You are on page 1of 11
Capitulo 3 ib Conceptos basicos del sector finanaciero colombiano ComPETENCIAS « Conocer la evolucién del sistema financiero colombiano desde sus inicios en 1750 hasta nuestros dfas. Analizar las funciones y la estructura del sistema financiero colombiano. Identificar las autoridades econémicas y financieras, relacionadas con el sis- tema financiero colombiano. Distinguir los diferentes gremios financieros, tanto nacionales como inter- nacionales. Diferenciar las clases de operaciones activas, pasivas y neutras, utilizadas en el sistema financiero colombiano. ORIGEN Y EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Cronologia aleza del sistema financiero colombiano, no po- cuarenta (140) aftos en nuestro pais os un breve recuento por la historia Cuando vemos el tamaiio y fort: driamos imaginar que hace menos de ciento no existia una sola entidad financiera. Veami de nuestro sistema financiero. Escaneado con CamScanner ‘SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ANO DESCRIPCION La inversién extranjera en Colombia comienza en la segunda mi- tad del siglo XVIII asociada a la explotacién de minas de oro, ferro- carriles, siderurgias y empresas textiles, sin embargo, no tuvo un gran auge al no estar regida por ninguna normatividad que la impulsara, Nace la compaiia de giro y descuento, la cual solo dura un afio. La excepcién a esta regla estuvo en dos casas comerciales antioquefias: 1841 | la primera, creada en 1850 con el nombre de Restrepo y Compaiiia, subsistié hasta 1915, y la otra, Botero Arango e Hijos, fundada con el cardcter de banco en 1859 y que se disolvié en 1898. El London México and South América Bank. En esta época la iglesia y los principales comerciantes dominaron el limitado mercado cre- diticio existente. Ademés, no circulaban billetes de ningun tipo. El circulante estaba compuesto por monedas de oro, plata, niquel y co- bre. El pais tenia, pues, un sistema monetario y crediticio muy poco desarrollado. ‘Antes de 1870 se habian creado unos pocos bancos, pero todos tuvieron una vida efimera y su influencia sobre la vida econémica 1870 | nacional fue casi nula. Parece que el primero de todos fue el Banco Colonial Britdnico, fundado en Cartagena en 1839 y sobre cuya exis- tencia fugaz no se conoce casi nada. El 2 de enero de 1871 se funds el primer banco privado exitoso, el 1871 | Banco de Bogotd, promovido por un amplio grupo de empresarios y | hacendados bogotanos. El 1 de abril se fundé el Banco de Colombia, el cual, junto con el banco de Bogoté, fundado en 1871, ayudaron al éxito de la banca 1876 | libre, ya que fueron bancos muy influyentes y estuvieron muy bien administrados, absteniéndose de adelantar actividades de tipo especulativo. Entre 1870 y 1886 Colombia vi En ese periodo se crearon un total de 34 bancos priva: cualquier otro subperiodo de la etapa inicial de la banca 11886 | y probablemente mas que en cualquier otro periodo de nuestra histo- ria econémica. Otros bancos que funcionaron en ese periodo fueron: 1 Banco de Antioquia, fundado en 1872; el Banco de Barranquilla, que inicié operaciones en 1873; y el Banco de Cartagena, en 1881. 1750 1864 ——S]-——————S————— — una era de banca libre muy exitosa. dos, mas que en en Colombia Escaneado con CamScanner 1871- 1919 Republicano, de Medellin. Internacional, de los Export: Ahorro Mutuo, Ameri Colombia, Mercantil el National City Bank, En la region antio, hasta 1920, asi: Bar Medellin, Popular, de Vicente B. Villa e Hij Zancudo, Chaves, y Cia. Crédito Anti de Cun, ‘adores, de Ag: quefia fy, Industrial de Jericd, Vasq Antioquefio, de Caldas, del la, Mamarca, delay las de Crédito Ht ; i Briculto 8 res icano, d ee Americar Creadc nc0 de Antiooy cos 34 bancos, desde 1872 ioquetio, de Yarumal, Central. Ruiz, de Fredonia, y el Banco Hipotecario SSE HINANCIERG ¢; Dadea = Cee le 1879 ° tre ellos: Banco de Boron £0 Bogota, fi, » Colombe tern creados ay : b. ia, ancos, en- nib ipotecario, Hip Prendario, Crédito y Comercio, de Central, Hip r otecario di dle Londres y Sud América Fi e Comercio, no, Lépe: leron, ia, Mercantil, Restre de Manizales, de Sopetran, de Oriente, 0, de Botero Arango e Hijos, del Medellin, Banco , Manuel A Villegas , Minero, Agricola, juez, Correa y Cia, de Sucre, Aleman PO y Cia, de Popular d Riohacha, del Industrial, de Cré Sabanas y él B actualidad, por |: de 1923 y por la creacién del Banca Central que libera a la Con la misma Ley 45 de 1 Superintendencia Bancaria y Desde el afio de 1873 y Ja Costa Atlantica: Banco le Bolivar, Union, Departamento, , oy Dugnd Nacional de anco En marzo, el Presidente Pedro Nel Ospina contraté a un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que més tarde se llamé la Misién Kemmerer. La primera actividad de esta mision fue el estudio de nuestra realidad econdmica mediante el contacto y discusin con cémaras de comercio, sociedades de agri- cultores y agentes oficiosos regionales. A partir de este aio a sistema financiero adquiere una dindmica muy similar a la que tiene en la la normativizacion que se hace a partir de la Ley 45 de 923 también surg hasta el afio 1923 Banco de la Republica y del sistema de banca privada de la emision de dinero. en entidades como la { Republica. traloria General de la are se crearon 19 bancos en de Bolivar, de Cartagen@, del Estado, de a, de Bolivar, Barranquilla, de * Marquez, Americano, Comercial de Barranquill: Escaneado con CamScanner Jos bancos afrontaron una aguda isminucién de sus patrimonios, se auments la cartera vencida, del sistema financiero en (no habia operaciones a En 1929, a raia de la gran recesion, crisis de liquidez que ocasioné la di disminuyé el crédito externo para bancos, a disminuy6 el valor de los activos Y Ja division mercados de corto y largo plazo desaparecio largo plazo). sake ¢ del sistema, el estado adopté un En los afios 30 y para sacar la crisis ; sistema de banca especializada en el que sobresalian tres tipos de en- 1930 | tidades: ; 1, Banca comercial: necesidades financieras de comercio en general o relacionado con el corto plazo. 2, Banca agraria e industrial: servia.a estos dos sectoress se creé la Caja Agraria. 3, Banca hipotecaria: orienta Central Hipotecario (BCH). ‘También se fortalecié el Banco de la Reptblica, el cual coloc6 topes 2 las tasas de interés y emiti6 dinero para comprar la cartera vencida. 1931 | Mediante Ta Ley 57 se crea la Caja Agraria. Con el Decreto 711 de 1932 se da origen al Banco Central hipotecario. eneste marco da a la construccién, se cred el Banco icial para Ia creacin del Instituto de Fomento Industrial (IFI) mediante el Decreto 1157 de 1940 y se ca- pitalizé el Instituto de Crédito Territorial (ICT) segiin la Ley 200 de 1939, también se permitié la creacién de un nuevo tipo de entida- des financieras privadas, complementarias de la banca publica de 1940- fomento: las sociedades de capitalizacion, dedicadas a promover la 1970 formacién de capitales destinados a Ja inversion productiva. Durante este periodo, a raiz del modelo de sustitucién de importacio- 0 financiero en créditos baratos de largo y me- nes que exigia un apoy' diano plazo, al Banco de la Republica le fueron asignados funciones e las lineas de crédito de desarrollo econémico a través del manejo de especiales administradas por las entidades financieras, los encajes y las tasas de interés. Nace el Banco Industrial Colombiano Crédito fomento 384/50). j El Estado creé nuevas entidades financieras orientadas al fomento E sectorial como el Banco Popular, mediante el Decreto 2143 de 1950, 1945. | ylos bancos Cafetero, segiin Decreto 2314 de 1953 y en 1956 el Banco Ganadero. En 1957 con el Decreto 336 se autoriz6 la creacién de las corporaciones financieras, las cuales debian atender exclusivamente al sector productivo, para reforzar la canalizacién de recursos de largo plazo y fomentar la creacin de nuevas empresas. Se suministré el capital in (Decreto Escaneado con CamScanner Captruto 3: C }: CONCEP TOs BA: SICOS DEL SECTOR FIANCiRO COLOMBIANO 65 La Corporacién Financi 0 ‘anciera Nacional. Crédito Fomento Agrario (Ley 26 de Enelafo de 1960 de reglamevtans 1959 |* @ Boley de Valores mediante dl Decreto 2969. * Conel Decreto 2366, las So nist Dasa ciedladles Administradoras de Inversion. + Los fondos mutuos de Inversién, segiin la Ley 2960. 1961 _| Nace la Bolsa de Medellin, Con la Ley 21, fi onl ey 21 como consecuenci del cambio en la orientacién del mo- e lesarrollo, se creé la Junta Monetaria, integrada en su mayoria 003 aie gobierno, con lo cual este asumié el control de la oe toy Ta capacidad de emisén del Banco dela Repiblics n 1o también se cre6 el Fondo de Inversiones Privadas (FIP) se- gyin Reg 11 de 1963 dela JM, para frtlecerla lanza de pagos como consecuencia de la diversificacién de exportaciones. Se areé el Fondo de Promocién alas Exportaciones (PROEXPO) y el 1967, | Fondo Financiero Agratio en 1966, para promocionar las exportacio- nes y el agro. 7969 | Aparecen las tarjetas de crédito o dinero piiblico | Se dan los primeros pasos hacia la liberacion financiera, en 197: crean las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV), que ampliaron tor financiero, tendientes al 2 se ivado en el sect 1970 ja participacién del sector pri desarrollo dela construccién (proyectos masivos). Se nacionaliza el Banco dela Reptiblica. Enla segunda mitad de los 70 se inicié un proceso de disminucién de las Timitaciones legales a las operaciones financieras, buscando que el mer 1973. | cado y la iniciativa privada fuveran los principales orientadores de los re- carsos de crédito. Con su aplicacién comenzéa desmontarse el squems que limitaba Ja autonomia gerencial de las entidades financieras. Se crea la Corporacion Nacional de Ahorro Y Vivienda (Conavi). aa Colombianizacion de la Banca, Ley 55/ 1975. 1975- fetera. 1978 Bonanza cafete! 1977 | Encaje Marginal 100%. - : Jas compafiias de Gnanclamiento comercial encargadas prin- Secrean las nes para adquirir pienes de consumo du- las operacio! cipalmente de mercado extrabancario. 1979 jonalizat al Escaneado con CamScanner SIsTEMA FINANCIERO COLOMBIANO a. Articulo 122 dela Constitucién Nacional, Decreto 2920 de 1982). Después de un perfodo de auge, la economia nacional cay6; los grupos econdmicos luchaban por el dominio de empresas comerciales ¢ industriales, en un entorno enmarcado en la ausencia de regulacién estatal. Ademas los problemas de liquidez 1980 |, gisminucién del patrimonio de varias entidades quebrantaron la confianza del puiblico; debido a Ja intervencién del estado, la crisis no prosperd (1982-1984). Intervencion de entidades financieras: creci- miento irreal del sistema financiero. Desconfianza de los ahorradores yla Banca Internacional. En diciembre, con la Ley 177, se crea el Fondo de Garantias de 1985 Instituciones Financieras. Mediante la Ley 79 de 1988 se autoriza la creacién de la Banca Cooperativa. En esta misma década nace la Bolsa de Cali y FINAGRO. 1987 | Normas sobre endeudamiento bancario (Decretos 415 y 547 de 1987). El decreto 1265 desarrollé una politica restrictiva sobre la sustitucion de importaciones, donde dominaba el planteamiento filos6fico segiin el cual “la inversién extranjera significa la pérdida de la soberania y el poder de negociacién del pais, fomenta la creacién de monopolios y causaba distorsiones al proceso de industrializacion’. 1. Estaba restringida la participacién de inversién extranjera en sectores como infraestructura, energia eléctrica, comunicaciones y telecomunicaciones, servicios ptiblicos, saneamiento basico en donde el Estado la consideraba innecesaria. 1988 | 2. Noerapermitido que las inversiones existentes en el sector finan- ciero superaran el 20% obligando a los inversionistas a ceder su capital en un 80% a nacionales de los paises andinos. 3. Se impuso a las multinacionales extranjeras la transferencia de tecnologia al Estado y del precio de las regalias. Un evento de trascendental importancia durante este periodo es la : apertura total a los capitales extranjeros en el sector financiero, me- eB diante la Ley 74 de 1989, lo cual posibilité el establecimiento de en- tidades financieras internacionales que le imprimieron expectativa y dinamismo al sistema. (Emergencia Econdmic Escaneado con CamScanner <2 UML SECTOR 4 i FINANCIER COLOMBIANO 67 En diciembre de la cual se autorizan Pe Sf &XPidi6 la Ley 45 cimientos bane Siguientes establecimie teforma financiera, en ahorre yviviende : tos de crédito: estable- crean las sociedad, Fiduciarias, de Arrendami Almacenes Generales de Fondos de Pensiones y Ce La Financiera Eléctrica energéticos. las siguientes: Sociedades Comisionistas de Bolsa, Sociedades Administradoras de icionalmente, existen: 'EN) especializada en proyectos lento Financiero, Depésito, Nacional (F EI Instituto de Fomento Industrial (IFI), ae de Desarrollo Territorial (FINDETER) crédito a los El Fondo Financiero Agropecuario (FINAGRO) sector agropecuario El Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX) con capital mixto. Se crea el Banco de Comercio Exterior Ley 7/91. Se crea Superintendencia Nacional de Valores. Decreto 2739/91. Se re- estructura el Banco de la Repiiblica y la Superintendencia Bancaria. Reforma Cambiaria. Ley 9/91. Reforma Comercio Exterior Ley 7/91. Estatuto Organico Sistema Financiero. Decreto 1730/91 y Decreto. 663/93. Ley Organica Banco de la Republica Ley 31/92. Intervencién del Estado en el sector financiero bursatil y asegurador eee ion Superintendencia Bancaria. i6 DBR Reestructuracion Superi via eaten Hacienda y Crédito Piiblico. . 2359/93 de Ministerio de ic eae Organico. Mercado de Valores Decreto. 653/93. Resolucion i ia de Valores. 5 de la Superintendencia de : ; , cel txterna 007 enero 19/96 de la Superintendenc mos Actualizactén normas juridicas, conceptualizacion de los Org: Financieros sujetos @ su vieleoa + de 1999 JDBR. Se aR juni Resoluci6n extern? ner 10 & vig ala inflacion. ‘ incu} correccién monetaria y se vin 54 de 1998. ivo Ley 4 at is +4 ] sector C00) erativo 1998. Crisis en enti Regulacién de Decretos 2330 Y 2331 de a en Emergencia eco! an corporaciones deahorro y is ye! dades cooperativa Escaneado con CamScanner ra, 19, reforma financiet ee bat Resolucion Externa no. 21, s Trey 510 de agosto 3 Eliminacion dela vee : seat a ce Marco de Vivienda. ici Je 1999, Ley Ley 546 de diciembre 23 de 1 6 Ligier sect SAC yse crea Ja UVR, la cual inicia su modo Se elimina el sistema 1999 | Je operacién en enero de 200. sol sevje la Corte Constitucional / sc 00 ae 1999, declara inexequibles los articulos 12423 y 134a creto 663 de 1993. es oer articulo 121 del decreto C747 de 1999, declara inexequible el 663 de 1993 (sobre capitalizacion de intereses). ro colombiano a partir del afio 2000 Cambios en el sistema finance hasta nuestros dias: Decreto 2336 de noviembre 7 de 2000, readquisicién de vivienda. Decreto 2670/2000 de diciembre 2. Pablico, se constituye el Fondo de cartera hipotecaria FRECH. Resolucién 89 de febrero de 2001, bonos hipotecarios de cuota cons- tante - UVR. Decreto 32/2001 de marzo, se establecen los contratos de ahorro pro- gramado. Decreto 612/2001 de abril, subsidio para readquisicién de vivienda. Se ordena la disolucién y liquidacién del BCH (Decreto 20/2001). Se incluye a las Casas de Cambio como usuarios del Plan Unico de 2000 | Cuentas para el sistema financiero, Resolucién 548 de Mayo 31/2001 de la Superintendencia Bancaria. Se reestructura el patrimonio técnico, y se mantiene la relacién de solvencia minima de los establecimientos de crédito en 9%, en forma individual. : seme son oe eee coe 100%). 1g0 de las cuatro categorias (0%, 20%, 50% Decre' ne roo ne 24 de 2001, se establecen ponderaciones &- Be os de Fogafin y bonos hipotecarios (0%) reto 2867 de diciembre 24 de 2001.Se modi t Banco dela Republica. L de 2001.Se modifica el Estatuto del Se ee erase 8 se establecen pardmetros para 2, Ministerio de Hacienda y Crédito Reserva para la estabilizacion de la peers I ee er | Escaneado con CamScanner Capituto FTOS BASICOS DEL sécton FINANCIER( ml ONCEPTOS MBIA ICOS De I 10 Coto! i Resolucis esolucié Fear 550 agosto 2/2002, Inversiones de las entidadee : i — y! Supervalores (0 1837 de agos interior Beso de 2002, ge Decreto 1949 de agosto 29/2002, sei Shanimoldelee ¢ Salar: : nclayen al enticlades financieras : Jerativa i Ley 795 14 de enero-2003 a Se reforma el Estatu 4 f ito Organico del Si inanci permite el leasing aes en del Sistema Financiero en el cual se Se estimulan las operaciones de ‘aciol i édit Seestimal peraciones de microcrédito. Prevencién de lavados Exclusién de acti i ea avert iet ¥ pasivos y programa de desmonte de individuos lel sector financiero de act iolato- eal participa le acuerdo a hechos violato: Prohibicién de vinculo laboral con la institucién de la cual hagan parte de juntas directivas, consejos directivos 0 de administracién de entida- des sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Nuevos capitales minimos requeridos. Servicio y proteccién al lam fe ae en Ee B valoracién de las por la Superintendencia declara el estado de conmocién 2000 consumidor. Creacion de defensor del cliente de las instituciones vigiladas por la Superintendencia Bancaria. Las sociedades fiduciarias solo pueden tener un Fondo Comin 2003 | Ordinario. deben mantener minimo 5 afios. Reforma el Fondo Los archivos se Nacional de Garantias. Reforma el IFI. Circular Externa 007 febrero 25 de 2003. Se establece el mecanismo de cobertura resp aci UVR que exceda el 6%. Cobijard 40.000 créditos en Jos proximos dos afios. Cada crédito hasta por 40 millones; desembolso entre 1 ae arse de 2002 y 16 enero de 2005 pars compra de end ue © usada. El beneficio s¢ pierde en caso de mora de 120 dias S&B ntario. fe ee ‘untas directivas, Los miembros de las j “ ministracion de entidades some P M Fi an ‘- rd ynformal orias para adoptar cualquier decision. ; me dran co! P pt 1 7 efensor del cliente, que serd || Las Instituciones A! deben contar con © designado en Ja sspecto a la variacién de la rectivos 0 de ad- dencia bancaria, ion, nO concejos dil erinten' leben samblea General. | Escaneado con CamScanner yg SisTEMA FINANCIERO. COLOMBIANO. Decreto 325 febrero 14 de 2003 : : ; Las entidades vigiladas por Superintendencia Bancaria deberan so- meter sus estados financieros a esta para su autorizacion, y posterior acién de la asamblea de la entidad. 690 marzo 19 de 2003 2003 respect resolucién de ‘or del cliente, aprob: to al defensor del cliente. quejas, procedimientos asi como el régimen Decreto Reglamenta la ley 795 de sus funciones, requisitos, y obligaciones del defens sancionatorio. Decreto 777 de marzo 28 de 2003 Reglamenta las operaciones del leasing habitacional contempladas en la ley 795 de 2003. Decreto 790 de marzo 31 de 2003 Se establecen normas respecto a riesgo de liquidez de las cooperativas d secciones de ahorro y crédito de las coope! fondos de empleados. Se establecen principios y procedimientos respecto al riesgo de liquidez; deben conformar un comité interno | de administracién del riesgo de liquidez; deben crear un fondo de liquidez con un monto minimo equivalente al 10% de los depésitos | y exigibilidades, el cual deberd mantenerse en bancos y organismos cooperativos de grado superion vigilados por la Superintendencia Bancaria, o constituir un patrimo nio auténomo en una sociedad do de valores administrado por sociedades fiduciaria, 0 en un fon comisionistas de bolsa. Los recursos deberén mantenerse siguiendo los criterios de maxima liquidez y seguridad. la gestion y administracién de le ahorro y crédito, las rativas multiactivas, los | Decreto 4327 de 2005 La Superintendencia Bancaria de Colombia se fusiona con las Superintendencia de Valores y se denomina ahora Superintendencia Financiera de Colombia. La direccion de esta estard a cargo” del superintendente financiero. Formaran parte de la estructura cl Comité Consultivo de la Superintendencia Financiera, el Comité de Coordinacién para el seguimiento al sistema financiero y ¢ Consejo Asesor. Escaneado con CamScanner Capiruto 3: CONcEPTOS BAsiCos DEL sector FINANCIERO COLOMBIANO at Ley 964 de 2005 Contiene las normas generales, objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de ma- nejo, aprovechamiento e inversi én de recursos captados del puiblico que se efecttien mediante titulos valores. 2005 Objetivos de la intervencién: 1. Proteger los derechos de los inversionistas, Promover el desarrollo y la eficiencia del mercado de valores. Prevenir y manejar el riesgo sistematico del mercado de valores. Preservar el buen funcionamiento, la equidad, la transparencia la disciplina y la integridad del mercado de valores y, en general, la confianza del piblico en el mismo Decreto 2233 de julio 7 de 2006 Corresponsales no bancarios. Por medio de este Decreto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico dio autorizacién a los es- tablecimientos de crédito para que presten sus servicios por medio de terceras personas, conectados a través de sistemas de transmisién de datos, previamente autorizados, identificados y con todas las con- diciones definidas, 2. 3. 4, 2006 Los corresponsales pueden ser personas naturales o juridicas que cuen- ten con la debida idoneidad moral y la infraestructura fisica, técnica y de recursos humanos, adecuados para la prestacién de los servicios financieros acordados con el banco que los autorice. Inicié, con el fin de asesorar a la Superintendencia Financiera de Colombia, el disefio de una estructura metodoldgica para efectuar el seguimiento a los programas de educacién financiera e informacion de las entidades vigiladas. Ley 1735 de 2014 Autorizada la creacién de sociedades especializadas en depédsitos y 2014 | Pagos electrénicos. El enfoque de estos intermediarios son los servi- cios transaccionales como giros, pagos y transferencias a través del uso de nuevas tecnologias. Decreto 2654 de 2014 Creé el Crédito de Consumo de Bajo Monto, a partir del cual la Superintendencia Financiera de Colombia, expidié la Resolucién 2259 de 2014, donde certificé el interés bancario corriente para esta modalidad. Escaneado con CamScanner

You might also like