You are on page 1of 5
JUAN MANUEL MARTINEZ PRIETO ancos 1974179 oon GRASAS Y ACEITES A. -SUSTANCIAS SOLUBLES EN RIO EN ETER ETILICO 1.1.Le determinacién de sustancias en frio en éter ct Lico, revela el contenido de grasas Y aceites en un Liquide contaminado y comprende 1a Suma de hidrocar- puros, acidos grasos, jabones, grasas, coras: acei- 3 . tes y cualquier otro material extraible por éter- etilico en frio, de una muestra acidificada a pH 4,2 que no sean volatiles a 70°C. 1.z.bos aceites y grasas pueden estar presentes en 1as aguas en forma de emulsion si provienen de residuos industriales o fuentes similares, o bien en solu- | cién, si constituyen en alguna fraccién liviana del petréleo. \ i g.We presanciaide algunosiacotes en) 13 aguas natu- rales puede deberse a la descomposicion del planc- Cunue Piosuisuneriotenmde Vanvicarecuss te tig aimmyorsatde dospeceites)vesodaa) Shrcue son in- Sil ey cee eee oe sapo- nificar por 1a accién de detergentes, alcalis y otras sustancias quimicas. 2. Fundamentos- dei Lae erasusho aceices: cnul=tonagos)¢ dispersos, Se \ ugtracn del agus acidulada a pH 4-2 por contacto in- timo con solventes organicos que disucl ven ademas , Ae Wes Sincteeenesnicesqinon=c Cota: lacay sol- ee 2.2.Algunas fracciones de bajo punto de ebullici nse fevaporanduranca: Le) cealicacton de anflisis y no son determinadas y otras fracciones de aceites Lue UUAN MANUEL MARTINEZ PRIETO i aecos 1374179 bricantes se evaporan a la temperatura necesaria pa- oe wover lasnelcumacditcazasydel: sol Vente see io ss ci6én. rosene y la nafta son tan volatiles que no pueden determinarse con seguridad por este método. -ambito de aplicecién. 5.1.E1 método puede aplicarse a las aguas contaminadas y liquides residuales, con las. limitaciones estable- =) cidas en los puntos 2.2 y 4.-Interferencias. 4.1.Los aceites y grasas saponificados tienden a per- manecer en emulsién, pero wi widificacion de la muestra hasta pH 4,2 6 el agregado de cloruro de sodio, ayuda a romper esta emulsion. 4.2-Interfieren, como se indicé en el punto 2.1.,1as Sustancias organicas solubles en éter etilico- i 1 cates ilidad 5.1, La sensibilidad méxima acumulable con 1a técnica aos ji descripta en el punto 13.1 es de 2 mg/1 sustan- cias solubles en Ster. acci6n de la muestra- &.1.La muestra debe ser representativa, para lo cual es fundamental elegir, dentro dol sitio de extrac: cién, una zona donde 1a agitacién del Liquide sea significativa. r totalmente el frasco que muestra yo debe lle la contienc, pues puede ocurrir que se produrcan pérdidas del aceite flotante, al taparlo 9.1.Para la conservacién de la muestra durante su alma- JUAN MANUEL MARTINEZ PRIETO cen: to, conviene acificar la misma con acido clorhidrico aproximadamente N hasta pH 4,2 para ibir la actividad bacteriana que puede degradar ciertes aceites 10 .rAparates. 10.1,Plancha calefactora de temperatura regulable. ~ 10. Desecadores de vidrio de 30 cm de didmetro.~ 10.3.Probetas graduadas de 50 ml 40.4.Cristalizadores de 9 cm de diametro y de 5 cm de altura. V 10.5.Ampollas de decantaci6n cilindricas, de 125 ml con liave de vidrio sin lubricar o lubricadas con sus- tancias insolubles en solventes organicos o mejor \ llave de "teflén". 40.6.Embudos de 70 mm de diametro, con vaéstago de 150 mm. 10.7.Varios: Papel de filtro de filtraci6n rdpida. \ 11, -Reactivos. i 11.1.Acido clorhidrico aproximadamente N. G 11.2.Eter etflico:Por ser inflamable, explosivo, debe- ran tomarse todas las precauciones de seguridad al nanejarlo. Solucién de heliantina al 0,05% amiento de La muestra 12.1.Deber4 homogencizarse convenientemente por agita- cién adecuada, inmediatamente antes de medir la alicuota de la muestra ir $0 wl de la muestra tratada como se indicé en punto 12.1.,con una probeta de $0 ml.Lavar 1a probeta con agua dstilada y afladir a la ampolla de decantacién. \ \ 16 piconsacide wlozhiny Se (11.1) hasta pil 4,2 ap andicadomiageota® de heliantina (11 3). iee3e spon derécer Glic4)1a8s cee bien y dejar tamente 145 dos capass luego desechar te capa in riot acuosa. \s.dfiltrar a través, de papel de filtracion rapida (0.7) yecibiendo la capa etérea en un Sbtaliza- gor (10.4) previamente tarado. 13.3.Enjuaget 14 ampolla de decantacién, Com 10 mi de erera@ie 2) yco" el mismo lavar el papel de fil- tro. 13.6.Evaporar el ter en una plancha calefactora a 60-70 o¢ y una ver evaporade aa en desecador de vidrio. gimulténeamente hacet unblanco” evaporando igual ST idadhacimecen ussco)cn qa extraccién y Lavade de 1a ampoila 43.8.Pesar los residuos de 1a muestra y et “planco” es e1 aumento de peso de} cristalizador, em oo EA na ey Veouevonunce de mucstra, en mi result dencspsusamublesne™ ety Etilico en 1000 aves mg/i = (AB) ® 15.-Expt a_de_ 105, resultados: ad esultados se expresars wgustancias solw- como pies en Eria en Ster eritico”, en ma/t sin decima- les Pr 9 TEE b 7 JUAN MANUEL MARTINEZ PRIETO Methods for the Examination of Water and water )A.P.H.A.) 6°Edicién (modificada por 0.S.N.)- A.A €Middlecon F.M. Identification of Petro um REfinery Wastes in urface Water -Anal.Chem. 27- 790 (1955). 16.3.Lutzack F.J. § Whitfield,C.E. Determination of high-boiling paraffin Hydrocarbons in Polluted Water. Anal Chem.28 - 197- (1956) 17.4.Lindgrer C. Measurement of Small Quantidies of Hydricarbins in Water J. AWWA 49 - 55 - (1957).

You might also like