You are on page 1of 58
sociologia y politica ~PARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCIOLOGO? francois dubet grupo editorial siglo veintiuno “aio wx eiiores, maxico Goro on kan 28 to THEE Osoiduen oF i sora. com sto de pigina bibloteca neve xine 88 noncro 38 22010 conse 2 Oran, ein onausataeeaara.com — wuiiorcinana o¢ te un socilogo.- I ed. -Buenes Aires: Siglo no Eaitores, 208 {4X1 em. (Sociologia y politica) “Traducido por Licino Pala Léper 1st 8987-629 205-4 +. Sociologia. 1. Padilla Lier Luciano, wad. HL Titulo cop a1 (et omer bit dc soon des Programe ai fa puicoion de Ins froncs Esta obra ha sido ayuda ala publica iciada con et apoyo de los Programas de de ste francais Title origina: A quis crane un scilgue? © 2011, Armand Colin Publisher © 012, Siglo Veintno Editores S.A. Diseio de eubiera: Diego Posadas 1st IN 978g 7-bage 54 Inmprew en Ares Grificas Del // Akira Soler 2450, Avellaneda cel mes de abril de 012 Hecho el depésito que mates faley 11.725, Inpreso en Argentina // Made in Argentina a Indice . De la utilidad de la sociologia Las sociedades deben conocerse Tres conceptos sobre [a utilidad de La pericia La sociologia en entredicho y punte de la disciplina Las falsas disputas de la sociologia - Como reconocer la “buena sociolc De los hechos De los razonamientos y de los meca Problemas sociales y sociologéa . La sociologia entre la funci6n critic ylarecuperacion El regreso del actor Una “recuperaci6n” limitada La sociologia es necesariamente o1 Elestilo critico La pose critica EI compromiso . La sociologia del individuo Elindividuo inserto Salir de la asimilacion Individuo y experiencia social ditorial aintiuno = “ile wal eatores, argentina ewes Summa 824 chasse bibttace nueva anthropos pier} orn 28, 08 2eOIO were sen RO even se socilogo.- ed, - Benen Aires: Siglo (Sociologia y paca) iano Padilla Leper 305-4 lila Lope, Lasiano, ad. Tilo ‘dt soutien des Params ride dla binion de eficiada com el apoyo de las Programas de in del inst franca =) 2 Publisher 10 Editors S.A Diego Posidas 4 {ees Det // Atmirame Sir 240, Aenea ue magealaey 13.73, Wa // Made in Argentina Indice Dela utilidad de la sociologia Las sociedlades deben conocerse Tres conceptos sobre la utilidad de la sociologia La pericia 2, La sociologia en entredicho y puntos débiles de la diseiplina Las falsas disputas de la sociologia 3+ ¢Como reconocer la “buena sociologia”? De los hechos De los razonamientos y de los mecanismos Problemas sociales y sociologia 4- La sociologia entre la funcion critica ylarecuperacion El regreso del actor Una “recuperacién” limitada La sociologia es necesariamente critica? Elestilo critico La pose eritica El compromiso 6. La sociologia del individuo El individuo inserto Salir de la asimilacion Individuo y experiencia social ee 9 10 13 18 39 8 PARA QUE SIRVE REALMMENTE UN SOCI6LOGO? Las condiciones sociales de la experiencia individual 7. Justicia e injusticia sociales De las razones sociolégicas Una sociedad justa? 8. cA quién se dirige la sociologia? Los mass media eligen La interyencién publica Laaccién politica 9. Un itinerario? Historia de investigaciones ¢ historia social Los desafios tesricos 10, La sociologia frente a aquellos que estudia La intervencién sociolégica Allos estudiantes que se interesan por la sociologia La universidad Construir estudios El tiempo de los estudios Referencias bibliograficas 3 % 7 al 85 87 90 92 95 96. 101 105 107 13 113 nT 1 1. De la utilidad de I: Por qué-o cémo uno se hace scilog pregunta sobre su uiilidad? Primera precauci6n: me sienton qué me hice socidlogo. Por supuesto, no vocacién precoz: cuando dejé atrs un lic bia pronunciado la palabra “sociologia’ tencia de algo con ese nombre. Se percib y, en menor medida por aquel entonces, ogia como las tinicas ciencias humanas s sucesién de causas azarosas y de relat de pronto ya estudiante de sociologia (Di resulta mis honesto y mis serio decir cin es, antes que decir por qué, en nombre de vocacién. Ademds, pienso que la constru to, que actualmente se presenta a liceista asocia crucldad mental con irreatismo so: parte de las historias de vida cesarrollad tablecidos son una suerte de “novelas”, (a los demas y a uno mismo) para dar al coherencia a una vida que le gustaria ap consumacién de un proyecto. Segunda y Gitima precaucidn: la palat bresaltar a mas de uno, ya que evidentet en primer término a producir conocimie someterse a un principio de utilidad, Pe la sociologia es © la tecnologia ~no es la fuente de indus menos “étil” que la misica, la pintura, ‘ociales de la experiencia 2 la sociologia? igen niiblica tigaciones ¢ historia social rate a aquellos que estudia ‘ociolégiea que se interesan estudio lograficas 2B 6 7 81 85 87 92 95 96 101 105 107 113 113 7 rey 1. De la utilidad de la sociologia Por quéo cémo tno se hace socilogo?- ja sociologia se pregunta sobre su wtilidad? Primera precancién: me siento muy incapaz de decir por qué me hice socidlogo. Por supuesto, no es consecuencia de una, vocacién precoz: cuando dejé atras un Ticeo en que nunca se ha- bia pronunciado la palabra “sociologia”, ignoraba incluso la exis- tencia de algo con ese nombre. Se percibia la historia, laf y, €n menor medida por aquel entonces, Ia economia y la psico- logia como las tinicas ciencias humanas sociales serias. Y por una sucesin de causas azarosas y de relativas incompetencias me vi de pronto ya estudiante de sociologfa (Dubet, 2007). En general, resulta mas honesto y mas serio decir emo uno llegé a ser lo que ¢s, antes que decir por qué, en nombre de cual destino, proyecto 0 vocacién. Ademés, pienso que la construccién “tener un proyec- to", que actualmente se presenta aliceistas ya j6venes estudiantes, asocia crucldad mental con irrealismo sociol6gico, pues la mayor parte de las historias de vida desarrolladas por los adultos ya es- tablecidos son una suerte de “novelas”, relatos que uno cuenta (a los demas y a uno mismo) para dar algo de consistencia y de coherencia a una vida que le gustaria apreciar como obra suya y consumacién de un proyecto, Segunda y ailkima precaucién: la palabra “utilidad” podria so- bresalur a més de uno, ya que evidentemente la ciencia apunta cen primer término a producir conocimientos, y no seria capaz de someterse a un principio de utilidad. Por ende, no cabe hablar sofia SGEAEIT A provi, a socologia es menos “ail” que la Biologia ola tecnoloy no es la fuente de industria alguna-, pero no es menos “itil” que la miisica, la pintura, Ia filosofa o la literate eS Lo. gPARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCIGLOGO? ra, Como todas esas formas de expresidn, cumple un papel, sirve para algo, incluso si critica el utilitarismo. Teniendo en cuenta que los socislogos son tan habiles a la hora de mostrar para qu “sirven” las demas disciplinas, mas alld de lo que ellas quieran 0 piensen al respecto, seria extraiio que se negaran a aplicar sobre silos razonamientos que estin en el micleo mismo de su prittica, LAS SOCIEDADES DEREN CONOCERSE, Una veremuciadas estas reglas de prude; de partida una afirmaciGn medula: la sociologia es til porque k sociedadles modemas ya no se representan a si mismas como el cun plimiento de un proyecto divino ~asi sucedia hace ya mucho tien ‘pO=,0.como cl producto tansparente de la voluntad de los hombres sellada libre y ricionalmente en in contre social, segtin lo sofadlo por ef Sigle de Tas Luces. Los mitos religiosos, por un lado, y as leyes libremente consentidas, por el otro, no bastan para explicar cGmo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades cuando uno ya memes como punto no cree en los mismos doses ya menudo en nngin dios cuando el soberano, el Estado lis lees ya no organiza Ta totaal de sida social, cuando el cambio socal se voli rel, Para poder decir todo eso, Auguste Comte invent el trmino "socologia". Las socie- daces modernasdeben constrirrepresentaciones de els minmas deben conocerse porque no son, como lox demas seres natura producto de la mera necesiad. Vista de tan lejos, fa cuestin de Ta tlidad dela sociologia nose planta siquira: as sociedades moder- nas necestansocilogia ponque son mexteras, porque saben qe son consectencia de su propia accién, porque el mundo se abr, porque las culturasy Ins sociedades que se roan cada ver mas unas con otras deben conocers yreconocere tod! tempo. De nuestra parte, sbemos bien que las respistas alos problemas sociales que suc escandalizanos “la pobreza, fa opresin, la violencia pasan Por ls convieciones morales y por la volunta pole, pero tambien Sabemos que pasin por el conacimiento, por sociology porto das ls ciencis sociales. La utilidad de la sociologia parecia darse yo era estudiante en Ia segunda mitad de ingenuo que parezca, en una sociedad indt iento estabamos convencidos de que la cie to wabajaban naturalmente por la felicidad Yen un momento en que las ciencias de la r pareefan tan manifiestamente positivas, las y de la sociedad podian pretender desempe lente. El conocimiento objetivo de la vida so mos de “Funcionamiento” de las sociedades el “grado de conciencia” de los actores soci: iis libres, mis eficaces, ms racionales. Raymond Aron (1960), de quien no poc se especialmente optimista e ingenuo, escrit aitos sesenta: "La sociologia tiene vocacién de sociedades lo bastante ambiciosas o ing. se a la observacién objetiva y a la cur Sociedades “ambiciosas*, porque estaban cc conocimiento les permitiria actuar sobre si “ingenuas”, porque al mirarse a la eara perc ns ilusiones. En forma elemental: Ia sociole relieve la distancia que media entre las repres dads, entre los ms elevados principios y los y dejar al desnudo esa distancia es en sf una ‘cuentas, la obra Los herederos (Bourdieu y Pas Giaba las desigualdades escolares mientras 5 ién mis racional y ms justa de Ia enseian: La conciencia obrera (Touraine, 1966), BI fend zier, 1963), La fin des paysans (Mendras, 1967) Morin sobre la cultura de masas (1962, por cambios, enfatizaban los logros y los riesgos cia formas de dominacién, impedimentos e i cuestionaban el control de las transformacio: Digimoslo sin rodeos: creo que esta conce de la sociologia, habitual por ese entonces en entes, no esti completamente muerta; no h socidlogo piensa (como Durkheim) que la so NTE UN socIOLOGO? 38 de expresin, cumple un papel, sive © el utltarismo, Teniendo en cuenta 2 habiles ata hora de mostrar para qué inas, mis alli de to que ellas quicran 0 extraiio que se negaran a aplicar sobre stan e "n el mticleo mismo de su priietica, ONOCERSE Palas de prudencia, tamemos como punto, "Medular: Ia sociologia es Gil porque ls 2S€ representan a sf mismas como cl cum- Ativino ~asfsuecdia hace ya mucho Gem: ausparente dela yoluntadl de los hombres HE en un contrato social, sein lo sofadlo 5 mitos religiosos, por un lado, y las leyes 2 €l otro, no bastan para explicar e6mo se insforman las sociedades cuando no ya Sy a menuco en ningyin dios eando ‘Teves ya no organizan la totalidad de la 0 Social se volvi6 regla. Para poder decir 'Bvent6 el término “Sociologia”. Las socie- "Mstruir representa jones de ellas misinas, 0 son, como los denis seres naturales, sidad. Vista de tan lejos, la cuestién de ta "Plata siquiera: fas sociedades moder “onque son modems, porque saben que Topia accién, porque el mundo se abrié, 2icdades que se rozan cada vez mas unas *¥ Feconocerse todo cl tiempo. De nvestra 28 respnestas alos problemas sociales que “Pobreza, ia area Ia violencia— a “SY por la voluntad politica, pero también enocimiento, por la sociologia y por to DE LA UTILIDAD DE LA SOCIOLOGIA 11 La utilidad de la sociologfa parecia darse por sentada cuando yo era estudiante en la segunda mitad de los aiios sesenta, Por ingenuo que parezca, en una sociedad industrial en pleno creci- iento estibamos convencidos de que la ciencia y el conocimien- to tabajaban naturalmente por la felicidad del género humano. ‘Yen un momento en que las ciencias de la naturaleza y la técnica parecian tan manifiestamente positivas, las ciencias del hombre y de la sociedad podian pretender desempefiar un papel equiva lente. El conocimiento objetivo de la vida social y de los mecanis- mos de “funcionamiento” de las sociedades podian incrementar €1 “grado de conciencia” de los actores sociales, podian volverlos mas libres, mis eficaces, mas racionales... Raymond Aron (1960), de quien no podemos decir que five: especialmente optimista ¢ ingenuo, escribia a prineipios de los sesenta: “La sociologia tiene vocacién de ser lt conciencia de sociedades lo bastante ambiciosas © ingenuas como para cn tregarse a la observaci6n objetiva y a la curiosidad sin barveras Sociedades “ambiciosas", porque estaban convencidas de que et conocimiento les permitiréa actuar sobre sf mismas; sociedades “ingenuas”, porque al mirarse a la cara perderian, de paso, alg nas ilusiones. En forma elemental: la sociologia siempre pone de distancia que media entre las representaciones y las real: dades, entre los mas elevados principios y los hechos mas banales; y dejar al desnudo esa distancia es en si una accién ttl. A fin de ‘cuentas, la obra Los herederas (Bourdieu y Passeron, 1964) de ciaba las desigualdades escolares mientras sugeria una organiza cin mas racional y mas justa de la ensefianza y de la pedagogia, La conciencia obrera (Touraine, 1966), Bl fenimeno burvcritico (Cto- zier, 1963), La fin des paysans (Mendras, 1967) y los libros de Fag Morin sobre la cultura de masas (1962, por ejemplo) describian cambios, enfatizaban los logros y los riesgos, dejaban en eviden: reliev cia formas dle dominacién, impedimentos ¢ ilusiones, a la vex que cuestionaban el control de las transformaciones sociales. Digimoslo sin rodeos: creo que esta concepcién de la utilidael de la sociologia, habitual por ese entonces en socidlogos muy dife rentes, no esté completamente muerta; no hay duda de que todo socidlogo piensa (como Durkheim) que la sociologia vale la pena —— 12 :PARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCIOLOGO? cen la medida en que se la considere tiil. Desde Iuego, uno ya esti lejos de ereer en los reyes magos, pero subsiste algo de confianza Gientificista en las ciencias humanas, aun cuando la cieneia haya perdido una cuota de candidez; a fin de cuentas, en verdad uno no critica la ciencia si no es en nombre de la ciencia. Esos afios en que imperaba la confianza en Ia utilidad de la so- ciologia no se expli otivos intelectuales, En Ia Fran cia de los aftos sesenta, Ia Guerra de Argelia ha finalizado, hay prosperidad econémica, algunos altos funcionarios apoyan la in- vestigaci6n sociolégica porque estiin convencidos de la necesicad de modernizar el pais después de haberlo reconstruido. Cuando la sociologia se instala en el ambiente cientifico y universitario, su Utilidad se vuelve ya mucho mis evidente. Se affanza en el terreno de as Ciencias humanas y sociales desde Ia época en que avanzaba dlisimulada detrs de la filosofia, la pedagogia con Durkheim, o ka “psicologia colectiva” con Maurice Halbwacs. La sociologia entré cen el CNRS (Centro Nacional cle Investigacién Cientifica) en los aiios cincuenta gracias a Georges Friedmann; en 1958, se cre6 tuna licenciatura, y un ciclo completo de formacién se abrié en 1967. Hasta ese momento, si bien los socidlogos podian contar con un reconocimiento intelecusal, no tenian peso alguno frente a los historiadores, filésofos sociales y economistas que en fecha tanto mas temprana habian obtenido posiciones académicas in- dliscutibles. Mas tardle, se dio un brusco aumento en la cantidad de socidlogos: trescientos docentes-investigadores en 1978, ciento cuarenta y ocho socidlogos en el CNRS, mientras alrededor de seiscientos socidlogos trabajaban bajo contrato (Dubar, 2002). A. Fines de los arios sesenta, un estudiante de sociologia podi que la sociologia tenfa un porvenir y que lo encaminaria hacia un ficio y un puesto laboral, La creencia en la uilidad de la sociologfa también podia provenir del sentimiento de que ella participaba en un combate contra las Viejas ideologias. Modernizador en lo concerniente a fa economia ya la administracién, el gaullismo seguia siendo profundamente conservador en lo vinculaco con las “costumbres"; estimabia mis al Estado que a la sociedad, y mis a Francia que a los franceses. En el frente contrario, el Partido Comu que asimilaba a una “ciencia burgu: Unidos; gracias al marxismo oficial, ere leyes de la vidla social y del sentido de | lectuales hicieron un largo trecho calea la intelligentsia soviética. Los soci6logos n la utilidad dle su ciencia conforme mente con un Hamamiento a ka moder ala democracia, Por otra parte, la socic hibida reducida a la condicién de ide ne demoeniticos. En cierta media, un Ia sociologia ec Lao podia pensar q hacer politica cuando la vida politica e: cel gaullismo y ef comunisino, y esta cree miento de que la sociologia era vl eit Por supuesto, este panorama es mis lima social que una descripcién exhau promediar los arios sesenta, Los socidl de acuerdo entre ellos, la conquista ¢ fragil, pero todo parecia indicar que pi quiera de los casos para los aspirantes a idadl dle su ciencia se daba por desc ‘TRES CONCEPTOS SOBRE LA UTILIDAD 1 En losaiios setenta, eu la universidad y en et CNRS, c cado de Aptitud para el Profesorado y ki ndlo la sociologt indo se tun concurso puiblico [agrégation] en cic clones de la utilidad de Ia disciplina su Mas alli de teorias, estilos y capillas co: tres conc nelamentale ‘gran parte a la atmésfera “revolucionaria” y a la entonces en la sensibilidad intelectua ENTE UN soc1OL06o? consiclere titil, Desde luego, uno ya esta magos, pero subsiste algo de confianza nas, atin cuando la ciencia haya ntas, en verdad uno shun sdide7; a fin de cu 2s en nombre de la cienci ‘aba la confianva en la utilidad de la so- lo con motivos intelectuales. En la Fran- 1a Guerra de Argelia ha finalizado, hay Agunos altos funcionarios apoyan la in- que estin convencidos de la necesidad spués de hiaberlo reconstruido, Cuando el ambiente cientifico y universitario, su vo mis evidente. Se afianza en el terreno, nea en que avanzaba con Durkheim, o la sociales desde l sofia, la pedagogt Maurice Halbwacs. La onal de Investigacién Cientifica) en los Georges Friedmann; en 1958, se cred lo completo de formacién se abrié en 6, si bien los socidlogos podian contar telectual, no tenian peso alguno frente fos sociales y economistas que en fecha fan obteniclo posiciones académicas in- dio un brusco aumento en la cantidad docentes:investigadores en 1978, ciento sos en el CNRS, mientras alrededor de bajaban bajo contrato (Dubar, 2002). A ‘un estudiante de sociologia podia creer 1 porvenir y que lo encaminaria hacia un L de la sociologia también podia provenir Ila participaba en un combate contra las \izador en lo concerniente a la economia gaullismo seguia siendo profundamente ado con las “costumbres”; estimaba mis lad, y mais a Francia que a los franceses. DE LA UTILIDAD DE LA SOCIOLOGIA 15, Enel frente contrario, el Partido Comunista rechavaba la sociolo- que asimilaba a una “ciencia burguesa” Hegada de los Estados Unidos; gracias al marxismo oficial, crefa poseer las claves de las leyes de la vida social y del sentido de la Historia, y muchos inte- lecuuales hicieron un kargo trecho calcanclo los tics discursivos de la intelligentsia soviética, Los socislogos podian confiar tanto nis cen Ia utilidad de su ciencia conforme se la identificaba amplia- mente con tn Hamamiento a kt modernidad, a Ia critica social y ala democracia. Por otra parte, la sociologia estaba, sin més, pro ibida o reducida a la condicién de ideologia oficial en los paises ‘nw democriticos. En cierta medida, un estudiante ~como ert mi ‘n= podia pensar que la sociologia consistfa en otra manera de hacer potitica cuando la vida pol ha como sofocada entre cl gaullismo y el comunismo, y esta creencia intensificaba el senti- miento de que la sociologia era itil e importante. Por supuesto, este panorama es mis la burda evocacin de wn lima social que una descripeién exhaustiva det estado de cosas al promediar los altos sesenta, Los socidlogos estaban lejos de estar de acuerdo entre ellos, la conquista de legitimidad toda fragil, pero todo parecia indicar que para los socidlogos, en cual- quiera de los casos para los aspirantes a su prictica profesional, kt uuilidad de su ciencia se daba por descontada ‘TRES CONCEPTOS SOBRE LA UTILIDAD DE LA SOCIOLOGEA En losaiios setenta, cuando la sociologha se instala slidamente en ta universidad y en el CNRS, cuando se erean un CAPES (Certif cado de Aptivud para el Profesorado y la Ensefianza Secundaria) y tun concurso puiblico {agrégation) en ciencias sociales, las concep- ciones de la uilidad de la disciplina sufven un sensible desgurvo Mas alld ce teorias, estos y capillas contrapuestos, es posible dis cernir tres concepciones fundamentales acerca de la sociolo, Después del Mayo del 68, gran parte de los socidlogos udhiere 1a la atmésfera “revolucionaria” y a la eritica imperante por ese entonces en la sensibitidad intelectual. Para ellos, la sociologia — a 14, ePARA QUE SIRVE REALMENTE UN SoCI6LOGO? debe primordialmente dejar al desnudo los mecanismos de la do- minacién capitalist, desenmascarar todas las formas de poder, incluidas las provenientes del proyecto de Ins Laces y de la Ra- z6n que a priori invocaba la libertad, Esta sensibilidad es sin ducla muy heterogénea. Los marxistas fa sustentan en gran medida. A menuco inspirados por Louis Althusser, denuncian la domina- cidn de clase que pesa sobre la ed Otros, més cercanos a Michel Fouca instituciones, cuyos mecanismos de poder develan, Po! ros, inspirados por Pierre Bourdl mis clisica, poniendo en evidencia los mecanismos de dominacién que anidarian en el nticleo intimo de ta a sociologi toman como respaldo una dividual. Pese a sus diferencias, todas estas corrientes conciben los actores parecen completamente dominados por el sistema, y el propio sistema es un mecanismo de dominacién, Unos, en espe Foucault, piensan que dejar al desnudo ka dominacién pk al Bourdieu y ri que los actores sean menos ingenuos en sus acciones y acaso cn sus luchas. Los otros estin ligaclos de forma mas directa aun proyecto revoluci 1h utilidad de la sociologia no signi investigaciones inspiradas en ellas se y no puedan tomarse hoy en dia como experiencia ga nario. Estas distintas concepciones criticas de ican, claro esta, que todas las reducibles a quella sociologias mis positivas y cientificas. Pero no me refiero aqui al valor cientifico de las obra social de la sociologia defi Jdevelamiiento y cle la critica. de la utilis recuerdo las representaciones Otros socidlogos se sittian de una manera d {b que de al en mds denominames "buen gobierno articipar en Soxpecha- da,a menudo de modo injusto y simplista, de estar “al servicio del poder”, esta sociologia estudia las organizaciones, los mecanismos de decisién y lo que algo tarde se denominara “politicas pi- blicas". En este caso, es menos cuestién de desenmascarar la do- raci6n que de reseiar los impedimentos, los efectos perversos, los modelos culturales que debilitan las eapacidades cle accién de los actores, en particular de los respon que se esfuerzan por actuar sobre la vic asocia esta concepeién pragmatica de la te6rico de eleccidn racional, en procur ‘mayor parte de los casos las elecciones n aparentan, o que lo son de otro modo. 1 y Friedberg, 1977) es sin dudas la obra cesta concepeién de la vocacién de la soci considerar que la teoria de los efectos germen por La desigualdad de oportunide las sociedades industriales (Boudon, 1973) to de conocimiento que apunta a optim decisiones en materia de edu siempre haya sido muy cauteloso y hay los debates piiblicos. Por dtimo, puede diferenciarse w wie de scioogin, que apm la formacion misma de Tos ido de ‘que Ta sociedad Thdustrial se ve lar un proyecto de conocimiento a una c directa sobre los actores, mediante méto medir y observar las cosas, sino que inte tituyen los propios actores sociales, cn luz algo nuevo incluso en un momente ‘movimientos sociales suelen pensar segit sociedad. Por mi parte, después de una tesis re se ocupaba de la formacién de los proy venes, me aventuré en direcei6n a ests recia que era itil mis directamente y kan la vida social y politica (Touraine, Dubs 1978, 1980, 1981; Touraine, Dubet, Touraine, Wieviorka y Dubet, 1984) PUN SocIOLOGO? | desnuco los mecanismos de la do- ascarar todas las formas de poder, proyecto de las Luces y de la Ra- vertad. Esta sensibilidad es sin duda tas la sustentan en gran medida. A s Althusser, denuncian la domina- educaci6n, Ia cultura, la ciudad, Foucault, la emprenden contra las 1os de poder develan, Por tiltimo, urdieu, toman como respaldo una do en evidencia los mecanismos de {el micleo intimo de la accién 1s, todas estas corvientes conciben iplina evitica: los actores parecen or el sistema, y el propio sistema ‘én. Unos, en especial Bourdieu y A desnudo la dominacién pe 5 ingenuos en sus acciones, ligados de forma més directa a un + distintas concepciones criticas de significan, claro ests, que todas las las sean reducibles a ese proyecto dia como experiencia ganada para nuilieas, Pero no me refiero bras: recuerdo las representaciones logia definida como una ciencia det vasy tente que la sociologia debe Incre- ad de ls sociedades y parlicipar en amos “buen gobiemo", Sospecha- »ysimplista, de esiar“al senicio del las organizaciones, los mecanismos denominaré “politicas pii- mn de desenmascarar la do- npedlimentos, los efectos perversos, bilitan las capacidades de accién de — DE LA UTILIDAD DE LA SoctoLocta 15, los actores, en particular de los responsables politicos y sociales {que se esfuerzan por actuar sobre la vida social. Muy a menudo se asocia esta concepeidn pragmiitica de la sociologia con el modelo te6rico de eleccidn racional, en procura de demostrar que en la mayor parte de los casos las clecciones no son tan racionales como aparentan, 0 que lo son de otro modo. El actor el sistema (Crozier y Friedberg, 1977) es sin dudlas la obra central de este peviodo y festa concepcién de la voeacién de la sociologia, Podemos también considerar que la tcoria de los efectos perversos ~presentadla en germen por La desigualdad de oportunidades. La movilidad soil en las sociedades industriales (Boudon, 1973)= participa en in proyee to de conocimiento que apunta a optimizar Ia ricionalidad de las decisiones en materia de eduencién, aunque Raymond Bowdon | siempre haya sido muy cauteloso y haya intervenidlo muy poco en | los debates piblicos de ka Por sitio, puede diferenciane una tercera concept liad de Ta sociologia, que apunta a a inter = los s- ciélogos en la Tormacién mixin de Tos actor ciddo de que Ta sociedad indus uevos movimientos sociales. Por consiguiente, habia que vincu lar un proyecto de conocimiento a una capacidad de intervenci6n directa sobre los actores, mediante métodos que nose Ti medir y observar ls cosas, sino que intentasen ver emo se cons Situyen los propios actores sociales, cémo ese mundo viejo da itasen a luz algo nuevo incluso en un momento en que los actores y los ‘movimientos sociales suelen pensar segtin las categoria de la vieja sociedad. Por mi parte, después de una tesis r ivamente “clisica” que se ocupaba de la formacién de los proyectos profesionales de los jovenes, me aventuré en direcci6n a esa sociologi He me pat recia que era itil mas directamente y la mis capaz de incidir sobre la vida social y politica (Touraine, Dubet, Hegedus y Wieviorka, 1978, 1980, 1981; Touraine, Dubet, Strzlecki y Wieviorka, 1982, y Touraine, Wieviorka y Dubet, 1984) 10 @PAKA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCI6LOGO? 2A qué se debié esa opeidn que determiné mi vida profesional? Sin lugara dudas hay un encuentro, el mio con Touraine, que me dio la sensacién de que Ia sociologia podia ser muy distinta a wn ejetcicio académico y que ella debia intervenir, sin mas, en plena crisis de la vida social. Lo expresaré de modo direeto: estaba segue ro de que no me iba a aburrir. Tal vez quisiese acortar la distancia que percibia entre las retsricas ideolégicas y politicas y lo que yo crefa ver de la vida social, Sentfa también cierto malestar frente a las sociologias criticas, no porque fuesen criticas, lo que iba muy bien conmigo, sino porque me resultaban agobiantes: sus conclu- siones ya estaban incluidas en sus hipdtesis y, mas que cualquier otra cosa, hacfan de los actores simples puntos de apoyo de las es- tructuras sociales, cuestisn que yo no admitia, ni para mi ni para deac Jos clemis. Por tiltimo, la sociolo onal me parecfa demasiado proctive a aceptar e! mundo tal como era, Su relative * y su reformismo moderado distaban de losaires de la época que yo respiraba. Esa diferenciacidn entre wes concepeiones fundamentals de ka utilidad o de la woeacién de la sociologa a erica, el deseo de a racionalidady la intervenciin= es tan esquemtiea y tan *reconstrui- a” que no debe considerrsela un panorama realista de la socio- da uno de esos “campos” es extre fos “ros” que me: ste logia de los aiios setenta nente heterogéneo; ms alki de esos cont mayor parte de los socidlogos, jévenes 0 no tanto, circula centre los distintos polos, Las contraposiciones entre sus principios no vedan las coinciclencias latentes respecto de los métodos, y la segmentacién que marcase una oposicién entre sociologias d quierda, sociologias de derecha y sociologias “proféticas” no seri tuna caricatura, Carieanra tanto mis burda por cuants, rente caidas en el olvido, el mode- woz de una causa y de un partido ya no estaba vigente, Las lectuas, las amistades y los despliegues deadimiracién cruzaban sin dificultad las fronteras artificiales que recién wacé, Por contrapartida, los tres tipos de utilidad de la so- jologia aqui esbozaclos parecen mis sdlidos que las definiciones de las escuelas de pensamiento, que de cuarenta aiios a esta par- te suftieron muchas tansformaciones. Sin embargo, como estos mas qu salvo ciertas excepeiones act lo del intelectual orginico por ee = modelos de la utilidad de Ia sociologga + abstractos, debe reconocerse que en los | los socislogos circula entre uno y otros s trabajo, sus proyectos, su sensibilidad y sociales dentro de los cuales se desempe: \ede realizar estudios eruditos y acotade Piiblico limitado, y en otro momento rec ‘obra cuyo objetivo sera incidir en el deba Sib as concepciones sobre la t podrian en ocasiones evocar ci los sociolégicos (Boucdon, 2002; Burawoy confundir con las definiciones de la dis plo, dentro del marco de la co sociolégicos muy diferentes: estudios des dirfa Boudon, ticos a lan trabajos estrictamente teériet tunadamente la manera en que la sociolo; as mah ii wocleloga setap lica y una ideologi : efecto sone Yl inven ln soso, el ebate plc en asap ev ue ta police ms ali del ent de Tos te Ins eoncepeiones dei lida de soe direen Low Estas obsenvaciones valen en particular setenta, cuando las ciencias sociales gora Rocimiento entre el priblico cultivado. En algunos socislogos en an en el selec tuales mis reconocidos, sino que el alto 1 de las obras de ciencias sociales més seria ascéticas) bastaba para demostrar que la di ‘causabs terés. De hecho, Ia sociologia ¢ menos de lo que la sociedad define la ut Para convencerse de su impacto social dur ETON SOCIOLOGO? in que determiné mi vida profesional? suentro, ¢1 mfo con Touraine, que me ociologia podia ser muy distina aun lla deba intervenir, sin més, en plena presaré de modo directo: estaba segu ir. Tal vez quiisiese acortar la di icas ideoldgicas y politicas y lo que yo in también cierto malestar frente a ‘orque fuesen criticas, lo que iba muy ime resultaban agobiantes: sus conclu cen sus hipétesis y, mais que cualquier vres simples puntos de apoyo de las es- que yo no admitia, ni para mi ni para fologia de accibn racional me pare ar el mundo tal como era. Su rel wreformismo moderato distaban de respiraba, res concepciones fundamentales de la lasociologia-la critica, el desarrollo de la = es tan esquiemiitica tan “reconstrui sela un panorama realista de la socio- ada uno de esos “campos” es extrema alli de esos contaclos “Earos™ que men socidlogos, j6venes o no tanto, cireul: scontraposiciones entre sus principios latentes respecto de los métodos, y la una oposicién entre sociologias de iz- cha y sociologias “proféticas” no seria wicatura tanto mas burda por cuanto, tualmente caidas en el olvido, el mode portavoz ce ama causa y de un partido -cuuras, las amistades y los despliegues 1 dificultad las fronteras artificiales que tida, los tres tipos de utilidad de la so- recen mis sélidos que las definiciones conto, que de cuarenta aiios a esta par ‘ormaciones. Sin embargo, como estos modelos de la utilidad de la sociologia son “tipos” relativamente abstractos, debe reconocerse que en los hechos la mayor parte de los socidlogos circula entre uno y otros segiin sus condiciones de abajo, sus proyectos, su sensibilidad y los contextos politicos y sociales dentro de los cuales se desemperian. Fl propio socidlogo puede realizar estudios eruditos yacotados que s6lo interesin a wn piiblico limitado, y en otro momento redactar un ‘obra cuyo objetivo ser incidir en el debate piiblico, Si bien estas concepciones sobre la utilidad de la podrian en ocasiones evo los socioldgicos (Boudon, 2002; Bi confiundir con las defin ociologta puede plo, dentro del marco de la corriente critica se propugnan estilos sociolégicos muy diferentes: estuclios deseriptives, “cameralistas” diria Boudon, analisis estadisticos a la m Durkheim, trabajos estrictamente teéricos.... Por lo dems, alr nera de El suicidia, de tunadamente la manera en que la sociologia es stl no se despren: de di te er sociologia. Sin esa distancia cenire la produecidn cientifica y Ia manera en que piensa actwar sobre la vid lo ad © no, un valor cientifico independiente de st utilidad y de sus efectos sociales. Y, a la inversa, la sociologia pwede participar en cl debate ptiblico, en las disputas en que se mezclan la ciencia y la politica mas allé del estilo de los trabajos, y a menudo sin que las concepciones de la iilidad de la sociologia incidan en forma directa, las observaciones valen en particular para los afios sesenta y setenta, cuando las ciencias sociales ge aban de un sdtido recor nto entre el priblico cultivado. En ese momento, no solo algunos sociélogos entraban en el sclecto grupo de los intelee tuales mis reconocidos, sino que el alto nivel de tiradas y ventas de las obras de ciencias sociales mis se as (y, en ocasiones ascéticas) bastaba para demostrar que la diseiplina era til porque causaba interés. De hecho, la sociologia define su wtilidad social menos de lo que la sociedad define la utiliiad de la sociologia Para convencerse de su impacto social durante ese periodo, basta —— ———— 18 QPAMA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCI6LOGO? ver e6mo algunos dle sus conceptos clave entraron en el léxico. Los gerentes y los dirigentes mis esclarecidos hablan el idioma de Crozier con sus nociones de “impedimento” y *zonas de incer educadores militantes, los eriticos cu itarios. Resulta evidente que los socislogos no manejan los us0s ientifiea, pero atin mas, que In que se dieron a su produc popularidad de un vocabulario y de ciertos tipos de razonantiento indica que la sociologia responde a una “demand”, LA PERICIA, [A jugar por el desarrollo que tuvo a partir de los arios ochen- ta, la sociologia parece ser cada ver mis titil, Se inauguran de partamentos especificos y Iaboratorios en la mayor parte de las fas, se promueven los comités de estudio, los adminis: ciudades universit socidlogos acceden a empleos en las grandes jerarqui Lrativas y a veces en las empresas. Se hace frecuente oi los so- cidlogos en los medios masivos de comunicacién no bien se habla de conflictos de “cuestiones sociales” 0 “de sociedad”, ya se sociales, de bartiadas periféricas 0 de pricticas amorosas... Los socidlogos ya no son “unos marginales” usualmente reducidos a ciertas personalidades brillantes, y de a poco la disciplina se ha instalado. De cada cuatro alumnos de liceo uno aprende los rt dimentos de la sociologia y, a partir del ciclo lectivo 2010, todos son iniciados en ella, Como suele ocurtit, Ia profesionalizacién de los socistogos, y licaci6n, fue de la mano de una crecien- ‘en especial su mi te especializaci6n. Para (ener una existencia profesional, 1os j6- snes socidlogos se ven tentados de volverse especialistas en tn determinado ambito. Es comin que un investigador haga toda su carrera enfocado en un mismo objeto de estudio, que ast se forje una posicidn en la red nacional e internacional de especia listas en ese objeto y que pueda publicar en las revistas que tienen como gj exe mismo tSpco del cual se Taya veces, el “dueno Por fuera de los grandes temas elsco religidn, la sociologia Se consi po suerte decencinde os problemas sodes de cada uno de estos conjuntos se formar mis refinadas ati nt apo de cnn de espectidades econo crea de cian Francem de Socologta cents en niles de ntegrantesy van deena de Esta evolnin hai a expectant suerte de ley nara provera por bros de ut { ico, que en profesiény de aqelis que de Responde también ale major fuerza que ¢ pera (eset, Con adescentaicsny Iugares de deci, a paride lait ceo Ingen de as pleas pias psa form costars: al proyec de reforma cone ada politica implca-menosa menu noe ion desu efectos Por ene liad de de la pericia se impuso ampliamente, y mu socidtogos “ingresan a la carrera [profesion: veces como beneficiarios de conteatos de ins beea de doctorado, con el requisito de que pi sarrolle en wna asociacién, una empresa o un piiblico, y que tenga una utilidad divecta (e becas CIFRE (Convencién Indust tigacién}). En ocasiones, se percibe el desarrollo de es forma de renuncia a la autonomva cientifica, | de Forn ‘std “al servicio de una organizaci6n mis que ecelo me enoja; debo decir que hay algo mis BITEUN SOCIO G69, "cidos hablan et idioma Petlimenigr spore de ince 3 COM SUS “efecigg oY “Zonas det rversos"; el habitus, en seeretos part Ios ‘les y Jos ereativos publi i Ho: manejan 10s ws08 ilatio y de cierto ssponde a una criticos cultuy que los soci ero atin mas, que fa Nipos de razonamiento manda’, 0 ANE 10 a par, er cada vex mig + laboratorios 6, de los altos ochen- “itd, Se inauguran de- la mayor parte de las, aa Comités de estudio, los. dleos en las gran npresas. Se hie ides jerarquias adminis: frecuente oir a los so ssivos de comun ‘cacién no bien se habla + de sociedag ‘eas 0 de (#8 trate de confictos “ wi PPeticas ainorosas.. Los “suatmente reducidos @ Poco ta diseiplina se ha 0 uno aprende los r= tsa partir de PAPAENESL cate tectivo 2010, todos ‘os marginales” iMlamtes, y de a » alumnos de ji profesionalizacig scidn, fue de mn de los socislogos, y fener una exigie, MANO dle una creci 'tencia profesional, 1os jO- se especialistas en wn investigador haga toda de estudio, que asi se ternacional de especia- ‘n las revistas que tiene DAD DE LA SOCIOLOGIA 19 como eje ese mismo t6pico del cual él se ha vuelto hiperespec! lista y, a veces, el "duetio", Por fuera de los grandes teinas chisicos (el trabajo, los moy mientos sociales, las organizaciones, la educacién, la fini religiOn), la sociologfa se constituyd paulatinamente como w suerte de ciencia de los problemas sociales emergentes: las peri ras urbanas, las raciones, las minorias, las politicas puiblicas, os medios masivos dle comunicaci6n, los jubilados y pensionados, el medio ambiente, la ciencia, las técnicas, la salut... En el seno de cada uno de estos conjuntos se forman otr especialidades ‘mis refinadas atin, en cierta forma como sucedié con el mundo, médiico, que en un lapso de cincuenta aitos pas6 de una veintena de especialidades reconocidas a cerca de un centenar. La Asocia ci6n Francesa de Sociologia cuenta en la actualidad con varios rites de integrantes y varias decenas de ateliens temniticos. sta evolucién hacia la especializacién no obedece silo a suerte de ley natural provocada por la multiplicacién de mi bros de una profesién y de aquellos que dlesean ingresar a ella Responde también a la mayor fuerza que cobra la demanda de pericia [expertise]. Con la descentralizaci6n y multiplicacién de los lugares de decisién, a partir de la mitad de los afios ochenta la e Iuacién de las politicas puiblicas pas6 a formar parte de los usos y costumbres: cada proyecto de reforma convoca estucdios previos ¥ ada politica implica -menos a menuclo, no obstante~ una eval cin de sus efectos. Por ende, la utilidad de la sociologia por obra de la pericia se impuso ampliamente, y muchos de los jévenes socidlogos "ingresan a la carrera [profesional]” por ese cauce, a veces como beneficiarios de contratos de investigacién 0 de una bbeca de doctorado, con el requisito de que parte de la tesis se de- sarrolle en una asociacién, una empresa o un ate administrative publico, y que tenga una utilidad directa (es principio de las becas CIFRE [Convencién Industrial de Formacion para la Inves- tigucién)). En ocasiones, se percibe el desarrollo de esa pericia como una forma de renuncia a la autonomia ciemttiea, pues el investigudor sti “al servicio" de una organizacisn mis que al de j debo decir q jerdad., Ese lable vis bien desagra 20 {VARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCI6LOGO? cen la manera en que éiertos socidlogos se benefician de Ia liber tad quc les da la universidad, y en que los grandes organismos de investigacién desestiman la especializacion a ta cual se dedican quienes, para vivir, no suelen tener otra opcién. zNo es extraiio invocar la utilidad de la sociologia y condenarla cuando respon- sables y actores piden a los expertos elucidar sus decisiones? Ade- as, podemos estar seguros: raras veces estas decisiones resultan sélo de la pericia. De modo fundamental, la distincién entre el erudito y el experto, entre la investigacién pura y la aplicada, es ret6rica: mis que deseribir la realidad de las précticas profesiona- les, esti al servicio de Ia diferenciacién intema en el mundo de los a mayor parte de los socislogos participan a la vez en ral que les proporciona una legitimidad sea alizada que les da acceso a kas redes profesionales, los contratos de investigaeidn, alos empleos socidlogos. tuna sociologia dlémica y en una sociologia espe iis 0 menos estables. Que se concecla mayor dignidad a quienes se presentan como investigadores "puros” no impide que gran cantidad de socidlogos, tal vez la mayoria de ellos, sean antes que nada especialistas en un objeto, un problema y una especialidad. Me parece, pues, que en la actualidad la sociologia es ttil, y que lo es de miiltiples maneras, Es vitil cuando es eritica, cuando cuando acon- muestra que l Es seja. Es itil euando crea conocimientos “puros” y pericia prictica, En especial, es titi cuando toda esta actividad participa en un de- sociedad no es lo que cree bate mas © menos abierto y ptiblico. No esti confirmaclo que Ia | sociologia mejore las sociedades, pero si que estas serfan peores de lo que son sila sociologia no les clevolviese una imagen de ellas | mismas mas 0 menos verosfmil y, en la mayor parte de los casos, \ una imagen bastante poco complaciente. 2. La sociologia en y puntos débiles de Inprugnacién de la sociolgia: gen ideologia?-legitimidaa y rece «de ‘una verdadera debilidad politica de En la mayoria de los paises rico ticos, la sociologia no esta mis cuestion ario, surge y se desarrolla en aquellos ¢ Ynose u a de "paises pea con Ia India, La Asociacién Internacional iis imernacional. La sociologta esta vi largo tiempo en América Latina, no des dente que se desarrolla en Asia y en lor censeiia un poco de sociologia alos trabi 1s. En Franci nies esti en todos los puntos de venta; 1 médicos, jurists y periods dita, pero es excetemte, 2¥ quién hubiers revistas mas “puntillosas” y serias Hegaria Desile luego 10 todo marcha del me los mundos: los departamentos de socis tentes de una universidad, los eréditos ¢ los socislogos no estin siempre ala alt las de los libros de sociologia son rel sucede con las obras cle los historiados Iniis serios. Podemos kimentar que la s aquellos estudiantes que eligen discipli profesionales menos incie 18 y mejor vc os que culminan su itinerario de form pleo estable de socidlogo es cala vex mi consista el mayor riesgo, Por ende, tenemos que incorporar m ios sobre la situaciGn de la sociologia; ella deberia ser la *reina de las ciencias ts socidlogos se benefician de Ia liber lad, y en quic los grandes organismos de Ia especializacién a la cual se dedican clen tener ota opcidn. 2No es extrafio. sociologia y condenarla ae ae scsi cuca wo fundamental Ia dnc entre el rT investigacion pra ya aplicada, es ira cealidnd de ls prices profesions ierenciacion intern en el mn de los a lon soles pariipan aa ver en te les proporeiona tina legiimidad ac sia especializada que les da acceso a fas : ‘alosempleos contratos de investigaci6i 1e se conceda mayor dignidad « quienes puros” no impide que gran nantes que sigudores al vez la mayoria de ellos, s objeto, un problema yuna especialidad, en Ia actualidad la sociologia es til, y neo es critica, cuando aneras, Es ttle 14s lo que cree ser. Es til cuando acon- conocimientos “puros” y pericia pritctiea, Jo toda esta actividad participa en un de- to y piblico. No esti confirmado que la ‘edadles, pero si que estas serian peores gia no les devolviese una imagen de ells ‘mayor parte de Tos casos, rosimil y, en 0 complaciente 2. La sociologia en entredicho y puntos débiles de la disciplina Inprugnacin de la sociologia: gem qué éombito:ciencia 0 ideolgia? «legit y ceo» del pluraisime ola dispersén, tuna verdadeva deitidad politica dela socilogia En la mayoria de los paises ricos y relat ticos, la sociologia no est wente democrs mis cuestionada hoy que ayer. Al con- >, surge y se desarrolla en aquellos donde era endeble o estaba casi ausente. Y no se trata de “paises pequetios”: sucede en C India. La Asociacién Internacional de Sociologia es cadla vez y dinamica desde hace no desaparecié en Africa y es evi dente que se desurrolla en Asia y en los ex pases comunistas. Se censeia un poco de sociologia a los urabajaclores sociales, a veces édicos, juristas y periodistas mis internacional. La sociologia est largo tiempo en América n Francia, la revista Sviences Humai- nes esti en todos Jos puntos de venta; no es una publicacidn eru- dita, pero es excel tc. 2V quién hubiera credo alguna ver que las revistas mds “puntillosas” y serias lega 1 a los puiblicos de mas Desde luego, no todo marcha del mejor modo en el mejor de Jos mundos: los departamentos de sociologia no son los mis po- temtes de una universidad, los créditos de investigacién asignados alos socidlogos no estin siempre a la altura de necesidades, kas liradas de los libros de sociologfa son rekativamente pobres, como sucede con las obras de los historiadores, filésolos y psicdlogos ins serios. Podemos lamentar que la sociologia seduzca poco a aquellos estudiantes que eligen disciplinas que olrec profesionales menos inciertas y mejor remuneradas. ¥ para aqu Hos que culminan su itinerasio de formacién, el acceso aun pleo estable de socidlogo es cacla vez mis aleatorio. Acaso cn eso. consista el mayor riesgo. Por endl tenemos que incorporar mis matices a nuestros ju ios sobre la sit 22 PARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOGILOGO? suclen decir. Al menos, no le va peor que a las disciplinas que son sus "primas hermanas”. La sociologia, como muchas disci y como ciertas instituciones ~entre ellas, la familia, la esctiela 0 la Iglesia y, en términos generates, el mundo de la cultura-, de buena gana se inscribe por sf sola en un relato de crisis. Habria existido una “edad de oro” ~aquella de los padres fundadores y de los grandes socidlogos que los sucedieron~ habria existido un mo- mento de verdadera influencia social, habria existido una época de pura libertad para investigar... Y para los docentes habria exis Lido una época de estudiantes brillantes, plenamente impulsados por una vocacién clamorosa. Siempre me sorprende ver cémo mi propio mundo profesional cede a las represemtaciones y relatos, que tan bien percibe en los demas. “Antes”, no todos los sociolo- gos, como no todos los miisicos, eran unos genios; no todos los li- bros publicados en los afios setenta eran obras maestras ~jlejos de eso! no todos los imbitos de trabajo eran creativos... Pero con el paso del tiempo uno recuerda tan s6lo aquellos que surgen y re sisten al desgaste, y termina por pensar que todo era a su imagen yy semejanza. Asi, se vuelven colosos cuyas obras la sociologia mas adémica comenta como testimonios de una edad dorada. jAh, yalo habrian dicho todo, y tanto mejor, los grandes socidlogos del pasado! Desde luego, hay que leer y releer a los “padres fundado- res", pero ciertamente no para regodearse en la voluptwosidad de la sensacién de decadencia entredicho la se reflexiona un poco, se advierte que esta sit pues con esa especie de realismo crudo que le es propia, con st relativismo, con su cinismo y ese mado de no creer lo que le cuen tan, la Sociologia rasga el decoradlo de la vida social. Eso no impi- de que algunos fil6sofos piensen que la filosofia es muy “uivial”. No quita que a algunos economistas les desagrade cuando se les demuestra que la economia no explica la totalidad de los fend: ‘menos sociales. No quita que algunos psicdlogos crean que las conduictas se explican ante todo por medio de la personalidad, la historia y, cada vez mis a menudo, los aspectos innatos de los in- SE LA SOCIOLOGIA EN ENTREDIC dividuos, Pero en ese caso es cuestisn ¢ Timitados, y no ereo que la sociologta s directo. El hecho de que haya explica las de la Sociologia no significa que se des uni ntifico dor que los misinos objets "Teales™ pueden se por obra de distintas diseiplinas. Por stictra abierta alguna entre los socislog la distribucién estadistica del fracaso es intentan comprender los mecanismos dizaje. En el mundo de la investigaci6n, cada diseiplina hacia sus vecinas esti sy si6n. Bajo ningt aaspecto los cuestiona hacen en la dimensién del aecionar cien Los eri 08 de la sociologia se prod politico que cientifico: hay quien se pi en el caso de que sirviera de algo, si su ‘Volvamos al ejemplo de los anilisis del { se puede objetar la explicacién de ese psicoldgicas singulares, es muy discutibl lar a esos tinicos mecanismos, pues los dencia que los nitios dle los grupos des que los demas. El gobierno que no adie a la psicolégica atribuird la responsabil dividuos mismos, propon rd deteccion especiales, no se semtira obligado a red la oferta escolar como flo invita a hac: El gobierno que no adhiera a our expli: ‘actuara solo sobre las esteucturas, sintié que los promedios estadisticos ocultan les: el hecho de que las nifias tengan e tados escolares que los varones no signi de las nifias tengan mejores resultados los varones. Dado que los andlisis inde diferentes, se los puede cuestionar por © supuestos. Hay, pues, una competicién conflicto politico e ideolégico. La comp 2 UN soci6LoGo? peor que a las disciplinas que son logia, como muchas disciptinas “entre ellas, la familia, la escuela 0 vniles, el mundo de la cultura-, de sola en un relato de erisis. Habs Wella de los padres fundadores y de Sucedlieron—habria existido un mo- ia social, habeia existido una época ar... Ypara los docentes habria exis- s billantes, plenamente impulsados Siempre me sorprende ver cémo mi “de a las representaciones y relatos ems, “Antes", no todos los socislo- ©, eran unos genios; no todos tos I *tenta eran obras maestras~iijos de © abajo eran creatives... Pero con da tan sélo aquellos que surgen y re- 20F pensar que todo era asu imagen Slosos cuyas obras la sociologia mis monios de una edad dorada. (Ah, 0 mejor, los grandes socidlogos del = leer y releer a los “padres fundado- * regodearse en la voluptuosidad de vierte que esta situacion es normal, ismo erudo que le es propia, con su €3¢ modo de no creer lo que le euers ‘orado de la vida social, Eso no sen que la filosofia es muy “trivial” omistas les desagrade cuando se les ho explica la totalidad de los fend- 4€ algunos psicélogos crean que las odo por medio de la personalidad, la nuda, los aspectos innatos de los in- 1A SOCIOLOGIA EN ENTREDICHO ¥ PUNTOS DEDILES... 23 dividuos. Pero en ese caso es cuestién de combates relativamente limitados, y no creo que la sociologia se vea impugnada de modo directo, El hecho de que a elladones que compian con las de la sociologia jicio _guerra abierta alguna entre los soci6logos quie se preguntan sobre la distribucién estadistica del fracaso escolar y los psicdlogos que intentan comprender los mecanismos psicocognitivs del apren- dizaje. En el mundo de la investigacién, la relativa indliferencia de cada disciplina hacia sus vecinas esti mils divulgada que la agre- sidn, Bajo ningtin aspecto los cuestionamientos a la saciologia se hacen en la dimensién del accionar cientifico propiamente dicho, Los criticos de la sociologia se prodigan en un registro mis politico que cientifico: hay quien se pregunta para qué sirve y, cen el caso de que sirviera de algo, si su papel no seria negativo Volvamos al ejemplo de los andlisis del fracaso escolar. Si bien no se puede objetar la explicacién de ese fracaso mediante causis pricologicas singulares, es muy discutible reducir el fracaso esco: I dencia que los inismos, pues los socidlogos ponen en ev de los grupos desfavorecidos fracasan mis, quic los demas, El gobierno que no adhiera a otra explic: 4 la psicol6gica atribuira la responsabilidad del fracaso dividuos mismos, propondri detecciones precoces y programas especiales, no se sentira obligado a reducir las desigualdacles en. la oferta escolar como silo invita a hacer el aa otra expli actuara séto sobre las estructuras, que los promedios estad ‘én que is sociolégico. \cidn que la sociol6gica imtiéndose facultado a olvidar 0s ocultan distribuciones indlividia- les: el hecho de que las nifias tengan en promedio mejores resul- El gobierno que no adhii tados escolares que los varones no significa que tadas y cada una de las nifias tengan mejores resultados que todos y cada tno de los varones. Dado que los anilisis inducen o sugieren politicas diferentes, se los puede cuestionar por sus efectos sociales reales © supuestos. Hay, pues, una competic oculta wn conilieto politico ¢ ideoligico, n cientifica qu peticién de in 24, {PARA QUE SIRVE REALMENTE UN SOCIOLOGO? aun mis viva entre la sociologia ~ciertas sociologias~ y la econo- i é para los {Si hoy en dia se pone en entredicho la sociologia, es menos talno cpisemeligico de “Ciencia bina que por Jpropensicn a explicar to socal mediante lo wail” y por ende \clesborarrespucsisy sluciones que pueden daguita nlx po “alleles” Ets piensan (o denen interés en afinas tas conducts de low indviduos no depenlen ms que dee mi mos, de su riz6n, de sus buenos motives, de su moral y de sus yen nada que ver. En ional Itereses, y que las estructuras sociales 0 ‘nos defiencen una moral social bastante autoritaria, para “estructiurat” a los individuos; también defienden la expansidin del libre mercado, alegando que liberara a los individuos y que a Ia par se creari un orden armonioso y justo, Es evidente, en ese caso, que la sociologia, excepto en sit versiGn mas radicalmente utilitarista, resulta ineémoda; entonces, ‘ouras explicaciones de la vida social tienen todas las posibilidades de ser exitosas nen tela de juicio ‘Sin embargo, 2 la sociologi los imtelec ales y los militantes que creen detentar las claves de soltatamente contra interpretacidn del mundo con argumentos rios a los neoconservaclores. Si todo se explica con las leyes del ca pitatismo y de la mundializacién, con el aplastante y perverso po- derio de los dirigentes, con la manipulacién absoluta de las masas y los plenos poderes de los estereotipos de género, de clases y de “razas”, la sociologia (excepto en su versi6n mils radicalmente eri- ica) no tiene oportunidad alguna de ser oi Ja atmésfera se enrarezea para la sociologia, pues para existir en el debate publico ella necesita que haya espacio intelectual entre los editorials de Le Figaro Magaziney los de Le Monde Diplomatique. Resumamoslo a ‘no esti “en crisis” tanto como se A veces temo que i: la socioloy ceree, y sus adversarios ka atacan mis por motivos ideoldgicos y po- liticos que por motivos estrictamente cientificos, Una ver sefiala- do esto, mencionemos que la sociologia queda en entredicho por — — —_— debilidades reales, En mi condicién de n socidlogos franceses, me resulta bastante debilidades, y bastante dificil hacerlo si parcialidad interesada 0 de mata fe inco LAS FALSAS DISPUTAS DE LA SOCIOLOGI/ La sociologia puede quedar n tela de ju n ella, como sf en has ciencias de hegeménica 0, como en ciertas ciencia por gjemplo~ un conjunto wérico-met nera en que ka sociolo; debilita indiscutiblemente. Q cién muy consolidada de la cieneia, En i ficos serian todos iguales, todos poco las hipdtesis serfan falsables, los métodos producir resultados que se considevarias asume y ad nes cuestionan la sociologia tiene sgiera prueba en cont: wi io. Desde ese pu pocas posibilidades de salvar el pe 16 Passeron (1991), no es en verdad tnt disciplina como ta historia y Ta ante ‘menos impuy iadas en cuanto a su estatt pan de actores nuis lejanos en el tiempo ntonces, que sean los socidlogos mis a Gidn activa quienes defiendan una cone altanera, de una ciencia que por euent mais de lo que Ta practican: es tanta la int Hay que darse maria, como decia Berth cs pluralista, ubarea muchos paradigmas uno de ellos descansa sobre tuna concep de lo social, y cada uno de ellos requier« nadie se le ocurriria decir que Weber es lifico que Durkheim, o lo contrario, pue reside en haber construido un sistema slogia -ciertas sociologias~ y la econo- ‘n entredicho Ia sociologia, es menos Sgieo de “ciencia blanda” que por su social mediante To social” y por ende Giones que pueden disgustar a los po- jempos mis recientes, conservadores y san (0 tienen i ) que duos no dependen mas que de si mis- buenos motivos, de su moral y de sus tas sociales no tienen nada que ver. E efienden una moral social tradicional “estructurar” a los individuos; tambic Libre mercado, alegando que liber tun orden armonioso y excepto en sit * par se crea caso, que la sociolog! uilitarista, resulta incémoda; ida social tienen todas las posibilidades gia también Ta pou tantes que ercen detentar las claves de con argumentosabsolutamente contr en tla de juicio 's. Si todo se explica con las leyes del zacion, con el aplastante y perverso po- oluta de las masas ero, de clases y de nla manipulacién anipu eotipos de plo en sa versién mis radicalmente er alguna de ser oida. A veces temo que para la sociologia, pues para existir en

You might also like