You are on page 1of 8
a 11 | mayo 2010 5N- 20409711 eiS8e za00 7027 01 | El alfabeto de la memoria. Puentes, tiempos y tipos: John Hejduk, Andrea Palladio y Louis Kahn en Venecia _Javier Navarro-de-Pablos, Maria Teresa Pérez-Cano Resumen pig 12 | Bibllogratia pap 18 Jer Nard Patios suieto {Mit on Arguiecey Pio ‘ata pra Urea do Sort. fe Conrado Preoctore FPU He ‘esac ecules ianectnates en {UAV de Vooom, SWUST of Manyara (Chea) yUnvertad de Orere te Ssningo (Cabaret XT tania sec PEC Ireigckr telus ce Fane (2040) ye intan Unters de Artec y Circa de Coatucion de verted do Serta 2017) Ao ata = ‘Sitaeetin do Cut de ETSA do 4 Sent Coro docenie pie ces pr tno Ope do Utena Cron deco cena ne epece pen come ge de ocpacn ral Pro incr inne oo Miter PARES de 1 Urns Sapna may en! Mit de Comncarin Arteta de Ueda Poco de Ma inonmoguece Unversiad e Sout, Maria Taess Péea-Cana os profesors tuor ae Universi de Sola ‘Si nor docenteoinvesigncrs be vince a rb ya profeciin Imvestiacin Huri700 “Pauinerio y Decal Urb Tenia Arce cle 1 dal proyecto de Ercaloncia “Corectenzacion Urbano Patrons _y Modelo Taran Cuba on Cue ‘ Modlae Poenciiiadesy Rae ova ou Intemacionalicitn: Bon Invror Evaindor csr ager (ne Nacional. Drie a eaten ‘rgutecira otal Unread serenics de investgacén Ha dngide como gran eandad ce TM y contr. toe prodoctrton he acid ex cxordnadore académica dof ede do Marne dot Afar det Auta do fa Ex ‘pearoduses Palabras clave Psnia;menora, oo, mises John HejcukAncroa Palacio, Carpaccio, Been FPU cel Micerio de Educacin ‘Gata y Deporte del Gobo ao xpate yFurdecin de vestgnien Se Unies de Seal 28 NAVARRO-DEABLOS,:PEREZ-CANO, ITC ako de amemara ores tempony poeta T.may 2010 pp 2655. tetas de imestigacion texto 01 ‘nie ar agin ra ‘mova hao Sa Uno yma ea ‘ors mus WARBURG, Asa A Acoma ed Fores hana, Mac ‘ova ai ows Ne oe 2 aM Cow "hea dea ecitin peumacnn: pian coaderanes se (irc dari Aue rca do gua ‘tras bso yuna 18 ett pre pvc” x Car et me ae gin ne peut cota grein cong snes repeaisceres bean cl meme cote: Serie i ots yg enn n ‘net geen carton un eprint ‘hela n the neo tho ‘renee Comore lecaneore sen ren 8218 eit Rowe eye Pre ° En canto ely ero pune vr cla geen og ne ira inaconenen sewn Fr is coining [seeker marr ereeeaeanies {sche 22409711 et96N 23007027 att [mayo 2010 Introduccién La busqueda de una matric universal capaz de ordenar el conocimiento del mundo lleva al historiador del arte aleman Aby Warburg a confeccionar, a partir de 1924, su célebre Atlas ‘Mnemosyne '. Despojandose de a linealidad del tiempo, la obra pretende clasificar cada una de las regiones del mapa de la cultura ~centrandose en el Renacimiento florentino— a través de un ‘orden propio de piezas artisticas agrupadas en liminas y tablones [1]. hamburgués aplica una original metodologia que Walter Benjamin, anos ms tarde, explicaria en una escusta cita: “todas las cosas ee encuentran vinouladae al mundo par relaciones secretas” *, Siate déoadas antes de que Abraham Mortiz Warburg ideara su enciclopedia, esa misma obsesion empuja a Sir John ‘Soane a construir una casa-museo de la memoria en Londres [2]. Eln? 13 de Lincoln's Inn Fields ss transforma en un gran Atlas “prewarburgiano" repleto de maquetas, pinturas, esculturas, sarcéfagos, vajlas, muebles y dispares cbjotos curiosos. Esta anérquica guarida acabaria siendo roferencia inspiradora para varias vanguardias,fascinadas por la acumulacién y el desorden®. ‘Adelantandose cuatro sigloe a la excentrica sistematizacion de Soane, el holandés Jheronimus Bosch ~el Bosco pinta El Jardin de las Delicias [3], un memorable tiptico en el que condensa «1 universo en tres paisajes repletos de artefactos antropomortos y teriomorfos, La coleccion de alegorias, imagenes y simbolos reunidos resumen la “historia del mundo” a través de una serie de conceptos culturales heredados: el miedo, la fe, el pecado, laliberacién o el castigo. En ese farrago de bestias aparecen hombres- Arbol frutas habitables, instrumentos musicales letales o pjaras-harco dibujando una secuencia de simbolos y metaforas marcadas por un ca0s doliberado. La posicion de estas arquitecturas imprevistas permite ol surgimiento de relatos colaterales, uno por cada pequenia escona, conviiéndose en una obra en expansién continua regida, al igual que las recopilaciones de Soane o Warburg, por un albedrio consciente, Esta escena pictérica tendra gu eco arquitecténico en 1983, cuando el neoyorquino John Hejduk presenta sus Mascaradas *, un conjunto de artefactos alegoricos capaces de sintetizar la raz funcional de toda arquitectura. Emutando el proceso de produccion del Bosco, Hejduk ordena ‘81 alfabeto de imagenes a modo de reparto teatral. El inquietante bestiario de estructuras de EI Jardin de las Delicias da paso a construcciones detalladas que adaptan la forma arquitecténica ala funcién de su mocador. Silas de! Bosco nacian de la “memoria” del pecado, las mascaras de Hejduk parten de una mirada poetioa * que acaba hilando el Holocausto con Andrea Palladio y Louis Kahn mediante una invatiante arquitectonica. Los tees proyectos, cuyas relaciones desvelan las raices iconicas de la arquitectura veneciana, se explican a través de la figura del “puente’, presentado como espacio liminal * entre tiempos y espacios. ‘A pesar de que podria explicarse la eleccién del puente como respuesta automatica alas condiciones de la laguna veneta, os trabajos de Palladio, Hejduk y Kahn pertenecen al capitulo de ejercicios de decantacion tipoldgica que, siquiendo las huetas de Warburg, Soane oe! Bosco, resumen las primitivas relaciones semanticas entre arquitectura, lenguale y tiempo. La mascara del tiempo La primera de las méscaras de Hejduk, proyecto que capitaliza la obra dol arquitecto americano, nace cuando la ciudad de Berlin convoca un concurso para la construccién de un parque ppublico en una manzana que habia sido ocupada por los cuarteles y camaras de tortura de las SS y la Gestapo [4]. Entre las escasas propuestas presentadas, John Hejduk expone un plano imprecico y esquematico, con simbolos encerrados en un espacio vedado por las vias dl tren en lo que parece emular un campo de concentracién ” En la Mascarada de Berlin 20 proyectaron sesenta y siete estructuras, siendo los propios ciudadanos los encargados de decidir qué artefactos debian construe y cules serian descartadoa *. A cada una de la estructuras se le asignaria un nombre y un numero de acuerdo con su funcion especifica dentro dl conjunto: en la torre-hospital (n° 1) habitara el médico mientras que en la mascara de la [usticia (n° 86), un simétrico y estrecho patibulo, se pondria en relacién a juezy acusado. Las eelaciones entre sujeto y funcién simulan ese escenario teatral en el que los actores siguen un uidn abierto y en el que los vinculos espaciales entre cada uno son capaces de construir relatos dispares: por ejemplo, la concatenacién del médico (n° 18), la enfermera (n? 20), los muertos (at 69), el exikado (n? 65) y la ruta del tren (n* 68) parece escribir un relato de huidas, destierros y masacres asociado a la parcela preexistenta *. Diez afios después del proyecto berlinés, el poeta David Shapiro, uno de los personajes clave de la lirica norteamericana contemporsnes, entreviata a John Hejduk con motivo del radaje de un documental sobre el arquitecto; en el repaso a las experiencias vitales en tomo a la docencia, el dibujo y la arquitectura, Hejduk responde a la pregunta de cémo incorpora la poesia en su trabajo con una respuesta que sintetiza los impulses: {que llevan a Warburg o al Bosco a inventar su propio alfabeto NAVARRO-DE-ABLOS. 1 PEREZ-CANO, HLT: Ean do emarin,nnn. arpon yin 1, raye 2018 9p. 28:25, a 11 | mayo 2010 5N- 20409711 eiS8e za00 7027 “No establezco separacin alguna [entre arquitectura y poesial. Un poema es un poema, un edificio es un edifcio la arquitectura es la arquitectura, la musica es... todo es estructura. Uso la poesia como lenguaje. (.) No puedo hacer un ecifico sin construir un nuevo repertorio de personajes, de historias, de lenguajes....No se trata de construir per se, sino de construir mundos” El acto creativo se convierte para Hejduk en un proceso de reinvencidn, orden y clasificacién ‘marcado por una obsesiva welta al punto de partida ". Aunque deja entrever que la arquitectura cconocida no le sitve como abecedatio, viéndose forzado a crear nuevos mundos reordenando las particulas, iconos y simbolos de su memoria, sus mAscaras no son mas que una sintesis de elementos arquitecténicos primarios, acumulados involuntariamente en su memoria cultural. Una de las mascaras, a niimero 7, representa un puente de madera levadizo, compuesto de lun cuerpo central y dos rampas de acceso: o! Drawbridgeman —el hombre del puente levadize [51+ es una mascara esencial para la concepcién del proyecto por ser el unico punto de acceso al parque y tener una posicidn fa ®. La entrada al recinto se hace a través de un amplio camino e arboles que conducen a la puerta principal, donde se toma ol tren hasta legar al puente, al Drawbridgeman. Es en este punto donde se produce ol contacto con a interior del espacio, con ka memoria del horror. Este *hombre" acta como mensajero, lotando entre el cielo y la tierra; Hejduk lo representa como un angel ~al que Rainer Maria Rilke habia hecho referencia afios antes~ "que se mueve en el ambito entre las dos orillae: el presente y el futuro. Segun la definicién del poeta checo, los ‘angeles son entidades incapaces de decidirse entre lo visible y lo invisible, en una eterna fecho- ria escurridiza. John Hejduk ~quien dice que dibuja angeles porque ha leido a Rilke— cuenta que 22 NAVARRODEPNBLOS J: PEREZ.CANO, MT; ‘lalinn deren Panis Hemp poe a3, mays 2019, 2885 textos de imestigacin |texto 01 oe Bala oft BE ACUOOD, NPs lah Haj Buitoret ea Docume Nar Yo ad Bend Sapte Spe ane ‘foes con low Mea rc ‘acl MMe! Reve del hes ce the Bey tm Hepa he Cae (Walancat, man “Canin, Gare ener ‘Soy noe Prat oi ten "GENT Agta. le oe ct Camseae ema Tach abr: Yonce ara, aouce Oe she oom Te Wows tmp Gite Hog’ Pps Pare feste angel, negandose a habitar en alguno de los dos tiempos, vaga en el limbo temporal del pparque hasta que observa el cuadro EI milagro de (a reliquia de la Cruz en el Puente de Rialto [6!, dibujado por Vittore Carpaccio en 1496 “, En ese momento, el “hombre del puente levadi 20” decide medirlo y construirlo con la ayuda de otra de las mascaras del parque, “el carpintero’, desvelandose como un angel-arquitacto que no solo vive, coma la mayoria de laa masearas, en eu estructura corespondiente, sino que él, como el agua y Venecia, es el creado y el creado. La ‘Scuola Grande di San Giovanni Evangelista encarga esta pintura a Carpaccio en honor a una roliquia de la Vera Cruz, propiedad de la Escuela, que habia sido entragada por el Patriarca de Constantinopla y que, segun la leyenda, habia conseguide eanar a un loco, pero en el cuadto la roliquia esté ausente. Miontras e! observadar busca el abjeto perdido, Venecia lo captura y arraatra al fondo de la Secuencia espacial: cinco figuras blancas reposan de pie en mitad del Puente de Rialto “una pasarela levadiza de madera articulada en tres partes, de idéntica estructura que el Drawbrigceman de Hejduk-, mezcladas entre una mulitud que vaga sin direccion clara. La importancia del puente hace que el milagroso evento por el que es concebido quede relegado ‘aun espacio menor, un pequeno balcén en el que el loco aparece oculto por una columna ‘mientras la cludad continua desarrollando su actividad, ajena al suceso. Nadie en la escena mira hhacia arriba; el fondo conquista la figura y el Angel-arquitecto se traslada desde Berlin hasta Venecia -0 ala inversa~. La reconstruccién que Hejduk propone del antique Puente de Rialto reaviva las capas de pasado y las historias almacenadas en las pisadas de los transeuntes dibujados cinco siglos antes por Carpaccio, haciendo aun mas conmovedora ~segin el propio arquitecto- la necesidad de la construccién de un punta, o su méscara, en una ciudad que, sin canal, tiene un muro que la divide. Hejduk y Carpaccio plantean el mismo juego de representaciones, en el que cada “paticipante” bbusca interminablemente la identidad de la persona deseada sin lograrjamés arrancarle a masca- ray descubrir quien os en realidad. El discureo de la Mascarada de Berlin, repleto de metaforas y NAVARRO-DE-ABLOS, 1 PEREZ-CANO, MT: Ean domain nna, organ yinonia ye 2018, 9p. 98.95, aN a 11 | mayo 2010 5N- 20409711 eiS8e za00 7027 alogorias *bosquianas’, presenta el puente como a! espacio a través del cual ‘se observa y se oye el mundo” *. El parque se explica y condensa en esta mascara, acceso y punto de contacto entre dos momentos: la gla geométrica que se expande por el recinto Unicamente eobrepasa los rales Perimotrales en este punto, ol Drawbridgeman (n°7), para conquistar un espacio triangular de transicién ~entre el ren y la calle— en el que emergen los dos edificios prexistentes. La Venecia imaginada en los cuadros de Carpaccio o Canaletto permite que suefo y realidad que- den soldados en un claroscuro permanente; la Gudad y sus canales son el cristal que refieja dos realidades condensadas en una linea. EI mundo atraviesa puentes mientras el polvo del presente {80 va acumulando, dejando que sea el “pasado” ol que almacene las muecas del teror y la masa: ‘cre. Mientras el Puente de Rialto pintado por Carpaccio se desploma en 1524 "las mascaras de Hejduk nunca llegarian a construrse, La Mascarada de Berlin y Venecia son, en definitiva, una dupla de juegos enciclopédicos: ala vez que el sistema tedrico planteado por Hejduk podtia servir de recetario con el que construir ciudades y explicar parte de la historia de la arquitectura, fundada en las retaciones forma-funcién, la capital lagunar es la expresion materalzada de ese abecedario, en el que el palacios ~palazzi-, torres ~campanille-, plazas ~camp- y puentes pont explican en una redueida trama los princi pis fundacionales del hecho urbana, Rialto o el axioma fundacional El puente constituye la clave funcional que posibilta convertr un archipiélago de dificil habita- bilidad en una ciudad:-estado, Como icone inspira a un importante caudal de obras aristicas © intervenciones arquitecténicas que parten de su conversion en tipologia universal de Hedjuk a su aplicacion contempornea como espacio escénico multiusos de Louis Kahn. Este proceso de reverberaciones entre imagenes y tipos acumula una interesante secuencia imposible: mientras el Puente de Rialto pintado por Carpaccio inspira e! refugio para ese “angel de la memoria” ima- ginado por Hejdduk, la segunda versién del proyecto de Andrea Palladio para la construccion de tun nuevo puente, plasmado en un cuadro de Canaletto, inaugura una tipologia mista que, a su vez, sera tomada por Louis Kahn como referencia para su Palacio de Congresos. : ‘ound Rio Be Pare ah) Sse ages esd 1 CALABL Dara ot Ate the "GEUCHY Save “ators auras ‘sts ave luehcoops Yeere rao [Gener ci on mec Vere een re, 51000) Rote agen op Pst 2035 Gingogi tana RLS Bont "Pata lamutcs205180) OC (rsaecura 10 20109 205 loss gate pepuia ae raran ‘lon eps toro ease, cnn crm domocr nana Face un eapcn” Canon tyranny ace omtenennc SENSE pean = toe sine ga rer nwa tama mec se eaten cme mS Teereht ee Soveecies = See Spore saci cae tectonics sStcmaurmanya ee {sche 22409711 et96N 23007027 att [mayo 2010 Para destejer esta enrevesada madeja partimos de la génesis de este puente-musa: los primeros asentamientos venecianos se producen, precisamente, en torno a las islas del Rialto, cuando toda la peninsula italica eta ocupada por los francos. El pequeno y diegre- ¢gado estado lagunar, que empieza a extenderse saltando el Gran Canal y legando hasta ‘San Marcos, ge estructura a través de un sistema de embarcaciones mercantiles encar-

You might also like