You are on page 1of 100
estos tests, a través de la Universidad de! Nar iti Sede Iquique psiedlogos que trabajan tematizaciones que en este campo de la psicologia iciten los criterios clinica, a través de la facentes a las conclusiones _explicitaciin de los eriterios \ésticas y pronésticas. ue subyacen a Ja resente libro se inscribe interpretacién del ‘material te momento de al posterior samiento y elaboracién, iagnéstico y pronéstico, fece una sintesis de Para responder a estos Has para la comprensién _objetivos se delimitan grupos puterial proyectivo. diferenciados de respuestas ‘utora se propone enriquecer__proyectivas, en cada uno de los jordaje interpretative tests mencionados, y se g® tests de H. Phillipson, elaboran a partir de éstos 1, Desiderative y Grificos, _indicadores que responden rando Ia teorfa general a las tres freas de interrogantes que presenta toda taren diagnéstico: Difereneiacién de grados comunicacién. de patologta; Yabajo tiene dos finalidades diferenciacién de modlatidades ast de personalidad, e gzvitar los problemas de Mn diagnéstica, ampliando ma de informecién ggrida en Ta estructura de incidencia dinémica de Ia biografia en In estructuracién actual de la personalidad. N. 950-602-003-5, f goss Psicologia | Contemporanea g508l02 00551 tolégicos en téenicas proyectives psicopai adores Elsa Grassano 158 \G768i Indicadores | psicopatologicos en técnicas proyectivas Elsa Grassano Nueva Vision as aii Grassano do Piccdo, Elsa N. Indieadores psicopatolésicos en técnicas proyectivas - 1 ed. 6 reimp, - Buenos Aires: Nueva Visin, 2004, ‘558 p.; 20x14 em. (Psicologia Contempordnea) ISBN 950.602.0035, 1. Psicologia cnica I. Titulo co 153, ‘Toda reproduccién total o parcial de esta obra or cualquier sistema ~incluyendo el fotocopiae 'do~ que no haya sido o te autorizada Por el editor constitu nf l derechos del autor y sera reprimida con penas de hasta seis afios de prisién (art, 62 de laley 11.729 art. 172 del Cédigo Penal). ‘© 1884 por Ediciones Nueva Visién SAIC, Tucumda 3748, (1189) Buenos Aires, Repiblica Argentina, Queda hecho el depésito que marca la ey 11.723, Tempreso en ta Argenina/ Printed in Argentina, ‘ernande elen, Yuninety Coleccidis Psicologia Contemporinen Elsa Grassano Indicadores psicopatolégicos en técnicas proyectivas Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Capitulo 1 OBJETIVO DEL TRABAJO Encuadres teéricos, Concepto operative de psicodlagnéstico, Utilidad del psicodiagnéstico en Ja clinica. Plan del Ubeo, ) ERVIPPPLATITLUTLLAELLLAVILLLLUTLLAULALLLL. 1. Objetivo del trabajo El psioblogo que realiza un psicodiagnéstico atraviesa distintas tapas dentro del proceso. La primera etapa es Ia aplicacién de Jos tests, que incluye normas téenicas espeeificas yuna determinada seleccién de instrumentos proyectivos, Ia segunda corresponde a Ja elaboracién de Ja informacién recogida, y la tercera y dltima, la devolucién de informacién’ al paciente y al profesional que deriv la consulta: En este libro trataré especialmente el mo- mento de elaboracién y procesamiento de las respuestas ob- tenidas. Me ocuparé de profundizar las posibilidades informativas de esta etapa investigando en dos direcciones que responden a dos grupos de necesidades en la tarea con tests proyectivos: por una arte, 1) centraré la investigacién en las posibilidades explora- tivas de los tests de H. Phillipson, Desiderativo, Pareja Humana y Casa, Arbol, Persona (H.T-P.), para /incrementar sus posibili- dades de informacién en la tarea psicodiagnéstica, y por otra, 2) explicitaré los criterios implicitos en la interpretacién y el Giagnéstico, para lograr asi una base de eriterios comunes con los psicblogos interesados en esta Srea de trabajo. 1) La primera linea tiene por finalidad ampliar el frea de inves- n aT tigacién diagnéstica elaboraré hipotesis ibten ae Pe ba peli ialenred terpretatives, sin necesidad deh nee i ae Eee de incluir cambios técnicos durante 4s toma de impoco estructurales en, los instrumentos ciagegestbtet del trabajo responde al problema de extensén Aanasut Yor lo tanto, a la necesidad de utilizar un ieee L heen hele cated que, sin embargo, ‘provear ae ‘ién_necesari it ts nbst bert ia para cubrir los interrogantes diagnésti, En la prdctica clinica a vei mpl ae ces se aplica uy wn cs elm Sn siva exigencia para el pactente, ; que debe toler ina, actin de stress, y por otra, desde el punto de. vista {stitucional, una demora ‘en Ja resolucin de entos, ave sade * capacidad de admisién de pacientes, Creo que la nest, a . nece- test crece en sentido inverso ala los que ya se tomaron, a los inte. para la comprensién de Ja dind. ica interna, pero que, en cambio, teni i ia Se nner ie , tenia poca utilidad para deli a personalidad, defensas y pronéstico, La investiga. reassas, tales como defens Y sicéticas (24). Pien $9 que olros test, y el Desiderativo mismo, ofrecen post Facultad do. Filosofia y Letra Universidad de Buenos Altes, 2 vilidad de. nucvos agrupamientos sistematizados de respuestas, tarea que me propongo desarrollar aqui y que da lugar a la segunda Iinea de investigacién: 2) Desarrollaré indicadores que permitan establecer grupos coherentes de respuestas proyectivas manifiestas a los que pue- dan referirse los casos individuales, Las series de indicadores permitirén agrupar y diferenciar las produeciones segin: a) Grados de patologia: posibilitarin delimiter cualidades de in- tegracién de la personalidad diferenciando modos de funcio- . namiento neuréticos, psicopticos 0 psleétions, como enti- clinicas y/o como Areas coexistentes en una misma personalidad. b) Cuadros psicopatolégioos o tipos de personalidad: permiticin delimitar las caracteristicas diferenciales en cuanto a vineulos, ansiedades y defensas dominantes, ¢) Dindmica individual; sistematizar, por dltimo, indicadores que permitan delimitar, dentro del material proyectivo, aquellas ‘espuestas enlazadas con Ja biografia personal, Respondo a Ia necesidad, inherente al psicodiagnéstico clinico, de referir distintas producciones proyectivas a determinados cu ~dros nosogréficas, dar indicaciones de grados de patologia, con fines tanto diagnésticos como pronésticos, y determinar la inciden- cia de In historia personal en li personalidad actual. La sistematizacién y expliciteeién de los criterios que susten- tan las conclusiones diagnSsticas, eh estas tres Areas de interro- gantes, puede ser stil para el aprendizaje de los profesionales gue realizan su formacién en la tarea psicodiagnéstca. Distintis psicélogos cém experiencia clinica legan en Ja préc- fea a conclusiones similares, & partir de un largo proceso indi- vidual de sintesis de criterios e indicadores interpretativos. Esta sistematizacién, .Basada en una sintesis personal, ofrecer un contexto'de referencia organizado, ‘itil para el apren- dizaje, a partir del cual se podrén desarrollar nuevas sintesis, hhasadas en Ia experiencia clinica dé cada psicélogo, Mi sistematizacién parte siempre del material proyectivo mani- fiesto, a raiz del interés que desperté en mf, hace ya varios afios, 18 Ja reiteracién de configuraciones _manifiestis br riciones manifiestas en protocolos de istintas personas. Me propuse color sean 8 partir de all las constantes"en cuanto ‘a la confit lat iva Tatente y a la historia personal. Las,primeras constantes las occa ened Area de has defensas, y esto dio lugar a mi primer trabajo en esta Ifnea, “Defensas en los tests gtificas”, (1964), dentro de la chtedra de “Técnicas Proyectivas 1 de la UNBA 3, publicado en 1974 (3). Posteriomente, en la savestigactén ya mencio- ata ke el test Desiderativo, trabajé junto a Ia Lic. Marla Poi, que compartia este interés, y publicamos “Defe el test Desiderativo” (2), . ee En este libro utilizo inticadores ‘que claboré para los alum- My mn. En sintesis, este traliajo’ se inscribe en e] ‘moment E , a ei ito de elabo- taelda del proceso psicodiagiéstico, Tiene por finlidad: 1) evi, Lar J05 Problemas de extensin diagnéstica, mediante la> pee * Profesor titular: profesor Jaime Bernstein, 2. Eneuadres teéricos a) Encuadre teérico general La perspectiva tedrica desde la cual planteo el trabajo supone cen’ primer lugar el reconocimiento de las téenicas’ proyectivas ‘como instrumentos movilizadores de respuestas emocionales. di- ferenciades. El enfoque interpretativo del material contiene los aportes de la teoria psicoanalitica freudiana y los desarrollos de Melanie Klein, teorias del vinculo, de Jes etapai,~de Ia envidia ¥ de la identificactin proyectiva, Para’. diferenciacién de pro- ucciones neurdticas y psicdticas, parto de loz -Jesarrollos teéri- 03 de W. Bion, ‘£ entace entre fa produccién pruyectiva y los aportes psicoanalitices y los cuadros psicopatolégicos correspon- de a los desarollor de’la Teoria de la Comunicacién, tal como los integré. y desatrollé el doctor Vavid Liberman en nuestro medio, L) Encuadre’tesrico especijico: Psicodingndstico con tests pro- yectivos El concepto de psicodiagnéstico como proceso dinémico, asi como la importancia de la devoluciéu de inforriacién, es pro- @ucto de la concepeién del ysicodiagndstico elaborada y des- arrollada en Ia Citedra de ‘Iécnicas Proyectivas I y IL de la Facultad de Filosofia y Letras, a Ja que perteneci, como Ayu- dante dé Técnicas {, en et perfodo 1961/68, y como Adjunta de Técnicas IT en el periodo 1968/72. 2 Profesor titular: profevir Jalme Bemstein, Profesora adjunta: psieé- Joga Marla L. §, de Ors 4 Profesor titular: psiedloga. fa L. S, de Ocampo, 15 8. Peleodingndstico com tests proyectives 4) Concepto operativo Deseribiré el concepto de psicodiagnbst wgnéstico en el que me funda- mento a fin de explici tebrco part desarrollaré Ja sesamin aor eee ach ies Pscodiagnstica comprende une see de entrevists ue se uhican dentro de un cielo © proceso con wna clara deli ue temporal, Comienza habitualmente con la derivacién = Paciente por parte de otro ‘Profesional con fines diagnés- tos, due pueden insérfbitse en el campo clinio, educacional G Iaboral. Termine’ con Ja devolucién de informacién al profe- sional (informe) y, segin nuestra concepetén, también al pacien. see a's padres en caso de que el entrevstado sea un nif, male aplasia del testy Ia devoluién do informacion se laboracién. del’ material obtenido, us ae po centament, Sos Moe _ Me interesa redefinir aqui las caracterlstices implicit suaclén royectva en ttlca, acess Gaeta ee ituacién vincular peculiar, que conti ral en ol que se desaralle procesnt = 1 Smtenestuacio ‘La situacién proyectiva retine Jas” siguientes. caracteristicas: 1) es un proceso vincular con una limitaci it 2) se inclye habitudmenterobre ota ote teeta oe Y.Posterior: por ejemplo, derivaciin del pacient para prico 2) Sire ee y que realizar la psicoterapta; me . Heaaein mdi ‘a través de instrumentos me cslar Su problemética, el entrevistado debe asu- x _ Poco usuales (un nifio debe contar historias Gut Adulto, un adulto dibujar o contarle historias imagina- - ivas a otro adulto desconocido, etcétera); ) el slcblogo debe cumplir con reglas técnicas referidas a un Ga. de participacién emucional manifiesta en Ia si- 16 stus caraeteristicas configuran un contexto vincular especl- fico comin, dentro del cual van a surgir respuestas personales diferentes. La peduliaridad de este contexto nos permite reco- nocer que ésta es una situacién atipica en la vida de una per- sona y que por lo tanto’ signos de ansiedad, incomodidad y temor, sobre todo inicialmente, son més acordes con Ja situactén real que conductas muy “adaptadas”. El entrevistado est frente a un profesional desconocido que Je ofrece una relacién poco continente (por la corta duracién, por la falta de respuesta verbal directa a los conflictos que él plantea) y ante el cual debe desplegar multiples facetas de su mundo {ntimo, El medio de comunicacién que el psicblogo le ofrece (el test) le resulta desconocido: no conoce las reglas, ni c6mo se interpreta; pero en cambio sabe que el psicélogo, en efecto, las conoce. ‘También intuye que el test movilizark aspectos de su personalidad y que éstos se pondrin de mani- fiesto, aunque no sabe cuéles serdn, ni desde qué perspectiva los entenderd el psicdlogo, Por lo tanto disminuyen las posibilt @ades de regulacién consciente entre lo que puede y lo que no deberia contar de s{ mismo, Desconoce.a su interlocutor no solo en cuanto a lo personal anecdético, sino en cuanto, y esto es mis importante, a sus reaccfones emocionales o actitudes ante las diversas situaciones emocionales que él planteard. Solo recibir informacién acerca de cémo fue visto y entendido en las entrevistas de devolucién. EI reconocimiento de este contexto vincular especifico es el que avala Ja necesidad de cerrar el proceso proyectivo con en- trevistas de devolucién, en las que el psicblogo encargado del psicodiagnéstico informe detenidamente al entrevistado sobre Jas conclusiones a las que logré arribar en la tarea conjunta, En un trabajo en colaboracién (1) fundamentamos esta nece- sidad y desarrollamos normas técnicas para el desarrollo de estas entrevistas de devolucién, El trabajo estaba fundamen- lalmente dirigido al diagnéstico de nifios, porque si bien era usual que a los adultos les informara el profesional que habia Acrivado la consulta, era sin embargo mis factible que recibiera alguna informacién por parte del psicélogo; en cambio, los nifios generalmente quedaban excluides de Ja parte final del. proces ¥ [a informacién diagnéstica estaba circunscripta a pas «ge entramas la necesidad de cerrar el proceso eon la devolucén F foformactin sfirmando: “El examen psicolégico implica, por & lepositaiones en el psicdlogo de partes adaptativas y enfer- ws del paciente, un proceso que ataca su identided, exigiendo ‘una reconexién interna entre eiertos aspectos que el sujeto reco. noce como suyos (identidad manifiesta) y otros que desconoce pero que actian (identidad latente). Esta reestructuraci6n im. plica ya una modificacién de la dindmica interma y exige, para resolverse en e] sentido de la integracién, que se le devuclva al ido esa identidad Iatente que contiene, ademds de los aspectos" desvalorizados y temi 2 teciamenteadaptativas,, “ns” OF eTsauecedores y po- “Si esa reintegracién no se i produce, el paciente queda ligado al psicélogo en una relacién de objeto quo fo privé, ch ntlons experimenta dificultades para lograr una buena separacién, por. ue se siente en deuda con el paciente, a quien recuerda oon reocupacién durante mucho tiempo u olvida totalmente, ae ceelanie, funciona como prueba de realidad de que ae a hha salido indemne de la depositacién de los as- pector més datades y dans de peciente, que Ins ha aceptado junto con los buenos y reparadores, reconotiéndol ‘existentes y propios del examinador, cst ved "Es recomendable usar esta. técnica ‘ ea porque de lo contrario fe favorecen en el paciente fantasas de. empabrecimientoy 10- bo por enajenacién de partes yoica, funtasias que eobran veal lad i efectivamente retenemos todo lo que el paciente nos fue Sepositando. En este sentido la devoluetén funciona como ‘mecanismo de reintroyeccién sobre todo de la identidad latente que de otra manera quedaria enajenada en el psicélogo, Le falta de devolucién favorece la aparicién de sentimicntos de robo, culosidad, envidla, ete, ewya elaboracién ni sigue so intenta fneulo nl ‘a ae vinculo entre paciente Y psicdlogo acaba con el “Cuando el paciente no'sabe si el psicblogo le diré algo acer- 48 ‘ea de lo que opina sobre su problema, y més ain cuando se le dice que uada se le informaré, se siente sometido pasivamente a una serie de estimulaciones a las que trataré de respo-der, pero no siempre con deseos de colaborar con el. psicélogo.... *Si el paciente sabe que al finalizar se le darn los resultados, se sentiré comprometido en el proceso y mejor dispuesto a co- Inborar, En algunos casos, sobre todo el de aquellos pacientes ‘que han llegado a Ia consulta derivados por el maestro, pedia- tra, neurblogo, ete., puede ocurrir que se bloqueen o rechacen abjertamente Ia posibilidad de saber qué opina el psicblogo, porque Ia devolucién despierta ansiedad persecutoria. Silas resistencias son muy intensas es posible que el nifio adopte una actitud negativiste durante la hora de juego y la adminis- tracién de los tests y que al citérselo para la devolucién de informacién se xesista a concurrir, se enferme o promueva algiin tipo de complicacién en el grupo familiar para evitarla. Es poco probable que no concurra definitivamente, pues en ¢s0 depende de sus padres. No obstante, si las resistencias del niio, entran en combinacién con las de los padres es posible que no logremos concretar dicha entrevista. Desde. la perspectiva de Ja problemética del hijo podemos pensar que éste moviliza a Jos padres para que ambos eviten dl enfrentamiento con una situacién tan ansiégena, Esto constituye en si mismo un in- dice negativo, tanto a nivel diagnéstico como pronéstico, "En general podemos afirmar que si el paciente no sabe 0 sabe poco y mal por qué viene, y ademas no cuenta con que al terminar se le devolverd la informacién, e! psiedlogo asui r4 desde el principio, para él, el papel de una figura extrema- damente amenazadora por depositacién masiva de todo lo per secutorio que alberga en su munde interno, Se ocupard casi exclusivamente de controlarlo, mantenerlo a distancia y evi tarlo. Esto puede registrarse como bloqueos totales y reitera- dos ante las ldminas que se le presentan, negativas a dibujer, o bien respuestas reticentes,.triviales y escuetas. "Si no se devuelve la informacién se intensifican las fantasias de enfermedad, gravedad, incurabilidad, locura, etcétera. Si desde el comienzo se le aclara que lo que le pedimos que 19 _— i maga es par conocerlo mejor y que al fini le diremos nuestea én al réspecto, atclararemos algo en su mente y recobrare. tows ius cualidades de un:personajc mis real con quien él puede conversa y a quien puede formular preguntas acerca de sug Aifigyltades: Esto convierte su sintoma en algo que no Hlega a ser tan grave como para que no se pueda hablar de él, “Si devolvemos informacién daremos al paciente una ‘opor- tunidad de verse con més criterio de realidad, con menos dis- torsiones idealizadoras © peyorativizantes.” La situacién vincular especifica que examinamos moviliza diversas respuestas manifiestas, tales como desvalorizacién, des- precio, escepticismo o sobreinterés, pero i més _profundo se adjudi general en un’ nivel icam al test y al psiedlogo eualidades . mégicas de “adivinador”, De esta ilusién sobre la magia del test participan a ve rofesionales vinculados con Ia psicologin clinica, fo eval cree toda una patologia que oscila entre el desprecio y Ia sobreidea- fizacién de las técnicas. En realidad el test proyecti zyectivo nos permite obtener en un enrto tlempo informacién precisa sobre distintos niveles de funcio- mulo objetiva, por lo-tanto, especiticas configuraciones emocion, les, Se ponen de manifiesto los medios cualitativamente distintos de vineulactén objetal, los conflictos y ansiedades que don Bin ius elaciones y las dofensis que ha elaborado en busca de ‘ecullibrio, lo cual le daa tod producciin, proyective wa ‘ello distintivo derivado de Ja. propia ccuucién personal, ee conelusiones sobre la vida mental del entrevistado solo Scauieven sentido y validez si el psicdlogo puede vineular las Fspuestas emoclonales tanto con Ia situacién proyectiva (con, 20 texto general) como con el instrumento proyeetive (context especifico) que las suscitaron, Garece de sentido informar que el paciente se deprime 0 es rigido porque, si esto es cierto, es un dato observacional y/o un dato que, el mismo paciente puede suministrar, Pero lo tendré si podemos ubicar esa caracteristica dentro del contexto vincular y decir, por ejemplo, que esa per- sona reacciona con una sobreadaptacién intelectual y_disocia- cién afectiva cuando esté inmerso en una situacién emocional ambigua y frustrante ante un personaje representante de au: toridad. Es importante delimitar las variaciones emocionales y de conducta en relacién, por tna parte, con temiticas especificas movilizadas por el material y, por otra, con las distintas técni- cas aplicadas (grifieas, verbales), que apuntan a diferentes con- flictas 0 Areas de relacién. Por ejemplo, cotejando distintas Mminas del test de Phillip- son, podemos abservar que nuestro entrevistado se deprime cada cn sitnaciones vinculares de tres personas depone su d_de Incha_y competencia, apelando 2 conductas de sometimiento al rival, y que cuando no estin presentes con- flictos de rivalidad y competencia, en cambio, puede ser crea- tivo. “O en a otra Hinea: que ol entrevistado presenta um ade- cuado juste formal a la realidad en los tests verbales, pero que éste es aparente dado que cl material gréfieo ofrece clara informacién sobre un rea de funcionamiento psieético con ries- g0 de irrupcién desorganizativa, Este tipo de informacién diag- néstica ofrece, sf, utilidad instrumental para el profesional que recibira el informe, porque ampliard su comprensién din de las conducts que él observe en el paciente y le pe definir un adecuado abordaje terapéutico o interpretative. En sintesis, el psicodiagnéstico seré mis itil cuanto menos rotule al paciente_y mayor informacién ofrezca sobre la varie dud ‘de conductas posibles, en relacién con los distintos contex- tas emocionales en Jos que ese paciente puede estar compron tids, Esta informacién se puede lograr si os en cuenta el desenvolvimiento del entrevistado a To largo de todo él pro- ts sus uctitudes y respuestas en In entrevista de 21 ceo,” inch devolucién, La variacién de conductas en su totulidad, y no or partes, ofrecer adecuada informacién sobre sus distintas posibilidades de funcionamiento mental. En la variaciin de conductas ineluyo la observacién de los cambios logrados .en funcién del aprendizaje de la situacién de test. Un elemento de gran valor para detectar esta capacidad de aprendizaje esti dado por Ia comparacién de la actitud del entrevistado en la came, cuuerita y en la entrevista de devoluctin de infor macién, en espectos' tales como capaci i eas apacidad asociativa, insight 2) Utilidad del psicodiagndstico en la clinica 1a utilided del diagnéstico en Ia clinica esté “ditectamente Ii gad con la tarea terapéutica. En lamedida en que permite deslindar distintas Posibilidades de funcionamiento mental, per- rite elaborar tanto el tipo de recomendacién. terapéutica como cl abordaje interpretative adecuado a las caracteristicas del mente se recurre al diagnéstico cuando hay serias dadas.d nésticas, 0 cuando se hace necesario pre = un-derrumbe psicbtico, eeeaseteintase El hecho de contar con mucho tiempo permite el descubri- ‘miento gradual del paciente. Sin’ embargo, el psicodiagnéstico Previo a la iniciacién de Ia terapia permite por un lado evitar rPresas”, como por ejemplo en pacientes borderline, que ‘pue- Gen impresionar en entrevistas como pacientes neuréticos, 0, sin Hegar a esnssituaciones, aporta datos sobre la personalidad, que en la medida en que puedan ser claramente vinculados a situa- iones contextuales permiten enfoques interpretativos mis efiea. ces y ripidos desde el comienzo del tratamiento, Desde el panto de vista téenico creo conveniente que el psicodiagnéstico lo reali- ce otro profesional y no el que se encargara de la terapia (este cetro profesional seri ol encargado de informar al terapeuta y a! paciente). Por una parte, porgue ¢s una situacién con reglas téenicas especiales y diferentes de las de la psicoterapia; por otra, porque si el psicodiagnéstico lo realiza el mismo profesional que luego tendré a su cargo Ja psicoterapia, se instala la situacién royectiva como un elemento de separacién con el terapeuta, con istintas cualidades persecutorias, segiin el caso, pero que siem- pre mantiene como elemento comin la certeza por parte del paciente de que el terapeuta sabe mucho més sobre l que Io ‘que Je dice y que por lo tanto Iv retiene, Esto perturba la relacién to grado, segtin el monto de hostilidad que le situacién ectiva provoque en el paciente, €) Areas sobre las que el psicodiagndstico informa Cuando informamos Ja elaboracién del material proyectivo, im- plicita o explicitamente nos matiejamos con tres dreas de inte- rogantes, que separaremos para lograr una mayor claridad de exposicién; 1. DirsntNciaciSs: De cuapos be vaToLocia. El desarrollo de este punto y de sus indicadores corresponde al capitulo I del libro. En un diagnéstico buscamos detectar el grado de integracién y desarrollo logrado por la persona- lidad del paciente. Es necesario delimitar 4reas adaptativas, neurdticas, psicbticas y psicopsticas y determinar el grade de incidencia sobre la personalidad en su totalidad. Habré que -delimitar, por ejemplo, si se observan rasgos psicopSticos, si se trata de una personalidad neurética que apela a estos rasgos como defensa en situaciones de pinico, o si, en cambio, se trata de una organizacién psicopatica clinica. En esto iltimo aso delimitaremos si subyacen estructuras neurdticas, lo que 23 = 7 Se ne ee daria _un mejor pronéstico, o por el contrario’ organizaciones psivéticas de las que se esti defendiendo, 2 DiRENENGIAGION De TIPO DE PERSONATDAD © cvapno rsicoPATOLOGIOD EI desarrollo de este punto y de las series de indicadores di- ferenciales corresponden al capftulo TH del libro. Ea un psicodiagnéstico, buscamos delimitar cudl es la modalidad de comunicacién, las defensas y los puntos de fijacién dominantes que permitan referir el caso individual a los cuadros noso- gréficos 0 estructuras de personalidad generales. Este inte- rrogante diagnéstico esti relacionado directamente con el an- terior, en la medida en que, por ejemplo, una modalidad depresiva recibe un diagnéstico diferencial importante, segiin sea una psicosis melancélica, una psicopatia depresiva o una neurosis, 8. Expricacré pmAnica pet ¢ASo sNDIVIDUAL Corresponde a la posibilidad de explicar dindmicamente las conductas manifiestas del entrevistado y sus sintomas, inclu- ndo hipétesis sobre la incidencia del nivel histérico. Este nivel es posible siempre que podamos enfocar el diagnéstico de un modo operative. El paciente, dentro de’ una situacién pProyectiva de mfnima estructuracién, nos informard verbal grificamente sobre sus defensas, ansiedades, hipétesis incons- lentes acerca de su ehfermedad y fantasias de curacién, Los puntos 1 y 2 nos darén el contexto del caso, que nos permi tirk determinar el tipo de abordaje terupéutico, y el punto 3 ros informaré sobre los condicionamientos dindmicos de su con- Gucta, asi como sobre el grado de estereotipia, colaboracién, con- ciencia de enfermedad, tolerancia a la situaciin de dependen ia terapéutica, capacidad de mantener vinculos, capacidad de desarrollo y reparacién. Bibliografia : ., Cos My Cason Omg ML inorts- LA SOME eld de haere el prods de lo, ‘bajo presentado en la X Conferencia Argentina de Salud Mental, lar Heo = a “ 10", Reolita de Sioa a, Gsana, "Dees xl Te Deen’ Rete ds Faint is PUPS, tiny pc Tet Demet pr sl eto des donor Orgs ML 8.9 Crs sevens, MBs y ly Lae tcriow prgetoes 9 proceso plo Groce a Sar via Dc eg We 8 Ocampo y Arzeno, “Defensas en los Tests Grificos", en Lav ‘proyectivar y et proceso psicodiagnéstico, cit. a e 4, Ocampo, M. L. S. de, Garcia ‘ME, “Fortaleza y ae Is identidad en el,,Test Desiderativo”, en Lar técnica: proyectivas proceso palcodiagndtco, cl. 943111 2 paDIVDIDIBIVVIVIIVG Capitulo I INDICADORES DIFERENCIALES DE GRADOS DE PATOLOGIA. PRODUCCIONES NEUROTICAS, PSICOPATICAS Y PSICOTICAS Breve delimitactin tebrica de neurosis, p'eosis y psicopatias, Concep~ RiSlsacién de lor tests proyectivos desde la perspectiva de Tn teorla de Jas relaciones objetales. Indicadores iferenciales de neurosis, psicosis y psicopatias en. los tests de H. Phillipson, Desiderativo y Grlficos, Breve delimitacién teérica de neurosis, psicosis y psicopatias El diagnéstico diferencial de grados de patologia tiene por ob- jetivo determinar, mas alld de las modalidades clinicas -de comunicacién, las caracterfsticas cualitativas de estructuracién y funcionamiento del aparato psiquico a través de Ia investi- gacin de los logros o perturbaciones que presentan las fun- ciones mentales que establecen relaciones con el mundo externo y con la realidad psfquica. Las categorfas diagnésticas de grados de patologia se refie- ten fundamentalmente a Ia diferenciacién entre neurosis y psi- cosis; me interesa considerar también la psicopatla como otra categoria diagnéstica, Desarrollaré criterios diferenciales; en primer lugar, teéricamente, y en el resto del capftulo, a través de evidencias derivadas del rendimiento en los tests proyectivos indicadores). Estos eriterios tienen por objeto diferenciar las neurosis, psicosisy psicopatias no solo como configuraciones clinicas diferenciales (cuadros nosogrificos) sino como modos de funcionamiento mental, coexistentes, en distintos grados y relacién, en una misma personalidad. EI pasaje evolutivo de los niveles primitives de funcionamiento mental a fos niveles neurdticos so asienta en la posibilidad de establecer vinoulos objetales continentes. El establecimiento y 29 asimilacién de objetos internos con la cualidad de simbolos -Ien- ‘tro del yo promueven la integracién y el crecimiento. Estos ‘objetos internos diferenciados de los objetos externos y del yo son motor y a la vez parte del desarrollo correlativo a= funciones psicolégicas, que determinan cambios cualitativos Tera Ia vide mental. El-pitjea-nivelesneunios, supone-el cambio de un nivel de funcionamiento mental con predominio de mecanismos violentos de identificacién proyectiva evacuativa, ‘ecuacién_simbélica y pensamiento concreto 21 creciente des- ari se Jes funciones- de_ pereepaién y_discriminacién de la realidad extema y_psiquica, de las funciones de juicio de reali- dad, ‘manejo sim! si tide Tete: Hf deol cette oe stot: tativo_y el_establecimiento de_la_represién- como_mecanismo ‘eyolutivo viten la organi: aparato_psiquico. Tar pola eas ear sane ee pposibilidad > de clivaje entre la vida consciente y la vida inconscientesTar | clivaje-no se refiere sic la ¢ irreversible sino a | ti menbrana permeable, porra, que, nau posta las. parEcion de ambos aspectos i © recuerdos funcionalmence y@g-'- yO_Conectarse con "id0s (proceso primario-proseso (proceso primario. secundario), = ‘omo mecanismo adaptativo mantiene operativamente disocia- das las fantasfas inconscientes, que de ser conscientes en forma permanente imposibilitarian el contacto con Ja.realidad. Favu- rece el buen funcionamiento psiquico mediante el olvido de lo trivial, lo accesorio y secundario, Sin embargo, esta evolucién, aun I desarrollo normal, nunca es absolute, y en_niveles distintos de organizacién del_aparato Psiquico permanecen Areas de funeionamiento mental que corres: Ponden a primitivos modos de vinculacién\ x Ww. Bion (2, 3, 4, 9) investigé detenidamente esta cualidad de funcionamiento de la mente humana, a la que delimité como el brea ean Ta personalidad. Considera_la_psicosis_y la neurosis como dos modos de funcionamiento mental que coexisten en toda personalidad. Toda_personalidad, aun la Dea, snantiene a¥eas de funcionamiento_psicético, en las que dominan 30 y desorganizativa, mecanismos de identificacién proyectiva host pparticipacién de Interesa determinar en este sentido el grado esta parte en Ja personalidad total. Pero también lo contratio es cierto, es decir, que toda contiene aspectos de la personalidad neuréticos, atacados hostilmente por los aspectos ation plantea Ja nocién de parte psieética’ como un modo de funcionamiento mental que sé caracteriza por un ataque_hostil y— Violento al aparato psfquico. Retomando Jas ideas de M, Klein ‘sobt ques sAdicos destructivos a los objetos_internos, Bion afirma que en Ja psicosis esos ataques estén dirigidos al aparato_psiquico y tienen por objeto destruir todas las funciones destinadas a mantener el contacto con la realidad. externa e in- tema: percepeién, memoria, atencién, juicio de realidad y Fux ciones. de_vinculacién. M. KI ico (11, 15, Mf, Klein formulé los origenes del desarrollo psicbtic 16) como el producto de la interaccién. se n_monto-exagerado de enyidia constitucional, con la presencia de una madre o sustitu- {o incapaz i cali ‘del nifio, Bion retoma estas formulaciones y privilegia la interaccién ‘Entre un bebé con un alto monto constitucional de envidia y una madre incapaz de metabolizar Jas intensas situaciones de pinico. 21 miedo a bs smerte del bebé_oe_puede ser content Be madre, que ademés To ja de su sentido de vida (el mi ‘a morir implica el-deseo de vivir), y lo devuclve al bebé «amo up ‘error de igual intensidad y carente de sentido (terror sin nom be). La intensidad del dolor psiquico, unida_a Ja incapacidad e tolerar la frustraci6n, Hleva a un ataque activo a la parte del aparato psiquico que contiene Ja percepeién de necesidad y dolor, Se ataca_ 4c fur yuica capaz de establecer ‘wie Higarnen con Ja realidad externa ¢ interna_en_un fntento de evitar el dolor; pero a costa de Ta destruceién del aparato psfquico,—— oa lc Pema of aparata-psiquica Fa lograda-organiaarse en or Los fra ‘Mecanismos adaptativos_de_ resién. metdr cenrador ax aleracioncs parciales ei Te in tuacién nla pretrs T(t SG ‘Teiisivos, tendientes a evitar ef dolor de esta sit a través de nuevas + Je Ta situacién depresiva eorresponde al momen illo de las Funciones de dliscriminacién, jicfo de realidad, principio dese, alidad e instaliciin de la represin como mecanismo evolutivo, ay, €2, por Jo tanto, el momento de pasaje sicosls a la neurosis, Como conseeuencia de esta evolucién lograda ea la neurosis chservamos evidencias, de un aparato.psigulco eapaz de om, ganizacién’ intrapsfquica, en funcién del mecanisme de sién (consciente-inconsciente), que posibilita el desirrollo del Pensamiento simbélico y el establecimiento de relaciones.sime Hrélicas con Ia realidad. asi como desarrllos logrados en. las funciones de juicio de realidad, diserimiacién -y sentido de il Kos:fracasos parciales en la elaboracién depresiva marean Jas zonas de bloquco ¢ inhibiclén de funciones o bien {allas de simbotizecién, pero estas funciones estin, en su ae. pecto general, conservadas, En la neurosis el conflcto central es Ia ncoesidad de instalar ¥ repay bueno total_en lucha con sentimientos am- Nvalentes: que amenazan este logro, En Je poms el poblena ‘S.muy anterior y de gravedad excesivamente mayor, est cen, Tee anterior y scesvarnente maya lo_en Ta"necesidad_de_construfr_un_aparato mental como » pero al mismo on_psiquica es_temida, por su cualidad despertar lor y enfermedad, y necesita ser dometida a_tiuevos y activos ataques hostiles, envidiosas y des. Pojantes, “Faltan las precondiciones minimas para establecer con facto con la-vealidade para desea vinculos y cualquier fan- clonde sintesis intogracibn, 9% Has _psicopatias ‘ofrecen problemas diagnésticos y pronésticos especificos debido a que ‘como _estructuracién_ clinica pueden sncubrir_tanto_persoual icdticas como_neuréticas, de Gualquier_modalidad. La_personalidad de base es Ia que en cares 8805_defermina el pronésticn; Ia_evolucién ‘es may” aie 1c6- un i psicopatia ES} Tente si se trata, por ejemplo, di ay onal ciaciones ¥ parclalizaciones del objeto. La instalaciSn ica_que evidencia_un_déficit de formacién_c integracién_del Hea_que evidence . aparato psiquico (Liberman [17]). : EL clomento_ conte y_comin a lat_ditintas_ prsnalidads la utiliza ‘comunicacién y ol contacto GP oma peice ae Ha comers puede Mos Tas ansiedades_y_conflictos_ que el_yo no puede claborar. Saas moo mas depostarlor que si- fran_en su lugar los conflictos que no eT ae fos do a -rsonalidad, Necesita tarlos_y mantenerlos dk : Ge eaves, dene at vas pam eg tate saline o-oo elie ccién, Las funciones de juicic sentido. r id asada a nls, pero ol eéign-t6 aloes y Ins. sigilcads quo fein de éste le _adscriben a_los_hechos_de Ja realidad _y_a. as.tee clones —intérpersonales seriamente_alterado, Mane a oS eédigo propio, al que subyace una alteracién en Ja discrimi cién_ de bueno_y malo. Los_impulsos seriamente pee aviloss arena toda, su ecivdad oy 1 Toi dawnt y reivindicacién, (Liberman [18].) ; Tn EI mecanismo central es _la_identifi indue tora ito_o_enodin_podrd_conesponde cular ‘odalidad. o punto de fiincién, desd timiento_de_ex lus asta_situaciones de_dis cia eee enguaj “peoples mantienen, des El_pensamiento y' el _lenguaje i nant ede inno do vsti Tormal, las cavcteritens agicoformales a ‘Pias_deldesarrolfo_adccuado del proceso secundario. La_utili- zacién de éstos, en cambio, como_medios_no_de elaboracién 0 micacién,_sino_de evacuacién de_sentimientos_no_tolerados, ‘Specalmente on deooltaros externos, evideneia el fracaso_ del sitarios “a yo. en_el_procesp_de.sit yl ‘ jientes_a_maniobras eva- eee ee ee doctores cuativas. Esta _caracteristic © ta a ae fue denominada scudosimbolo por los G. Ferschtut y R, Serebriany (6). Conceptualizacién de los tests_pr: iva Los distintos tests proyectivos ofrecen estimulos de_estructura- cién_ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales, Este rasgo se mantiene como elemento comin, aunque ol entre. vistado: necesite apelar a distintas conductas, ya sea verbales, gréficas o lidicras. El psicélogo observa a partir de estas res. uestas Ia capacidad del entrevistado para dar forma, organi- zacién y sentido emocional a ese aspect de la realidad quo 1 estimulo proyectivo representa, Cada_produccién_proyectiva es una ereacién que expresa el modo personal de establecer con- tacto con la realidad interna y externa, dentro de una situacion vincular_amplis dada por Ta situaciin proyectiva, y por una lén_vinculatespatiies, configurada, por la lanin-o-cone Ja_que est4_ligado en _cada_momento del_proceso, Las_liminas 0 consignas actitian, deatro de la_situacién pro. yectiva, como objetos_mediatizadores de Jas relaciones vincula- Tes_personales, que movilizan y reeditan variados as le la vida cznoctoast ‘este sentido toda produccién proyectiva el producto sintesis_pers Las léminas cue el entrevistado debe integrar en un relato 0 Ja hoja en blanco en la que debe dihujar, en tanto son objetos incompletos 0 ausentes a los que él debe dar forma, estado completo y sentido, operan como objetos que deben ser recrea- dos. El entrevistado atraviesa durante esta experiencia. una §ntensa situacién emocional, que comienza con el contacto con ese objeto incompleto, yue debe reconstruir a través de um intenso trabajo interno, exitoso o no, de bisqueda de signifi- cados, estabiecimiento de nexos, que dari lugar, como producto, + Su respuesta ya sea grifica © verbal. La historia, el dibujo o Ja respuesta desiderativa es un nuevo objeto, una creacién per- sonal, a partir del elemento de realidad (consigna o limina), Cada esti i pracha Ja capacidad de rec i6n, que asienta en.la_capacidad reparatoria, Desde esta perspectiva, podemos anilizar cada Mmina reali- zada o cada dibujo como un modelo del tipo de objetos, con “ cuulidades de completes 0 incompletos, rotos 0 arménicos, inte gprados 0 desorganizados, que esa persona es capaz de crear, En este sentido cada produccién puede concebirse como re- sultado y evidencia de los Jntentos logrados 0 fracasados, en forma total o parcial, de Ja capacidad de integracién y - racién. Los impulsos reparatorios, inseparables de Ja sublima- cion_y creativida Sant tenes te jen a integrar, completar, dar vida emo- cional al objeto ldmine © consigna que adquiere el_caricter de "rp stad contra os Palace uicace piece weet jlidad contra los aci eae ‘anlba o Inogra cia tc ere_ Ia ceived y da lugar a creaciones proyectivas con distintos_grados fracaso en su integracion, que se evidencia por desarticulactén, ‘aisgregacién, emy precimionto, esterectipi, estereotipia, ausencla_de_vineu- Jacién, ausencia de movilidad emocionsl, falta talided, ze ‘Las tendencias organizativas y desorganizativas cae a eiferentes grados y cunlidades en toda personalidad y de hecho ‘dan lugar a éreas de produceién adaptadas y desorganizadas, yparacién de distintos aspectos de la_producclén_de_un Le co oe oa jinio_de_producciones misme trevistac anto_al ied en rain con ose enfes y amGalcs ee aoe sobre Areas. de adaptacién y.enfermedad y tobre. postbitdades de crecimiento por el contrario reotipia_o_regresiin (pron6stico). ares hy lominio de tendencias_reparatorias_se_pone_de_mani- ee ee edados del objeto terminado (orotoesle) Sino también durante la realizacién del test a través de actitudes He reflexion 'y bésqueda interna, interés por descubrir las ra zones emocionales que dioron lugar a sus asociaciones y nece sidad de dar sentido completo ala produccién. “En estos = el entrevistado “sabe” que esté compromet as Geer) con su producto, y evidencia ansicdad xespeco « si lograr\ 0 no realizar un buen trabajo, ansiedad que est4 referic ae realidad, a que su tarea reparatoria pueda o no llevarse oat La psbilidad de diferenciar grads de patologfa, 0 sea di ferentes Jogros en la integracién y desarrollo del 2 ace producciones proyectivas, se asienta en la observacién OT ES dlos lines esbozadas anteriormente: 1) i + 1) cada produccién en su totalidad, atendiendo a las cualidades de enteras o sete, "ate: iones del sujeto son las que nos informa cl in sob {epatatoria y por ende integrativa, y 2) aon eaters ie ae durante la realizacién de Ja tarea, ic © conveniente diferenciar descriptivay ji Y caracteristicas de las ‘podicctocsg eee e ae econes Pelt, neuréticas y psicopéticas, ia -En_las_producciones lente ee ty Var istado por lograr producciones edn: algin frado de sentido e integracién, El producto -proyectivo (a Wibtoria, el dibujo) adguiere earasterih 9jeto_r0t0, tame ij caracteristicas de obj rote Brado, desarticulado y desvinculado, La Mmina oi, Sn Blanco opera como disparador para la identificact Proyectiva de aspectos mindsculos y fragmentedos ane eee ordenacién e integracién propios del proceso. . que activo a la sxpecihed de pacity la secundario, El sta- en Ta _incapacidad de “ver” Tae Monsen eo 80 eviden sat Sever” la Mmina yen el_desa SR at: Js Minina-como objeto ds realidad pasa se = a las lis, Ja Tiina sino que son producio de In erste po sti. en y test de realidad impiden el ajuste perceptual o I posibilidad Ue rectificacin, La interpretacién del sentido de los objetos proyectivos y de la situacién de test aparece altamente distor- sionada y con claras interpretaciones delirantes. no siempre ex- presadas manifiestamente, . Fracasa_todo_intento de vincular, me refiero con esto tanto senti Te capacidad_ de sates, eo_wn_ slide evalucionade, como ‘3 Js capacidad le staeccr_neaos mfotmes de causalidad” cae cional, en un. sentido més _primitivo. Son frecuentes Tas expe En las_producciones_con_cualidades_neuréticas icas esta_adecua- vente mantenia a percepelén_de_la_selida, el juiciode_ realidad y la adscripcién de sentido o significado_a_la_reali- dad ae . Le er afectan_freas ‘de la personalidad, ocasionando inhibiciones, bloqueos, sintomas, ‘per sin_alterar_en forma, in_¢_interpretacién lo perionalidad del entievista fn de partes de eietters), o bien los personaiey Coe = nae dos: "Yeo un bi a ccs Yeo un brazo una cabeza, una mano”, ji Past a fener un trtamfeno sine fast oo orm Stax parcaitas ‘© hacen muchos dibujos de_par ‘cuerpo, Picts, partes de animales que_no_mantienen entre at-sae: cease me ‘co-Formales, sino que evidencian Ia necesidad de eva. g minimos frag rentos rsecutorios e informan sobre los interios_procesas de aplting eae Tesh a Ta confusion” y de sintogracién, tiene z El dafio de Jas funciones de percepoién, 36 je Ta realidad. En le_producci i ideocs en_tets_verbale ‘por omisiones o-Bloqueos_en-algunas_de-las _de_éstas relacionadas_conconflictos_espect- i aloracién de_aspes i i "u_omisién_de otros (inteligencia, bondad_o_belleza, 10. ia,_etcétera Jo privilegios de algin_frea jonamiento sobre_otras_(sentit-pensar-actuar ). Estas caracteristicas_neurdticas. de_adecuacién a la_realidad semantic te_en las _producciones verbales pst adscripto Ta ‘opiticas, pero en éstas esti alterado cracin_pingcts, que pasa a te Bl entrevistado_erea_historias con on Final de-Impactr_ps- iar, despertar curiosidad, en suma, movilizar emocionalmente ‘al_entrevistador, Esto se_evidencia, en um andlisis mis dcta- lado, Ta_presencia_de_historias_ampulosas pera que “dicen poco”, no expresan nteraceion, Tos per- a, empatia, La acti- Ja_disociacion corto ir jmpion el control intelectual evidencian claramente las limt- tsciones reparatorias y las fallas de simbolizacién, Esta caricterizacién diferencial de producciones psicopéticas, ueur6tices y psicéticas tiene valor si tenemos especialmente on cnenta que son modos de funcionamiento mental que pueden cvexistir en Jn produccién de un mismo entrevistado, “Es d special _importancia que se deteéten las éveas de funciona. do_de PERT peedtiCg en luna neurosis y se determine el gra incidencia “sobre Ta rsonalidad total.” Del mismo modo es indispensable determinar en una psicosis elinlea si hay free 1y_dyeas 7 essai ay Sm doa a y Favorezcan, por ejemplo,-el desarrollo E Toda_produccién, aun esente_claras eristicas_neu- réticas, mar r4 reas _moviliza: alguno de Jos estimu- Tos_proyectives, que_evidenciard; funcionamientos de _ may Patologia, dela misma manera que producciones patdlégicas Ofrecerin aluvin érea de ajuste, aunque. sea muy Tevingide Como ejemplo de esto podemor choosy ete fucciones “neu- cas” en Ia serie B de jon y pebtbes © psicopaticas demos _encontfar producciones con cua- 0, Eraticos En este caso el pro- ialmente_se_presentaesta_discrepancla cuando~el~entrevistado_esté \_atravesando una crisis_vital_graye (ovolutive, ‘por pérdida_real_de_situaciones_o_personas_necesi- adas), 0 bien por una cris acién-fbbica. En estos ces0s se trata de_per: es integrativas pata lograr_reestructurarse,. EI caso _opuesto, tests verbales en los que coexisten junto. a ceristicas neurdticas (fébicas, histéricas)”rasgos psicopdt c0s_y_produeciones eli s_francamente_psicéticas, correspon- de en cambio_a_personalidades borderline, y el pronbsticees grave eno Stiea_clinica. La _diferencis entre_una_produccién bordering compensada ‘sicitico, con_inminencia_do—un “Brote”, se manifiesta en la produccién vérbal: las personslida- des borderline apelan_a variados dufensas nourdticas y pueden 38 2 ” of le terlns, la ducciones “floridas” y aparentemente tipicas de histeri i hile ot cata cx wade soot, eoaale ts mareadamants pobre con pieiominio de rmecanismos de diso- ciacin y_aislamfentoafectivo, marcado control obsesivo de la fantasia y Ta descarga emocional, y ciertas coi xT n ‘Ta manipulacion de Tas Taminas (las dan vuelta, las tocan, raspan). 0s grificos_en_ambos_ cas0s tienen caracteristicas psicéticas, y suando hay peligro inminente de erisispsteStiat(brote) Tas Figuras hn ar enn expresién de terror y “pelos de punta” como a én de derrambe La ‘plnico ante la_perce] aS ae de ek ofrecen. en estos cao. los We RES ei in os tsi x Webcal BE cétieas, por estar menos sujetos a la posibilidad de contro yaal del entrevistado, Aarbiteens, Mad hon UfierdaA te erbaher Cictioctcots, Vehahen = € Phe boda Gm We = ‘eluobvead ” i atentihd | Reel volun Lorerads TES1 DESLDERATIVO Indicadores diferenciales de psicosis, psicopatia y neurosis ‘Nueva hipdtesis teérica de abordaje al test. Revision del concepto de simbolizacién. Indicadores Para desarrollar indicadores diferenciales de respuestas psicé- ticas, meuréticas y adaptativas en el Desiderativo (25, 26, 27), ecesito plantear una nueva hipdtesis de abordaje al test. En un trabajo anterior sobre las defensas en el test Desidera- tivo, realizado en colaboracién con Ja licenciada Maria Car Possi (5), postulamos un nuevo enfoque del test, que nos per- mitié investigar indices diagnésticos y pronésticos a. partir de Ins defensas, En ese trabajo partimos del contexto vincular establecido a partir de la consigna (sQué es lo que més le Sustaria ser si no pudiera ser persona?) y planteamos: “La consigna pide al examinado de manera explicita y direcia que renuncie a su identidad humana, y le brinda la postbilidad de asumir otras identidades no humanas, “Implicitamente lo enfrenta con la muerte, en especial con la propia. El entrevistador es el portador de la muerte, el objeto del que proviene Ia amenaza. "Toinando en cuenta esta situacién vincular, se nos hizo e dente que las dificultades para diagnosticar las defensas residian en que éstas no aparecen aisladas en el test, sino que toda la verbalizacién expresa la organizacién defensiva ante el ataque implicit en Ja consigna.” A través de las respuestas, verbales y corporal-s, que nos ofrece el examinado, podemos observar el esfuerzo’ defensive Gel Yo para recuperarse y absorber el impacto suftido y su modalidad defensiva prevalente, EI Yo y sus objetos estén amienazados de muerte en Ia situa- a alén de test; por Jo tanto se movilizan recursos deleusivos: el sujeto, a través de las catexias positivas, explicita Jas Fantasias fnconsclentes de las defensas, describe sinbélicamente su modo Ge evitar los peligios inherentes a la amenaza fantascada, ‘Toda Ia verbalizaclén de las catexias positivas contiene la fantasia inconsciente de la defensa; es como si el examinado respondicra: “Cuando tengo miedo. (y ahnst To teago), hago O sea, “frente al miedo (por sf mismo y re Yo intenta reforzar determinados aspectos See ee profundizar 0 evitar el vinculo con determiundos objetos”. La verbalizacién de las catexias negativas expresa: 4) tanto Ja fantasia de Jo que el Yo teme que le sucederfa si no pudiera apelar a Jos recursos defensivos que mostré en K las positivas; ') como las consecuencias negativas ec que tiene sobre su Yo el uso especifico de esas defensas. Es decir, Ia percepeién in- terna de qué aspectos instrumentales del Yo son cercenados por la defens: Coneluimos que: “El nuevo abordaje nos re la cia este test para el diagnéstico de las ‘nensles es sivas predominantes en cada sujeto. "A partir de esto confrontamos os diagnésticos obtenidos Tne een de a aplicacién de otros tests, teriormente investi relacién entre m pa determinar cudles son las caracteristicas de los s{m- Holos y de las racionalizaciones desiderativas en las organi- zaciones defensivas inherentes a cade cuadro.” ten erectva nos perils deserollar indeadores i eens tals Inferencas sobre tendendasorganizativas , isulé despertando mi interés investigar de qué modo podria cl test informar més detenidamente sobre el grado de integra- cién © patologia y, en otra direccién, cémo se revelaria Ja his. torin individual en la produccién. EI segundo de estos interro- gantes Jo desarrollo en el capitulo IV. En cuanto al primero, Negué a una nueva hipétesis teérica, que planteo @ continuacién: cl test Desiderativo propone un trabajo de ercacién de simbolos: por Io tanto, Ia produccién desiderativa registra las cualidades del proceso individual de simbolizacién, Esta nueva perspectiva tedrica abre la postbilidad de exami- nar, a través de este test, el grado de integracién del Yo, en Ja medida en que la capacidad simbélica supone un desarrollo evolutivo, inseparable del desarrollo de las funciones de; discri- minaci6n, contacto con la realidad interna y externa, reparacién } sublimacién, La simbolizacién es la precondicién para el ppasaje del pensamiento conereto al pensamiento I6gico-abstracto, del proceso primario al proceso secundario y del dominio de Ia identificacién proyectiva al establecimiento de la represién como mecanismo organizador de consciente-inconsciente. Para desarvollar esta hipétesis tebrica creo conveniente partir del anilisis de la consigna. En el trabajo sobre defensas, eltado anteriormente, centramos nuestra atencién en Ia primera parte de la consigna, que ubica al entrevistado ante la nocién de muerte y moviliza una situacién de rvicroduelo por el Yo y Jos objetos internos y externos queridos. En este momento creo necesario observar conjuntamente las dos partes de Ia ccnsigna. La primera parte produce un impacto emocional intenso, por- que propone fantasear con In idea de In propia muerte, que es probablemente el conocimiento més resistido. El grado de des- organizacién que sufre el entrevistado depende de Ia tolerancia y aceptacién inconsciente 0 rechazo frente a este reconocimiento, Si esta verdad del desarrollo biolégico es una verdad en ¢x- tremo intolerable para el entrevistado, y por-lo tanto escindida de su vida mental, Ia consigna es una intrusién violenta y pro- Dablemente una amenaza homicida, La segunda parte: “Qué es lo que més Je gustarla ser... ?” 0 “gQué es io que menos le gustarla ser...7", ofrece Ja posibi- Jidad de asumir distintas personificaciones en Ta fantasia. Es «ste juego de personificaciones fantésticas el que otorga cierto matiz Kidicro al test. 43, Si examinamos en mayor profundidad est «a lidad esta segund: et it an Bank cam ace ansiedades movilizadas un trabajo de “ereactin” 0 de “ean £162" de simbolos. La realizcién del test pone a prueba, por tanto, bs apacidad de simbolzacién, que en la vida medal es lo de mayor efieneia para Ia + i tanto depresias come paranoid Na%” de arses Subyace a cada eleccién, y a ¢ a y @ cada rechazo desiderativi Koupleio proceso de seleccién Inconsciente de vinculos y” ar Bie a gts, caractristicas plisticas reales 0 por el. sentido de eee culturalmente, la identificacién proyectiva Sie los wis funciones seleccionados. La respuesta deside, rate (la pene a 7 expicctin) es producto de este om te sentido cada cleccié: paw “eaclén personal, que se vale de simbolor universlee 2p fen momma seco a sintético y condensado, tant ic teria: personal de relacones de et, ae ® funcién de la capacidad para admitir y reconoeer Ia idea _ AI mismo tiempo que cada clecci Intenso trabajo de sinbolzaién, cusmdo ta eee ee Van’ Simbolo diferenciado permite confrontar el. estade de paraleaceee idea mental actual con el estado de muerte y cién temidos. Ep éste sentido cada eleccién simbélicn 44 es un paso creciente de elaboracién de la angustia inicial, que incrementa Ja capacidad simbolizante del yo. Cuando mayor es la capacidad del entrevistado para repa- rar su ‘mundo interno apelando a un trabajo de creacién de simbolos, mayor serd la posibilidad de modificar las ansiedades movilizadas por la consigna, Esto se evidenciarA por una cre- ciente capacidad para lograr respuestas altamente simbélicas y condensadoras de su situacién emocional (secuencias organi- zativas). Los fracasos en esta capacidad se evidenciarin en distintas inadaptaciones al test: bloqueo, secuencias desorgani- zativas, pérdida de distancia con el objeto elegido, incongruen- cias entre el objeto y Jas caracteristicas asignadas.. El entrevistado vive y en realidad re-vive-una situacién de amenaza a su identidad, de réiteracién de una situacién de pérdida y duelo, La posibilidad de enfrentarla y modificarla © sucumbir al peso de Ia ansiedad depende de la capacidad para reestructurar el mundo interno a través de la creacién de simbolos representantes del yo y de los objetos que est ame- nazado de perder. Sabemos a partir de los desarrollos de M. Klein (11, 15) que toda situacién de duelo actual reactualiza la situacién de duelo central en Ia evolucién, la situacién depresiva, y que el logro © fracaso de la elaboracién actual dependen de la capacidad lograda en Ia evolucién para resolver la situacién depresiva ‘infantil, La posibilidad de resolver Ja situacién dé “duelo depende de la capacidad del yo para reinstalar el objeto necesitado perdido como un objeto interno simbélico. La ‘simbolizacién madura es un logro de Ja situacién depresiva infantil, factor de] desarrollo del pensamiento y coexistente con el desarrollo de Ja capacidad de ‘nacién, fuicio de realidad, reparacién y sublimacién (M. Klein [14, 15], H. Segal [20] En este sentido la capacidad o incapacidad del entrevistado para lograr respuestas adecuadas (crear objetos-simbolos) nos informa sobre el desarrollo logrado en el proceso de simboli- zacién y, por Jo tanto, sobre el grado de integracién del "Yo. ‘Me propongo desarrollar indicadores que permitan investigar 45

You might also like