You are on page 1of 19
La Gaceta 1a prea prea ead He | Poder Legislativo : : RETO No. 83. EL CONGRESO NACIONAL, oafirmidad eon ef Anfcul 368 de (Orginica del Presupueste CONSIDERANDO: Que 2 Constitucisn de li Repiiieg. la L establecerd lo concerniente ala preparaei liquidacsn det Presupueste elaboraciin,ejeeuciin y CONSIDERANDO: Que la apicavida Ue dicha Ley se efectuar nel imbito del Sector Pablica y contibuiréa mejorar sustancialmente Fas fancies relacionadas eon la Acministraid del Estado, por cuanto Tos propane 1a simplifieweidin y acionalizacisn J procedimientos adiinistrativis. delimitand funciones y asignando niveles de responsabildid a eala seevider public CONSIDERANDO® Que dicho instrumento legal permite’ ta iimplamtacivn del Sistema de Administraca Financiera Invegrada que ‘comtribuir a que la gestiin de los recursos inaneienos del Estado se realicen en un marco de tansparencia, que sea la base para fa toma de Uecisiones por los dignatarios del Estado y prdzea informa pars fa snciedad civil en forma oportuma. vera y de calidad, le que rapenderi a disminuir ta eorrupeisn, 1a inefiea ¢ inefieiencia “adminisrtiv, penitienti un wrt sttancial dels mos pices incrementar la ejecucién de proyectos de inde la Pobreza (ERP) ¥y otros esfuezos encaminados a aleanar el bienestareoleetive de a que ser apeovechavo ‘santenida social como la Estrategia de Redus socio POR TANTO, DECRETA: LA SIGUIENTE: LEY ORGANICA DEL PRES ‘TIULO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO: OBJETO Y AMBITO GENERAL ARTICULO 1 OBJETO DE LA LEY, La presente Ley iene por ahjeta regulary rmonizar la Administracin Financia del Sector Pablico UPUESTO [DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS] ay Se define como Administracién Financiera del Sector Pabli Cconjunto de prineipios, normas, sistemas, subsistemas, proceso y pocedimientos uiizados para Ingrar el cumplimiento de las metas fodjtivos del Estado, a través de la eficiente gesti6n de tos recursos paiblices, mediante su planficacidn, obtencigin.asignacin ilizacin, registro, inforracisn y contro dptimos Para los efectos de esta Ley se entiende por Sector Pabico: 1) Et Sector Pibico 10 Financiero conformado por las entidades del Gobierno General y las Empresas Pablicas, sean de nivel racional 9 de los gobiernos municipales auténomos: 2) El Sector Publica Financier» conformado porel Banco Central yy lis. demas insttuciones financeras piblicas. Eniéndase por Gobierno General el integrado por el Gobierno } Centra y los Gobierqos Locales. ARTICULO 2.- AMBITO DE APLICACION DE LA LEY. Esta Ley se aplicard 1) En et Gobierno Cental, conformado por el subsector de la ‘udministracidn central del Poder Ejecuivo y las instituciones Udescentralizadas no empresariales: Poder Legislative y los REPUBLICA DE HONDURAS - TEGI ‘nganos consttucionales dependientes uel mism: Poder Juul {ya los drganos consttucionales sin adseripciin especifica com el Ministerio Paiblico, el Tribunal Supreme Electoral (TSE), “Tribunal Superior de Cuentas (TSC), la Procuraduria General de {a Repibliea (PGR) y dennis Enves publices de similar condici6n jute Los Poderes Lepisitiva, Ejecutivo y Judicial, serin absolur mente responsubles © independientes en la formulacisn.ejeev> cin y Tiguidacisin de sus presupuestos. cumplienda las isposiviones que emanan de esta Ley 2) Bn as instituciones descéntalizadas empresariale: no financiers el Estado se aplicarin la cotilidad de las Usposiciones de esta Ley. con las especifcaciones que se indican en eda uno de los subsistemas. 5) Bn las istituciones descentralizadss finaneleras del Estado las disposiciones de esta Ley se aplicarin con las excepciones que se seialan en cada subsistema 4) En los gohiernos locales. con fa Fina de salvaguarar la eoordingeién de las Finanzas publicas y la integridad de te informacn inanciera del Estado, lis disposiciones Ue esta Ley seaplicarin com referencia normativa obligatovia para desare- To de sus norms especiicas en el mbit de sus aatonomias y ie la ley que Fige.a las municipalidades: ye 5) A toda persona ao comprendida en fos numerales anteriores ‘cualquiera sea su saturaleza jurica, que reciba recursos del Estado pits su manejo, fancionamientoeinverstin 0 adminisre bienes Fiscales se aplicarin las dispsiciones de esta Ley en) ‘cumplimiento de las nornas tenis expecifens que patel eFeto se emitan pore! Organo Rector, ARTICULO 3- OBJETIVOS DE LA LEY. Son objetivos de a presente Ley’ 1) Gavantizarel cumplini los criterias de effeiencia y efieavia en ia abtencid y aplicuelin Financiers y econcimica de fos feouses ple 2) Sistematizar fas operaciones de programacin, adiinistaciin fevaluacisn y control de fs recursos Financiers del Est, sin periuicin de las aeciones gute correspondan a sus Entes Fiscalizadores 2) Desarrollar sistemas que proporcionen iaformucin eportana y ‘confiable sobre el eomportamiento financier del Sector Pablo, ‘que seu il pars fa eondueeién Je los Organosu Organisms correspondientesy paca eva fs gestiin de fys funeionarins responsables 44) Extablecer com responsabilidad propia del Prader Ejecutvn por medio de los Organos competentes. se cesta Ley, el mantenimiento y operacidn de: Ia previses en 4a) Unsistema contable adecuado lis necesidades del resto & informacién de todos Tos aetos eon incidencia patrimonal tanciera » evonémica, aeorde eon la naturaeza jurid caractersticas operatvas by Un eficiente y eficue control interno, previo, simul posterior seg el cus, de hac uperaciines Ins eistintos| JUNIO DEL 2004 subsistemas que conforman la Administracién Financiers del Sector Pablico;, +) Procedimientos adecuados que, yseguren Ia conduecién cficientey ficaz de las actividades de los distintos Organos w ‘Organismios que intervienen en la administracisn financiera y | evaluaciGn de los resultados de los correspondientes programas, proyectos o actividades; y, 4) Normas operativas que deberin cumplirobligatoriamente los Organos u Organismos del Sector Piblico en cuanto ejecuten ides propies de la administeacion financiers ARTICULO 4.- CONFORMACION DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO. La ‘Administracidn Financier det Sector Publico comprende fos subsistems| de presupuesto, crédito pablico, tesoreria y comtabilidad, asi como los ‘mecanismos y elementos del sistema de control interna incorporados en tos mismos. El sistema de-administracin Hinanciera del Sector Pablico functonaré en forms articulada con los sistemas y/o subsistemas de Inveesién Paiblica, Contratacisn Administaiva y Administracién de Recursos Humanos, asf como con todo oteo sistema hoxizoatal de administracién que incida en tx gestin financiera de las entidades piiblicas, todo ello con el fin de lograr la integracién sistémica de la gestion de las Finanzas pablicas Lia Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas ejereeri sector del Sistema Ue Administeacin Financiera del Sector Pico y Ta eoocdinacién de eada subsistema estar a curgo de la depenencia de ich Secretaria que se determina, en cada ev, en fa presente Ley. ARTICULO 5. ORGANO RECTOR DEL ‘ream Rector det Sistema, correspond a lu Secret Dexpach de Pinanzas: STEMA. Como fa de Estado en el 1) Dist spervisar y enordinar la implantacin y clesarolly de ln subsistemas a que se refiere la presente Ley; 2) Praponeral Presidente de ka Republi, para sv aprobacifin. politica financiera de mediano plazo y la politica presupuestarta Sinwal y dire sw ejecueida una ver aprobadas, ditando tas Uisposiviones nevesarias atl tin La Gaceta Tn 3) Velarpor la wansparencia del informacion de la gest financiera 4) Mantener dentro del dmbito de la Administracién Financiers los ‘competensias de la Direccin Ejecutiva de Ingresos (DED); 5) Supervises, controlar y evaluar Ja ejecucin del Presupuesto General de Ingresos y de Egresos de la Republica y de las Instituciones Descentraizadas; 6) Asegurar el equlibrio de Iss finanzas piblieas; ‘1D Velar por el cumpliiniento de las disposiciones de la presente Ley y de sus normas reglamentarias, asi como de las dems noma de caricterfinanciero;, §) Implantar, en forma gradual y progresiva, el Sistema de ‘Administracién Financiera Integrada en todas las Dependencias {que conforman el Sector Piblico: 9) Inteprr la informacién contenida en Tos diferentes presupuestos ‘con el fin de obtener el Presupuesto Consolidado del Sector Pablico;y, 10) Cumplircon las demis atibuc legal vigente. nes previstas en elordenamiento | ARTICULO 6. RELACIONES CON LAS GERENCIAS ADMINISTRATIVAS. Lat Gerercias Administatvs de las Secreta de Estado o las Dependencias equivalents en cada uno de los remiss del SetorPablic,deberincumpliz ete os, sieves aque establezcn a Secretaria de Estado en el Despaco de Finaeas, si omo las normes y procedmientos que dicten los Orsanos Técnicos Coordinadores de los tubsistemas integrantes del Sistema de “Admiistacin Financiere en el mareo des atbucions ytendrdna st ‘argo as gestones y operaciones econémico-nancerspattimorsles fens respective ambto de competenca ARTICULO7-ORIGENDE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS. Las obligacionesfinancieras de las Institucfones del Estado nacen de las Jeyes, de los contratos, actos o hechos que, conforme a detecho, las generen. Si dichasobligaciones tienen por objeto el suministro de bienes ola prestacin de servicios ala Adminisiracién Pablica, seré necesario para IaemisiGnde la Orden de Pago que el acreedor haya cumplido o garantizado su correlativo compromiso. ARTICULO 8. DURACION DEL EJERCICIO FISCAL. FFjecicio Fiscal del Sector Piblico comenzar el uno de enero yconcluir el reinta yruno de diciembre de cada qimuLo u DEL SUBSISTEMA DE PRESUPUESTO capiTULO1 DE LAS NORMAS COMUNES ARTICULO 9.-ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO, BASE DEL SUBSISTEMA DE PRESUPUESTO. El presente Titulo ‘establece los principios, norms y procedimientos que regirinel proceso presupuestario del Sector Piblico, Este proceso se integra con las etapas REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGATPA, MD. G, 21 DE JUNIO DEL 2004 eer de formulacién, presentacién y aprobactén, ejecucién, seguimient, cevaluacion y liquidacién det Presupuesto, El subsistema de presupuesto se sustentara en el Plan Nacional de Desarrollo; el Programa Financiero de Mediano Plazo y el Presupuesto| Phurianual; cl Marco Macrocconémico; los Planes Operativos Anuales y os Presupuestos Anuales. Estos instrumentos deben estar interrelacionados,reflejando ls prioridades y metas del Gobiemo y para cl efecto se consideraran los conceptos siguientes: PLANNACIONAL DE DESARROLLO. Eselinstrumentofornmlado porel Presidente de la Repiblica,discuido en el Consejo de Ministros y ‘aprobado por el Congreso Nacional donde se reflejan los objetivos cstratégicos y las estrategias de accién para la administrecin general del Sector Pablo durante un periodo minimo de cinco (5) alos, PROGRAMA FINANCIERO DE MEDIANO PLAZO Y PRESUPUESTO PLURIANUAL. Son los instrumentos que en concordancia con el Plan Nacional de Desaroll y para un periodo minimo de tes (3) alos, actualizables anualmente, proyectan tanto las variables ‘macroeconémicas reales como los correspondientes flujo financieros de tal forma que se puedan compatibilizar los balances basicos: fiscal, de ppagos y monetario y, en el caso del Presupuesto Plurianual, articular dichas proyecciones con las estimaciones de ingresos y egresos de cada ‘una de las entidades que conforman el Sector Pablico, MARCO MACROECONOMICO. Es conjunto de estimaciones «que en forma intograda, sustentan las proyecciones del Plan Financiero ‘de Mediano Plazo pata el aflo especifico objeto de presupuestacién y {que sirven para fijar diectrices y limites al ejercicio de expresar el ‘presupuesto pluranual en la formulacion anual de los presupuestos de Jas entidades del Sector Pibico, PLAN OPERATIVO ANUAL. Es a expesién, paraun jecicio fiscal, 4e ta plonifcacién estratégice de las entidades publicas, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo, con objetivosespecifics a aleanzar y actividades y proyectos a ejecutar en relaciOn con metas y resultados, incluyendo la estimacion de recursos requerides, todo ello compatible con las directrices y orientaciones emanadas del marco macroeconémico 1 de las politcas gubernamentales, PRESUPUESTO ANUAL. Es la expresin del plan operativo anual ‘en términos de ingresos, gastos y financiamiento bajo una metodologia presupuestaria que faclita el andlisis, la discusi6n, Ia aprobacin y el ‘conocitnientopiblico de la gestidn financiera de las entidedes del Estado. 'ARTICULO 10. TIPOS DE PRESUPUESTO. Para los efectos previstos en la presente Ley, entigndase por PRESUPUESTO GENERAL DEINGRESOS ¥ EGRESOSDELA REPUBLICA: Es el que esti integrado por los Presupuestos de la ‘Administracign Centeal dol Poder Ejecutivo; del Poder Legislativo y de Jos érganos consttucionales dependientes del mismo; del Poder Judicial y de otros Organs consttucionales sin adscripeidn especifica como el Ministerio Pdblico, el Tribuoal Supremo Flectoral (TSE), el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), la Procuraduria General dela Replica (PGR) y demds Ents piblicos de simular condicién juridica, PRESUPUESTOS DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRA- LIZADAS. Es el conformado por los Presupuestos de las Insituciones Descentislizadas del Poder Ejecutivo; creadas de conformidad con el Articulo 260 de la Consttusién de la RepSblica de Honduras agrupados segin Ia naturaleza no empresarial o empresarial de dichasinstituciones, cesta ltimas distinguiendo entre las de eardcter no financiero de las de raturalzafinanciera = PRESUPUESTOS MUNICIPALES. Son los presupuestos de los Gobiernos Municipales auténomos regulados por la Ley. de Manicipalidades y su Reglamento mas los presupuestos de los entes ‘municipales no empresariales con presupuesto propio aprobado por fa (Corporacién Municipal PRESUPUESTOS DE EMPRESAS MUNICIPAL presupuestos de las empresas ereadas por las municipalidades con presupuesto propio aprobado por la Corporacién Municipal. Son los PRESUPUESTO CONSOLIDADO DELSECTOR PUBLICO. Ese! presupuesto consolidado de todas los anteriores tipos de presupuesto conel finde identifica el impacto neto del Sector Pablico ens economia, ARTICULO 11.- CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS. Los Presupuestos incluirén todos los recursos y gastos previstos para el ejerciio fiscal, lo cuales figuearin por separado y por sus montos intepr0s sin compensacién alguna entre si y mostrar el resultado econémico en ss cuentas corientes y de capita, las fuentes y aplicaciones financieras y la produceién de bienes y servicios que generarin las acciones ‘programadas para su ejecucidn durante el ejrcicio. I Presupwesto contendri la estimacién de los ingresos a ser recstdados en el ejerccio y Ia asignacion de crédits para pastos en un af determinado, procurando el mis estricto equilibrio entre ambos y la ‘compatibilizacign de los recursos disponibles conel logro de las metas y objetivos programados. ARTICULO 12.-CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS. Los Presupuestos de Ingresos contendein los distintos rubros de recursos, cualquiera que sea su fuente de origen, por tanto, son ingresos y como tales constituyen recursos financieros det Estado: 1) Los recursos generads por impuestos, tesus, contribuciones, clones y regalias; 2) Los rendimientos procedentes de la gestién del patrimonio, inchayendo los provenientes de a vena oarrendamiento debienes, servicios y las participaciones o utilidades de eventuales 43) Los recursos provenientes del eréito publico: 4) Las transferencias provenientes de otras entidades public 5) Los recursos provenientes de donaciones, incluyendo las donaciones en especie debidamente valoradas 6) Los recursos provenientes de los procesos de concesion y privatizacion, ‘Los ingresos del Fondo de la Bstrategi para la Reduccion de la Pobrezai y, 8) Los demis ingresos que se produzcan por cualquier oo concept © fuente ARTICULO 13- CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS DE, EGRESOS. Los Presupuestos de Egresos tendin carécter integral, ‘estructurando las asignaciones de fondos, cualquiera que sea su fuente de financismiento, en gastos cortientes, adquisiciones de activos no financieros y trnsacciones en activos y pasivos financieros, de forma Ggue facilizen I informacién para el conocimiento pblico y el ejercicio de los contrles intemos y externos correspondientes REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M.D. eer er een TIDE SUNG DEL 2004, ARTICULO 14.- TECNICAS PRESUPUESTARIAS. En la formulacién, ejecucién, seguimiento, evaluactén y liquidacién de los Presupuestos, se utilizar las téenicas apropiadas para garantizar cl ccumplimiento de las politicas, los planes de accién y desarrollo y la pproduccién de bienes y servicios de los Organismos del Sector Pibiico, asi com la incidencia econémica y financiera de la ejecucién de los zastos y la vinculacién con sus fuentes de financiamiento, EI Reglamento de esta Ley establecerd las téenicas presupuestarias = splicary los clasificadores de recursos y gastos a ullizar los que, entre ‘otras, consistirin en las clasificaciones instituctonal, econémica y funcional elaboradas conforme a las normas internacionales. Asimismo los clasificadores petmitirin identifcar los programas de accién de las cntidades y los objetivos y metas perseguidos de manera que puedan vineularse con los costes asociados de las actividades y proyectos a ejocutar. ARTICULO 15- COMPROMISOS PARA EJERCICIOS FISCALES, POSTERIORES. Podin adquirirse compromisos de gastos que hayen dde extenderse a ejervicios posteriores a aquel en el que se autoricen, siempre que suejecucion se inicie en el propio ejerccio y que corresponds 8 alguno de los casos siguientes: 1) Contratos de obra de programas © proyectos de inversin; 2) Contratos de suministo, de asistencia técnica y de arrendamicnto, ‘cuando resulteantieconémico limita sus plazosal ejercicio fiscal; % 53) Cargos financieros originados en operaciones de erédito pablico, En estos cas0s se incluir informacién sobre los recursos inverts cen afios anteriores silos hubiere, los que se invetirin en el futuro y sobre el monto total del gasto, asi comp, en su caso, los respectivos, cronogramss de ejecucion Fisica Laaprobacién por el Congreso Nacional de fos Presupuestos que cconfenganesta informacién implicaré la autorizacin exprese para ‘contratar las obras oarrendamientos, o adquirir los bienes y servicios, hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de coutra- tacidn vigentes, debiendo determinarse el importe para cada una de las anualidades ARTICULO 16-ORGANOS FACULTADOSPARA EFECTUARLA, ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS. La ‘administracién de los recursos piiblicos corresponde, segin fuere su titulatidad, al Poder Bjecutive por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, alas respectivasinstituciones descentralizadas 0 4 los demis Organismos pablicas que por ley twieren atribuida esta facultad ARTICULO 17--AI RIBUCIONES DELA DIRECCION GENERAL, DE PRESUPUESTO. Soa atribuciones de la Direceién General de Presupuesto, en su condicién de Organo Técnico Coordinador de! subsistema de presupuesto, las siguientes : 1) Dictar las normas téenicas necesarias para la formulacién, la programacién de la ejecucién, las modifcaciones presupuestarias yyla evaluaciéa y seguimiento de los planes operativos anuales y 4e los presupuestos de la Administracion Publica; 2) Analizar e integrar los Planes Operatives Anuales y los ‘Anteproyectos de Presupuesto de los Organismos de la — A REPUBLICA DE HONDURAS - TE Administracién Pablica Centralizada del Estado y proponer los ajustes que sean necesarios: 3) Preparar el Anteproyecto de Presupuesto General de Ingresos y de Egresos de la Repiblica; 4 Blaborar los Dictimenes de los Anteproyectos de presupuesto que formulen las Instituciones Descentralizadas, 5) Asesoraren materas de planificacin operative y de presupuesto 2 los Organos de a Adminstraciin Pablicey difindirlos eres ‘blsicos par el funcionamienta de un subsistma de presupuesto integrado, as} como, ln solion de las dias que se presenfaren eel desaroio del proceso presupuesaio 6 Coordinar el proceso de ejecucién del Presupuesto de Ia ‘Administracidn Pablica Centealizada; 7) Evaluar el cumplimiento de los planes operatives anuales y dela ejecucién presupuestaria de los Organismos de la Adrninistracion Pica; 8) Partciparen la formulacién de los aspectos presupuestarios de la rogramacién financiera de mediano plazo y de la politica Presupuestaria anual que disede la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas; y, 9) Las demis que le confieren la presente Ley y su Reglamento, CAPiTULO TT DELAFORMULACION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS YEGRESOS ARTICULO 18. APROBACION DE LA POLITICA PRESUPUESTARIA ANUAL. Teniendo como base el Marco ‘Mactoeconsmico y el Programa Financiero de Mediano Plazo a que se refieeelartculo 9 dela presente Ley el Presidente dela Repiblicaaprobard anualmente lapoltice presupuestaria la que se sujetarn los Organos y Organismos del Sector Piblico, Esta aprobacion deberd efectuarse con anticipacion suficiente a la formulacién del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y de Egresos de la Repiblica La politica presupuestari estblecerdanusimente ls lineamintos generales para la formulacién del Anteproyecto de Presupuest, stclyendo ls objtives, metas, prordades,orientciones yetimcones dela canidades maxims de xéditosasignables, en forma global, cada Organo u Organise. ARTICULO 19 PREPARACION DEL CALENDARIO PARALA FORMULACION DEL PRESUPUESTO. Correspondea la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Direceién General de Presupuest, la preparacin del calendario de formulacién del Presupuesto, a fin de coordinar las acciones de los diferentes Organos y Orgenismos del Sector Pablico, ARTICULO 20.- EVALUACION TECNICA DELAS FUENTES DE, RECURSOS Y CLASIFICADORES DEL GASTO. B! Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica se preparacd «partir de la evaluacién técnica de las diferentes fuentes de recursos, considerando las perspectivas econémicas y las demas eircunstancias| ‘que puedan influir en su percepeién, asi como sus rendimientos durante [os alos inmediatos anteriores al ejercicio correspondiente eer Los Recursos y los Gastos se presentarén agrupadas de acuerdo a los clasificadores establecidos, ARTICULO 21.- RELACIONES CON LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO Y EVALUACION DE GESTION. Las Unidades de Planeamiento y Evaluacidn de Gestin de la Secretarias de Estado o las dependencias que hagan sus veces en los demis Organismos del Sector Piblico, evaluarin el eumplisiento de los planes y politicas de desarrollo cargo del Organismo correspondiente. Sobre estas bases y en funcidn « las directrices de la politica presupuestarie anual, elaborarin una propuesta de prioridades, presupuestarias y de los programas y actividades desartollar en el sjercici, destacando, prticularmente, as inversiones a ser consideradas cn Ia formulacién del Anteproyecto de Presupuesto correspondiente, ARTICULO 22.-PRESENTACIONDE LOS ANTEPROYECTOS DE PRESUPUESTO. La Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, como Organo coordinador del proceso presupuestario,dictaré las medidas nnecesutas y hard ol seguimiento oportuno a fin que fos Anteproyectos 4e Presupuesto de todos los Entes del Sector Pablica sean presentados en tiempo y forma. En caso de incumplimiento con la fecha establecida para su presentacién, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas ‘onsideraré como tal el presupuesto vigente, al cual podré hacer fos ajustes que considere necesarios, informando al Presidente dela Replica sobre lo actuado para que, en su caso, se establezcan las responsabilidades que correspondan, ARTICULO 23.- DOCUMENTACION DE SOPORTE DEL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA REPUBLICA. Sobve Ia base de los Anteproyectos preparados por las ‘Seotetarias de Estado y los demas Organismos previamente indicados, y con los ajustes que resute necesariointroducit, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas preperaré la documentacién que soporta al Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos dela Republica, Ja cual contendei informacién relevante en los aspectos siguientes: 1) Exposicién de Motivos; 2 [Evoluciénty proyeccién de Programa Financiero de Mediano Plazo y del Presupuesto Plurianual incluyendo el contexto ‘acroeconémico del afio que se presupuesta 43) Estimacién de los ingresos wibutarios no explicitadas en las asignaciones presupuestarias asf como de otras actividades cuast fiscales; 4 Plan Operativo Amul; 5 Presupuesto de Ingresos; 6) Presupuesto de Egresos; 7) La.cuenta financiera mostrando el ahorro cortiente, inversion, el resultado netoy el financiamiento; 58) Cundro comparative-con los agregados fiscales dé al menos los dos (2) ejercicios previos; 9) Documento anaitico explicativo del eéleulo de los ingresos: y, 10) Las Disposiciones Generales, eS 5

You might also like