You are on page 1of 5
esmateria.com La clonacién humana, cuestioén de cafeina by Nufio Dominguez + May 17,2013 + 5 minread * original La tnica cientifica espafiola de la clonacién explica cémo su equipo ha logrado algo que muchos intentaron desde el nacimiento de la oveja ‘Dolly’ en 1996 Desde la creacién de la oveja ‘Dolly’ en 1996, ningtin equipo habia logrado crear células madre humanas usando técnicas de clonacién / Eurostemcell éCual es la diferencia entre el mayor fraude cientifico en lo que vade siglo y un descubrim iento de premio? La cafeina, entre otras co: . La noticia de que un equipo de investigadores ha logrado clonar células madre humanas ha dado la vuelta al mundo. Menos divulgada ha sido la receta que ha sido clave para que ese equipo haya logrado lo que nadie ant s hab{a conseguido. El secreto, segiin explica a Materia una de las autoras dela investigacién, es la cafeina. “Una de las funciones de la cafefna es impedir que se active el évulo antes de lo que queremos y dé al traste con el proceso”, explica Nuria Marti, una embridloga espafiola que, tras ser victima de un ERE en el centro de investigacién en el que trabajaba, se marché a investigar a EEUU. Su destino fue el laboratorio de Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencia y Salud de Oregén. AIl{ se ha logrado por primera vez usar la clonacién para generar embriones humanos a partir de évulos donados por mujeres en EEUU. “Uno de los problemas que ten{amos cuando trabajébamos en Espafia era que s6lo podiamos usar los évulos descartados de las técnicas de reproduceién asistida, por lo que su calidad no era éptima’”, explica Mart{, En EEUU, a cambio de entre 3,000 y 6,000 délares, segiin la revista Nature, las voluntarias del estudio han donado évulos, los primeros que se ha logrado clonar para obtener células madre con el perfil de un segundo donante. El objetivo a largo plazo es que ese segundo donante sea un enfermo y que las células madre ayuden a regenerar sus tejidos dafiados por enfermedades, Pero, hasta entonces, queda ain mucho por andar. Con los dvulos més sanos, las posibilidades de éxito de la clonacién son del 50% Muchos otros equipos habian intentado lo mismo, en algunos casos sentenciando sus carreras profesionales para siempre. El caso mds célebre es el del coreano Hwang Woo-Suk, que pasé de ser el cientifico del afio a convertirse en el mayor impostor de laciencia reciente. Dos estudios de Woo-Suk publicados en la revista Science aseguraban que habia obtenido células madre por clonacién. Esas células levaban dentro el ADN de un donante, es decir, podrian convertirse en tejidos idénticos alos de su duefio que podrian servir para reparar sus tejidos dafiados. Elclonador tranquilo La técnica de Woo-Suk no era nueva. En 1996, investigadores de Reino Unido habian dem ostrado que el proceso, conocido como transferencia nuclear, funcionaba en animales. Como prueba presentaron a la oveja Dolly, el primer mamifero clonado. De forma instantdnea se comenzé a especular si la clonacién humana era posible y si podria ser la respuesta a muchas de las enfermedades que azotaban al ser humano. Pero en 2003 Dolly murié de vejez prematura (vivi la mitad que una oveja normal), lo que rebajé considerablemente los suefios de curar enfermedades con la clonacién. Tuvo que pasar casi una década para que alguien clamase haber realizado la clonacién humana gracias ala transferencia nuclear. Woo-Suk, un investigador de un pais con una industria biotecnoldgica pujante, lo habia conseguido. Pero en 2006, dos afios después de su cam panada mundial, se descubrid que sus estudios estaban amafiados, La clonacién terapéutica volvié entonces al limbo mientras Woo-Sook se reconvertia como clonador de mascotas a mediday candidato a resucitar al mamut dela extincidn. Elestudio resucitael potencial de la clonacién en la investigacién de enfermedades, pero tiene un rival aventajado: las células reprogram adas De una forma mucho més callada, el equipo de Mitalipov, que llevaba afios investigando sus técnicas con macacos, ha dado ahora una nueva campanada, probablemente definitiva, Su trabajo se inspira en la misma técnica usada por los padres de Dolly y por Woo-Suk. Se toma un évulo humano sano, se le sacasu micleo, donde est la mayorfa desu ADN, y se reem plaza con el miicleo de una célula adulta de un donante. Cuando el évulo se activa este se siente fecundado y comienzaa producir un embridn (en puridad un amasijo de células llamado blastocisto). A los cinco o seis dias se extraen células madre del blastocisto para detener el desarrollo embrionario (se destruye el blastocisto) y se apartan las células madre para mantenerlas en su estado ideal, ese en el que pueden convertirse en cualquier tejido del cuerpo humano. En su estudio, Mitalipov, Marti yel resto del equipo demuestran que, partiendo de ese material, pueden generar células especializadas del corazén y otros tejidos. En teoria, esas células son practicam ente idénticas a las del donante, por lo que si se llegan ausar en futuras terapias (algo que atin no es seguro) no causarfan rechazo tras un trasplante. Pero, 2qué han hecho estos investigadores para lograr algo que nadie habia logrado desde que se alumbré a Dolly? La embriéloga espafiola Nuria Marti, coautora dela clonacién /

You might also like