You are on page 1of 12
‘Universidad Nacional de Layjén ‘ Departamento de Educacion LUJAN, 11 DE JUNIO DE 2018 VISTO: la presentacién del programa de las asignaturas Investigacién en Didacticas de las Ciencias Sociales (Codigo 33005) y Educacién Intercultural (Codigo 33014); y CONSTDERANDO: Que cuentan con dictamen favorable de la Comisién de Plan de Estudio de la carrera Licenciatura en Educacién Inicial Que la presente se emite en el marco de las atribuciones conferidas mediante la Disposicién CD-E:050-16. Por ello, LA PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION DISPONE: ARTICULO 1°.- Aprobar los programas de las asignaturas que se detallan a continuacién para la carrera Licenciatura en Educacién Inicial: Investigacién en Didacticas de las Ciencias Sociales (Cédigo 33005) Vigencia 2018-2019.~ Educacién Intercultural (Cédigo 33014). Vigencia 2018-2019. - ARTECULO 2°.- Registrese, comuniquese y archivese.- DISPOSICION DISPPCD-ELU. 1900050~18 \ . ; br Aten Jay Dy Mateo aaa, AO Teaposere Gorn bmct ‘Prof, Susana Noom! Vial Mrcreinea Neswionice UNIVERSIOAD NACIONAL DE, LOJAN 050-18 DEPARTAMENTO DE EDUCACION oRocRANA OFTCTAL DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD: 33005 Investigacién en Didactica de las Ciencias Sociales (Opcional) TIPO DE ACTIVIDAD ACADEMICA: ASIGNATURA CARRERA: Licenciatura en Educacién Inicial PLAN DE ESTUDIOS: 26.03 (Ri cin H.C.S. N° 267/06) DOCENTE RESPONSABLE: Varela, Brisa Hortensia: Profesora Adjunta Ordinaria EQUIPO DOCENT! Ferro, Lila Ana: Profesora Adjunta Ordinaria Keegan Gustavo Daniel, Jefe de Trabajos Practicos Interino ACTIVIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTE: PARA CURSADAS: 33002 PARA APROBADA: CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALE: HORAS TOTALES: 64 DISTRIBUCION INTERNA DE LA CARGA HORARIA: 4 TIPO DE ACTIVIDAD: TEORICO-PRACTICO PERIODO DE VIGENCIA DEL PRESENTE PROGRAM 2018- 2019 CONTENIDOS MiNIMOS 0 DESCRIPTORES Corrientes didacticas de las Ciencias Sociales. Los paradigmas clasicos. Pensamiento cientifico en las Ciencias Sociales. £1 contexto histérico y epistemolégico de las Ciencias Sociales. Lineas de investigacion. Investigaciones recientes en Didactica de jas Ciencias Sociales. Relaciones entre las corrientes cientificas de referencia y las corrientes didacticas. Bl campo de investigacién en Didactica de las Ciencias Sociales y la delimitacion de problemas de investigacién y marcos metodologicos en Didactica de las Ciencias Sociales EUNDAMENTACION, OBJETIVOS, COMPETENCIAS La asignatura Investigacién en Diddctica de las Ciencias Sociales forma parte de la carrera de grado “Licenciature en Educacién Inicial” que se dicta en la Universidad Nacional de Lujan Los estudiantes que acceden a cursar la carrera son eqresados/as de institutos de formacién docente con titulo de profesor de ensefanza preescolar o primaria, maestro especializado en educacién inicial o graduados de otras carreras con desempeno en jardines de infantes. Esto significa contar con un alumnado heterogéneo en su formacién, con la compleja rigueza que ello implica. A pesar de esta variedad, una caracteristica en comin entre estos estudiantes es que no han recibido una formacién en didactica de las ciencias sociales que contemple los avances cientificos producidos en los ambitos académicos. Si bien la dinamica en la produccién del conocimiento en ciencias ha sido muy intensa y las discusiones epistemolégicas y sus consecuentes repercusiones en los estudios de caso y abordajes de problemas ha enriquecido y complejizado las explicaciones sobre la realidad social no han llegado a los formadores de formadores en la forma adecuada. Tampoco abundan las producciones en el campo universitario que aborden metodologias de investigacion en este nivel de ensenanza, Por ser relativamente reciente su incorporacién a la esfera académica universitaria. Por este motivo un aspecto central de la asignatura, es el de comprometerse con la presentacion de herramientas metodolégicas y presentacién de situaciones en las que se utilicen diferentes modelos de investigacién validos para la produccién de saberes cientificos para el nivel inicial CONTENTDOS Unidad 1: Diddctica general, diddctica especifica e investigacién diddctica Didactica general y especifica. La complejidad de una didactica especifica en el campo de la educacién infantil. Investigacion didactica: caracteristicas y tipos La investigacién actual en didactica de las ciencias sociales y en educacién infantil Dimension sociopolitica de la ensefianza de las ciencias sociales. Aspectos de la programacioén de la ensefianza de las ciencias sociales: el “para qué”, contextualizacién y problematizacién en la educacién inicial; la elaboracién del “recorte del ambiente”. Unidad Las disciplinas cientificas de referencia y sus repercusiones en la produccién de saberes y ensefianza en la educacion inicial os _paradiqmas clasicos: el pensamiento cientifico en el campo de las ciencias sociales; £1 contexto histérico y los paradigmas cientificos clasicos en las ciencias sociales; funciones atribuidas a la historia y la geografia escolar en el contexto de la expansion de la escolarizacion primaria. Nuevos paradigmas: E1 contexto histérico y los nuevos paradigmas cientificos: las guerras mundiales y la crisis de 1930. La Escuela de los Annales. La Historia Social: la (in)visibilizacion de los actores sociales, criterios de periodizaciones; el tiempo historico cambios y permanencias. Las fuentes historicas. La Geografia como ciencia social. La construccién social del espacio. Geografia de la Percepcién, Geografia Critica, Geografia ambiental, las Geografias Feministas. Las influencias paradiqmas clasicos y renovadores de las ciencias sociales en la educacion inicial. Unidad 3: Otros aportes de la investigacién social en general a la diddctica de las ciencias sociales Etnoqrafia educativa: nociones basicas en relacién con la investigacién sobre la ensefianza eoria de las 4 taciones les: Realidad social, representaciones sociales y ciencias sociales; aportes de esta teoria a la investigacién en didactica de las ciencias sociales. Representaciones de los docentes y sobre los docentes del nivel inicial y su impacto en la ensefanza de las ciencias sociales Representaciones de los/as alumnos/as. Investigaciones sobre cambio conceptual: 1a formacién de las nociones sociales Teoria de aénero. Estudios posmodernos:Del género a los géneros. De la identidad a las identidades. Aportes a la educacién sexual integral Investigacion sobre el desarrollo de proyectos de ensehanza Inw acién sobre m: SS curriculares: E1 texto en su contexto. £1 discurso sobre la educacién inicial: documentos oficiales y materiales didacticos. La produccién cientifica sobre publicaciones periédicas. Unidad 4: Los momentos y estructura de la investigacion en diddctica de las ciencias sociales La definicién de problema como primer paso para comenzar a desarrollar una investigacion. Indagaciones preliminares y MMe acotacién del campo de interés. De un conjunto amplio de temas, hacia la definicién especifica del problema. Los objetivos de snvestigacion; desarrollar las preguntas de investigacién y justificar la investigacion y su viabilidad. ta definicion del problema y el area de interés: lo personal y 1a subjetividad. Lo social y su relevancia. Lo académico y su necesidad institucional, validez cientifica. UISITOS DE APROBACION ¥ CRITERTOS DE CALIFICAGT kos estudiantes serén evaluados con una evaluacién parcial y un examen integrador. Ambos implicaran trabajo de campo y sobre los egistros construidos se pedira un andlisis a partir de los conceptos que se desarrollan en las distintas unidades. La primera instancia de evaluacion abarcara contenidos de las unidades 1 y 2 y en el integrador se agregaran los de las unidades 3, 4 y 5. articulados con los de las dos primeras dado que la modalidad de esta instancia es integradora. Asimismo se realizaran trabajos domiciliarios acotados utlizaran como insumos en las clases presenciales. Los estudiantes que aspiren a la promocién Sin examen final deberan obtener 6 0 més en el primer parcial y 7 0 més en el segundo, considerado integrador; ademas tendran que alcanzar el 80% de asistencia a clases y presentar los trabajos domiciliarios. Quienes opten por la modalidad de examen final, deberan aprobar ambas instancias de evaluacién con 4, ‘podran realizar yecuperatorio de una de ellas, la asistencia tendra que alcanzar e1 75% y los trabajos domiciliarios deberan ser presentados que se El examen final consistiré en la defensa individual del trabajo en terreno y la profundizacién teérica de alguno de los problemas identificados en los registros Dadas las caracteristicas del cursado, que se apoya en la reflexion tedrica de los datos recogides en el trabajo de campo, esta asignatura no podra rendirse en condicién de LIBRE. (Reta condicién se enmarca en el art.17 del Régimen general de Estudios). Segin pautas del Régimen General de Estudios de la UNLU RESOLUCION RESHCS-LUJ:0000996-15 DE LA APROBACION DE ACTIVIDADES ACADEMICAS ASIGNATURAS: ARTICULO 22°.- buego de cursar na asignatura el estudiante podra encontrarse en una de las siguientes condiciones: PROMOVIDO, REGULAR, LIBRE 0 AUSENTE. Promovido ARTICULO 23°.- Las condiciones Para que el estudiante pueda acceder a la modalidad de promocién, es decir aprobar sin el requisito de examen final, son: a) Tener aprobadas las actividades correlativas al finalizar el turno de examen extraordinario de ese cuatrimestre. En el caso de las asignaturas anuales el estudiante estara en condiciones de acceder a la promocién aprobando las correlativas correspondientes, no mas alla del turno de examen extraordinario del segundo cuatrimestre. b) Cumplir con el porcentaje minimo de asistencia que para cada actividad se fije en el programa vigente para ese afio académico. ¢) Aprobar todos los trabajos prdcticos, monografias, trabajos de campo y/o actividades académicas especiales previstas en el Programa, pudiendo recuperarse hasta un veinticinco por ciento (25%) del total por ausencias o aplazos. d) Aprobar el cien por ciento (1008) de las evaluaciones previstas con un promedio final no inferior a seis (6) puntos, sin haber recuperado ninguna. e) Aprobar una evaluacién integradora de a asignatura con calificacion no inferior a siete (7) puntos. Esta evaluacién puede ser el Wltimo parcial en caso en que la asignatura tenga como modalidad acumular los contenidos del programa en los examenes parciales y el ultimo integre a todos. ARTICULO 24°.- Las condiciones requeridas para que el estudiante pueda obtener la condicién de regular, debiendo aprobar la asignatura con examen final son: a) Estar en condicién de regular en las actividades correlativas al momento de su inscripcién al cursado de la asignatura. b) Cumplir con el porcentaje minimo de asistencia fijado para cada actividad en el programa de la asignatura, vigente para ese afio académico. c) Aprobar todos los trabajos practicos, monografias, trabajos de campo, y/o actividades académicas especiales previstas en el programa vigente, pudiendo recuperar hasta un cuarenta por ciento (40%) por ausencia o aplazos. d) Aprobar todas las evaluaciones con una calificacion no inferior a cuatro (4) puntos, pudiendo recuperar hasta el cincuenta por ciento (50%) de las mismas. Cada evaluacién s6lo podraé recuperarse en una oportunidad. Cumplidos los requisitos de correlatividades y los establecidos en los incisos anteriores, para aprobar la asignatura, el estudiante debera Presentarse a rendir examen final en condicién de regular, con el programa vigente al momento de cursado.- Libre ARTICULO 25°.- £1 estudiante concluira el cursado de una asignatura en condicién de LIBRE, si: habiendo participado en al menos una (1) de las evaluaciones establecidas como obligatorias en el programa vigente de la asignatura, o de las instancias de recuperacién de la misma, no hubiera alcanzado el rendimiento exigido para ser considerado regular. Estos estudiantes podran optar por rendix examen final de la asignatura en condicién de libre con el programa vigente a la fecha del examen. La modalidad del examen ser4 escrita y oral. Para rendir una asignatura en condicién de libre sin que sea requisito haberla cursado previamente se deberan tener aprobadas las correlatividades correspondientes y no estar establecido en el programa de la misma que dicha asignatura no puede rendirse en condicién de libre.- Ausente ARTICULO 26°.- Estudiante AUSENTE es aquél que habiéndose inscripto para cursar una asignatura, no ha participado de ninguna de las actividades evaluables establecidas por el programa vigente de la misma. A los efectos de rendir examen final, podré hacerlo iS en condicién de libre conforme a lo establecido en e1 articulo anterior. BEBLTOGRAFIA De lectura obligatori. Unidad 1: CAMILLONI, A. (1994): “Epistemologia de la didactica de las ciencias sociales” en AISENBERG, B. y ALDEROQUI, $. (comps.) Didactica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Bs AS, Paidés Educador LITWIN, Edith (1998): “La investigacién didactica en un debate contempordneo” en AA.VV: Debates constructivistas, Bs As Aique CAMILLONI, A (1998) “Sobre la programacién de la ensefanza de las ciencias sociales” en, B. y ALDEROQUI, S. (comps.) Diddctica de las ciencias sociales II Teorias con prdcticas. Bs As, Paidos Educador| ZELMANOVICH, P. (1998) “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: gcercania o lejania?” cap. 1 en Didéctica de las ciencias sociales II. Teorias con précticas, AISENBERG y ALDEROQUI (comps.) Bs As, Paidés Educador. Unidad 2: VARELA, B.: (1999) Las ciencias sociales en la escuela. De la produccién del conocimiento a la trasposicidn didéctica; cap. 1, 2 y 3; Bs As; Prociencia ediciones FERRO, M. (1993) Cémo se cuenta la historia a los niftos en el mundo entero cap. I y TI; México, FCE CAPEL, H. (1982) Las nuevas geografias, cap. 10 a 28, Madrid, Salvat. BURKE, P. (1996) Formas de hacer la historia. Madrid, Alianza VARELA, B (2014): “Agenda pendiente. Geografias de género: problemas y diddctica en BACH, A. (coord) (2014) Para una diddctica con perspectiva de género, UNSAM Buenos Aires Mifio y Davila VARELA, B (2017): “Geografia de género y el patio escolar como espacio pedagdgico: repensando las précticas desde una teoria emancipatoria” en Para un diddctica con perspectiva de género 11, Buenos Aires Mifo y Davila HISAGUIRRE, OTTANI, BERTORELLO y ROSALES (2012): “Bl dilema de ensefiar contenidos histéricos en el nivel inicial be los vendedores ambulantes y las damas antiguas a los actores de la Mw Revolucion de Mayo y sus intencionalidades” en BRUGNONI y otros (2012) Efemérides e historia. Caminos para abordar las ciencias sociales, Bs As, Novedades Educativas, coleccién 0 a 5, N°S6 KRIGER y CARRETERO (2010): “Enseflanza de la historia y la identidad nacional a través de las efemérides escolares” en CARRETERO y CASTORINA (2010) La construccién del conocimiento hist6rico. Ensefanza, narracién e identidades, 8s As, Paidos AA.VV (2014): Es posible 1a construecién de 1a temporalidad historica en el nivel inicial?, mimeo, ponencia presentada en el Encuentro del Colectivo de Educadores que hacen investigacién en ja escuela, Red DHIE VARELA, B y FERRO, L (2000) Las ciencias sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/asBs As, Colihue, Nuevos Caminos en Educacién Inicial Unidad 3: GUBER, R. (2001) La etnografia. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Norma. FERRO, L (2010)"Hacer trabajitos” 0 ensehar el trabajo. Reflexiones sobre la ensenanza de les ciencias sociales en el nivel inicial Introduccién, caps 2, 3, 4, 5 y cierre, Bs As, Ediciones CTERA, Serie Formacién y Trabajo docente JODRLET, D. (1986) “La representacién social: fenémenos, concepto y teoria en MOSCOVICI, SergePsicologia Social. Pensamiento y vida social. Psicologia social y problemas sociales, Tomo Il, Bs As, Paidos, CASTORINA, J, RK (2010): “Psicologia de los conocimientos sociales en los nifios y teoria de las representaciones sociales” en CARRETERO y CASTORINA Op cit GRIESHABER, S y CANNELLA, G (coords) (2005): Las identidades en la educacién temprana. Diversidad y posibilidades, México, FCE, caps I, III, V, VEIT y XI FERRO, L; SIMON, ENCABO y otras (2014): “La vida cotidiana en la historia. Sobre el “Proyecto de aproximacién a la construccién del tiempo historico en el nivel inicial” en Revista de Educacién Infantil Red de Carreras Universitarias de Educacion Inicial, n° 2, alo 2, Universidad Nacional de Lujan, Lujan, julio 2014 VARELA, B. Dir. (2004) La textura de la identidad. Indagaciones en ja diddctica de la memoria en la educacién inicial, cap. 3, Buenos Aives, ediciones Dunken uwian 4 WC RODRIGUEZ GOMEZ, GIL FLORES, J. Y GARCIA JIMENEZ, &. (1999) “proceso y fases de la investigacion en: Metodologia de da investigacion III Cap.XIV Malaga, Ediciones Aljibe cualitativa” cualitativa; cap. Bibliografia general AISENBERG, B. y ALDEROQUI, {comps.): (1994) Didéctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Bs As, Paidés Edueador AISENBERG, B. (1998) “Un proceso de elaboracién de contenidos sobre el tema “Gobierno Nacional” para el sexto ato de E.G.B Mrticulacion entre los propésitos, los conceptos disciplinares y los conocimientos previos de los alumnos” cap. 2 en Diddctica de jas Ciencias sociales Ir. Teorias con practicas ATSENBERG y ALDEROQUI (comps), Bs As, Paidés Educador. ALDEROQUI, S. (1996) Ni anclar el barco ni andar a la deriva. una propuesta pata el trabajo diddéctico en el drea de ciencias sociales FLACSO, Ministerio de Educacién de la Pcia de Sta re AMUCHASTEGUI, M. (1995) “Los rituales patriéticos en la escuela publica", en PUIGGROS, Adriana (Direccién), Historia de io Educacién en la Argentina. Discursos pedagégicos e inaginario social en el peronismo (1945-1955), Tomo VI ,Buenos Aires, Ed. Galerna. ADORNO, T. (1966) “La educacién después de Auschwitz", Publicada en Consignas, Amorrortu, BS.As. ANDERSON, J. (1986) “Nacionalismo y Geografia", en The rise of modern state, Weatsheat Books, Sussex (Trad.Cat. Intr. a la Geogr. FEyL-UBA) « BARTH, F.1976 [1969] Los grupos étnicos y sus fronteras.La organizacién social de las diferencias culturales. México: FCE. BATTALLAN, G.CAMPANINI,S (2005) “Infancia, juventud y politica. Mproximacién conceptual en el marco de la democracia participativa "en I Congreso Latinoamericano de Antropologia, UNR, Rosario. BERTONI Lilia (1996) “Soldados, gimnastas y escolares. La escuela y la formacién de la nacionalidad a fines del siglo XIX" en Boletin del instituto de historia Argentina y Americana" Dr. Ravignani® Tercera serie, N° 13, ler semestre. BERTONE, L. (1992) “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fechas patrias™, Buenos Aires, Boletin del Inst. de Historia Argentina y Americana, “Dr. B. Ravignani CAMILLONI, A. (1995) De lo “cercan el tiempo y el espacio. ggué es * Qué es “lejano”Mimeo. DALLERA, 0. (1994) zQuién es la gente? Sujeto y objeto del saber cotidiano pag. 25 a 54; Bs As; CEAL: Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre © inmediato” a lo "lejano” en ercano”? ¢Qué es “inmediato”? DUBY. G (dir) Historia de las mujeres varias ediciones GEERTZ, C (1989a) Los usos de la diversidad, BS.As.Paidés ICE/UAB, Pensamiento Contemporaneo N 44. GEERTZ, C (1992) £1 surgimiento de 1a antropologia posmoderna, Gedisa GILLY, A. (1995) Discusidn sobre la historia. México, Taurus GORIS, B. (1997) Historia argentina para los més chiquitos. Actos escolares. Propuesta para su abordaje diddctico, Bs As, Tiempos Editoriales, Coleccion Lapiz y Papel GUINZBURG, Carll Ed (1991) £1 queso y los gusanosBarcelona, Muschnik HELLER, Agnes: Sociologia de la vida cotidiana $ xxI HENRTQUEZ, R y PAGES, J (2007): “La investigacién en didactica de ja historia” en Educacién xx1, [S.1.], v. 7, jun. 2012. ISSN 2174-5374, Disponible en: Fecha de acceso. 13 ‘ago. 2015 doi thttp://dx doi .org/10.$944/educxx1.7. 1.330. HOBSBAWN, E. y RUDE, G.: Revolucidn industrial y revuelta aararia. El capitan Swing, México, Bspahia, Argentina, S XXI KAUFMANN, V.y SERULNICOFF, A. (2000) “Indagacién del ambiente social y natural” en Diseno curricular para la educacién inicial; Buenos Aires; Secretaria de Educacién; GABA. KOHEN KOHEN, R “La sancién y la autoridad en el preescolar. El punto de vista infantil” en CASTORINA, J. y LENZI, A (comps) (2003) La formacién de los conocimientos sociales en los nifios. Investigaciones psicolégicas y perspectivas educativas Bs As, Gedisa. MONIOT, H: (1993) “La question de la référence: quatreregards” en Diddctique de l“histoire (traduccién para uso interno del Equipo de Didactica de las ciencias sociales de la licenciatura en Educacién Inicial de la UNLu) SAMAJA, J. (2003) Bpistemologia y metodologia. Elementos para u YY teoria de la investigacion cientifica, Buenos Aires, Budeba. TORRES, J, (1994) Globalizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, Madrid, Morata, Pedagogia Manuales W.AA: (1998) VV. AA. (1998) Retratos de familia... en 1a escuela Enfoques disciplinares y propuestas de ensenanza,Bs As, Paidés Cuestiones de Educacion DISPOSICION CD b a Basa vrata

You might also like