You are on page 1of 66
REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES + INRENA - INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. INSTITUTO INDIGENISTA DEL PERU TNRENA 'TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA TCA myn DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CORDILLERA DE EL SIRA Pot 15S56 Lima, agosto 1995 MPL IL GO Pe 200%) 072%0 REPUBLICA DEL PERU Pos Iss SSG MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA - INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO INDIGENISTA DEL PERU INRENA uP ‘TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA Tea DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CORDILLERA DEL SIRA Lima, agosto, 1995 PRESENTACION El Diagnéstico de los Recursos Naturales de la Cordillera de “El Sira" ha sido realizado en el marco del contrato de servicios celebrado entre el componente peruano del Proyecto denomtinado "Programa Regional de Consolidacién de Territorios Indigenas’ a través del Tratado de Cooperacién Amazénica , representado por el Instituto Indigenista Peruano y el Instituto Nacional de Recursos Naturales, Este Diagnéstico se constituye en el documento técnico bdsico para sustentar la creacién de la Reserva Comunal de la Cordillera de El Sira, "espacio reservado para la conservacién de la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones aledarias como fuente de alimentacién' (Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Art. 121%). El diagndstico comprende el estudio de los factores bidticos, abidticas y humanos en el émbito de la Cordillera de El Sira, considera los siguientes componentes: Clima - Ecologia, Geologia, Fauna Flora, Suelos, Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, Cobertura y Uso de la Tiema y Diagnéstico Econémico. Este andlisis concluye con la determinacién de los conflictos de uso existente en el rea evaluada, los cuales son de poca magnitud. No obstante preacupa la influencia que puede tener el drea propuesta para la reserva por parte de las zonas aledatas donde la actividad antrépica se viene incrementando por parte de los colonos de menos recursos a zonas sin o bajo potencial agricola y de dificil acceso como es el caso de a Cordillera del Sira. Es grato para el INRENA a través de la Direcci6n General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, presentar este documento técnico de “Diagnéstico de los recursos naturales de la Cordillera de El Sira’, a fin de que el Instituto Indigenista Peruano cumpla con sus objetivos. En su elaboracién ha participado un grupo multidisciplinario apoyado con técnicas modernas de Sensores Remotos y Sistema de Informacion Geogrifica (SIG). MINISTERIO DE AGRICULTURA. ste INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA. PERSONAL DIRECTIVO ‘Ing. Miguel Ventura Napa : Jefe del INRENA Ing, David Gaspar Velasquez : Director General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales Ing. Walter Danjoy Arias Director de Teleobservacion y SIG, PROFESIONALES Ing. Jess Quispe Huertas Suelos y Capacidad de Uso Mayor Ing, Roque Vargas Huaman : Geologia Geog. Zoila Rodriguez Teleobservacion - SIG Ing. Rubén Marquina Pozo Contflictos de Uso Ing. José Vargas Rivera Ecologia - Diversidad Biol6gica Ing. Humberto Chirinos Nifiez Uso de la Tierra Ing. Victor Grande Vegetacién Instituto Indigenista Peruano 1 Diagnéstico Econémico del Sector Agropecuario y Forestal Tratado de Cooperacién Amaz6nico Diversidad Biologica TECNICOS Srta. Judith Ramos Yngaroca Digitalizacin y Procesamiento - SIG Sr. Julio Ao Lépez 7 Edicién ¢ Impresién Srta, Doris Tolentino Leandra Secretaria Sr. Jorge Espinoza Silva 7 Técnico Administrativo Sr. Tomas Cervantes Orosco : _Eneuadernacién y Fotocopiado 1d 12 13 14 15 24 22 3 32 34 35 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Generalidades Objetivos Alcances Método y Etapas del Estudio Informacién Cartogrétfiea CAPITULO IL ‘CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA Ubicaci6n y Extensién Reseiia Historica Hidrografia de la Zona CAPITULO M1 CLIMA-ECOLOGIA CLIMA Generalidades Caracterizacién Climética Andlisis de los Eelementos Meteorol6gicos 33.1 Temperatura 3.3.2 Precipitaci6n Pluvial ECOLOGIA Generalidades Descripci6n de las Formaciones Ecolégicas 35.1 Bosque Himedo Tropical (bh-T) Caracteristicas Generales Potencial de Recursos 3.5.2 Bosque muy Himedo-Premontano Tropical Transicional (bmh-PT ) Caracteristicas Generales : Potencial de Recursos eee 10 10 M1 Al 42 43 44 45 3.5.3 Bosque muy Hiimedo-Tropical (bmh-T ) - Caracteristicas Generales - Potencial de Recursos 3.5.4 Bosque muy Htimedo-Tropical Transicional (bmh-T ) - Caracteristicas Generales - Potencial de Recursos 3.5.5. Bosque Pluvial-Premontano Tropical (bp-PT) - Caracteristicas Generales - Potencial de Recursos CAPITULO IV GEOLOGIA Generalidades 4.4.1 Trabajos previos 4.1.2. Informaci6n Cartogréfica 4.1.3 Etapas de Trabajo Geologia General 42.1 Sintesis Geomorfolégica 42.2 Estratigrafia a. Paleozoico b Mesozoico © Cenozoieo 4. Rocas pluténicas Tecténica 43.1 Plegamientos a. Meseta del Gran Pajonal b. Estructura de El Sira 43.2 Fallamientos a. Sobre-escurrimiento Agua Caliente-Sira Oriental b. Complejo de Fallas Sira Geologia Historica Geologia Econémica 15 15 15 15 16 16 16 16 17 7 19 21 21 2 21 2 Sa 5.2 53 5.4 55 5.6 57 58 4.5.1 Recursos Mineros 22 Minerales metélicos Minerales no metéli Calizas Gravas Arenas Sal comén pe poge 45.2 Recursos Energéticos CAPITULO V DIVERSIDAD BIOLOGICA YVEGETACION Generalidades Factores Bioecolégicos Composicion Tipos de Vegetacién en la Cordillera de El Sira 5.4.1. Bosque Tropical 5.4.2 Bosque de Montafia 5.4.3 Bosque de Neblina FAUNA SILVESTRE Generalidades Importancia de la Fauna Silvestre 5.6.1 Como Recurso Natural 5.6.2 Como Recurso Econémico 5.6.3 En Usos Directos 5.6.4 En Usos Indirectos Deterioro de la Fauna Silvestre Situacién de la Fauna Silvestre CAPITULO VI SUELOS Generalidades Metodologia Descripcién y Clasificacién de los Suelos 2 23 VURR 27 27 30 30 30 30 31 33 33 ess 68 \ TW 72 81 82 84 a. Fase por pendiente b. Fase climatica 6.3.1 Unidades de Suelos Asociacién Sira - Afloramientos Liticos Asociaci6n Afloramientos Liticos - Sira Asociacion Sira - Cheni - Afloramientos Liticos Asociacién Sepahua - Sira - Afloramientos Liticos Urubamba - Sepahua Urubamba - Cheni Pome oe 6.3.2. Explicacién del Mapa CAPITULO VIL ‘CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS Generalidades Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en el Area de Estudio 72.1 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) a. Clase C2 b. Clase C3 7.2.2. Tierras Aptas para Producci6n Forestal (F) a Clase F3 7.2.3. Tierras de Proteccién (X) CAPITULO VIII COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA Generalidades 8.1.1 Situacién Actual del Sector Agropecuario Objetivos Materiales y Métodos Unidades Clasificadas 4 42 42 43 43 45 47 a7 48 9 49 49 49 49 50 St SI Sl 53 353 33 54 55 84.1 Bosque Climax (Bl) (B2) 35 8.4.2 Bosque Secundario y Residuales Climax (B3) 56 84.3 Areas de Iintervencién Agropecuaria (A) 37 8.4.4 Otros Recursos Vegetales no Clasificados 58 a. Plantas Medicinales 58 b Plantas de Uso Industrial ‘58 i Plantas Exdticas 58 d. — Palmaceas y Comestibles 38 e Plantas de Diversos Usos 58 CAPITULO IX DIAGNOSTICO ECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO ‘Y FORESTAL 59 9.1 Generalidades 59 92 Métodos 59 9.3 Actividad Agropecuaria 60 9.3.1 Estructura de la Produecién Agropecuaria 60 a. Factores de Produccién 60 b. Factores Institucionales 62 & — Produccién Agricola 6 4. Produccién Ganadera 65 e. Producci6n forestal, caza y pesca 66 93.2 Estructura de Comercializaci6n de los Productos Agropecuarios 66 9.4 La Actividad Forestal 67 941 La Extracci6n Forestal 61 CAPITULO X CONFLICTOS DE USO 69 10.1 Generalidades 69 102 Métodos 0 10.3 Areas con Conflictos de Uso 69 10.3.1 Clase 1: Actividades Agricolas en Tierras de Produccién Forestal (A/F3) 69 10.3.2, Clase 2: Actividades Agricolas en Tierras de Produccién (A/X) nw 10.3.3. Clase 3: Bosque secundario en regeneracién en Tierras de Proteccién asociadas a Tierras Forestales de calidad baja (BYX-F3) 70 are ‘Areas sin Conflictos de Uso » ) ua 11.2 10.4.1 Clase 1: Uso Agricola Restringido (C3) 10.4.2 Clase 2: Produccién Forestal de calidad baja (F3) 10.4.3 Clase 3: Tierras de Conservaci6n (X) CAPITULO XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conelusiones Clima - Ecologia Geologia Suelos Capacidad de Uso Mayor Diagnéstico Econémico Agropecuatio y Forestal spege Recomendaciones Clima - Ecologia Geologia Suelos Capacidad de Uso Mayor Diagnéstico Econémico Cobertura y Uso de la Tierra Pepoge ANEXOS: Anexo I: Suelos B B " "4 15 15 6 6 CAPITULO I CAPITULO I —— INTRODUCCION 1.1 Generalidades EI presente informe comprende el diagnéstico de los recursos naturales a nivel de reconocimiento que se ha realizado en la Cordillera de El Sira, situada en el Ambito de la denominada Selva Central del Pers, en las provincias de Oxapampa, Coronel Portillo y Atalaya en los departamentos de Pasco, Hudnuco y Ucayali, respectivamente; cubriendo una extensién de 717 691 ha. La regi6n de Selva Central del pais constituye una zona del tr6pico hiimedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya utilizacion deberd estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario mediante la ampliaci6n de la frontera agricola, prover de insumos a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo. Entre las consideraciones de orden geogrifico, se ha tenido en cuenta que esta region conforma un ambiente biofisico definido, que se encuentra drenado por los principales rfos que dan lugar a la formacién del Ucayali como son el Mantaro, el Ene, el Perené, cl Tambo y el Urubamba; y principalmente los que engruesan su caudal como el Pachitea y el Pichis. Asimismo la zona muestra un descenso desde Jas laderas andinas hacia las llanuras amaz6nica, con una variedad de climas; morfolégicamente la zona de estudio de la Cordillera de El Sira es como su mismo nombre lo dice de relieve montafioso. La investigacién del Potencial de los Recursos Naturales de la Selva Central, basicamente, el correspondiente a la zona de la Cordillera de El Sira constituye el instrumento necesario en la adopcién de politicas y téenicas de manejo para el uso més adecuado de este ecosistema y su entorno. 12 Objetivos = Realizar el Diagnéstico de los Recursos Naturales de la Cordillera de El Sira, con el fin de determinar su méxima vocacién 0 potencial; informacién necesaria para planificar acciones concernientes al uso, manejoy conservacién de los mismos. = Determinar las areas con mayor potencial o criticas de los recursos naturales renovables (suelos, vegetaci6n, fauna), no renovables (geologia), clima- ecologfa; asi como, la determinacién del grado de utilizacién ( Cobertura y uso de la tierra) y el diagnéstico econémico. 13° Aleances El diagnéstico de los Recursos Naturales de 1a Cordillera de El Sira, abarca una superficie de 717 691 ha, la cual se encuentra ubicada entre los rios Pachitea y Ucayali. La Intensidad del estudio corresponde al nivel de reconocimiento, y el grado de precisién alcanzado proporciona suficientes elementos de juicio para poder determinar los siguientes aspectos: CAPITULO I 1 12 13 INTRODUCCION Generalidades EI presente informe comprende el diagnéstico de los recursos naturales a nivel de reconocimiento que se ha realizado en la Cordillera do El Sira, situada en el émbito de la denominada Selva Central del Peri, en las provincias de Oxapampa, Coronel Portillo y Atalaya en los departamentos de Pasco, Huanuco y Ucayali, respectivamente; cubriendo una extensi6n de 717 691 ha. La regién de Selva Central del pais constituye una zona del trépico hémedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya utilizacién deberd estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario mediante Ja ampliaci6n de la frontera agricola, proveer de insumos a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo. Entre las consideraciones de orden geogrifico, se ha tenido en cuenta que esta region conforma un ambiente biofisico definido, que se encuentra drenado pot los principales rfos que dan lugar a la formacién del Ucayali como son el Mantaro, el Ene, el Perené, el Tambo y el Urubamba; y principalmente los que engruesan su caudal como el Pachitea y el Pichis. Asimismo la zona muestra un descenso desde Jas laderas andinas hacia las llanuras amazénica, con una variedad de climas; morfolégicamente la zona de estudio de la Cordillera de El Sira es como su mismo nombre lo dice de relieve montafioso. La investigacién det Potencial de los Recursos Naturales de Ja Selva Central, bisicamente, el correspondiente a la zona de la Cordillera de El Sira constituye e] instrumento necesario en la adopcién de politicas y técnicas de manejo para el uso més adecuado de este ecosistema y su entorno. Objetivos : Realizar el Diagnéstico de los Recursos Naturales de la Cordillera de El Sira, con el fin de determinar su maxima vocacién o potencial; informacién necesatia para planificar acciones concernientes al uso, manejoy conservacién de los mismos. - Determinar las 4reas con mayor potencial 0 criticas de los recursos naturales renovables (suelos, vegetacién, fauna), no renovables (geologia), clima- ecologia; asf como, la determinacién del grado de utilizacién ( Cobertura y uso de la tierra) y el diagnéstico econémico. Alcances El diagnéstico de los Recursos Naturales de la Cordillera de El Sira, abarca una superficie de 717 691 ha, la cual se encuentra ubicada entre los rios Pachitea y Ucayali. La Intensidad del estudio corresponde al nivel de reconocimiento, y el grado de precisién alcanzado proporciona suficientes elementos de juicio para poder determinar los siguientes aspectos: CAPITULO IT CAPITULO II SS 2A 22 ‘CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA Ubicacién y Extension El Area de estudio correspondiente a la Cordillera de El Sira, comprende una superficie de 717 691 ha; esta se encuentra ubicada en la unién de los departamentos de Hudnuco, Pasco y Ucayali; entre los rios Ucayali por el lado oriental y el rio Pachitea por el lado occidental. Presenta un paisaje montafioso accidentado de litologia variada; cuyas altitudes oscilan entre los 300 y 1,000 metros aproximadamente. Geogréficamente est ubicada entre los meridianos 74°10’ y 74°55’ de Longitud Oeste y los paralelos 9°00" y 10°35? de Latitud Sur. Resefia Historica Si bien la zona de estudio no presenta mayor actividad antrépica, en las zonas aledafias han venido dindose, a través del tiempo, importantes incursiones de grupos humanos conformande las colonizaciones, replegando o asimilando culturalmente a los nativos del lugar tales como: Cashibos y Campas.? Entre las principales actividades extractivas realizadas en 1900, tenemos la explotaci6n de la “shiringa" en el Puerto Victoria; otro lugar sobresaliente, por su riqueza en caucho, es el rio Yanayacu. En Yuyapichis vivian Campas que llegaban a Iparia y Shesha mediante trochas que atraviesan la Cordillera de El Sira, bajando por las quebradas Iparia y Tapakoa; también se indica la quebrada Arruya como el camino por donde los Campas que vivian en Apurucayali comercializaban con los caucheros del Alto Ucayali. Despertado el interés en la riqueza de estas zonas se han levado a cavo diversas. expediciones cientificas, siendo una de ellas la realizada por la Comisin Hidrogréfica del Amazonas que en 1873 llevo a cabo la exploracién de los rios Pachitea y Pichis, determinando sus velocidades: Rio Pachitea 2 2/5 millas maritimas/hora, Rio Pichis 2 1/5 millas maritimasfhora y Rio Paleazu 3 1/4 millas maritimas/hora. Entre 1896 y 1897 el Presidente Piérola encarga al Padre Sala explorar los rios Pichis, Pachitea, Alto Ucayali y el Gran Pajonal. En 1901, Guillermo Speadie logra un contrato para la colonizacién del rio Pachitea, le conceden 25 000 ha y 250 adicionales por cada colono extranjero que lograba establecer en la zona. En este mismo afo se elaboré el Proyecto de un Ferrocarril al Oriente via del centro Lima - La Oroya -Chanchanmayo - Pichis - Ucayali - Amazonas - Iquitos. En 1906 durante el gobierno de Leguia hubo oposicién a la construccién de dicho ferrocarril, 23 Informacin encontrada en el libro El Pachitea y el Alto Uceyli, vin histérca, P. Dionisio Oris, Lima-1974 ‘4 ndo problemas de expansién amaz6nica del Br: lamiento de Iquitos del resto del territorio nacional. Jo cual contrapesaba con En 1962 Ex-ONERN, realiza el estudio de recursos naturales de la zona del rio Pachitea, situada en la regi6n de la Selva Alta Central del Perd, esta adquiere gran importancia en raz6n no s6lo de su cercania a los grandes centros de consumo de la Repiblica, sino por encontrarsc en el Area'de influencia de la futura Carreratera Marginal. Hidrografia de la Zona La Cordillera de El Sira se constituye en un enorme frente captador de humedad, en el cual precipita la humedad contenida en Ia masa de aire de los vientos Alisios chlidos himedos, dando lugar a un conjunto de quebradas que discurren formando cauces de forma perpendicular, subparalela o dendritica dependiendo del tipo de litologta que atraviesen. Esta gran montafia alimenta a dos colectores principales que son el rio Ucayali por el lado Oriental y el rio Pachitea por el lado occidental. En general todos los trios y quebradas por su corto recorrido y rapido decenso, presentan cauces torrentosos en las épocas lluviosas. Los principales cursos de agua que se presentan en la zona son: a. Flanco Oriental Rios Sharhuanya Ruhuya Quebradas Chicora Cumpuroshari Pacaya Curuhuana Arruya, b. _Flanco Occidental Rios ‘Yuyapichis Chinchihuani Apurucayali Shiparini Quebradas —_Bafios Sira Pumayacu Pintoyacu.

You might also like