You are on page 1of 408
CUARTA EDICION FISICA PRINCIPIOS CON APLICACIONES pHy ASimon, & Schuster Company Coristantes fundamentales Conversin de unidades (equivalentes) Tine Cantidad ‘Simbolo ‘Valor aproximado “Mejor valor actual” Longitud Ti ac aa md) © LSS Raneuaaee anita aval Toa = Bao ‘ese mean) = Lt Constae vine é Sera 10- Nene ash) 10 Ng 1 0am Tip Does doe : Niero de Avogadro My 6.02% 102 mot 60022136736) x 108 mot" 1 eS cae {ng dene un peso de 2.20 Ib cn hgares donde = 981? ‘Constunte de lox gases Rg 8.315 Jmol K = 1.99 calmol K 8.314510(70) Jfimol °K. Ama pols hie = O82 am ra Se 2 161 ko Constante de Boltzmann. K 1.38 x 102K 1,380658(12) x 10-7 11K . om Galaiul secon < taxiowe Lean sa) x 10° cit = al «Sen = 48 eae mumeal e Seal me Seen eanae kt ei fon ertividud del espocio bre = (UE) 885 510° CON me BSS4IBT8I7..2€ 10-2 CN Langseth) = 10m Penetitad klepcle $5 ne oe NE Lior ATO Contam se Pinch ‘ see Ler tue - Majucnicpose dela, 0549 uma 10497 109" eral cabal becuse ism xu ee : on ep del pro ooras ana sta0a10 x10 - T= Weg = Oe Tar 27613) one oe Thain ial mig pw © 320.104 Masacnepso cleus Leta io" ke 1008665 una .6nNOGDDX Ag rere “ip i!) = 397 Bu | | aoa6 mevie = Lonkestoustl4) ome [ato #3186 x 10"s 2sreal = Tepe = 10541 ‘nda de masa atémia (1 uma) 1.6005 x 10-7 kg = SRLS MeV? 1.6605402(10) x 10-2 kg. VeV = 1.602 108 “even 1993 po BN Tyla, delAatnal Ie of Sands and Tecnology de Etadon Unio, Lov nase prts non ‘accrue experimen de una deni cana en Sighor tae. Lo lc in paren tet dee ates dei) Otros datos ities Alfabeto griego 1 49432008) Movie Ropldee Tih aT pie = 1609 kml Thewh = OTR mvs = 0.621 mh {pels = 0.308 mis = 0682 mith Ls = 328 ples = 360 ko IST ah = 05144 mis ae TWh = 360% 10%) 860 cal Potencia TW = Lik = o7sipietbs = 342 BW Lp = $80 pics = 746 W Enaes nh Tis ae Ne To feet inal Sesuiey ee Choshin Oe) Shtise 2M ae ‘Ticere’ Masa 5.97 10 ke Cy ‘Omicron Ooo Peskin lana: Sse Sass ots Enis Be Pop = 5 arta? 760 a oto) Tax totem ze Z 5 Sim kw "ain rad) = S730" = STS" ig? = 690% 10 Ni i sok Nn {9 Kg aU ele ne soot ma 1 le ase ree? at re) 90 10h Ru 88 film Yo Trevis (p= 01087 as tee inne = Dancin Ter (et) tebe ott we o 3 DutaniaTeratma(meti) teem eK rR x . Be A + es metrics (5 Me Mon Omen = 2 lades SI derivadas y sus abrevinturas Multiplicadores métricos (SD) “En términos de Prefijo_ yar Valores de algunos nimeros ania tka Areva sos’ Mare : = To nis Go lame Wa > domme bap = ORDO ry vce x Ss e 27482818 fF = 1.7320508 In 10 2.300585 Lod = 57.2957795" Energia y trabajo: joule I giga oe = w oe Presin ‘pascal Pe slo Signosy simbolus matemiticos Frenca te So ———————————— ‘Carga eléctricn coulomb c sect = Spomnionts Formnsicrico ok ¥ Lema) = = Sims = xenical ne esencseencs hm a Rewia S8 > « aprosimadamente igual = fesmayor igual ue Capaiancia furaio Fr Absit) ai = ts diferente z Suma de Campo magnéico tesla tT kgs) rm : Savors : “Shr poate Fuonacicn seer we Rana se Rimein tyre : mane: oan n sone . z ‘avo as ery ee to so “ eae = ‘ex mucho menor qu on iin = 102) Ld “Ge hogan (ras) = metro lng. = segundo esp), A anes cont lst) FISICA PRINCIPIOS CON APLICACIONES FISICA PRINCIPIOS CON APLICACIONES Cuarta edicion Douglas C. Giancoli ‘TRADUCCION: ‘Angel Homero Flores Samaniego Cotegio de Ciencias y Humanidades UNAM REVISION TECNICA: Alberto Lima Sanchez Fisico Universidad Nacional Auténoma de México Maesteo de Tiempo Completo ‘Universidad La Sal ALL BISPANOAMERICANA, S.A. PREN MEXICO“ NUEVA YORK + BOGOTA + LONDRES + SYDNEY Pails “MUNICH = TORONTO « NUEVA DELI « TOKIO SINGAPUTR = RIO DE JANEIRO * ZURICH _EDICION EY ESPAROL: DIRECTOR GENERAL: (CERENTE DIVISION COLLEGE: (GERENTE EDITORIAL COLLEGE Ebrro% DIRECTOR DE DICIONES: “GURETE De TRADUCCION: ‘GeRENTE De PRODUCCION: SUPERVISOR De TRADUCCION: SUPERVISORA DE PRODUCCION: _EDICION EN INGLES: ‘As manu Puce Vor Aker mp iter Rue Spa Estorin ce deeopment ay Malay senate c Oo N T ee SIMIAN FSCANILL a OUIDANO SEH ADRIAN SANE NAVARRETE mnt ben moutn ne wr sd ACERCA DEL FORMATO. xiv ‘Cover desig: Joe Sengota Spell press manager Barbas May PREFACIO| xvi a 1__INTRODUCCION 1 a 1 Ciencia y creativided 2 |-2 La fisica y sus relaciones con otros campos 4 Modelos, teorias y eyes 6 1 9 1 4 i 1 Pied an ee 8 vat sca o Mas sk, oa Had Mose aoe 1-4 Medicine incertidumbre = = 1-5 Unidades, pteones y el St GIANCOLL: FISICA, Principios con Aplicaciones, Cuarta Ediciin. i § een de magnitud: estimacién répida i Traducido del inglés dela obra; PHYSICS, PRINCIPLES WITH APPLICATIONS, 4/E RESUMEN 15 PRBGUNTAS 15 All rights reserved, Authorized trasation from English language edition published by PROBLEMAS 16 PROBLEMAS OBMERALES. 17 Prentice Hal Ine. A Simon & Schuster Company « 5 eee eee eee vee nada dela ei ses pubic 2 DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO: Prentice Hall, In. A Simon & Schuster Company. ® CINEMATICA EN All rights reserved. No part ofthis book may be reproduced or transmitted in any form or by any —__UNA DIMENSION 18. mang electronic o# mechanical, eluding pholospying, recording or by any tfornation 21 Rapides ry Storage and retrieval system, without permission in wring from the publisher 2 Cambio de unidades 0 Prohibida la reproduccin total o parcial de esta aba, por culauier medio o mtodo sin 2-3. Marcos de referencia y sistemas torizacion por escrito del editor. de coordenadas 20 Derechos reservados © 1997 respect af segunda edicién en espaol publicada por: | 2-4 Velocidad media ydesplazamiento 21 PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA, 5.8 2-5 Velocidad instantinea 2 Enrique Jacob 20, Col. El Conde 26 Vectors y scalares 23 ‘53500 Nacalpan de Jue, Eo. de México zy heaenetge ot SBN 968-880-898-9 2-8 Movimiento uniformemente acclerado 26 ‘Miembro de la Cémara Nacional de Ia Industria Editorial, Reg, Naim 1524. a or se ae 3 Bs age Edition Published by Pretice-Hall, ne . ‘o,,Solveia de problemas 2 iin Ens Langage Bion ubished by Pete Hale A Simon & Seer 2-10 Cafda de cuerpos 31 Copyright © MCMXCY “211 _Anilisis grifico del movimiento rectlineo 37 ‘A rights reserved esuwen 40 weeguntas 40 PROBLEMAS 41 PRORLEMAS GENERALS. 45 ISBN 0-13-102152.2 IMPRESO EN MEXICO/PRINTED IN MEXICO N I D O 3. CINEMATICA EN DOS 0 TRES DIMENSIONES; VECTORES —_47 351 Suma de vectores-métodos grficos 47 3-2 Restade vectores y multipicacion de un vector por un escalar 0 343, Método analitico para ls suma de vectores: Componentes so = Solucidn de problemas 34 3-4 Velocidad relativa, vectores en la solucign de problemas 56 345 Movimiento de un proyectl 59 3-6 Solucidn de problemas de movimiento 4c __ deproyectiles eo 347 El movimiento de proyectiles ls parabslico 66 ReSUMEN 67 PREGUNTAS 67 PRORLEMAS 68 PROBLEMAS GENSRALES 72 4 MOVIMIENTO Y FUERZA: DINAMICA 74 ZT Fuerza 74 1-2 Primera ley de Newton del movimiento 75 43 Masa n 4-4 Segunda ley de Newton del movimiento 77 4-5 Tercera ley de Newton del movimiento 80 4-6 Peso (fueraa de gravedad) yy fuerza normal 3 447 Solucisn de problemas con las leyes ‘de Newton: fuerzas vectorales y diagramas de cuerpo libre 86 “= Solucién de problemas 87 “48 Problemas de friceién y planos inclinados 92 4-9 Leyes odefiniciones aL 4-10. Solueién de problemas: método general 92 ‘= Solucién de problemas 100 RESUMEN 100 PREGUNTAS 101 PRORLENMAS 101 PROBLEMAS GENERALES. 106 62 63 o4 os 66 7 os 6-9 10 vill MOVIMIENTO CIRCULAR; GRAVITACION 107 Ginematca del nove Scale unifome 107 Dinimca del movimiento ciclarwirme 110 Movimiento sear no unifoame 113 Contato Ns [Ley de Newton dela gravitain uiversat 118 CGeavedad ceca de nsoperice reste; folcciones eotcas 1 Shiites eingnvider fey Leyes de Kepler sites de Newton 126 Tpordsficraséniansuaers 130 SP Soc de problemas bo Room st mecvTAS 131 Fominas 132 POHLEMNS GENERALS 136 TRABAJO Y ENERGIA i Trabajo sfesuado por una fuera constato 13s SP Shc de problemas a Trabajo fect por ura fern varie ust Bert cnn y rnp feabap snes 12 Ener poe 138 Fares conaraivasy no conservatives 148 Engin mecinicay svonservacca 149 Satin de bles ples Tneonervcton deeergamecsnicn 15 Ons fora de ener, transiomacions de ene y Deere dotnenenga 154 lon de a ener con fers ast Soluion de problemas 156 > Sota de problemas 1 Potenia 137 PREEACIO 8 10 Bll resumen 159° pRBOUNTAS 160 PRONLEMAS 161 FROPLEMAS CENERALES Cantidad de movimiento y su relacion con la fuerza Conservacién de la cantidad de movimiento CClisiones e impulso Conservacisn de la energfa y la cantidad de movimiento en las colisiones Colisiones elésticas en una dimension; solucidn de problemas usando Ta conservacién de Ia enersia y de la cantidad de movimiento Colisioneseldstcas en dos o tees dimensiones Colisiones inelisticas = Solucién de problemas Contra de mass Centro de masa y movimiento de traslacion RESUMEN 186 PROBLEMAS 187 recunras 186 MOVIMIENTO DE ROTACION ‘Cantidades angulares Eouaciones cinematicas para movimiento rotutorio uniformemente acelerado ‘Torca inimiea de rotacién;torea o inereia de rotacion Solucign de problemas de dindmica de rotaci6n Solucin de problemas Energia cinética de roti Cantidad de movimiento angulsr 1 vectorial Ue las cantidades angutares ‘Vector de eantidad de movimiento angular; una rueda giratoria Marcos do referencia en rotacién fuerzas inerciales Puerea de coriolis RESUMEN 217 proncemas 220 prncustas 218 164 NTIDAD DE MOVIMIENTO 166 166 168 17 174 176 178 180 180 84 192 193 193 197 199 202 208 205 207 209 au 212 214 215 9 10-10 10-11 12 10413 Wo-14 ub no ne 3 CUERPOS EN EQUILIBRIO; ELASTICIDAD ¥ FRACTURA ‘Estiea; estudio de las fuerza ‘en cquilibrio ‘Condiciones para el equilibrio Solucign de problemas de esti = Solucisn de problemas ‘Aplicaciones en mésculos yy articulaciones [Estabilidad y equilxio Elasticidad; esfuerzo y deformacion unitaria Practura Remate de claros: Arcos y edpulas RESUMEN 249 PREGUNTAS 249 PROBLEMAS 250 FROBLEMAS GENERALE Densidad y gravedad especitica Presiéu en Ios Muidos Presion atmostérca y presién manomsética El principio de Pascal ‘Medica de Ia presién; mandmetros y barsmetros Flotabilidad y principio de Arquimedes Fiuidos en movimiento; gasto y ecuacién de continuidad BenaciGn de Bernoulli Aplicaciones del principio de Bemoull dl teorema de Torricelli alos barcos de las superfcies de sustentaci6n yl atague isquémico transtorio Viscosidad Flujo en tubos: ecuacién de Poiseuille, flujo sanguineo, nimero de Reynolds Mosinisnto de un objeto en un fluido: sedimentacidn y retrdo ‘Tensidn superficial y capilaridad Boombas; el eorazén y a presi RESUMEN 288 PREGUNTAS 288 YVARIACIONES Y ONDAS “Movimiento armnico simple Energia Céleulos para un resorte vertical 27 220 229 21 21 235 237 238 203 245 256 259, 260 260 262 263 264 266 270 2m 214 28 29 281 233 280 293 295 296 298 300 4 us 116 nat 18 19 L-10 iit Hen 13 CCireulo de ree snauraleza sono aanico seaple éndulo simple % 529 Mavimintoarn aM 4 Vibraciones forz. a038 Movimiento ond. g \se5 ‘Tipos de ondas Energia transmit Reflexigne interfer ~ Ondas estacionari 320 Refraccin y difracciéa 323 RESUMEN 325° PREGUNTAS — 326 moscemas 327 PROBLEMAS GENERALES 330 12__ SONIDO 332 T2-1 Caracieristicas del sonido 32 Intensidad del sonido 334 La intensidad en relacin con la ampliud es 29 12-10 ya amplitud de preston 336 Eloido y su respuesta; volumen de sonido 338, Fuentes de sonido: cuerdas vibratotias y columnas de are ‘Calidad del sonido y ruido Interferencia de ondas sonoras; pulsaciones| a8 [Efecto Doppler 350 ‘Ondas de choque y estampido sénico 354 Aplicaciones; el ultrasonide y las imagenes médicas AESUMEN 359° PREGUNTAS 360 PROBLEMAS 360 PROBLEMAS GRMERALES. 363, 13. TEMPERATURA Y TEORIA CINETICA 365 Tos étomes 365 ‘Temperatura 367 Equilibrio térmico y ley cero de la termodinamica 370 13-4 Expansidn témica 37 13-5. Bsfuerzos tsmicos 374 13-6 Leyes de los gases y temperatura absoluta 375 13-7 Lalley del gasideal a77 13-8 _Solucién de problemas con Ia ley del gas ideal 378 13-9 Ley del gas ideal en rérminos moleculares: nimerode Avogadro 380 13-10 Teorfa cities ¢ interpretacién molecular de la temperatura 381 13-11. Distibuelén de velocidades moleculares 384 13-12 Gases reales y cambios de fase 386 13-13. PresiGn del vapor y humedad 389 13-14 Difusién 392 RESUMEN . 394 PREGUNTAS 395 PROBLEMAS 396 PRODLEMAS GENERALES 399 14 CALOR 400 14-1 Calor como transferencia do energia 400 14-2. Diferencia entre temperatura, calor yyenergia interna 402 14-3 Energia interna de un gas ideal 403 14-4 Calor especifico 403 14-5 _Calorimetria; Resolucién de problemas 405 14-6 Calor lateate; resolucin de problemas 407 = Solucin de problemas 0 14-7 Teansmisién del calor: Laconduccién 411 14-8 Transmision del calor: Conveccion 413. 14-9 Transmisién del ealor: Radiaci6n, 415 RESUMEN 418 PREGUNTAS 419 PROMLEMAS 420. PROBLEMAS GENERALES 422 1S LASLEYESDE LA TERMODINAMICA 424 15-1 La primers ley dele termodinamica 425 15-2 Primera ley de a termodindmica aplicada algunos sistemas seneilles 426 15-3 Metabolismo humano y fa primera ley 429 15-4 La segunda ley de Ja termodimica introduccién 430 15-5 Méquinas eémicas 31 15-6 Refrigeradores, acondicionadores de aire y bombas de calor 485 15-7 Entropia y la segunda ley de la termodinémica 438 15-8 Del orden al desorden 440 15-9 Bergia no disponible; la muerte del calor 441 15-10 Evolucién y erecimiento Ja “flecha del tempo” aa 15-11. Interpretacién estadistica de Ia entropia yy la segunda ley 492 15-12 Reservas energsticas: contaminacion térmica 48 % Solucién de problemas 439, RESUMEN 449 PRacuNTAS 450 PROBLEMAS 451 PROBLEMAS CHNERALES 454 16 CARGA ELECTRICA Y CAMPO ELECTRICO 455 TEI Blectricidad enttica; carga eléctrica yy su conservacién 456 16-2 Cargaselgeticas en el tomo 457 16-3 _Aisladores y conductores 458 16-4 Carga inducida; el electroscopio 458 16-5 Ley de Coulomb 450 16-6 Resolucién de problemas en los que intervienen Ia ley de Coulomb y los vectores 462 16-7 El campo eléctrico 464 ‘» Solucidn de problemas 468 16-8 Lineas de campo 468 16-9 Campos eléeisicos y conductores 410 16-10 Las fuerzas elécticas en 1a biologfa molecular: Estructura xy duplicactén del ADN 470 ResuMEN 473 pRecuNTAS 474 FROBLEMAS 474 PROOLEMAS GENERALES 477 17 POTENCIAL ELECTRICO Y ENERGIA ELECTRICA; CAPACITANCIA 49 THAT Potencal lsc yaiferenca Ge pre 480 17-2" Relig entree potecial elgtivo Yeleampo cerca 4s 17-3. Linas equpotencils ae ThA Eleketen oth anidaddecospn—485 17-5. Potencal lecndebido args punmalsdnices 486 17-6. Dipole ction 488 11-7 Capacitania 39 11-8 Dikecticos 2 17-9. Almacenamiento dela enrgi césriea 492 17-10 La emisintroidica ye bo Ae rays eatdios sou Vt Bleletroerdiograma 486 RISUMEN 498 PRROUNTAS — 498 OMLRIAS 499° MOSLEMAS EMENALES SOL 18 (RIENTES ELECTRICAS 503 TET Lapilseetica 3 12 Laeorentelctca 506 183 Ley de Ohm: Resistencia y wesitres 507 14 Lavesstvdas 309 183 ta supereondutvidad 3 186 La prensa lectica 12 18-7 Lacoment alterna sis 1-8 Puno de visa microsepico de In corns elictricn sis 189) sista nervioso y In conduccisn barviosa si paecuntas 523 PROBLEMAS GENERALES 526 RESUMEN 5: PRODLEMAS 524 19 CIRCUITOS EINSTRUMENTOS DE CD TOI Resistencias en serie y en paralelo 19-2. FEM y el voltae entre terminales 19-3 Las reglas de Kisehhotf 19-4 Solucién de problemas mediante las reglas de Kirehioft ‘= Solucign de problemas 19-5 FEMen serie y en paralelo; ‘carga de un acumulador 19-6 Circuitos con capacitores en serie yen paralelo 19-7 Circuitos con una resistencia yun eapacitor 19-8 Marcapasos eardiacos 19-9 Riesgos eléctricos; fugas de corviente 19-10 Amperimetros y voltimetros de ed 19-11 Correccién por resistencia del medidor RESUMEN 549 PRAGUNTAS 550 PROBLEMAS SST PROBLEMAS GENERALS 20 _ MAGNETISMO 20-1 Imanes y campos magnéticos 20-2 Las corientes eléctricas producen 20-3 Fuerza sobre una corriente eléctrica en un campo magnético; definici6n de B 20-4 Fuerza sobce una carga eletrica que se mueve en un eampo magnético 20-5. Canypo magnético debido a un cable recto; fuerza ene dos cables paralelos 20-6 Definicidn operacional del ampere y del coulom 20-7 Ley de Ampere 20-8 Torca sobre una espira con corrente momento dipolar magné 20-9 Aplicaciones: Galvanémetros, motores y bocinas 20-10 Blefecto Hall Espectrémetro de masas Fecromagnetismo; dominios Electroimanes y solenoides ‘Campos magnéticos en materiales magnéticos; histéresis = Solucin de problemas rEsuMEN SSI PREGUNTAS S82 PRONLEMAS 583. PROBLEMAS GENERALES PREFACIO 528 529 53 535 337 539 539 340 sai 543 a4 346 548 555 558, 358 561 562 S68 566 568 568 sm sR 314 515 576 578 579 381 587 au INDUCCIO? ELECTROMAGNETICA Y 589 590 Ley de Faraday de fa inducci6n; ley de Lenz so 21-3 FEM inducida en un conductor en movimiento 594 21-4 El flujo magnético variable produce ‘un campo eléctico 595 Generadores eléctricos 595 Fuerza y torea contraelectromotrices corrientes pardsitas| 598 Transformadores; ransmisién de potencia 600 21-8 Aplicaciones de Ia inducciGn: Mierofonos electromagnetics, cabezas para grabacin, ccomputadoras y sismégrafos 602 21-9 Inductaneia 604 21-10, Energia almacenada en un campo magnético 606 21-11 Circuito LR 607 21-12 Cireuitos de ea e impedancia 608 21-13 Cireuitos LRC en serie de ca solucin de problemas 612 21-14. Resonancia en cireuitos de ca osciladores. 615 21-15 Igualacién de impedancias 616 RESUMEN GIS PREGUNTAS 618 PROBLEAS GENERALES 624 22 ONDAS ELECTROMAGNETICAS 625 Los campos eléetricos fluctuantes pro- dducen campos magnéticos; ecuaciones de Maxwell 625 CCuarts ecuacin de Maxwell; comrente de desplazamiento 626 22.3 4 22-6 xii Produccién de ondas eleciromagnéticas 628 Cleo de la velocidad de las ondas ctromagnéticas : ol La luz como onda electromagnética yeel espectro electromagnético 633 Energia en las ondas electromagnsticas 635 21 as 26 234 238 239 23-10 231 2 as 246 U8 249 210 Radio y television 638 RESUMEN G41 PREGUNTAS ~ 641 PROULEMAS 612 FROBLENAS GANERALES 643 LA LUZ: . OPTICA GEOMETRICA 644 El modelo de rayos de la luz os La rapider de la fz y el indice de retraccién as Roflexign; formacién do imigenes enn espejo plano 647 Formacin de imsigenes en espejos estéricos 650 = Solucién de problemas 656 Refraccidn: Ley de Snell 657 Reflexisn total interna; fibras dpticas 658 LLentes delgadas; trazado de rayos 660 Ea ceuacién dela tente 664 Solucién de problemas para lentes 666 > Solucién de probiemas 666 Solucién de problemas para combinaciones de lentes 668 La ecuacidn del fabricante de lentes 670 PREGUNTAS 873, PROBLEMAS GENERALS 678 RESUMEN 672 PROBLEMAS 674 LA NATURALEZA ONDULATORIA DE LA LUZ _ 679 ‘Ondas y partculas: principio dle Haygens y difraccion 680 El principio de Huygeas y a ley de la refraccisin 681 Interferencia: Experimento de Young de las dos ranuras 682 spectro visible y dispersion 585 Difraectén por una sola aura ‘oun solo diseo 687 Reilla de diffaeci¢n 689 EE espectrsmetroy laexpeetrocospia 692 Interferencia mediante peliculas delgadas 694 Interferimetro de Michelson 697 Polarizacion 698 man 25 251 5-2 254 25-5 25-6 25-7 25-9. 2510 25-11 25-12 Dispersion de la luz porlastmésfera 702 Solucién de problemas 703 RESUMEN 70 PREGUNTAS 704 PROBLEMAS 705 PROBLEMAS GENERALES 708 INSTRUMENTOS OPTICOS _710 Ta cémara 710 Elojo humano; las lentes corrective 714 Lalupa o lente de aumento nT {Los wiescopios 719 Microscopio compuesto ™m ‘Aberraciones de ls lentes ns Limites de resolucin; el eiterio de Rayleigh 76 Resolucién entelescopios y microscopios 728 Resolucia del oo humano y aumento dil 730 Microsespios especiales y contraste 730 Rayos X y difracciGn de rayos X 72 Pormacién de imigenes con rayos X y ‘omografia computarizada (bartido CAT) 734 RESUMEN 737 PREGUNTAS 738 PRORLEMAS 739 PROBLEMAS GENERALES 741 seo. REPASO DE MATEMATICAS: A-1 Relaciones, proporeionaligad A-2 _Bxponentes ‘A-3 _ Potencias de 10; notacién exponeneial ‘Act Algebra ‘ACS El desarrollo binominal A-6 — Geomerra plana AT Areas y volimenes ‘A-8 Funciones eidentidades trigonométricas AD Logariumos ANALISIS DIMENSIONAL LEY DE GAUSS SELECCION DE ISOTOPOS RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS IMPARES INDICE, 742 742 a3 74 745 748 19 750 750 751 754 187 762 767 773 xiv NOTAS A ESTUDIANTES Y PROFESORES ACERCA DEL FORMATO 1. Las secciones marcadas con un asterisco (*) se consideran opeionsles. Pueden omitirse sin que se interumps el flujo principal de temas. Ningtin material presentado mis adelan- te depended ellas, excepto, tal vez ls secciones posteriores marcadas también con as- teriseo. En cualquier caso, puede ser divertido leet, 2. Se utilizan las convenciones acostumbradas: los simbotos para las cantidades (como m para Ia masa) aparecen en cursivas, mientras que las unidades (como m para metro) apa- recen en redondas; las negritas (F) se utlizan para representar vectores. 3. Pocas ectaciones son vilidas en todas las situaciones. Cuando resulta préctico, las limi- ‘aciones de una ecuacién importante se indican en paréntesis cuadrados, al lado de la 4. El numero de cifras significativas (véase a seecién 1-4) no debe suponerse mayor que ‘dador si un nero se indica, digames, como 6, seguida de su unidad, significa que es 6 {yo 6 ni 6.00 (véase tambien la seccién 1-6). 5. Alfinal de cada capitulo se presenta uns serie de preguntas que los estudiantes deben in- {entar responder (al menos para sf mismos). Después de tales preguntas siguen los pro- Dlemas, clasificados en tes niveles, I, 1 y Il, de acuerdo con su dificultad estimada, El nivel [corresponde alos mas files. Estos problemas estn ordenados por secciones, pero los problemas de una secciGn dada pueden depender del material anterior. Después viene tun grupo de problemas generates, que no estin ordenados por secci6a ni clasificados en niveles de difcultad. Las preguntas y los problemas correspondientes alas seeciones op- ales estin marcados con un asersco. 6. Ser capar de resolver problemas es una parte erucial del aprendizaje de la fsica, y pro- ;porciona medios poderosos para el entendimignto.de los concoptos y los princpios de esta Ciencia. FI preseate libro offece varios tipos de ayuda para la resolucign de problemas: (a) ejemplos resueltos paso & paso, que aparecen sefialados con una linea azul vertical en el margen y que deben estudiarse como parte integral del material; (b) cuadros especia- les ttulados “Selucién de problemas”, que aparecen alo largo de todo el libro y que st gieren formas de plantear la solucién a problemas de temas espectficos (n0 piense, sin embargo, que cada tema tiene sus propias “técnica”, pues la base es siemprg Ia mistaa) (¢) seeciones especiales de solucn de problemas; () notas marginals (véase el siguien- te punto), muchas de ls cuales offecen sugerencias para resolver problemas, en cuy0 caso asf lo indiean; (e) problemas al final de cada capitulo (véase el punto 5 anterior), 7. Notas marginales: las notas breves que aparecen al margen de casi todas las pins estén Jmpresas en azul y son de tres tipos: (2) notasordinarias (Ia mayorfa) que sirven como una, especie de bosqucjo del texto y que pueden ayudarle a localizar conceptos y ecuaciones ‘importantes; (b) notas que se tefieren a Jos grandes principos y Leyes de a fisica y que se presentan impresas en mayiisculas (¢) notas que se refieren a las sugerencias 0 tEenicas fe solucién de problemas tratadas en el texto, y que aparecen tituladas “Solucién de pro- blemas”,subrayadssy sefaladas con una flecharoja 8, ET presente bro ests impreso en colores, pero no slo para hacerlo ms atractivo, El color ‘© utiliza principalmente en las figuras, a inde faciltar el andiss el aprendizaje de Tos principios fisicos implicados. La tabla que presentamos en la pigina siguiente e un resu- men de a forma en que se utlizan los colores en las figuras; en ella se muestra qué colo- +125 se eligiron para identificar los diferentes tipos de vectores, lineas de eampo y otros simbolos y objetos, 10s colores se usa de manera consistente ao largo de todo el libro, NOTAS SOBRE EL USO DEL COLOR ‘Vectores ‘Un yeear cule ver ese (soma) es geramene nego larcomponetes de culgler vcore panes Derpasieno (D2) Velen (9) Acclaica (| Peer F) aera de sega en 9 eee oven enim fgun Comida e ovina (pom) Cniadde move nga (L) Velo gla a ‘Trea Compote (E) Campo magico 1B) lectricidad y magnetismo (ovo ome ‘ccaepeetie he cose Spi Si a a om Se ct Yemen me ay | a (patna és bs) (TTI iil" Slimbolos de circuitos eget PREFACIO xvi 1 presente libro est escrito para estudiantes. Los dos factores que lo motivaron son darle estudiante un entendimiento completo de los conceptos basicos dela fsica y, mediante el and- lisis de aplicaciones interesantes, prepararlo para que uilce la fisca en su Vida diaria y en su desempefio profesional. En particular, el libro esti escrito para estudiantes que estin toman- do un curso introductorio de fisica, cuya duracién es de un afto, y en el cual se utilizan el Algebra y Ia trigonometfa, pero noel céleulo. Muchos de estos estudiantes pod interesar- se sobre todo en a biologi, las ciencias de la salud, la arquitectura, la tecnologia las ciencias de la Tierra y ambientales. Hl libro contiene una amplia gama de aplicaciones en étos y ottos campos, ssf como en a vida ctidiana, Estas aplicaciones responden ala pregunia tan corn que se hacen los estudiantes: “;Por qué debo estudiar fisica?” La respuesta es, desde luego, ‘que la fisica juega un papel muy importante en todos los campos que acabamas de mencio. rar, yenel texto se puede ver e6mo To hace. De hecho, es propésito del libro ayudar al estdiante ‘ver el mundo a través de ls ojos de la fsics, ‘Antes de las aplicaciones debe venir la fisica. ¥ esta nueva edicién, mis que las ante sores, est rigid a explcar la fisics de manera comprensible e interesante, accesible y clara ‘Tiene la intencisn de ensefale al estudiante a prever sus necesidades y dificultades en el aprendizaje de la materia, pero sin caer en una simplificacidn exagerad, Novedades de esta cuarta edicién Los cambios mis importantes realizados en esta nueva edici6n son los menos visibles. Mu- hos pasajes yexplicaciones se han escrito de nuevo a fin de hacerlos an més claro y féciles de entender. Mas claro no siempre significa mas sencillo © mis ficil; por el contraio, hacer {que un material sea "mas fei!” en ocasiones puede dificultar sw comprensin. A menudo, un poco mis de detalle, una definicién o una ecuacisn extra pueden hacer que una explicacién ‘oscura se vuciva clara, Un ejemplo de esto son las secciones que se reeseribieron en el cap ‘ul 6, sobre Ia energfa, en especial lo referentea la eneegia potencal, as fuerzas conservativas Yy no conservativas y el prineipio tabsjo-energfa y la conservacién de Ia enersta, Los cambios mas visibles pueden clasificarse en tes categoria: solucién de problemas, cambios en el texto (adiciones,supresiones y reordenamientos) y aspecto visual (dibujos for togralias) ‘Soluetén de problemas: Aprender a plantear y resolver problemas es una parte bisica de un ‘curso de fisica, ademas de ser una babilidad altamente dil en s{ misma. Pero la solucién de ‘problemas es importante también debido a que et proceso ayuda 8 entender I isica. # Se han afadido nuevos ejemplos resuetos, ineluso en el capitulo I (tes ejemplos sobre ‘eémo hacer wns estimacion). Estos nvevos ejemplos tienen la intenciGn de relacionar lo visto ‘con situaciones del mondo val ‘+ Mis detalle en los ejemplos: los pasos en el desarrollo de la matemtica se siguen con més dotalle, al igual que las explicaciones. Hay mas de “por que se hace de esta manera”, ‘mas anliss del planteariento (cémo inickar, qué pensar al respect). En sua, “Watamos de pensar en voz alta junto con los estudiantes", para guiarlos en el desarrollo de una vision Se la fsien, ‘+ Mis éufasis en los diagramas de cuerpo libre ‘+ Mis secciones dedicadas exclusivamente a la solucién de problemas, ‘+ Mas notas marginaes relacionadas con la solucin de problemas y con sugerencias de solucin. ‘+ Recuados de solucidn de problemas: caracterfstica nueva ms visible; estos “recuadros” se- pparados proporcionan un planteamiento paso a paso para la solucién de problemas y han sido insertados en sitios (unos 20) en los que hay una concentracién de problemas o en los ‘que aparece un conjunto nueva de ecuaciones o de ideas que se van a utilizar. Aunque Jos mejores estudiantes pueden encontrazlosredundantes (pueden saltiselos), creo que estos reeuaulros serin de uiidad para muchos otros: resumen el planteamiento de la solucién de problemas, recuerdan alos estudiantes los pasos que pueden haber olvidado, dicen las cosas ‘de maneras distintas; todo esto puede ayudar a obtener conflanza y entendimiento. + Problemas al final del capitulo: 16% mas y 100% mejores (eso espero). Aproximadamente 2594 de los problemas son completamente nuevos y a 35% se les han cambiado los valores rhumérieds. Ast, més de la mitad son nuevos o modificados sustancialmente, En todos se ha revisado la claridad y muchos de ells se redactaron de nuevo, ‘Cambios en el texto: Ents los cambios pequefts y grandes introducidos en esa nueva edi- cidn tenemos un reordenamiento de los temas de los capitulos, de modo que el flujo es més continuo; adem se han afadide nuevos temas: ‘+ Uso de LF en la segunda ley de Newton, ZF = ma, con objeto de resaltar el hecho de que siempre debemos usar la fuerza total, 0 neta, que acta sobre un cuerpo, es decir, incluir todas las fueczas que actian sobre sl La tercera ley de Newton sigue inmediatamente después de la segunda Revisidn complete de todo et capitulo 6, referent ala energia, en el eval, ahora, se da una explicacién mis detallada de los temas relacionados con la energia potencial, las fueraas conservativas y no conservativas el principio trabajo-energia y la conservacién de la ener- sia mecénica ] tema de] magnetismo (capitulo 20) se reorganizé de modo que los tpicos esencales apa recen primero (magnetismo y corriente elétrica),incluyendo el eampo debido ala corriente fn un alambre recto, y los tpicos opeionales aparecen despues. + Equilibrio térmico ley coro dela termodinsmica (tema nuovo). Refrigeradores, acondicionadores de aire, bomabas de ealor y coeficiente de desempetio (nueve seccisn) ‘Caloresespeciticas de los gases (nuevo). Vision microseépica dela corienteeléctica (tema nuevo) Diagramas de rayos trazados paso 2 paso para las lentes y los espejos esféricos. ‘Combinacién de lentes (seceién nueva), Reorganizaciin del tema sobre el comportamiento de las ondas (final del capitulo 11), El toma sobre tubos de rayos eatsdicos se introduce antes, en cl capitulo 17. Parece que el hecho de agregur algunas cosas trae consiga la necesidad deeliminar otras (zcon- servacin de la masa total del libro); entre Jas eliminadas tenemos los temas referents alas maquinas simples (palaneas y poleas), la presién negativa, los drboles, las mareas, la acti lad dptca, la birefringencia y Ia magnitud estelar; adem, se acoraron los temas referentes alos recursos energéticos y el ADN, Aspectos visuales: Las figuras incluidas en esta cuartaediciGn se han vuelto a diseRar para ofrecer un mayor impacto, més relismo y una mayor clridad, poniendo especial atencion a los detalles fisicos. E color se utiliza de manera pedag6gica de modo que se eesate la tsica Los diferentes tipos de vectores tienen colores distntos (ase fa tabla de la pagina xii). Apa -ecen muchos diagramas nuevos pata ustrar [os nuevos ejemplos (y Tos viejo). asf como para enriquecer el testo y los problemas. Algunos estén destinadosa ayudar en la solucién de pro- bblemas, como el tazado de diagramas de rayos de las figuras 23-13 y 23-32. Se incluyen PrEFACO xvii vill PREEACO ‘también muchas fotografias nuevas; entre ells se cuentan vasias que ilustran los temas corres- pondientes la dptica geomériea y que muestran lentes yespejos reales, junto con las imagenes ‘que forman, presentando asf la “realidad” que hay detris de nuestros diagramas de rayos. Planteamiento general Esta obra offece una presentacinprofunda de la fsicsy mantien el planteatnieno bisico do lasediciones anteriores. En lugar dé ulizar el planeamiono comin seco y dogma, qe com- sist en tata, primero los temas de manera formal y abstract, y lego relaconarel rae con Ja propia experiencia de los estudiantes, mi panteamiento consiseen conocer que la sia es tuna descripcin de la realidad y, por eosiguient, en iniciae cada toma con observaciones y exe perencias conreas con as que os estudiantes puedan relaionala Slo después de eso se hacen las genealizaciones Esta forma de trabajo no solamente hace que el material Sea ds teresan- te y fel de entender, sino que se acerca masala forma en que realmente se practical sia He tratado, en la media de fo posible, de presentar lox concepts bisicos de la fisiea dentro de su contexte histcico yfilos6tico. ‘Una ceracterstien importante del presente libro esque contcne una amplis gama de jem- plos y de aplicaciones de otros eampos: biologi, medicina arguitectura,tecnologt, ciencias dela Teta, ambiente yla vida cotdiana,Algunas aplicaciones nrven meraments como em pls deosprincipos isos. Ota son tatadas con profunddad sels dean secionescomple- tas (ete las que podemos incur el estudio de ls sistemas de frmacion de imagenes en medica y la constzuccin de aos y domos en ta arquitectra). Pro las aplicaciones no Gominan el texto; se ata, sobre todo, de un libro defines Estas Tveron escogidas de manera euidadosa y se les integt al texto de modo que no inteririran con el desarrollo de a sia, sino que contribuyeran a ilustrarl. No encontrar el lector ensayos al margen. Las aplicacion nes es integradas I isa, incluso ene caso en que una de é5us tga toda una seosi6n dedicada a ella, se encuenteadrectamente eacionada con la fisica que se acaba de estan ‘Las matemdticas pueden significar un obstculo pars el entendimiento de ls estdian- tes Para evita mor del estudnte al iniciar eon un eaptalo completo de matics, he incorporado muchas heramientas maiemiica importantes, como ta suma de vetores It trigonometria,directamente en el exo, cuando se necesita por primera ver, Aden, los spéncicescontinen un repaso de muchos temas matematics, como et gebray la peome- ‘va, ast como un andlisis dimensional Es necesaio, lo siento ast, poner especial atenci alos detalles, en particular cuando se hace la derivacion de alg resultado importante. propssito he incluido todos los pasos de las detivaciones, y he intentado poner on claro qué ecuaciones son generlesy cuales no, coloeando explcitamente las imitaciones dela ecuaciones importantes en paréntess cundra. dos junto elas, com en el siguiente caso: otipttar ——{scteacionconstate] 1 enguse it tambign pode sean obsticuloprs el entenimsa; he ado deer bir con un estilo rela, evitand lwo ela jereay a ema, habla dnsiment estate. Las tines nuevos pc uses definoncukaosaments cuando es liza por primera ver Solucién de problemas Ena presente edicidn se ha puesto mucha tencién a la solucién de problemas. Dispersas alo largo de todo el libro se encuentran secciones y recuadeos especiales dedicados a la manera 4e plantar le soluei6n a tos problemas, Muchos de és estén en los primeros capitulos, donde Jos alumnos empiezan a esforzarse en la solucion de problemas; pero también los hay en los capituios posteriores del libro, lo largo de todos los temas de mecinica y electicidad, por «ejemplo, donde la solucin de problemas es una cuestin que se resalts, asf como en Jos temas ‘de termodindmica éptica Enel texto hay alrededor de 300 ejemplos resueltos que srven de ayuda aos estudiantes para fijar ls idea, para demostrar la aplicaciones de interés y para asistrlos en el desarrollo te las abilidades de solucién de problemas. Estos ejemplos resueltos varian desde fos mis sen tillos hasta los muy complicados, y muecbos de ellos pueden mostrar e6mo realizar estimaciones ‘ipidas, Muchos ejemplos se omaron dela vida cotidiana y pretenden ser realistas ‘Se ineluyen cerca de 3 000 ejereicios al final de los capitulos, incluyendo més de 700 preguntas que requieren de respuestas verbales basadas en un buen entendimiento de les con- {eplos,y aproximadamente 2 250 problemas que implican céiculos matemiticos ‘Cada capitulo contiene un gripo grande de problemas clasificados por secciGn y gradua- dos de acuerdo con su dificutad: los problemas del nivel Ison sencillos, por lo general del tipo sustitucién, disefados para que los estudiantes adquieran confionza; los problemas tortespondientes al nivel Ison problemas normales, que requieren més rellexin y, a ment- {do la combinacin de dos conceptos diferentes; los problemas correspondientes al nivel 1 ‘son loss difeiles y sirven como un reto alos estudiantes mds avancados. La clasifcacién por nimero de seccién slo signifiea que tales problemas dependen det material ineluido hasta fsa seccion, pero el material anterior también puede utilizars. El ontenamiento de los proble~ mas segiin su grado de dificultad (LI, II} se pretende s6to como una guia. ‘Siigiew que los profesores asignen una cantidad significativa de ls problemas de los i= veles Ly Il los ordenen de acuerdo con su grado de difculta, y que reserven los problemas del hivel II para estimular los mejores estudiantes. A pesar de que lt mayoria de los problemas tel nivel | pueden parecer sencilos, son de gran ayuda pare que el alumno desarroile confianza, ten si mismo, que es un aspeeto importante del aprendizaj, especialmente en Ia fisica. ‘Cada capitulo contiene también un grupo de problemas generales que no estén clas ccados ni ageupados por némero de secci6n. ‘Las respuestas a fos problemas impares se presentan al final det ib. Ea todo el texto se utiliza el Sistema lnternacional de Unidades (SD. Otras unidades micas y det sistema bri tinico se definen Gnicamente con fines informativos. Organizacion 1 perfil general de ests nueva edici6n mantiene el orden tradicional de los temas; mecéinica (capltuios 1a 12), ineluyendo las vibraciones, las ondas y sonido: eoria einéticay termo~ ‘indeaica (capitulos 13 ¢ 15); electricidad y magnetism (eapituios 16 a 22) y tue (capitulos 135.225). Casi todas los temas que se ensefian en un curso inttoductori de isica estén inclui- dos enel texto, ‘La tradiciGn de empezar con la mecdniea es importante creo, debdo a que historiea- mente se desaroll6 primero y pore muchos temas de la fisiea dependen de ella, Dentro de Ia meeéniea existen varias foomas de ordenar los temas, y est obra se permite una considera bile flexibilidad. Yo prefiero, por ejemplo, cubrir el tema de laesttica después de! de dnd fen parte porque los estudiantes tienen problemas para entender el concepto de fuerza sin el oncepto de movimiento. Adem, la estitica es un caso especial de la dindmica; estudiamos ésttiea con el fin de evitar que las estructras se vuelvan dinsmieas (se desplomen),y esa sen- Sacign de encontrarse en el limite de la diémica es intitivamente titi, Sin embargo i estiica (capitulo 9) puede eubrirse més temprano, si se desea, antes que la dinsmica y después de una Inreve introducci6n a los vectores, Ovra opcién es el tema correspondiente a fa luz, que he co- PREFACIO xix x PREEACIO Tocado despues de a electricidad y el magnetismo y las onda electromagnéicas, Pero el tema de Ia luz puede tratarse inmediatamente después de las ondas (capitulos 11 y 12). Noes nevesario que se le dé 2 cada capitulo el mismo peso. Mientras que los capitulos 4y 21 pueden requerir de una y media a dos semanas para su estudio, el capitulo 120 el 22 pueden necesita nicamente media semana El ibro contiene mas material del que puede eubrirse en Ia mayoria de Tos eursos de un alo, de modo que et profesor tiene flexibilidad para seleccionar los temas. Las secciones se- aladas con un asterisco se eonsideran opcionales (si no se ven en clase, pueden ser un motivo {de estudio posterior). Tales secciones contienen material de fsicaligeramente ms avanzado, que no suele verse en los cursos ipicos, asf como aplicaciones iteresuntes. No contienen ma” terial necesario para el estudio de capitalos posteriores (excepto, quiza, en el caso de las seeciones opcionales posteriotes) Hsto no implica que todas las secciones no sefaladas como ‘opeionales deban ser vistas: sigue existiendo una considerable flexibilidad en la seleccis de Jos temas. Para un curso breve, se puede eliminar todo el material opcional, asf como la mayor parte de los capitulos 10, 12, 19 y 22, partes selects de los capftulos 7, 8,9, 15, 21,24 y 25 Agradecimientos Mis de 60 profesotes de fisica me proporcionaron una retroalimentaciGn directa en cada as- pecto del texto: organizaciGn, contenido, figuras y sugerencias de nuevos ejemplos y problemas, Los revises que intervinieron en la cuayta odicisn se enlistan a continuacién, Tengo con cada ‘uno de ellos una deuda de gratitud Narahari Achar (Memphis State University), William T. Achor (Western Maryland Co- Iege). Arthur Alt (College of Great Falls), Zaven Altounian (McGill University), Subhash Antani (Edgewood College), Sirus Arya (Eastern Illinois University), Charles R. Bacon (Fe- ris State University), Michael E. Browne (University of Idaho), Michael Broyles (Collin County Community College), Anthony Buffa (California State Polytechnic University, San Luis Obispo), David Bushnell (Northern Hiinois University) Albert C, Claus (Loyola Uni- versity of Chicago), Lawrence Coleman (University of California, Davis), Frank Drake (University of California, Santa Croz), Miles J. Dresser (Washington State University), Ryan Droste (The College of Charleston), Len Feverheles (Oklahoma Christian University), Donald Foster (Wichita State University) Philip Gash (California State University, Chico), Simon George (California State University, Long Beach), Bemard Gerstman (Florida International University), Charles Gloshausser (Rutgers University), Joseph M, Hoffman (Frostburg State University), Peter Hoffmann-Pinther (University of Hovston-Downtown), Fred W. Inman (Mankato State University), M. Azad Islan (State University of New York-Potsdarm), James P. Jacobs (Seattle University), Sina David Kaviani (El Camino College), Joseph A, Keane (St. ‘Thomas Aquinas College), Sanford Kern (Colorado State University), James E, Ketler (Ohio University-Eastern Campus), Sung Kyu Kim (Macalester College), Alok Kuman (State Uri versity of New York-Oswego), Amer Lahamer (Berea College), clement ¥. Lam (North Haris College), Bryan H. Long (Columbia State College), Michael C. LoPresto (Henry Ford Com- ‘munity College), Jatnes Madsen (University of Wisconsin, River Falls), Ponn Mahes (Winthrop University), Robert H. March (University of Wiseonsin-Madison), David Markowitz (Uini- versity of Connecticut), E. R. Menzel (Texas Tech University), George K. Miner (University of Dayton), Marina Morrow (Lansing Comunity College), Roy J, Peterson (University of Colorado-Boulder), Frederick M. Phelps (Central Michigan University), T.A.K. Pill (Uni- versity of Wisconsin-La Crosse), John Polo (Edinboro University of Pennsylvania). W. Steve Quon (Ventura College), RS. Rubins (University of Texas at Arlington), Hajime Sakai (Univer: sity of Massachasetssen Ambers), Ann Schmiedeksp (Penn State University, Ogontz Campus), Mark Semon (Bates College), Erc Sheldon (University of Massachusetts-Lowell), Thomas W, Sills (Wilbur Wright College), Anthony A, Siluidi (Kent State University), Michael A. Simon (Housatonic Community Coflege), Michael I, Sobel (Brooklyn College), Thor F. Stromberg (New Mexico State University), James F. Sullivan (University of Cincinnati), Kenneth Swinney (Bevill State Community College), John E, Teggins (Auburn University at Montgomery) Colin Terry (Ventura College), Jai-Ching Wang (Alabama A&M Univer- sity), John C. Wells (Tennessee Technological University), Jery Wilson (Metropolitan State College at Denver), ‘Mis agradecimientos también para aquellos fisicosrevisores de las ediciones anteriores John Anderson (University of Pittsburgh), Sirus Aryainejad (Easter Ilinois Univer sity), Arthur Ballato (National Nuclear Data Center, Brookhaven National Laboratory), Gene Barnes (California Stato University, Sacramento), Isaac Bass, Paul A, Bender (Washington ‘State University), Joseph Boyle (Miami-Dade Community College), Peter Brancazio (Brooklyn College, CUNY), Waren Deshotels (Marquette University), Frank A. Ferrone (Drexel Uni versity), James Gerhart (University of Washington) Hershel J, Hausman (Ohio State University), Laurent Hodges (Iowa State University), Gonion Jones (Mississippi State University), Rex Joyner (Indiana Institute of Technology), Kirby W. Kemper (Florida State University), San ord Kem (Colorado State University) James R. Kirk (Edinboro University), Peter Landzy (McGill University, Montreal), Michael Lieber (University of Arkansas), David Markowitz (Wniversity of Connecticut), Robert Messina, David Mills (Collegeof the Redwoods), Ed Nel- son (University of Iowa), Gregor Novak (Indiana Universty/Purdue University), John Reading (Texas A&M), Wiliam Riley (Ohio Siate University), Larry Rowaa (University of North C rolina), D. Lee Ruledge (Oklahoma Sta University), K. ¥. Shen (California State University, Long Beach), Joseph Shinar (owa State University), Upindranath Singh (Embry-Riddle), Jag” dish K. Tuli (National Nuclear Data Center, Brookhaven National Laboratory), Kwok Yeung, “Tsang (Georgia Institute of Technology), Paul Urone (CSU, Sacramento), Jearl Walker (Cie veland State University), Gareth Willams (San Jose State University), Thomas A. Weber lowa State University), Wendal 8. Wiliams (Case Western Reserve University), Peter Zim- rmecman (Louisiana State University). ebo agradecimientos adicionales @ Tony Buffa, Daryl Pedigo y Barry Gilbert, por st colaboracién especial para extender y mejorar los ejemplos y los problemas. Muchas gracias, tambign a Bo Lou, quien tabajé todos los problemas, aports sugerencias para mejorarios coordin6 a otros profesores de fsica, uienes también los esolvieron, Deseo agradecer t= bien a los profesores Howard Shugart, Joha Heilbron y Richard Maes por sus tiles ands, xy al Departamento de Fisica dela Universidad de California, en Berkeley, asf como al perso- nal del Institut para la Historia de la Ciencia, de Florencia, Talia, por su amable hosptalidad, Finalmente, estoy uy agradecido con la gente de Prentice-Hall que tabais en este pro- ‘yeoto, en especial con Tim Borik, Barbara Grasso, Gary June y Kathleen Schiapareli. Debo ‘apradecimientos especiales a Ray Mullaney, cuyo alto nivel de dedicaciéa a través de las di forentes ediciones lu contribuido grandemente a hacer la presente obra ms clara y precisa; precio su maravillosa sagacidad para encontrar errores. Desde luego, la responsabilidad final de todos los exrores que aparecen en el texto es mfa, Sern bienvenidos codos fos comentarios y correcciones, Douglas C. Giancoti PREFACIO xxi Cusntos campos del ses apare (Genen et fotografi? (La resents prvi esté daca de cabea nla pare inferior da ftograa) ‘nmin 3p son Sp “uppaia ap seo vn uae eb 3 (omecini mente dicha, daremos un bre actividad llamada “cient FIGURA 1-1 Asitimieses ia figura cena derecha ena pate ‘aperior dels ersleras, iene Jinto als Plate, Esta famosa Pinta renacentst sel [rescue cde Aten us paca fo Rafal alrododor de 1510. onside como une de Is obras rmaesiras del te, tabi muestra Enetides (en ra un ecu ajo ala derecha) a reomeo (aa ‘xtema deren con on globo ergs) Ptigorn, «Soft 9 Diogenes. ycreatividad 1 objetivo principal de todas las ciencas, inctuda la fisica, es, por lo general, la lordenacidn de hechos complejos que detectan nuestros sentdos; es decir, una or {enacidn de lo que con frecuencia Tlamamos “el mundo que nos roca". Muchas personas piensan que la ciencia es un proceso mecénico en e] que se rednen datos Yy se ctean teorias, Pero noes asi, La ciencia es una actividad creadora que en mu {hos aspectos se asemeja alas otras actividades ereadoras de la mente humana. Expondzemos algunos ejemplos que nos permitirin saber por qué lo ante tor es cierto. Un aspecto importante de la cencia es la observacién de los evens. Pero Ia observacida requiete de imaginacién, ya que lo cientificos no pueden in cluir fodo en una sola descripcidn de lo que observan, De esta manera, deben labora juicios aeerea de lo que es relevante en sus observaciones, Por ejemplo, ‘Yeamos cémo dos grandes intelectos, Aristteles (384-322 a. C, figura 1-1), y Galiteo (1364-1642, gura 2-12) interpretaron el movimiento sobre una superh~ cie horizontal. Aristételes noté que los objetos alos que se les daba un impulso inicial, en el suelo oen una mesa, siempre desaceleraban y se detenfan, En con- secuencia, Aristteles ereyé que el estado natural de un cuerpo es el repose. Galileo, en su propio examen del movienionto horizontal, que lew6 a cabo a prine cipios del siglo 8Vu, escogi6, en lugar de ell, estudiar el caso idealizado det movimiento libre de resistencia. Galileo imaginé que en easo de poxterse elimi har la fricién, un objeto al cual se le a dado un empuje inca, sobre una superficie horizontal, continuaré movigndose indefinidamente sin detenerse. Lieg6a la con- clusiGn de que era tan natural que un objeto estuviera en movimiento como que estuviera en reposo, Mediante esta nueva percepeién, Galileo funds el punto de Vista moderno respecto del movimiento (se darn ms detalles en los capitulos 2, 3y 4), lo hizo con s6lo utilizar sv imaginacisa, [Las teorias nue se obsienen en forma directa de ls observaciones; se crea para expicar estas titimas, Son inspiraciones que tienen ugar en la mente de Tos Seres umanos, Por ejemplo, In idea de que la materia esté formada por ato ‘mos (teorfa atémica) no llegé a nosotros porque alguien haya observado fos ‘itomos. Mis bien to su origen en mente ereativas. La weorfa de a relatividad, 1a teorfa electromagnética de la lz y la ley de Newoon de la gravitacin univer sal fueron igualmente resultado de la imaginacién humans, [Las grandes teorias de laciencia pueden compararse con las grandes obras de arte o de literatura, porque son logros de la creatividad. Pero, jen qué difiere la ciencia de ls otras actividades ereativas? Una diferencia importante es que la ciencia requere de fa prueba de sus ideas 0 teorias, con la inalidad de confirmar sus predicviones mediante los experimentos, De hecho, la experimentacisn cut

You might also like