You are on page 1of 243
EnfoQues Peda gégicos / : Abraham Magendzo K. Dilemas del curriculum y la pedagogia Analizando la Reforma Curricular desde una perspectiva critica LOM paLaBRA DE LA LENGUA YAMANA QUE SIGNIFICA SOL Magendzo, Abraham Dilemas del curriculum y la ped Abraham Magendzo. — 1° ed. 2008 204 p.z 16X21 om.- (Coleccién Enfoques Pedagégicos} a [texto impreso] nntiago: LOM Ediciones, RPA: 167.601 ISBN + 978-956-282-953-3 1, Curriculum escolar 1. Titulo, I, Serie, Dewey : 370.983 — edd 21 Cutter: M1924 Fuente: Agencia Catalogrifica Chilena © LOM Ediciones Primera edicisn, 2008 LS.B.N: 978-956-282-953-3 Registro de Propiedad Intelectual N°: 167.601 Diseno, Composicion y Diagramacién Editorial LOM, Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73 Fax: (56-2) 696 63 88 Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Fonos: 716 9684 ~ 716 9695 / Fax: 716 8304 Impreso en Santiago de Chile Agradecimientos Pienso que esmés facil escribir un libro que seleccionara las muchas personas, colegas, instituciones y familiares que hay que agradecer para que este libro vea Ja luz. Bs un parto en el que han participado desde su gestacién hasta el naci- miento tantos y tantasa los que debo reconocer y retribuir. En primer lugar, deseo expres. sentidos agradecimientos a Cristian Cox, que me motivé, cuando él dirigia la Unidad de Curriculum (UCE) y yo la integraba, a escribir un texto que sirviera de puente entre la Reforma Curricular y las instituciones formadoras de profesores. Textualmente me sefal6: “Escribe con plena libertad aquello que te parece lo més relevante. No tiene que ser un texto apologético”. Cristian, ademés, se dio la molestia de mirar las primeras versiones de manera acuciosa y critica haciéndome aportes muy significativos. De la misma manera debo agradecer a Viola Soto, con la que me une un largo recorrido en el campo de la disciplina curricular, que hizo aportes importantes a los primeros escritos. arm No puedo dejar de mencionar a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a la que pertenezco, que me otorgs su apoyo incondicional para la publicacién del libro, asi como ala Fundacién IDEAS, en la que me he nutrido de muchas ideas referidas a los temas emergentes del curriculum. Ala Editorial LOM, que siempre me ha abierto sus puertas y que se dispuso, as{ como lo ha hecho en otras oportunidades, a publicar y difundir este Libro. Mis agradec nientos al socidlogo Juan Pablo Claro, que no ha escatimado esfuerzos para retroalimentarme permanentemente y ayudarmea ordenar mis ideas y escritos. Como no hacer en estos agradecimientos un reconocimiento a mi esposa Erika y a toda mi familia 6 que tuvieron siempre una infinita paciencia para motivarme y soportar mis desvelos A todos, gracias. ABRAHAM MaceNpzo K. Eno 2007 Copyrighted material A manera de apertura y presentacion Desearia comenzar sefialando que lo que me motiva y alienta a presentar este texto es el camino que he recorrido en el campo del curriculum. Viene a mi memoria la participacién que tuviera en el CPEIP cuando se impuls6 la refor- ma curricular de la décaca de los sesenta, la docencia y la investigacion curricular que hiciera por muchos aos en la Escuela de Educacién Departe- mento de Curriculum de la Pontificia Universidad Catélica de Santiago y en el Programa Interdisciplinario de Investigacién en Educacién (PIE); mi compro- miso con la Asociacién Chilena del Curriculum, donde en épocas dificiles abrimos momentos de didlogo, y por tiltimo mi participacién en la Unidad de Curriculum y Evaluacién (UCE) del Ministerio de Educacién, responsable de contribuira disefiar y elaborar el curriculum de la Reforma actual. La experiencia ganada, tanto enel ambito ministerial -donde se toman las decisiones curriculares de las politicas ptibl co, me faculta para decir que hay necesidad de establecer puentes entre ambas instancias y que estos son posibles e ineludibles; que si bien cada una de estas entidadeses distinta, en sus lenguajes y propdsitos pueden y deben dialogar ‘as~ como en el espacio académi- Este texto es una invitacion a establecer y reforzar este didlogo. Mi cercania y participacién en el diseo y elaboracisn de la Reforma Curricular hoy vigen- te, y en conformidad con mi trayectoria académica, me permite, por un lado, aproximarme a la Reforma desde dentro, desde sus aciertos, vicisitudes y ten~ siones, y por el otro, tratar desde mi subjetividad de mantener una distancia suficiente para ganar en objetividad y desapasionamiento El texto que estoy presentando tiene como destinatarios, de manera prefe- rente aunque no exclusiva, a los especialistas en Curriculum. Entiendo por esto a los académicos que asumen responsabilidad en las universidades de impartir la cdtedra de currfculum y pedagogia, alos investigadores en Curcfcu- lum que hacen avanzar el conocimiento de esta disciplina, y a los disefiadores planificadores de curriculum. Intenta, también, ser un instrumento que faci- lite a los profesores que implementan el curriculum oficial en las institu educacionales y en las aulas, su recontextualizacién pedagdgica. En otras pa- labras, el texto pretende facilitar una mayor comprensidn de las propuestas de cambio del nuevo curriculum por parte de todos los profesionales que de una u otra manera estan participando de este proceso. ones El propésito central del libro es incentivar didlogos entre los que tienen la responsabilidad de diseftar y elaborar el curriculum oficial en las instancias ministeriales y los académicos situados en las universidades y los centros de investigacisn curricular. Se trata, entonces,de crear puentes entreambas instan- cias,con el fin de promover sinergia y retroalimentacién mutua. Ninguna de las partes de la relacion puede marginarse de los desatios que la disciplina curricu- lar esta enfrentando, en especial ahora que se ha avanzadbo en una profunda y desafiante Reforma Curricular. Sin duda que aleanzar este cometido requieze establecer confianzas en la comunicacién y el respeto mutuo. Diversas son las razones que han motivado la elaboracién de este libro. En primer lugar, creemos que no nos equivocamos al senalar que ha habido un distanciamiento entre los disefiadores y elaboradores de la Reforma Curricular yaquellos encargados de transmitirla, recontextualizarla, analizarla y estudiar- la en las instituciones académicas formadoras de profesores. Ha existido un divorcio ~que no favorece a ninguna delas partes~y que es imperative superer. En segundo término, dadas, las diversas y complejas tareas que la Reforma Curricular le planteaal pais, nadie puede restarsea hacer su mejor contribucién desde su propia especificidad. En este sentido las instituciones académicas tie- nen mucho que aportar. El texto que estamos presentando se propone, precisamente, motivar a los académicos a hacer sus contribuciones en el campo de la recontextualizacién pedagogica, la transmisién del conocimiento curricu- lar y la investigacién curricular. Ahora bien, antes de hacer referencia a la estructura del texto y los distintos temas que se abordan, deseariamos entregar una visidn sintélica y de conjunto de la Reforma Curricular. Cada uno de los aspectos a considerar seran materia de mayor analisis en los diferentes capitulos que conforman este libro. En primer lugar cabe senalar que la Reforma Curricular, al igual que otras de su tipo, se ha construido en una historia de continuidad y cambio en la que han con- fluido una serie de factores internos como externos, historia que debe ser analizada con precauci6n, dado que es muy reciente y existe el riesgo de perder perspectivay dar cabida a niveles altos de subjetividad. Sin embargo, lo cercano permite aproxi- marse a losactores protagonistas de esta historia y asi recoger de primera fuente sus percepciones y vivencias enel proceso de construirel curriculum. En efecto, la Reforma Curricular inicia su historia con el advenimiento de la democracia en el aio 1990, después de una larga dictadura que afecté el ser mismo de la nacién y que en el plano educacional introdujo preferentemente cambios en los aspectos gestionarios y administrativos, pero que en materia curricular incorporé sélo aquellos cambios que aseguraran que el conocimien- to que se transmitiera estuviera de acuerdo con los planteamientos oficiales y no atentaran con los mensajes doctrinarios imperantes. Es interesante hacer notar que recuperada la democracia, las primeras ta- reas educativas se concentraron en mejorar la calidad de la educacién (MECE) e iniciar proyectos de equidad que permitieran levantar el bajo nivel educativo de numerosos establecimientos. Hubo consenso en que primero habia que ini- ciar un proceso de reparacisn de los graves deterioros y retrocesos que la educacin experiments durante el gobierno militar, para sélo después ofrecerle al pais una versin consensuada del curriculum. Conjuntamente, el pais esta- ba experimentando cambios importantes como resultado de los procesos de modernizacién y democratizacion que exigian repensar profundamente el rol quea la educacién y al curriculum le cabia en la insercién del pafs en la “com- petitividad internacional” y en la “formacién ciudadana”. La Reforma Curricular propiamente tal, entonces, no comienza sino que hasta mediados de la década de los noventa. Es cierto que a principios de la década se redactan versiones de objetivos fundamentales y contenidos mini- mos que por ley el Ministerio de Educacisn debia elaborar (LOCE), sin embargo estas versiones atin no satisfacian plenamente las expectativas de cambio que se habian levantado respecto a la educacién en general y del curriculum en especial. Los rasgos mas sobresalientes de esta historia —que no esta concluida-, podrian caracterizarse por ser un proceso reciente y breve, consistente y acu- mulativo, prolongado y duradero (1998-2006). Una caracteristica que ha definido a esta historia es el hecho de que se ha ido acumulando experiencia durante el proceso de cambio, reconociendo acier- tos y desaciertos e introduciendo algunas modificaciones, a medida que estas eran requeridas. Decimosalgunas a veces los tiempos y las condiciones politi- cas porque no permitian o recomendaban introducir algunas importantes rectificaciones. Este es el caso, por ejemplo, de los cambios que se debieron haber incorporado a la Ley Organica Constitucional de Educacién (LOCE), que habiendo sido promulgada un dia antes de que finalizara el régimen civico— militar, condicioné, como veremos més adelante, el diseno y elaboracién del ‘ial curriculum ¢ Una caracteristica adicional que es muy decidora es que la Reforma Curri- cular tuvo como referente lo que internacionalmente estaba ocurriendo en materia de cambios curriculares en muchos paises del mundo. En efecto, el hecho de que la Reforma invitaraa educadores y consultores de otros paises a que vinieran a Chilea entregar de su experiencia y pudieran hacer comentarios y observaciones a las propuestas curriculares que fueron paulatinamente ela- borandose, ubicé a la Reforma en una dimensisn globalizante. Esta postura fue reforzada porla incorporacién de Chile a las evaluaciones internacionales que permiten comparar el impacto de la reforma con otros paises (TIMSS; PISA, etc.). Esta mirada globalizadora se alinea con la tendencia generalizada que existe en el pais, especialmente en el campo econémico, de relacionar a Chile internacionalmente. En el plano nacional, la Reforma Curricular ha contado con el concurso de distinguidos intelectuales, académicos, pedagogos y profesores de aula para que constituyeran los equipos deasignaturas responsablesdeelaborar el curri- culum: Muchos de ellos vinieron de universidades y de organismos no gubernamentales (ONG) dedicados a la educaci6n, como el PIIE y el CIDE. Cabe sefalar, sin embargo, que no ha sido siempre facil reclutar especialistas en la didactica de cada una de las asignaturas, debido a que en el pais hay graves carencias de éstos. Esta tiltima situacién es sin duda alguna una caren- cia seria, ya que ala hora de elaborar el curriculum es fundamental contar con los especialistas capaces de traducir el conocimiento disciplinario al lenguaje pedagdgico y didactico Es importante hacer notar que en el proceso mismo de disento y de elabora~ cién del curriculum se emple6,a mi parecer, una metodologfa més bienemergente que una teorfa curricular estructurada a priori. En otras palabras, si bien se conté con algunos marcos tedricos referenciales y en especial con diseftos curri- culares desarrollados en diferentes paises, el diseo de la Reforma no se sustents en una concepcién curricular muy estructurada. Por lo tanto, primo mas bien una concepcidn ecléctica que una sujeta a un estilo tinico de hacer curriculum, En otras palabras, las miiltiples decisiones que comprometen el quehacer curri- cular ~como son, entre otras, las referidas a la seleccién del conocimiento curricular,a la organizacién y estructuracién del curriculum, a la distribucién de los tiempos, a la jerarquizacién, continuidad e integracién del conocimiento y los aprendizajes, al rol que les cabfa al profesor en la ensefanza y a los estudiantes enel aprendizaje, a los énfasis que habia que poner en ciertas metodo- logias de ensefianza y sistemas de evaluacidn, ete.—fueron tomadasa medida que éstas eran requeridas y con posturas muy abiertas y no esquematicas. Lo anterior no significa que no hubiera un “rayado de cancha basico” para tomar las decisiones curriculares, pero se utilizs el estilo “deliberativo”, de suerte que en los momentos en que los problemas curriculares iban surgiendo, estos eran abordados metédicamente, en el didlogo interlocucién y en la con- sulta con especialistas ajenos al Ministerio. Esto permite explicar por quéen el curriculum de la Reforma se observa, tanto la presencia de una concepcidn curricular académica, centrada en las disciplinas de estudio, que es a nuestro parecer la preponderante, como también esquemas de curriculum tecnoldgico, cognitivo, personalizado e inclusive reconstruccionista social que intenta en- tregar mensajes de transformacién social instalados especial aunque no exclusivamente en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT). Unaspecto fundamental que hay que relevar en esta historia es la constitu- cin de la Unidad de Curriculum y Evaluacién (UCE) como instancia institucionalizada al interior del Ministerio de Educacisn responsable de coor- dinar, disenar, elaborar, actualizar y evaluar el curriculum. A la UCE se integraron, tal como ya se sehalara y en un proceso prolongado en el tiempo, especialisias de las diferentes disciplinas del curriculum, provenientes de las Universidades, de instituciones académicas y de establecimientos educaciona- les. En ocasiones y a medida que se cumplian ciertas metas (elaboracién del Marco Curricular, elaboracién de los Planes y Programas de Estudios) estos especialistas hacian abandono del Ministerio. Sin embargo, es importante des- tacar que la UCE ha conservado un grupo consolidado de especialistas, de suerte que por primera vez se ha institucionalizado una instancia permanente de desarrollo curricular al interior del Ministerio e Edueacién. Desde que se inicié el proceso de la Reforma Curricular habia plena con~ ciencia de que los cambiosa introducir no podian ser superficiales, sina que, en visperas de finalizar un siglo y entrando a uno nuevo en el que habia que enfrentar los desafios que significaban poner a la educacién como palanea fundamental de la sociedad del conocimiento, del desarrollo cientifico-tecnolé- gico, de la ciudadanizacién de sus habitantes~ se requerfan transformaciones curriculares muy significativas. En definitiva el desafio que se le planteaba al curriculum era de grandes proporciones, habia necesidad de hacer cambios sin precedentes, capaces de entregar nuevos sentidos, y recuperar sentidos olvida- dos, construir nuevas identidades y reforzar identidades y tradiciones colectivas que estan en la raiz misma de nuestra historia, aclarar valores y entregar una visién que permita orientar la formacién de sujetos moralmente capaces de discernir valéricamente. Eneste sentido, la Reforma Curricular debja respondera los desafios mora- les y ala crisis en situacién que se le plantean a la sociedad en su conjunto, entregando las herramientas que permitieran construir proyectos de vida que le dieran sentido integral ala existencia de los estudiantes. Ademés, la Reforma Curricular se planted como una palanea de la equidad que distribuyera el co- nocimiento de manera equitativa entre todos los sectores de la sociedad sin distingo de ninguna naturaleza. En términos masespecificos, las propuestas de cambio més fundamentales que la Reforma Curricular fue consolidando a medida que el curriculum se disefiaba y elaboraba apuntan de manera preferente a la naturaleza del conoc- miento asi como a los procesos de transmisiGn, apropiacién y evaluacién del conocimiento. En relaci6n con la naturaleza del conocimiento queda claro que la Reforma intenta marginar del curriculum aquel conocimiento “cerrado”, fragmentado, compartimentalizado, que se agota en si mismo, que no es generativo de otros conocimientos, que se presenta como monocausal e inconexo. Por el contrario, se intenciona por sobre todo aquel conocimiento que es sistémico, que es milti- causal, quees estructurante, que es holistico e integral, que perienecea patrones de significados, conocimientos que se relacionan con otros para formar cade- nas 0 redes de conocimientos. En esta perspectiva,el cambio apunta a que el conocimiento no se agote en la adquisicién de conceptos; siendo estos vélidos, importa también que se aprendan las modalidades de explorar, seleccionar interpretar, discernir y por sobre todo aplicar el conocimiento a situaciones nuevas. Consecuentemente, la Reforma Curricular intenciona cambios relevantes enel proceso de transferencia y apropiacién del conocimiento y de los sistemas de evaluacién del logro de los aprendizajes. Se trata de buscar un adecuado equilibrio entre la transmisién de conocimientos, mediante el uso de miiltiples y diversos canales, entre los que se ubica el profesor jugando un rol importante, pero no exclusivo, y los aportes que hacen los estudiantes desde sus experien- cias y preconcepciones. Se intenciona un trabajo mas activo, participativo y colectivo de los estudiantes con el fin de que abandonen los esquemas repetiti- vos, pasivos e individualistas que los separan del grupo, modalidades todas que no les permiten enfrentar los desafios sociales y productivos. Eneste senti- do, se hace énfasis en metodologias de resolucion y redefinicion de problemas, de experimentacién sistemética y bien planificada, de trabajo en equipo que exige saber comunicar ideas, sentimientos y acciones, aleanzar acuerdos en la critica y ena apertura hacia el otro, aceptar puntos de vi dispuesto a caminar en las incertidumbres y el cambio. tas diferentes y estar Respecto a la evaluacién, la reforma curricular se propone que esta se centre esencialmente en la medicidn de la adquisicién de las habilidades intelectuales de orden superior y el desarrollo de habilidades sociales e internalizacién de valores, mediante él uso de miiltiples instrumentos que van mds allé de las pruebas de seleccién multiple. La historia de la Reforma Curricular quedaria inconclusa si no se hiciera referencia por un ladoa las dificultades, obstaculos y tensiones que se ha teni- do queenfrentarenel proceso de disefo y construccién del curriculum, y porel otroa las repercusiones que en el curriculum ha tenido el movimiento estudian- tiy las recomendaciones queal respecto le hace el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educacién instalado en junio del 2006. Una de las tensiones que siempre estuvo presente, de manera implicita o explicita, se referia a los niveles de centralizacin o descentralizacién curricu- lar. La pregunta era cémo, junto con cumplir con estipulado por la LOCE en orden a que el Ministerio debia legalmente formular objetivos fundamentalesy contenidos minimos obligatorios, se daba cabida a la descentralizacién curri- cular que asegurara atender la diversidad y la pertenencia curricular. En otras palabras, era necesario, por un lado, intencionar aprendizajes que fueran al- canzados por toda la poblacidn educacional, indistintamente de consideraciones sociales, econdmicas, étnicas, de género u otras consideraciones, y por el otto considerar la diversidad de los estudiantes y los proyectos institucionales. Sub- yacente a las tensiones antes sefialadas se planteaba la disyuntiva entre la apertura del curriculum a la flexibilidad de los planes y de los contenidos programéticos, abriendo la posibilidad de disminuir las exigencias, en espe- cialen los sectores mas carentes, y las necesarias regulaciones curriculares que desde el Estado deben hacerse para asegurar la equidad con calidad en la distribucién del conocimiento. Hubo pleno consenso en que la Reforma Curricular debfa poner especial énfasis en una formacién general que permitiera a todos los estuctiantes la adquisicién de aprendizajes basicos y fundamentales que les permitiera, por un lado, proseguir estudios o insertarse en el mundo productivo y por el otro integrarse arménicamente en la vida social, cultural, politica y ciudadana del pais. Sin embargo, este propésito se puso en tensidn con aquel que veia que el curriculum debia otorgar suficiente tiempo para la formacién diferenciada que atendiera las aptitudes e intereses personales y los proyectos educacionales institucionales. Esta tensién adquirid mayores proporciones en la Educacién Técnico -Profesional. En el momento se tomé la decisién de prolongar la forma- cién general a 10 aitos de escolaridad, dejando la formacién especializada reducida a dos aftos. Los establecimientos pertenecientes a esta modalidad consideraron que la formacién especializada requeria, como era tradicional, de los cuatro afios de la ensefianza media. Losargumentosque se emplearon para Ia reduccidn fueron que el mundo de la produccién requeria en la actualidad una s6lida formacién general Cabe hacer notar que la necesidad de asegurar una formacién general se confundié en muchas ocasiones con un plan de estudio igual para todos sin dejar espacio a la reducci6n de asignaturas en el plan comtin. Todo intento de hacer esto tiltimo se estrellé con determinados intereses corporativos que imp dieron que ciertas asignaturas quedaran fuera de las exigencias obligatorias. Este fue el caso de la propuesta de reducir la ensefianza de las ciencias natura~ les a una sola asignatura y hacer de la filosoffa una asignatura optativa. En el proceso de seleccién del conocimiento y de organizacién del curricu- lumen el que se invirti6, comoes obvio, mucho tiempo, esfuerzosy dedicacisn, hubo necesidad de pronunciarse frente a una serie de altemativas, a veces contradictorias, y tomar decisiones curriculares que eran problemiticas. Asi por ejemplo, habia que buscar un adecuado equilibrio entreel reforzamiento de la identidad cultural nacional y la diversidad cultural y los procesos de globa- lizacién propios de la época; entre el conocimiento estructurado y el divergente ycreativo, entre objetivos que orientan hacia el desarrollo cognitivo y los que lo hacen hacia lo social, afectivo y valdrico. Respecto a estos tiltimos, era impor- tante evitar el absolutismo valdrico, sin caer en un relativismo, incl nde visiones valdricas miltiples, propias de un mundo moderno, sin dejar de entre- gar mensajes y orientaciones claras al respecto. Una tensién adicional que a nuestro parecer ha vivido la Reforma Curricular desde sus inicios es la referida a los grados de participacion en su diseno y elaboracisn. La tensi6n refiere a las posibilidades concretasy reales que tenia la Reforma de plantear un curriculum de caracter nacional y a su vez dar cabida a la heterogeneidad de puntos de vistas y visiones. El hecho de que las propuestas curriculares, en especial la del curriculum de la ensefanza media, hayan sido sometidas a una amplia discusién de especialistas y actores sociales de un vasto espectro y de una Consulta Nacional (1997), si bien daba sefialas de participa- cién, esta ha sido considerada por el Colegio de Profesores y por algunos especialistas como insuficiente. Esta tensidn tiene una expresién suplementa- ria. Por un lado en la cultura educacional del pais ha existido desde siempre una tendencia por esperar que el curriculum sea pautado desde los niveles centrales. De suerte que cuando el curriculum no es lo suficientemente estructu- rado, claro y preciso, hay, por parte de los docentes, criticas de ineficiencia e ineficacia. Por el otro lado, cuando este se regula con especificidad, las criticas apuntan a que este es coercitivo, autoritario y restador de participacisn. Este fenémeno se ha presentado especialmente respecto a las diversas estrategias de llegada que se han empleado con el fin de que la Reforma Curricular alcance el nivel institucional y a los docentes. Los programas de perfeccionamiento, ast como otras estrategias, han recibido ambas criticas: ser muy generales, poco indicativas y precisas 0 bien ser muy estructuradas, desconociendo el nivel profesional de los docentes y la autonomia de las instituciones. Por su parte el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educacis fue creado como resultado de las movilizaciones que realizaron los estudiantes secundarios en mayo y junio del afio 2006, exigiendo cambios profundos en la educacidn. Sus peticiones, en especial aquellas referidas a que se avance a una educacién mas equitativa y de calidad, tuvieron una amplia acogida en todos los seciores de la sociedad. Como resultado de estas demandas la Presidenta Michelle Bachelet instalé éste Consejo Asesor Presidencial en junio de 2005. Este Consejo quedé constituido por 81 personas de las mas variadas tenden- cias, creencias, posiciones politicas, diversidad de quehaceres: especialistas en educacién, académicos, personeros de distintas confesiones religiosas, representantes de los pueblos indigenas y de los distintos actores del quehacer educacional del pais: padres de familia, estudiantes secundarios y universitarios, docentesy asistentes de la educacién, proveedores municipa- les y privados de educacién, rectores de universidades tradicionales y privadas. El Consejo Asesor si bien no se abocd directamente a analizar el curriculum de Ia Reforma, sin embargo, como veremos més adelante, hace recomendaciones curriculares importantes, en especial las referidas ala calidad y equidad curri- cular, a la implementacién, actualizacisn y evaluacisn del curriculum’. arlamentarios, Se podria formular Ia progunta de cul es la razén de que ol Consejo no se abscara a hacer un andlisis exhaustive y profundo del curriculum de la Reforma ~compo- nente central de la reforma educacional- a diez aftos de su implementacion. Asi como lo hizo con una serie de otros temas: el marco regulatorio, la calidad de la educacién, la administracién del sistema puiblico de la educacién escolar, el sistema de financiamiento, etc. Las hipétesis que se podrian manejar son varias: i) No fue una demanda hecha por los estudiantes; ii) se reconoce la validez del curriculum de la Reforma y no se cuestiona su nivel y pertinencia, iii) No se le atribuye directamen- te al curriculum las dificultades para alcanzar mejores y mayores estandares de calidad educacional con equidad; iv) una revisién exhaustiva del curriculum re- quiere de mayor tiempo que aquel con que conté el Consejo Asesor Presidencial para emitir el Informe. 15 Retomando la presentacidn del libro propiamente tal debemos seftalar que este se ha estructurado en torno anuevecapitulos que, a nuestro parecer, repre- sentan los aspectos curriculares centrales a los que se abocé la Reforma Curricular en su disefto, elaboracién y desarrollo y que dicho sea de paso son los temas clasicos del quehacer curricular, a saber: -Impacto de los cambios sociales, culturales y politicos en el curriculum oficial (globalizacién, sociedad del conocimiento y sociedad democratica) Centralizacién y descentralizacion curricular. — Calidad y equidad curricular. ~Seleccidn del conocimiento curricular. ~ Estructura del curriculum —Implementaci6n del curriculum oficial. ~ Actualizacién del curriculum oficial. ~Evaluacién del curriculum oficial. Un tema adicional que se incorpora, dadas las caracteristicas del texto, re- fierea las diferencias que existen entre disefar y elaborar curriculum oficial a nivel ministerial y transferit, recontextualizar y desarrollar conocimiento curr cular a nivel de las instituciones académicas. Ahora bien, cada capitulo presenta tres apartados: — El primero denominado Referentes Conceptuales, en el que se hace una revisidn parmenorizada de la literatura curricular respecto al tema que aborda e] capitulo. El segundo, Didlogos y Dilemas, levanta algunas tensiones que enfrenta el tema al que hace referencia el capitulo e invita a levantar conversaciones y didlogos en torno a los dilemas planteados. —Tercero, Reforma Curricular, que hace una revision amplia, objetiva y eri- tica de cémo la Reforma Curricular se ha aproximado al tema quedetine a cada capitulo. Desearia terminar esta apertura y presentacidn reforzando la idea de lo imperativo que es crear y reforzar los puentes entre las instancias oficiales responsables de disefiar y elaborar, actualizar y evaluat el curriculum oficial y las académicas preocupadas de investigar, recontextualizar y transferir el cu- rriculum oficial a los estudiantes de las instituciones formadoras de profesores. Por tiltimo, cabe decir que el texto no necesariamente agota completamente elandlisisde la Reforma Curricular. Todavia hay al respecto mucho que decir y hacer. Por sobre todo hay necesidad de ir acompafando la Reforma con inves- tigaciones y estudios que permitan conocer cSmo el curriculum oficial se implementa en la realidad de las instituciones educacionales y en el aula. Este es un desafio y un imperativo pendiente que las instituciones formadoras de- bieran asumir para asi asegurar la construccion de los puentes que se estan esperando. Copyrighted material Capitulo | Curriculum oficial en el contexto de la globalizacién, la sociedad del conocimiento y la sociedad democratica El diseao y la elaboraci6n del curriculum se ven influenciados por el contexto histérico, polit y cultural en que se desarrolla. Estaremos en los “Re- ferentes conceptuales” de este capitulo analizando el significado que tiene para la educacién y, en especial, para el curriculum enfrentar las demandas que se le hacen desde la sociedad global, la sociedad del conocimiento y democratica. Por sobre todo, miraremos someramente el impacto que se produce desde la cultura global en el curriculum. Ademis, abordaremos los desafios politicos y técnicos que se le plantean al curriculum desde la globalizacién, la sociedad del conocimiento y la democracia. C0, $04 En el apartado de “Didlogos y dilemas” nos proponemos atender algunas de las contradicciones que la globalizacisn le plantea al curriculum. Estare- mos, igualmente, despejando la tensidn y, en cierta medida, el equivoco que existe de vincular la globalizacién y la sociedad del conocimiento con las asig- naturas cientifico-tecnoldgicas, descuidando el aporte que al respecto pueden y deben hacer las ciencias sociales y las artes: Respecto a la “Reforma curricular” estaremos, en primer lugar, haciendo referencia a cémo la reforma ha integrado la globalizacién, la sociedad del conocimiento y la sociedad democratica a nivel discursivo para enseguida mostrar cmo este discurso se ha traducido en acciones curriculares concretas. Referentes conceptuales IMPACTO DE LOS CAMBIOS EPOCALES EN EL CURRICULUM La globalizacién de los sistemas de produccién, la diseminacisn a escala mundial de informacion e imagenes a través de los medios de comunicacién social, los desplazamientos masivos de poblacién, los profundos cambiosen el campo del conocimiento, la ciencias y la tecnologiazel avance hacia sociedades mas justas, de ciudadanos empoderados de sus derechos, tienen, sin lugar a dudas, un impacto en la sociedad en su conjunto y también como componente 20 integral del fendmeno cultural y social, en la educacién y en el curriculum. En otras palabras, y en referencia al curriculum, se puede sostener que el proceso de globalizacién, la sociedad del conocimiento, y la construccién de socieda- des mas democraticas influyen y tienen consecuencias en el diseno y elaboracion del curriculum escolar, en la seleccion y organizacion del conocimiento curri- cular, su implementacién, actualizacion y evaluacién. CURRICULUM Y CULTURA GLOBAL? HOMOGENEIZACION Y HETEROGENEIZACION. El proceso de globalizaci historia instalada en la modernidad, ha tenido un ritmo acelerado, una profun- didad yamplitud significativas en estos tiltimos afios én, que por supuesto no es nuevo y que tiene una constituye una ruptura con las interacciones transnacionales y transfronterizas que han tenido lugar enel pasado. La sociedad del conocimiento es parte integral de este proceso de globalizacién y lo es también la sociedad democratica. En la actualidad, la globalizacién constituye un fendmeno multifacético, dedimensiones econémi- cas, politicas, religiosas, juridicas y culturales relacionadas entre side modo complejo. Todas estas dimensiones repercutenen el curriculum, pero, por sobre todo, las de orden cultural, en que se globalizan valores, artefactos culturales y universos simbélicos que conducen, en ocasiones, a reforzar los patrones indi- vidualistas, las politicas democraticas, la racionalidad econdmica, el utilitarismo, la primacia del derecho, el cine, la publicidad, la television, Inter- net, etc”. La cultura global es materia de andlisis y discusiones muy atingentes y relevantes para el diseno del curriculum. Lo son, por ejemplo, preguntas como: gest realmente emergiendo una cultura mundialmente unificada?; y siesto es asi, gcudles son los efectos que ésta tiene sobre la autonomia de las culturas existentes?; jseran éstas suplementadas por una cultura global-unificada 0 daran lugar a que se mantengan aquellos rasgos mas sobresalientes y significa- tivos de las culturas que definen a las identidades locales y nacionales; ghasta qué punto la globalizaciénacarrea homogeinizacisn cultural? Sin duda, que se pueden adicionar otras tantas preguntas mas. Fl tema de la relacin entre el curriculum, la globalizacién, la sociedad del ec miento y la sociedad democratica en el contexto de procesos de la modernizacié modlernidad fue abordado en el libro de Abraham Magendz0, Curriculim, Educacion para la Demecracia en la Mogernidad, publicado en su primera edicién en el aio 1996 por el Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galan (Colombia) y el Programa Interdisciplinario de Investigacién en Educacién (PIIE-Chile), En este texto se hacia notar las tensiones que el proceso de globalizacisn, In modernizacién y la modernidad le plantean al curriculum

You might also like