SOs vies aromas eee 5 Nie pe ssa Crénicas perlodisticas—> _ 2. Eljan uno de los tipos de textos de la acti —~ _tramas descriptivas y expliquen para qué aparecen. idad 1 en el que creen que suele haber m3. Indiquen cual es el tipo de trama de cada uno de los siguientes fragmentos de la novela Moby Dick, |Asf como en tierra firme se colocan pararrayos en las tozres para desviar al suelo las descargas eléctricas que ge producen durante las tormentas, en algunos batcos los pa- rarrayos se ponen sobre los méstiles para enviar la descarga hacia el agua. “La ballena blanca —dijo el inglés, setialondo hacia el este~.La vi alli,en el ecuador, Ta temporada pasada, AY fue ella la que te arrance el brezo, no? —pregunte Ahab, apoyéndose en el hom- ‘bro del ingles. =Si.. Por lo menos, ella fue la causa. {Y¥ esa pierna, también? {Qué cara! Era de un colar ascuro entre amarillento y rojizo, con grandes cuadrados negruzcos repartides por distintos lados; sequramente se trataba de tatuajes wowore vesaiiiienenelilioen ances Capt 0 15 ‘Meti un par de camisas en mi viejo bolso y parti hacia la aventura, Dejé Nueva ‘York y llegué a Nueva Bedford la noche de un sabado del mes de diciembre. Mi idea era tomar el vaporcito que salfa de all{ avis el puerta de Nantucket, de donde, a su ‘ver, salen los barcos balleneros. Fragmentos tomados de Melville, Herman, Moby Dick, Azulejos, San Isidro, 2006. +, m4, Escriban con qué elemento del circulto de la comunicacién (mensaje, emisor, receptor, canal, referente y cédigo) se relaciona cada funcién, Funcién referencia Sie aid eas Funcién expresiva: —_______ Funcién apelativa: Funcién postica: Funcién metalingiistica Funcién fética: ee m5. Tachen las opciones incorrectas y completen Ia oracién. En las publicidades predomina la funcién fatica / expresiva / apelativa porque La funcién que predomina en los cuentos fantésticos es la expresiva / poética / apelativa porque eae En as enciclopedias predomina la funcién metalinguistica/ referencial/ petsihu porpiet eee NRE ET ee aA La funcién que predomina en los libros de inglés es la metalingiistica / referencial f apelativa porque ————————— En las cartas de amor predomnina la funcién expresiva / apelativa /referencial porque. REPASO DE CONGEPTOS ESENCIALES Los géneros discursivos +l m1. Escriban el nombre de cuatro géneros discursivos que existen en nuestra sociedad actual, pero que no existfan hace doscientos afios. 2. Indiquen cual es la intencionalidad de los siguientes géneros discursivos. Examenes —>_ MASI NES Pronéstico del tiempo — —________ Receta medica —> Tey eee inet tetiee cers Cancién de cancha —> bats eee 1m3.Si quisieran promocionar un recital en la escuela, zqué géneros discursivos usarian? Por qué? .Cusles son las caracteristicas de esos géneros? 4, Lean los siguientes textos. Luego indiquen si las afirmaciones son \V(verdaderas) o F (falsas), y completen las oraciones. Una mafana perfecta Ingredientes Eetimades padres: Les camunizames que para hacer una oe torta de choclate necesitan mezlar en sol un aiente dce de eche y queso ore misica ‘ma. Lego poner una capa de galltits de chocalate en una fuente cab con una |. Ponga una misica alegre. 2. Prepare su desayuno favorito bailando al ritmo dela misica. . Siéntese a tomar el desayuno en un rincén de su casa donde haya sol |. Lea un Hipro 0 una revista que le guste mientras desayuna, ower cums, Fava capa de la mezcla, y repetirlo dos o tres veces. Antes de comer, la torta debe estar cal menos cuatro horas en la heladera, El primer texto... _-usa el género discursive receta de cocina con une temstica que no es propia del género. vea el enero discursivo con un estilo que no es ProF: suse aesconcierto porque esté mal escrito yno obedece 2s reglas prot gramaticales. produce desconcierto porgue usa las caracteristicas de un género \conalidad. Jiscursivo con otra tematica e intent Enel segundo texto se usa el género discursivo — peta nee jentes generos discursivos. iban las caracteristicas de los sigu ROESCOLAR © wordscoro ouinrunisrich ms. seri sirmacion y luego escriban sus 126. Conversen entre todos acerca de la siguiente 2 conclusiones. 10 en cuestién 1a identificacién de con laescritura, ya queen el forma oral se producen por 1 surgimiento de las nuevas tecnologias Pus i, y tos géneros primatios con la oral y 108 secundarios Yi, presente muchos intercambios que antes s= hhacian de escrito. Las hipétesis de lectura tipotetizar significa ‘realizar una suposicin a partir de cier- tos datos’ En el caso de la lectura, el lector se enfrenta con el texto, presta atencién a clertas palabras y elementos paratex- ~tuales y, a partir de ellos, construye una idea del género discur sivo y de la informacién con la que se enfrentaré, Intencionatidad La hip6tesis de lectura tiene una clara finalidad: que legue- os a texto provistos de todos las saberes que poseemos para que leer nos resulte mas sencilo y productivo. No es cierto que las personas somos hojas en blanco sobre las que el que ense- fia escribe por primera vez: todos tenemos conocimientos que fuirmos recogiendo a lo largo de nuestra vida. En el caso de la lectura, podemos haber leldo antes al mismo autor, haber oido ~ hablar sobre el teria, haber frecuentado ese género discurst- ‘yo o estar interesados en él por alguna cuestin de actualidad. iActivar eso que cada uno tiene nos permite abordar la lectura imas atentos, mejor “entrenados” para la carrera, 10 que NOs permitira llegar mas exitosamente ala ‘meta’ Estrategias Enel caso de la lectura, cada lector hace su propio camino; pero, a veces, es necesario aprender a dar los primeros pasos ‘que, entre ott0s, pueden ser: « Reconocer el género discursive, porque lo que sepamos de él nos va a clarficar la forma en que la informacion esté organizada y a faciitarnos la lectura: no es lo mismo leer un cuento, en el que prestamos atencion alas compli- caciones y sus resoluciones, que un texto explicativo que funciona como respuesta a un porqué relacionado con un {rea de conocimiento. + Observar el texto sin leerio para reconocer su tema: esto se logra con una répida mirada de apenas uno o dos mi- rutos, como si se escaneara la pagina, 0 prestando aten- cién a las palabras destacadas. + Mirar ilustraciones, fotografias, gréficos, a que su funcién es ampliar 0 facilitar los conceptos del texto. + Leer las primeras o dltimas oraciones de cada pérrafo para reconocer qué dice sobre ese tema, En general. los parrafos se organizan enunciando su idea principal al co- tmienzo 0 al final y desarrolléndola en las oraciones res- tantes + Anotar todo lo que sabemos sobre el tema del texto y su autor, y organizarlo en una red 0 cuadro: esto nos per- mitirg tener esa informacion fresca para abordar lo que desconacemos sobre la tematlca. wane cups, FEIN Aprender aleer Solemos decir que aprendemos a leer en primer grado; sin embargo, no es estrictamente ast. El aprendizaje de fa lectura es como una espiralinfinita, ya que, al aumentar la complejidad de los textos y os objetivos de su lectura, debemos conocer nuevas estrategias que nos permitan sortear sin dificultades los obstaculos que se nos interponen. ee ce mL Pe eee cae Paste cd Perse co ues Pee ocr ca ‘menos de diez renglones y no més de pret eee texto trata de ‘ese tema dice a rec Peete rei Lectura de barrido y de profundidad Basicamente, hay dos tipos de lectura: en una de ellas bus- ‘amos un dato preciso; en la otra pretendemos comprender la red seméntica de un texto. Nadie en su sano juicio comienza leyendo la primera pala- bra del diccionario si pretende dar con el significado de zan- ‘ude, Si necesitamos una informacion particular que esta en un texto, lo barremos siguiendo pistas: sustantivos 0 verbos asociados, fechas, nombres, Las pistas nos permiten llegar al udo que nos interesa y desechar el resto. Pero, si lo que pretendemos es comprender el contenido de un texto, esta estrategia no es la adecuada. Es necesario hhacer una lectura en profundidad. Roars Praha) Estrategias de lectura para estudiar Es sabido que lo que leemos ingresa en nuestra memoria a Partir dela significatividad que esa informacién posea para no- sotros. El registro puede estar determinado por la importancia ‘que eso tenga para nuestra vida intelectual o afectiva o porque {0 procesamos con una determinada finalidad (una evaluacién, lun trabajo préctico, una exposicién oral) para enlazarlo con lo Que ya sabemos y que asi pase a integrar la compleja red de ‘nuestro conocimiento, Para que esto Ultimo sea posible, es necesario tener en Cuenta algunas estrategias que se relacionan con la tercera lectura detallada mas arriba, Leer pes comprender yeni Pole neee ca uot Stee econ chet, pats oat Coe es Gere Pema ary ee ical ron Una definicién de literatura: lo ficcional Hemos visto en afios anteriores que la literatura es un gé- nero discursive que tlene dos caracteristicas que lo diferen- Gian de los otros géneros: su cardcter ficcional y su uso con- notativo del lenguaje. Entendemos por ficcién que lo que la literatura pone en escena es producto de una conistruccién imaginativa que hace el escritor, es decir, de lo que inventa. Por lo tanto, el crterio de verdad, indispensable —por ejemplo— para los géneros cientificos, no corre para los lterarios. Lo Unico que espera- * mos de un texto literario es que el mundo que su autor creé respete su propia légica, resulte coherente; o sea, si se trata de un relato policialrealista, no pueden aparecer dragones ue echan fuego para sefialar al culpable. Es importante sefalar que ficcion no significa fantéstico: si te realidad en la que nos movemos fuera una linea recta, ha- bra ficciones que casi la rozan (los textos realistas)y otras en las que la distancia es mayor (textos maravillosos y fantasti- 0s), pero siempre se trata de ficciones. Si hey escribiésemos Un cuento en el que el protagoniste fuera Jorge Luis Borges, settratarfa de una construccién lteraria, ya que el escrtor est enterrado en Ginebra desde junio de 1986, Tener en cuenta su ficcionalidad es la primera llave para ingresar al universo de los textos literarios. Un uso particular del lenguaje La otra lave es la forma particular de usar el lenguaje que presenta todo texto lterario, Cada arte trabaja con una mate- ria diferente: el escultor tiene la piedra; el musico, los sonidos; elescritr, el lenguaje. Pero cémo hacer para que un instru. ‘mento desgastado por el uso cotidiano produzca un efecto ~ estético y nos conmueva? Las palabras tienen un significado convencional que nos permite comunicarnos. Si decimos faidas, nos referimos a tna prenda de vestr y esa definicién figura en el diccionario Porque se trata del significado denotativo del sustantivo. Pero Cuando el poeta chileno Pablo Neruda escribe “cudintasfaldas tiene la rosa’, no hace referencia a esa vestimenta sino @ la vuelta de pétalos de la flor. Ese significado agregadio no figura en el diccionario porque es personal del escritor y se denomi- na connotatva. La literatura ha transformado el lenguaje para decir otras A, c05a8 y debemos reconacerias para comprenderla. owen unso_Feoan Aprendera leer literatura Muchas veces, nos entrenemos leyendo cuentos y novelas, pasamos una pagina tras otra y no podemos dejar de leer. Otras veces, aunque comprendamos todas las palabras de un poema o de una parte de un cuento, no logramos saber exactamente qué dicen. La literatura usa la lengua de una forma especial y por eso tenemos que adquirir las herramientas necesatias para comprenderla y disfrutarla, on natacién, aeons ees tet pee oOo ee List ae Cee ee es uta, resalten en ellas la ees are @Serd por la connotacién que la literatura nos resulta, a veces, tan complicada de entender? Tal vez, lo cierto es que plantea dificultades extra de lectura, ya que no solo debemos prestar atencién a lo que el escritor dice sino, y fundamental- mente, a como lo dice. Todo parece tener un plus significativo’ el narrador elegido en un cuento, el color de una escenografia donde se mueve un personaje teatral, las repeticiones de cier: tas circunstancias en una novela, las metaforas de una poesia. Para decodificar las marcas connotativas deberiamos, entre otras cosas, prestar atencién a En afios anteriores establecimos la diferencia entre la lec- tura de literatura fuera y dentro de la escuela, y concluimos que, en el Ambito escolar, leemios textos que se nos imponen, con un ritmo de lectura pautado por fechas comunes a todos y con una intenclonalidad que excede el texto puntual, ya que ‘aprendemos herramientas para leer mas intensamente los li- Ss bros que elegimos fuera, ‘Si volvemos a mirar el cuadro anterior, podemos deducir que el acento de la lectura escolar deberfa colocarse en la apro- piacién de esas herramientas de lectura capaces de decodificar el uso connotativo del lenguaje lterario. Para ello hay ciertas estrategias para destacar: La biisqueda: curacién de contenidos digitales Para poder manejar con eficacia la busqueda de informa- cién en una red sobresaturada de datos, existe una técnica de marketing denominada curacién de contenidos. Esta tiene por /~ objetivo alivianar al usuario la trabajosa tarea de bucear en busca de algtin dato. La curacién consist en buscar, validar, seleccionar y guardar informacién de importancia acerca de al- .g6n contenido para utilizarla més adelante. Esta préctica puede ser de utilidad en el aula para anticipar busquedas y compartir el material con todo el curso, Las tareas de un curador de contenidos consisten en: Eldato fundamental que debemos tener en cuenta es quién es el administrador de la pgina. Si se trata de un sitio que per- tenece a un programa educative gubernamental, a una univer- sidad 0 es la pégina de un organismo reconocido, podemos confiar en la informacién que aparece en él, ya que proviene de fuentes confiables y chequeadas. Lo mismo sucede con las entradas de Wikipedia en las que se citan los sitios de los que se obtuvo la informacién, es decir, las fuentes. En cambio, los foros y las redes sociales en los que cualquier usuario puede publicar libremente y en los que la informacion no es corrobo- rada por nadie son sitios en los que no podemos confiar. woman curso, Fein Buscar, validar, seleccionar y usar informacién enlared El mundo ha cambiado a partir de Internet: escuchamos algo que nos interesa, sacamos el teléfono y buscamos en Google para saber més. ‘Afios atrés era impensable el acceso a ta informacién de manera instanténea; llegar al contenido que buscSbamos implicaba desplazamientos fisicos y tiempos prolongados. Pero, como pasa con todo, hay aspectos no tan felices: uno de ellos es la superabundancia de informacién que no siempre proviene de fuentes confiables ee etsy Peres ta Cee enc eet See ec ec Pe et Ce eT Re ee ed rege gre ee) Capitulo 0 once fale 23 La selecciér en la red Los textos que encontramos en la red no difieren de los que buscamos en la biblioteca: en un caso, el soporte es una panta- lla, en otro, el papel. Enfrentarnos a ellos para buscar un dato preciso plantea estrategias idénticas a las de la lectura en papel En el caso de la lectura de profundidad, siempre y cuan- do nos sintamos cémodos leyendo sobre una pantalla, tanto Word como PDF ofecen herramientas para resaltar, escribir notas, subrayar 0 encerrar en un circulo, como si se tratara de Un texto analégico. Con esos instrumentos podemos destacar la informacién principal, hacer notaciones marginales, agregar comentarios, glosar el significado de las palabras, ete. lectura de barrido y de profundidad La paréfrasis como estrategia de reescritura Una vez que encontramos lo que estamos buscando, se hace necesario reescribir lo que leemes, en primer lugar, por- que no es legal apropiarse de las palabras de un autor: y, en se- sgundo lugar, porque reescribires, tal vez la forma mas efectiva de incorporar un saber nuevo a nuestra red de conocimientes. Pero acémo hacerlo? + Podemos dar vuelta una oracién, por ejemplo: Los alum- rnos encuentran informacién en fa red con més foclidad y rapidez que antes, cuando habia que desplazarse a la bi- biioteca. —> Cuando habla que desplazarse a la biblioteca, Jos alumnos encontraban informacién con mayor lentitud y dificulted que ahora que pueden buscar en fa red. + Podemos usar sinénimos u otros recursos de cohesién léxica: Los estudiantes hallan contenidos en Internet con ‘més destreza y velocidad que en el pasado, cuando habia que acuair a bibtiotecari. + Resumir con nuestras palabras lo lefdo: En efcaso de la bus- ‘quedo, Internet facies y aceleré el acceso ala inforracién. i Pee re eee ner eee es eee! no de oros organo ree eee) Seren 2. Presten atencion a las dificultades que Se ose es ce eee sac Reese ACTIVIDADES DE REPASO 1. Lean el siguiente texto. | elisidad absolut La excursién esto bunisima. El guia ee un chico de Misiones muy inteigene sipatico, Nos le6 en un boteio por les esteros. Vinos un mona de animals. Lagatas overos nuts, zrtos carpinchos. Vos iupés! Son unas plantas acucascculares ‘que tienen unas oes precises. Eso nos dijo Marcos, ui, porque no vino ninguna. ‘Despuds dela excursin volvmos a casa rodante. Ean ls ocho més o menos. El pan ere hacer ‘maraz con atin, pero no encontaros el abreletas, 8 quele ileal abuelo que hier el agua yyome fu pede prestado uno aun vecino del camping. Me quedé chartndo un rato y me tegalaron unos pants oon una hitb pica de zona Delciosos! Besos del abueloymios. 13. ,Qué palabra tiene un sufijo que indica que se trata de algo pequefio? :Cual es 1 sufijo? ZEs flexivo 0 derivative? 14, Qué palabra compuesta aparece en el texto? ¢Qué clase de palabras la forman? m5. ;Qué homéfonos aparecen en el texto? 16. Encierren entre llaves dos oraciones bimembres con sujeto técito, 187. Subrayen con rojo una oracién unimembre con verbo y con azul una tunimembre sin verbo, Completen las siguientes oraciones. En el texto aparecen tramas La funcién del lenguaje que prevalece es la _~,__ marcada por el uso de la primera persona y———______. ‘9, Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) 0 F (falsas). En a literatura, la lengua se usa de igual modo que en la vida cotidiana. El propésito de lectura determina cuales son las estrategias adecuadas. La parafrasis permite reelaborar la informacién y no plagiarla. ower get ge tor Canta 5 ORGANIZADOR CONCEPTUAL m1. Completen los siguientes organizadores de conceptos de este capitulo. Detvadas: base + compusstas El miedo es una sensacién que nos iguala entre nosotros, como seres humanos, y con los otros animales que viven en este mundo. Todos alguna vez. lo experimentamos. :Acaso unca sintieron un peligro amenazador? Un fantasma de: tis de la puerta? ¢El miedo de apagar la luz? La literatura ha recogido esas sensaciones miles de veces ~ en natraciones de diverso tipo, buscando generar distintas, clases de miedo. Y nos ha mostredo diferentes fantasmas: los ue vemos flotar en el aire, los que no se ven, los que solo ve~ > )mos nosotros, los de la locura, los interiores. El relate de terror se vale de aquellos fantasmas que mas nos aststan (una casa abandonada, la locura, la querra) y los usa para horrorizamos, Esa sensacién aterrorizante también puede hacemos sentir bien;o tal vez nos ayude a exorcizar esos mismos fantasmas Pero gcémo contar ese otto miedo real? El que se esconde detrs del espanto y de la cruelded, el que hiela la sangre ver- daderamente y que quizas nunca leguemos a comprender: el >) horror de la guerra. Los cronistas de guerra buscan dar cuenta mediante la voz, mediante la lengua, de esa situacién actual, real, de ese miedo y ese espanto de muerte y destruccién. Quieren ser nuestros ojos y prestamnos su voz para compren- der ese otro espanto, para ponerle palabras a ese otro miedo, para que podamos tener nuestras propias ideas sobre esos ‘eventos ¥ asi, tl vez, empecemos a exorcizarlos entre todos, #1. Qué tipos de relatos 0 peliculas de terror conocen?

You might also like