You are on page 1of 14
3. Bases de calculo. Estados Limite 13.1. Introduccién 18.1.1 CALCULO DE ESTRUCTURAS EN GENERAL En sentido estricto, el céloulo de una estructura consiste esencialmente en comprobar que se satisfacen las con- diciones de equilibrio de esfuerzos y de compatibilidad de deformaciones. Pero en su sentido mas amplio, inclu- ye también la fase previa de establecimiento del tipo es- ‘ructural (ipologia). La eleccién tipolégica depende de un gran nimero de variables, por lo que resulta dificil tratar ‘esta materia de forma sistematica. En efecto, las varia- clones de cardcter econémico de los productos entre di- ferentes regiones, las diversas costumbres constructivas, los distintos habites, conocimientos y experiencias por parte de los técnicos respecto a una u otra solucion, etc. hacen que la decision tipoldgica sea, mas que un asunto clentiico, un asunto de oficio intimamente relacionado ‘con el entorno social, geogratico y politico. El proceso de calculo de una estructura se compone normalmente, cualquiera que sea el material constituyen- te de la estructura, de las siguientes etapas (fig. 13.1): a) Establecimiento de! esquema estructural, que suele ‘ser una simplificacién (modelizacién) de la estructura real a efectos de calcul fijando su disposicion general, for- ma de trabajo, dimensiones, condiciones de apoyo, etc 1b). Consideracién de todas las acciones que pueden ac- tuar sobre la estructura, no s6lo las acciones fisicas (que ‘son las que intarvienen en los calculos) sino también las ESQUEWA ESTRUGTURAL AGCIONES: ‘ANALISIS ESTRUCTURAL z ‘CALCULO DE SECCIONES comprobacion <= dimensionamiento J VALE Figura 13:1 Proceso de calulo de una estructura acciones quimicas, que afectan ala durabilidad de la es- tructura, Es también necesario en esta etapa considerar las caracteristicas del terreno de cimentacion (tensiones, admisibles, posibles asientos, posible agresividad, etc.) ©). Determinacién de las hipstesis de carga, que son las diferentes combinaciones posibles de las acciones (no incompatibles entre si) que debe soportar la estructura, y que deben elegirse de forma que se produzcan en ella los, efectos mas desfavorables, d) Andlisis estructural o célculo de esfuerzos, imaginan- do la estructura cortada en una serie de secciones carac- teristicas (centros de luces, apoyos, etc.) y obteniendo para cada hipotesis de carga, al considerar el equilibrio, {de fuerzas y la compatibilidad de deformaciones, las so- licitaciones (0 conjunto de esfuerzos) que actuan en es- tas secciones. Dichas solicitaciones no son sino las re- sultantes de todas las tensiones ejercidas, en la seccién, por una parte de la pieza supuesta cortada, sobre la otra, parte, Una vez calculados los esfuerzos, puede ocurir que ‘su magnitud no resulte proporcionada, por exceso 0 por efecto, a las dimensiones originalmente otorgadas a las secciones de la estructura, en cuyo caso deberan corre- girse y habra que repetir el proceso. 2) Céleulo de secciones que, segiin los casos, consiste fen una u otra de las operaciones siguientes: ‘+ comprobacién de que una seccién previamente co- nocida es capaz de resistir las solicitaciones mas desfavorables que pueden actuar sobre ella; ‘+ dimensionamiento de una seccién atin no definida completamente, para que pueda soportar tales soll citaciones. Sien el dimensionamiento se alteran de forma importante las dimensiones de las secciones, puede resultar necesa- rio un nuevo calculo de la estructura, En el ejemplo que se acompafia en la figura 12.2, extraido de un caso real, se puede ver que aumentando el canto del pilar central de 40 cm a 60 cm, el momento flector que recibe se ve aumentado casi en un 100 %. 24 min 56 mn, Figura 12.2 Ineremento de momento fector ‘en un lar por aumento de su escuadr’a En el caso de estructuras de hormigén estructural, tan- tolos pasos b) y ¢) como el paso e) pueden abordarse de diferentes formas. Asi, tanto la consideracion de las ac- ‘clones como la determinacién de las hipétesis de carga pueden realizarse bien por métodos deterministas o bien por métodos probabilistas. Y el calculo de secciones po- dria hacerse bien por el antiguo método clésico ( méto- do de las tensiones admisibles), bien por el moderno mé- todo de calcula en rotura. Veamoslo con mayor detalle. 18.1.2 CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Los métodos de calculo de estructuras de hormigén ar mado pueden clasificarse segtin dos oriterios diferentes, resultando dos grupos segiin cada criterio (fig. 18.3). En ‘efecto, desde un cierto punto de vista cabe distinguir: [EN TENSIONES ADMISIBLES CALCULO [ENROTURA RADIGIONAL WETODO DE Los esTADos LinTe PROBABIISTA Figura 13. Métodos de cio de ructuras de hormigén armaso a)_Los métodos clésicos o de tensiones admisibles, en los ‘cuales se determinan las solicitaciones correspondiantes a las cargas maximas de servicio; se calculan luago las ten- siones correspondientes a estas solicitaciones (tensiones de trabajo}; y se comparan sus valores con una fraccién de la resistencia de los materiales (tension acimisible). 1b) Los métodos de célculo en rotura, en los cuales se determinan las solicitaciones correspondientes a las car- ‘gas mayoradas y se comparan sus valores con las resis {encias ultimas, que son las que agotarian la pieza si los materiales tuviesen, en vez de las resistencias reales, las resistencias minoradas. Desde otro punto de vista pueden, también, distinguirse: a) Los métodos deterministas, en los cuales se conside- ran fijos y no aleatorios los distintos valores numéricos, {que sirven de partida para el calculo (resistencias de los, materiales, valores de las cargas, etc’) b) Los métodos probabilstas, en los cuales se conside- ran como aleatorias las diversas magnitudes que sirven de partida para el calculo, por lo que se admite que los, valores con que se opera tienen una determinada proba- bilidad de ser o no alcanzados en la realidad (variables, estocasticas), Hasta hace unas décadas, el célculo del hormigén ar- mado se efectuaba con métodos clasicos y determinis- tas, a los que se dedica el capitulo 17 del presente libro. Posteriormente se ha desarrollado el método de los Esta dos Limite, que se deriva de una combinacién de los mé- todos de rotura y probabilistas. En esencia, este método semiprobabilsta consiste en tratar tanto las solicitaciones como las res'stencias desde ln punto de vista estocéstico, garantizando una pequefia, probabilidad de fallo de la estructura; y para seguir ale- jandose de esa probabilidad de fallo, se utiliza un método determinista que consiste en introducir en el calculo co- eficiantes multiplicadores de las acciones y divisores de las resistencias, alos cuales se les denomina coeficientes, pparciales do seguridad. A este método de los Estados Lr mite se dedican los capitulos 14, 15, 16,18, 19 y 20, asi como los apartados 13,3 a 13.9 del presente capitulo, 13.2 Anilisis estructural Segiin la doctrina moderna (Cédigo Modelo CEB-FIP & Instruccién espafola) el andiisis estructural o calculo de esfuerzos puede efectuarse segun cuatro procedimien- tos diferentes: a) Andlisis lineal, suponiendo un comportamiento per- fectamente elastico y hookeano dela estructura, con pro- porcionalidad entre acciones, solicitaciones y deforma- Este primer procedimiento es el mas utlizado, especial- mente en estructuras ordinarias de eaificacion. Con él, la resolucién de la etapa del célculo de esfuerzos es practi- camente independiente del material de que esta com- puesta la estructura, ya que éste se introduce exclusiva mente a través de su médulo de elasticidad. Esta etapa se resuelve aplicando los métados de la Resistencia de Ma- teriales, en el caso de que la estructura esté formada por piezas lineales (barras), ylos de la Elasticidad plana o tr ‘dimensional, en el caso de que no sea asi. El calculo elas tico de esfuerzos no ha experimentado moderamente modificaciones de concepto, aunque si de tratamiento, gracias al empleo de ordenadores. A diferencia del calcula lineal de esfuerzos, el cdlculo de secciones esta influido por el material que constituye la estructura. Esta etapa del célculo ha experimentado ‘modificaciones importantes en las uitimas décadas, en el caso de estructuras de hormigén armado. b) Analisis no lineal, considerando el comportamiento no lineal de los materiales, a partir de ciertos valores de las tensiones. El comportamiento no lineal del material trae como consecuencia que no sea aplicable el principio de super posicién; por tanto, hay que tener cuidado al utlizar la teoria de la seguridad porque esta se ha establecido ha- bitualmente para otros tipos de calculo. ). Analisis lineal con redistribucién limitada, determinan- do los esfuerzos como en el caso a) y efectuando des- ppués una radistribucién de los mismos que satisfaga las ‘condiciones de equilibrio. El andlisis lineal con redistribucién limitada es un méto- ‘do muy utlizado en el calculo de estuerzos de elementos lineales continuos con cargas perpendiculates a su direc- ‘riz, es decir, en vigas continuas, forjados y placas unidi- reccionales. Dicho método consiste en modificar las le- yes de momentos flectores obtenidas del célculo lineal. La modificacién consiste en la “subida" o "bajada’ de la ley de momentos en una cantidad denominada factor de redistribucién. La magnitud de esta redistribucién depen- de de la capacidad de rotacién de las secciones mas so: licitadas, Mas adelante (capitulo 18) analizaremos este impor- tante tema con mayor detalle, ) Analisis pléstico, basado en un comportamiento plés- tico, total o parcial, de los materiales. El empleo del andlisis plastico exige que se garantice la ductiidad de las secciones criticas, con objeto de que puedan formarse las rétulas supuestas en el calculo, 13,3 Limitaciones del método de tensiones admisibles ‘Como la Elasticidad habia alcanzado gran desarolio ‘cuando aparecié el hormigen armado, no es extrafio que ‘se establecieran para este material unos criterios elasti- ‘0s (las deformaciones desaparecen al cesar las tensio- nes que las provocan) y, mas todavia, hookeanos (rela- cién lineal entre tensiones y deformaciones) Ala luz de los modernos conocimientas sobre hormi- {gn armado, el método clasico o de tensiones admisibles presenta las siguientes limitaciones: a) El coeficiente de equivalencia n que sirve de base al método y que se define como cociente entre el médulo de elasticidad del acero y el médulo de deformacién del hormigén, es un valor dificil de precisar por depender de muchos factores, como la calidad del hormigén, la forma de la seccién, el tipo de solicitacién, la duracion de las ‘cargas, la edad del hormigén en el momento de aplic ‘clon de las mismas, las condiciones ambientales en que ‘se encuentta la pieza, ete. 1b) Debido al complejo comportamiento reolégico del hormigén (efectos de retraccién y fluencia), no siempre es, posible evaluar el reoarto de tensiones entre los dos ma- teriales, acero y hormig6n, mediante el concepto de co- ‘ficiente de equivalencia. En la realidad, se produce una redistribucion de tensiones, con sobrecarga del acero y descarga del hormigén. ©) Enas secciones dimensionadas por el método clas!- 6, las tensiones a las que trabajan las armaduras com- primidas son, en general, muy bajas, con el consiguiente perjuicio econémico. Este inconveniente se agrava con el ‘empleo de aceros de alto limite elastico. )__En el método cldsico no se tiene en cuenta la reduc- ‘cién local de rigidez que ocasiona la fisuracién del hor- migén, con la consiguiente redistribucién de tensiones que el fenémeno origina, @) Quizas la limitacién mas importante del método es que el diagrama tensién-deformacién del hormigén dista mucho de ser rectiineo, variando ademas con la forma de aplicar las cargas y con su duracién. Por ello, las hips tesis eldsticas son vélidas tan sélo hasta una clerta fase del proceso de carga (cf. § 5.4.4). Como consacuencia, al cociente entre la tension de rotura del material y su ten- sién de trabajo no refleja el margen de seguridad real de la estructura. ) Hay casos en que las solicitaciones no son propor cionales a las cargas (por ejemplo, el pandeo, en el cual Un aumento de la carga provoca un aumento de la sol tacién mayor del que proporcionalmente corresponderia); fen otros casos, un pequefio aumento de la accion puede criginar un gran aumento de la solicitacién (como en las, ménsulas compensadas, fig. 13.4). En amoos tipos de ‘casos, un método determinsta de calculo en tensiones admisibles no permite introducir el adecuado margen de seguridad, aaa ood] M Je Figura 13.4 Ménsulas compensadas De las consideraciones anteriores se obtienen dos con- ‘secuencias principales: a) Elcalculo con el método clisico conduce, frecuente- mente, a un desaprovechamiento de los materiales, al no tener en cuenta su capacidad de adaptacién plastica para resistir mayores solictaciones. 'b}_ El método clésico proporciona el valor de las tensio- nes que aparecen en la estructura bajo las cargas de ser Vieio, en et supuesto de que, en dicha situacién, la es- tructura permanece en régimen eldstico, como suele ‘ocunir en general. Pero no proporciona informacion acer ‘ca de la capacidad que posee la estructura para recibir ‘mas carga, por lo que no es posible averiguar el verdade- ro margen de seguridad ce la estructura. 13.4 Estados Limite 18.4.1. DEFINICION DE ESTADO LIMITE ‘Toda estructura debe reunir las condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad y durabilidad, con objeto de {que pueda rendir el servicio para el que ha sido proyec- tada. Se denominan Estados Limite aquellas situaciones que laestructura no debe rebasar, Los Estados Limite pueden clasificarse en: a) Estados Limite Utimos (ELU), que son los que co- rresponden a la maxima capacidad resistente de la es- tructura; b)_ Estados Limite de Servicio (ELS, también llamados Estados Limite de utlizacién), que corresponden a la maxima capacidad de servicio de la estructura. ©). Estado Limite de Durabilidad (ELD), que corresponde alla duracion de la estructura (vida iti), Los Estados Limite Ultimos se relacionan con la segu- tidad de la estructura y son independientes de la funcién {que ésta cumpla. Los mas importantes no dependen del material que constituye la estructura y son los de: + Equilibrio, caracterizado por la pérdida de estabilidad estatica (vuelco, desizamiento, subpresion, etc). Se estudia respecto a la estructura o elemento estructu- ral completo. + Agotamiento, caracterizado por el agotamiento resis- tente de una o varias secciones criticas, sea porrotu- ra 0 por deformacién plastica excesiva. Se estudia respecto a la seccion del elemento estructural + Pandeo o inestabilidad, sea de una parte o del con- junto de la estructura. Se estudia respecto al elemen- to estructural o a toda la estructura, + Fatiga, caracterizado por la rotura de uno o varios materiales de la estructura, debida al efecto de la fa- tiga bajo la accién de cargas repelidas. Se estudia respecto ala seccion, + Anclaje, caracterizado por el cedimiento de un ancla- je. La pérdida del anclaje produce un fallo del ele- mento estructural, fallo que puede prevenirse me- diante disposiciones de ejecucién adecuadas. Los Estados Limite de Servicio se relacionan con la funcionalidad, la estética y la durabilidad de la estructu- ra, y dependen de la funcién que deba cumplir. En es- ‘ructuras de hormigén armado, los mas importantes son los de: + Deformacién, caracterizado por alcanzarse un deter minado movimiento (flechas, giros) excesivo en un elemento de la estructura, Se estudia respecto a la estructura o elemento estructural + Fisuracién, caracterizado por el hecho de que la aber ‘ura maxima de las fisuras en una pieza alcance un determinado valor limite, funcién de las condiciones: ambientales en que dicha pieza se encuentre y de las limitaciones de uso que correspondan a la estructura fen cuestion. Se estudia respecto a la seccién. + Vibraciones, caracterizado por la produccién en la estructura de vibraciones indeseables de una deter- minada amplitud o frecuencia, Se estudia respecto a la estructura o elemento estructural El Estadl Limite de Durabilidad esta relacionado con la necesidad de garantizar una duracién minima (vida uti) de la integridad de la estructura. Esta integridad, a su vvez, esta relacionada con los posibles procesos de de- 1.000 m or | os | o2 * ara alitudes © 1.000 m os | oz | o Viento oe [os [o Temperatura oe [os [0 ‘Acciones varables delterena o7 | o7 | oF "En as cubits ranitabes, se adoptardn ls valores coresponclentes a uso desde el que se accede

You might also like