You are on page 1of 247
Re oy \V/ oJ 2 J 1 ImaVWuey Ciencias naturales y educacién ambiental Wye ISR AN estudiar este eaptlo comprende- ras Ia exlcacén que ls entifcos 4 Capitulo | jan dado al origen de fa vida en fa Tera y a forma coma ls male io mi pico cas que peter su apriiin Estudio micros P evolucionaron hacia las células. Se 4 Entorno Vivo de la vida: Sin embargo, el estudio fara que los rayos UV, mprobsal usar de entoepecer el orien sk la vila, puudieton ser un (UV) catsa datos ela pi ingresiente necesario en la formacigin de la misma, cancer EL cientific dela rciicos aflemany ute la vi Univers sto Ne lo a radineion solar mology las proud ano, ya que la Tietea print ar la habilidad que tiene las ealulas para formarse a partie de snsiuionte la radi nitrogenadas en presencia de aL superiones a los actales Licial para el ARN, descubrieron@ lela molécula aetian como escu, Sestin el cientifico, el ADN y el ARN puederd En el mundo prin Ir hie ultraviole cualquier componente causada por la radiacion UV era baron Slag eal. aquellos que lograron triung hora de ponerle un freno a k obtuvieron tina ciemtifico, Algunos Sentfiospiensan cue ls primeras fora 4 vida surgjeron en fas profundicades del océano, En simulaciones hech; a radiacion UV, 8S por computador, el ARN expuesto incrementé el niimero de suis molkculas. En ese sentido, Aue “no se puede ignorar el poder de la enerula so- 2 como ol combustible mis abundante en ly Tier, Drimigenia,” pues la luz UV ha sido mis que el inci perador de los precursores orginicos de | creador de estos investigador William Hagan plante Las propiedades simultsneas de creacion y deseruce cidn de la radiacién UV parecen conducir a una situacion contradictori ia que enriquece la discusign cientfica, Charles Darwin cre {un pequeiio estangue templado, en presencia de amo- niaco, sales fosféricas, luz y electricidad. Desde enton- ces, los investigadores han tratado de centrar st trabajo ‘en esta charea soleada y poco profiunda, fa que la vida pudo originarse en Otro punto de vista es el de John Desmond Bernal, quien pPTopone que la vida pudo haberse inieiado en tegiones afecta- tlas por las mareas, donde las moléculas se enfrentaban a perio- Hos alternativos de humedad y sequedaul, lo que favorecia procesos como disolucién y condensacién para generar reacciones quimicas entre los diferentes elementos presente. Por su parte, Hagan comparte la idea que la vida se cred én wn ambiente d unas sometidas a las mareas y que mientras la profundidad del océano contribuys 1 fa concentracién de materia onginica, el Sol suministré un abanico de posibilidades como sence energticn. ci eit) las biomoleclds, alaradacion UV: <> s por ello, Mulkidjanian y sus colegas stgieren que st hipétesis podrit ser demostrada cen el futuro, «a/articula phptnum=168, Glosario: © ADW: Acido nucleico que contiene fa Sf cin genética yhereditaria. ARW: Acido nucleico interme 1. {De qué se trata el articulo que has leido? ~ informacién que tiene e| " Argumento 2. {Por qué algunos cientificos plantean que los rayos UV 10 pudieron ser precursores de la vida? — FEAMEN) Entra a: heey //fismme.ed.ar/biologia/introduccion/contovertido-origen tm. GET} Averigua por el controvertido tema del origen de la vid fémo y cvindo aparecd el pri mer ser vivo. sobre la Tierra’, hay vida en otros panetas?, ise El misterioso origen. ey sc ; de la vida {Ao largo de ia historia de ln huranidad varios pensadores han intenta-, do defnir el concepto de vida; algunos piensan que es el estado de unin entre el alma y el cuerpo, otros plantean que se trata de una propiedad que mantiene activos@ los seres vivos. clus 0, se ha dicho que la vida es el resultado de la evolucién Guimica de ciertos elementos que reaccionaron en las condiciones de la Tierra primitiva; pero no hay un acuerdo al respecto. La frontera entre lo vivo y lo rio vivo tampoco estd clara; de hecho, hay estructuras como los virus que si bien pueden reproducirse cuande se encuentran en el interior de.una célula, ne comparten todas las propiedades de la mate: ria viva. Como tampoco esté clara la frontere centre la vida y la muerte, lo. que hace difici determinar cuando acontece con exactituc esta vitima El estudio de la vida se llama biologia y lo bidlogos estudlan sus propiedades. Tras el es wudio por parte de éstos se ha determinad 53) _cve todos los seres vivos comparten alge 527 caracteristicas comunes: D Requieren energia por lo cual se alimentan. 2 Crecen y se desarrolla. J Responden a los estimulos que les genera el ambiente D Se reproducen sin ayuda externa. Siendo éste un hecho clave, No obstante; se tiene conocimiento que algunos cristales come rmérmol y la cuarcita crecen, se propagan y consumen energia al hace ihepes i Por ello, es necesaric buscar otras caracteristicas propias de la vida mds alé explesién marcé el inci" fas puramente intuitivas. El paso a paso del origen de la vida Este acontecimiento trajo como consecuencia una enorme | De acuerdo con la teorfa del big bang el unverso se ori- " racién de energia que conilevé a la formacién de materia giné a partir de una gran exposién ocasionada por acumu-_terestela, que poco a poco se enfraba y consolidaba er Iaidn de gases y polo césmrico en un ambiente de tempe- elementos que reaccionaban entre si como resultado « radiacién emitida. Y raturas incandescentes. he SE: ‘ulosa solar cuando la energia alcanzé un nivel apropiado, > Con el surgimiento del agua, el enfriamiento del medio interestelar era cada vez mayor, ¥¥.€st0, junto con el efecto de la luz ultravioleta UV y la fuerza electromagnética, hacian el ambiente iss Propicio para la sintesis de biomoléculas como earbohidratos, amoniaco, aminoscidos, lipidos Y Proteinas dentro de los granos de polvo césmico que contenian agua congelada y yore hacfan parte de las nubes planetarias, como era el caso de la Tierra. i pg i Fa eee » Cu2ndo la nebulosa planetaria terrestre se enfié lo sufcente, Se generaron microesferas con membranas externas de li- ) Poproteinas. Dichas microesferas contenian diversidad de compuestos orgénicos y continuaban en el interior de las. Vparticulas de polvo, ' Las particulas de polvo actuaban como protectores de las biomoléculas contra la radiacién solar Sin embargo, las 'membranas se desintegraban con facilidad por la intensidad de la radiacién. A pesar de ello, muchas microesferas envueltas Por membranas subsistieron en ese ambiente hostil gracias a que : ~ iccoeste™ estaban dentro de granos sdlidos de polvo con hielo. La fuerza de gravitacidn mantenia pequefios monto nes de grarios de polvo con microesferas en érbi tas planetarias, formando nubes de vapor de agua amoniaco, metano y diéxido de carbono; peri atin ast el calor intenso de las cortezas planetaria impedia que los granos de polvo se depositaral sobre ells. Suspendidas en atmésferas planetarias, las m croesferas se aglutinaron dentro de los granos € polvo con agua para formar pequefias estructi ras prebisticas lamadas protobiontes, las cual no eran formas vivientes pero estaban envuelt por membranas de dos : capas. Amonjaco: Gas incoloro de olor penetrante, soluble en agua e indispensable para varios piocesos biolégicos. Lipoproteina: Compuesto formado por una parte 7" ipidica y otra proteica. Cuando los planetas se enfriaron lo suficiente y ocurrieron precipitaciones de lluvia, Ios particulas de polvo que contenfanprotobontes fueron arastradas hasta las superficies. g , 3 ts Garces boca procs oeorstcrl permaneiron exabes ders de patalas prog feloasfradas pola nubedereas de epi deaginyelpoho inpendo nlaatnason, MM El siguiente paio consists en ia unién delos proto- @b Biontes por aridad quimice fo que genereba ura * membrana continua que reposaba sobre los sue! hhimedos y charcas poco profundas. Asi se forma ron microambientes serejantes al citoplasm 4 ‘élulas modernas. Los protobiontes quie poselan la estructura molecular adecuada pudieron experimentar el estado de la vida [gracias a cambios en las membranas causadés por la incorporacién de grandes moléculas: los écidos nuclei- 4 os. Asi aparecié el primer bionte o ser viviente, Los SEB _biontes primigenios fueron los antepasados de todos q =| los seres vivientes que existimos en nuestro planeta ™ De acuerdo con esta teoria, sélo se necesito de un bionte viable para generar al resto de los seres vivien- 4 tes que han existido sobre el planeta 4 ‘ Las biomemibranas extendidas sobre el suelo comenz: ron a intercambiar sustancias quimicas con el medio cit cundante y esto permitié la constitucién de estructuras , mas comple. La mayor parte de los protobiontes no persistian por pe-' jos grandes, pero muchos otros se mantuvigron estables) hasta el siguiente acontecimiento, Protegidos por un cielo repleto de polvo y-vapores dversos, en depésitos poco profundos de agua y a no més de 36°C, los protobiontes se replicaron mediante la formacién de vesiculas que se separaban de la membrana principal, a ‘modo, de burbujas 0 brotes como los de las levaduras y las bacterias, lunar Alparecer a Tirta fue el nico planeta de nuestro sistema soar con las éondicionesfavorables para la suporvvencia dels biontes, Los seres vivos se caracterizan por se originaron | Responder al ambiente Luego del big bang | apart de | Grecer y desarrolarse | Reproducise — Flementos) Biomoléculas , Microesferas, _Protobiontes © ie: en el lahoratorio = roblema: ;Cémo puedo diferenciar los carbohidratos delas 6. Coloca 8 gotas de reactivo de demas biomoléculas? Benedict a cada tubo y observa la reaccién, lipétesis: Los carbohidratos tienen propiedades que perimiten identificarlos mediante el uso de un reactivo especfico, 7. Registra la coloracién que se obtuvo para c tabla: lateriales: 4 tubos de ensayo, reactive de Benedict, jugo de manzana, gotero, agua, sal, marcador permanente, clara |_Tubo Goloracion de huevo, jeringa de 10 mi ; E a4 disefio metodol6gico: 2 ae ada caso’ en la + Marca los tubos del | al 4 2 1 Agrega con'la jeringa 5 ml de agua al tubo | y consérvalo 4 como control. slisis do resultados: Coloca S'ml de agua con sal al tubo 2, - ‘6 diferencias encontraste en cada tubo? a Adiciona 5 mi de clara de huevo al tube 3. 8. oléculas tiene la clara de huevo? ‘Agrega 5 mi de jugo de manzana al tube 4 iéculas constituyen el jugo de manzana? _ Evalifa tus niveles , relecones | Wa de gompetencias 3, Relacon os concepos des dos colrmas A, Formacién de agua. 4. Nebulosa planetari terpreto situaciones B. Sintesis de microesferas. ~ €. Ser viviente. C. Bionte. _Nebulosa solar. 41, {Qué caracteristicas generales comparten los seres ka : ) Argumerito mié ideas scribe lo que tienen en comin los cristales de mar- 2, De: mal y cuarcita con los seres vivos. 4, {Cuil es la probabilidad de que exista vida en otros planetas? Explica. cs q 7 g iCémo fue el primer 2 viet, racélila | samses ysu evolucion La primera forma de vida sobre la Tierra fue una célula, es decir, que la vida aparecié vokimenes muy pequefios. Sin embargo, todos los organismos parecen haber descene de esta célula ancestral, pues sin excepcisn, los seres vivos estén constituides por célul éstas son similares en esencia, Elorigen de las células sucedié hace tantos afios que la mayoria de la evidencia ha desapareci través del tiempo por accién del viento, las luvias y la desmineralizacién de las rocas, entre ¢ causas, Las eélulas fésiles més antiguas se encuentran en rocas de cerca de 3,5 millones de 2 rocas conocidas como estromatolitos No obstante, se cree que la primera célula debié aparecer antes, pues las células fésiles encor das son muy complejas y diversas, lo que permite pensar que sus antecesoras eran més ser 2, Se presume que las proteinas, los écidos nucleicos y otras moléculas orgénicas o biomolés | se formaron entre la época en que la Tierra se soliificaba, mas 0 menos unos 4,6 millone \ afios,y la época en que la primera célula aparecié, Qué es la célula? Célula deriva del latin cellulae, que significa pequefio compartimento o celda. La céh. considerada como la unidad basica de estructura y funcionamiento de todo ser vi Una célula est formada por el citoplasma, uno o mas nticleos y una membran: la rodea Algun organi ismos como las bacterias, constan de una sola célula, por I. . Interpreto situaciones situaciones Establezco relaciones. FE cue craceravea 1. {Qué caracteristica especial tienen tus células? 8, Relaciona las columnas: . {Qué diferencias encuentras entre tus células y las de A. Bacteria Eucariote eC un vegetal? B. Sin niicleo _ Pluricelular } _ Argumento mis ideas C. ‘Con niicleo : Procariote D. Animal 3, {Para qué se pasa por la llama la muestra? : —. Unicelutar : 5, Compara el funcionamiento de la célula con € colegio. : {Qué diferencia hay entre lo org nico lo inorgnico?, qué tener gue ve os Ips conf poste cidnt, jes bueno comer dues? a o 5 son esencie De todos los elementos quimicos que existen en la naturaleza tan solo unos poco: q ser inorgénica ara los organismos, Estos elementos se organizan en moléculas que pueden 8 organicas Moléculas inorganicas Estén constituidas por elementos diferentes al carbo! siendo el agua la més abundante. La molécula de agua estd formada por dos dtomos de drégeno y uno de oxigeno. Sin ella la vida en el plane no seria posible. Los humanos estamos constituid en un 70 % por agua y la usamnos todos los di durante toda nuestra vida, = Si bien todos los seres Vivs,dependen del ag. unos la necesitan més que otr&s.En tos, lagos humedales existe gran diversidad de seres vivos qi ‘a molécuas sn agrupaciones de étomos. ¢ sélo pueden encontrarse donde abunda el agua. Pero.el agua no solo es importante paral vida svestrey el consumo doméstco La industri, fa agricutura a produc: Gin de energia'y muchas otras actividades también requieren de ella lemayoria de os seresvivos, incidas las personas, necesitamos agua duce y ésta slo representa el | %. Adems, Nuestro planeta es rico en agua: tres cuartas partes desu superficie estén cubiertas for este preciado liquido, Pero A ue en otras es un bien extrémadamente escaso, el agua dulce es abundante en unas partes, mientras Moléculas orgénicas Estan organizadas estructuralmente alr principaf componente. L a5 moléculas de los seres vivos son compuestos orgénicos. De grupo se encuentran los glicidos © carbohidratos, los lipidos, las proteinas y ios écidos nucleicos leclor del atomo de-carbono, su Glacidos o carbohidratos 10 de energla. Los glicidos se 05 compuestos constituyen la forma basica de almacenamients hiidrégeno. Son derivados de man por la combinacién de tres elementos: carbono, oxigeno & slucosa, de ahi que su nombre procede del griego alycys, que significa dulce. acuerdo con el nimero de moléculas de aaticar que los con- man se clasifican en: Monosacéridos: Estén formados por una sola molécula. E més importante es la glucosa, principal fuente de energla de las células. Disacéridos: Constituides por dos unidades de azuicar. En este grupo se encuentra ld lactosa que es el azticar de la leche y el azticar comin o maltosa. Polisacéridos: Pueden contener miles de moléculas de mono- sacdridos. En este grupo se encuentran el almidén y la celulosa Este ultimo es el componente de la pared celular de las células vegetales. Lipidos su.composicisn siempre se encuentra carbono, hidrégeno y en me- + proporcién oxigeno. Son insolubles en agua por lo que se les lama Irofébicos. 5 moléculas se utilizan como reserva energética. Tambié icin estructural ya que son los principales componentes d tnas celulares, itro.de los lipidos estan los dcidos grasos, las ceras y mas son quizés las més conocidas. Proteinas 1 moléculas grandes conformadas por la unidn de unidades llarnad inodcidos. proteinas desempefan varias funciones en los seres vivos: ‘Actian como enzimas, es decir, aglizan procesos. Facilitan el transporte de sustancias a través de la membrana celular. Permiten la generacidn y regeneracién de tejidos, Brindan proteccién inmunolégica. « prote(na muy conocida es la hemoglobina, la cual transporta oxigeno éxido de carbono en la sangre. Acidos nucleicos : ee la informacion Los dcidos nucleicos son moléculas que almacenan @ genética que se transmite de unas células a otras ; ies partes: und Esténformados por uridadesfamacsnucledtdos, Un nuldtdo se compone dei P base nitrogenads, un grupo fosfato y un azicar de cinco carbonos. ribonucleico (ADN): El acido Existen dos tipos de dcidos nucleicos:ribonucleico (ARN) y desoxir : : leico tiene el azdcar Hamado ribonuceico tiene el.azucar lamado ribosa y e! dcido desoxirribonuc desoxirribosa. ‘as de su molécula. Dicho proceso es fun- ELADN tiene la capacidad de hacer copias 0 réplic eracién, damental para la transerencia de la informacién genética de generacin en gen EI descubrimiento del ADN TADN fue aislado por primera ve? en 1869 por el médica E ann Friedrich Mieséher, en la misma década nota- ble en ln cual Charles Darwin publied El Origen de y Gregor Mendel present sus resultados en investigacién gené- tica ala Sociedad de Historia Natural de Brinn. Lasustancia que Miescher <7 aislé erm blanca, azucarada, ligeramente dcida y contenia fésforo. Dado 8575 que a encontré solamente en ef nicleo de las células la Hamas nueleina. Este nombre luego se transformé en aeido nucleico y mucho después en lo desoxieribonucleico, para distinguirlo de un compuesto quimico aque también se encuentra en la célula, el écido ribonucleico (ARN). Casi cincuenta aftos después, en 1914, otro alemain, Robert Feulgen, escubrié que el ADN tenia una atraccidn intensa por un colorante rojo llamado fucsina. Feulgen considerd su hallazgo tan poco impor- tante, que no se molesté en comunicarlo durante una década, Sin em bargo, la coloracién dé Feulgen mostré que el ADN estaba presente en los cromosomas de todas las eéluls. La molécula de ARN estd constituida por una cadena de nuclestidos. "Seguin su funcién se distinguen tres tipos de ARN: + ARN de transferencia: Se plasma. Transporta aminosci 1 somas ARN mensajero: Se sintetiza y se destruye en mi- rnutos. Transporta informacidn copiada del ADN para elaborar proteinas. 2D) ARN ribosomal: Se encuentra en jos ribo somas y se encarge de ordenar; segun las instrucciones dadas, los aminodcidos para formar las protefnas. FEMI) Enera a: hep://vwwvonleamingcom/Tibrary/module_viewerphpimid=63El=s&c3 GEN | Amplia ru informacion sobre los scidos nucleicos a CG Las moléculas de la vida) = 7 son s \ » porasnicas Orgénicas ~ como So como »S Elagua Proteinas —_Carbohdratos Upidos | Aidos nuceicos = Lascéluas J iso en et atoratro | MB Problema: {Qué tipo de biomoléculs puedo encontrar en 4. Realiza’en tu cuaderno wey. alimentos empacados que consumo regulrmente? un registro de tus hallazgos en una tabla como la que se muestra: dos se encuentran dife Hipatesis: En los alimentos emp: B® rentes tipos de biomoléculas. De acuerdo al tipo de ali- A Biomoléculas %. # = re a proporcién de éstas va ee Giicidos Lipides Eroeanal “Materiales: Empaques de diferentes WD arroz, salchichas, leche. papas, gal jugos. etc Disefio metodoldgico: 1. Toma cada uno de los em: é ut le resultados: 6 limentos que conseguiste y lee ancid ete A BD ceaii a (Por ia el contenido de biomoléculas en cada pro- a — queta de informacidn nutricional,, duct 2 a ducto alimenticio biomoléculas que cor “a2. Identifica en cada p B® ney el porcer ‘oductos observados, cual és el mas completo a taje © proporcié nutriciorial? encuent BS, cusitica los product a __ diomoléculas. Pars ello to a mpasicién de C. {Qué diferencias’ nutricionales puedes encontrar entre o ei mayor por- un alimento empacado y otro obtenido en un ambiente centaje natural? oe 2 2 Evaliia tus niveles , a de competencas Argument ideas 2, {Qué tipo de biomolécula es mas importante para el como # interpreto situaciones ‘organismo? Explica. 1. Redacta tres ideas concretas sobre el tema de las 3. (Por qué razén las personas que padecen de diabetes moléculas de la vida. | deben consumir alimentos bajos en glicidos? q {lina clula se puede intoxicar?, * 4 qué significa la palabra per meable?, jen tus células ocurre @ Lamembrana celular — Gav ysu funcién a Lamembrana esté constituida por lipides y proteinas La parte linidica le proporciona estructura y constitu G Ye una barrera-que impide el paso de sustancas hidrosolubles 0 solubles en agua. Por su parte, las protel eg nas de la membrana estén suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipidica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma selectiva, ciertas sustancias. cepa) 6 Proteina 54 ‘periférca | ‘Prateina integral \ \aestructra dela mermrana la rind os pos, pera el paso de sutancas es requado por as potenas. Ua selectividad de los canales de proteinasle permite ala celula \ ie de la membrana. Mediante este mecanismo operar controlar la salida y entrada de sustancias, as! como el trans ruchos de los controles de las células, Algunos ca porte entre compartimentos celulares. Las protefnas de j 2 minos metabslicos no entran en accién i la membrana no sélo hacen que el transporte =< menos que fa molécula “sefal”, por ejemplo, un "através de ella sea selectivd, sino que también son capaces de hormona, haya llegado a la superficie celular llevar a cabo transporte activo, es decir en contra del gradiente de concentracién, En la membrana se localizan unos tipos de_proteine llamadas glicoproteinas que identifican a otras célule Las demds funciones de la membrana, como son el reconoimiento como integrantes de un individuo 0 como extrafia y unin de ciertas sustancias en la superficie celular estén determina- A esta propiedad se le conoce como inmunorea das también por la parte proteica de la membrana. A estas proteinas _cién, Las interacciones entre las células que confo se les laman receptores celulares. Los receptores estén conectados aman un telido estén basadas en las proteinas « sistemas internos que solo actan cuando la sustancia se une ala super- las membranas. 7 Excrecién y circulacién celular La excrecién es el proceso por el cual un organismo elimi- 2 Aaido aicot yg nna las sustancias téxicas adquiridas por la alimentacién 0 el se ree otros ‘derivados nitro- y metabolismo. En los organismos unicelulares y en los anima- mene Se excreta en forma de pasts an les mas pequefios, la excrecién es un proceso celular que no Se toxicidad y solubiiad son bajas. Es caracteri requiere estructuras especializadas. 1 ales acaptads a vi en ages so8 ? =| 7 on céscara y meffforana ines a poner huevos cF ales como insectos, reptiles, > En. organismos cuyas células tienen pared, como plantas y hon- ‘meables 34802. 7 05 los desechos suelen incorporarse a ésta para elminar 18S igs mages los dos procesos excretores eseree ee oie: df meso ee on le@enacién de orina en los riiones y la ele wor aidedo de carbono en fos pulmmones. Estos desechos Se elinan por miccién y respiracion respectivament®, Sl ide Gries: Fie! ambi interiene en a excredin de sustancas a ees a través dela transpiracién, expulsando sales y @8V8- b 2 Amoniaco: Es excretado por invertebrados acusticos, Se camiacbele peces ése0s y larvas de anfibios. Es muy téxico pero, utricion ' que se dan en fa célula son inges- P Las sustancias que se eliminan son variadas, pero las mis abun ddantes son derivadas del nitrégeno como el amoniaco, [a trea y Dentro del proceso de Yor su gran solubildad y cifusién, el agua circundante —_.r6grofos, las funciones ‘ hs son oe you yarastra con apices tin, digestion, asimilaciOn,exerecién, respiration yer 6 rofos son la fotosintesis, & Urea: Se produce en el higado por transformacién culacién, En los organismos autétrofos son la fot y del amoniaco. Es menos toxica que éite, més soluble, respiracién ya circulacién. ro de difusién lenta. Por ello puede acumularse en oie an porfeadedl- y _ EfcjdcSiners canoe Es cpeneel dere” Deraela gestion cls Oost TaSTn PE de peces cartilaginosos, anfibios y mamiferos: rosis, y se forma una vacuola alimenticia. ; » . Liauido . Prepara en un vaso uni go ‘erpersturambiente 2 > 2 Evaliia tus niveles , = de gompetencies >? nterpreto situaciones P+, ;Qué tipo de sustancia es el almidén! ner un embudo. a solucién de almidén con.agua & 3. Haz pasar, con cuidado, un poco de la solucién de alm don 2 través del papel filtro y recolecta el liquide en el otro vaso. 4, Afiade a ambos vasos unas gotas Solectiva \ al | Paso de sustancias estas pusden Excrotarse pormedio de © Exocitosis: oF 4 Trabajo en el lahoratorio de la solucién de yodo y observa - en cual se da la coloracién azul que se forrna por la reaccién del yodo con el almidén. : 5. Coloca unas gotas de solucién de yodo al papel: filtro” y observa si se produce la coloracién azul que ifdica fa presencia de almidén. Paso de almidén a través de una membrana de plistico” vaso grande con agua, afiade 20 gotas de la sO" 4e yodo y agita. 2, ton el vosto de fa solucién de almidén en una bolsa de. olastico y cigrrala con pita. 2, Sumerge la belss dentro del frasco con la solucién de minutos y registra tus observaciones." yode, espera Anulisis mo explicas los resultados obtenidos? Argumento ideas 2. Explica la relacién que existe entre los componentes la membrana celular y las funciones que ésta cumple. 3, ;Que le puede ocurrir a una célula si no excreta su desechos? i mecanismos utiliza fa i, : {Qué mecanismos wtlz ‘hana para intercambiar sd cias con el medio?, zcuando Transporte através is nara susan Cn sume energia? de la membrana celular Ei transporte através de la membrana se presenta de dos manera: p ; para que la sustancia cruce; y activa, si se requiere enengia para lograr que la iva, cuando la célula no requiere enert ssustancia atraviese la membrar Transporte pasivo vn simple, dsmosis ultrafl El transporte pasivo se puede levar a cabo por dversos mecanismos: difusion simple, y difusion faciltada, itraci¢ Difusién simple ; na otro medio d En’este mecanismo las moléculas se desplazan de un medio de mayor concentraciér menor concentracién con el propésito de distribuirse de manera homogénea. jitaminas lipe Algunas sustancias como el agua, el oxigeno, el didxido de carbono, los esteroides, ws same pg solubles, la urea, la gicerina y algunos alcoholes, atraviesan la membrana celular ps disolviéndose en la capa de fosfolipidos. La fusion tiene lugar hasta que la concentracién se iguala et todas las partes, Ocurre més répido sila temperatura aumenti y cuanto menor sea el tamafio de las moléculas. Proteina con canal! Exterior | Gitoplasma } Difusién simple a través de ta “y+ Glosarig : ae “canal” clas iG "icas también pueden cruzar la membrana plas- 3 por dfusi6n, pero empleando los canales inas llenas de agua, Sustanota idniea: Sustanci ‘ones. Union es un diumno 0 gry, ‘tomas cargados eléctricaricnie, debico ' que ha ganado o perdida electrnncs, constituidos por ‘Algunos ejemplos notables son Na’ Concentracién: Medida que expresa la aclarar que ¢; _ cantidad de soluto dsuelto°» « soiaon « y Ca*, Vale la pena ido al pequefio tamatio de los canales, ja-difu- Si6n a través de éstos es mucho mis lenta que a través de la bicepa fosfolipidca Osmosis Es otro pr (eae, eos oe tnsporte pao, madant elas un deohente el caso de los sistemas biolds é e mas biolgicos) pasa de manera selectva a través Ra de una membrana semipermeable. RG) 8 concentraciGn de agua es mayor de un lado de la membrana, existe una tendencia a que el agua ase al lado donde su concentracién es menor. J ‘Términos usados para describir la smo: 5 = eae D aE Rp Terming | centraciones “| Concentracién de agua__Direccién neta de flujo de 2648 ‘soténico —(Igualdad dentro dela cdl _igualdad dentro de i ingore hiperténico | Mdsalta fuera dela cla | Mds bala fuera dela célua, ia el exterior de a céll. RW Fipctsnico Mas baja fuera de la céluia, Mis alta fuera'de ia célula, Haca el interior de la célula. El movimiento del agua a través de la membrana semi- \ustracén del proceso de damoss a través permeable genera una presién llamada presiénos- _(Moléclas de sluto) do una membrana semipermeable. Imética. Esta presién es necesaria para prevenir el movimiento neto MB isei agua a través de una jembrana semipermeable ‘que separa dos soluciones de WB ciferentes concentraciones. . 2 Ssmosis puede entenderse si se considera el efecto de las dife- nites concentraciones de agua sobre la forma de las células. Por @eroplor para conservar su con- sicién normal, un gldbulo rojo 0 hematie debe estar rodeado de ® na solucidn isoténica, es decir, tun medio cuya concentracién de ) gua es igual ala del interior de la lula. Silos hematies son levacos ’a una solucion hipoténica, es decir, Bique contenga menos sales, sélo el agua puede atravesar sus mem Byisi, el agua entra en el hemnatle cori fo que éste se hin- pera incso estar cho fencmisno se denomina heméliss. Por el contrario, si los hematies se lievan a una solucién hiperténica, Yes decir con una concentracién de sales superior a la del hematle, parte fel agua de éste pasar a la solucién produciéndose el fenémeno de crenacién. » ie. Los globulos rojas renadios se ven de aspecte arrugado, Ultrafiltra En este proceso el agua y algunos solu ecto de una presién hidrostatica El movin por ¢ mayor presién al de menor presion (La ulteafitracaén tiene lugar en las nfiones y es debada a la presi6n a que el agua y algunas moléculas pequefias como la urea, la creatinna y las 58° ht nia onina. Las proteinas ¥ los capilares microscépicos de os glomérulos para ser eliminadas en la ovina Las prove hhormonas y vitaminas, no pasan a través de las membranas y son rete Difusi6n facilitada fo grandes como para dfundir a través de los ¢ fi dé de la capa de fosfoipidos. Tales el caso de lag Algunas moléculas son demast insolubles en lipides como para difundirse a tra fo de difusion faciltada Sin embargo, estas sustancias pueden cruzar la membrana plasmitica mediante el proc ‘a ayuda de una proteina transportadora, tal como se muestra en Ja lustracion. Molécula Oo ee” @ e @ e @ La dfusidn facta es macho mis rida qu la usd splay Sopende del gradieme de concentracin dala amos lds do a strana, dl nero do protenastransportadoras exstetesy dala rapide con que stat La ingulina es una hormona pro ncreas. Esta hormona, facta la dfusion de la glucosa haca el inte de las células, lo que dirrinuye con la sangre. Esto explica el porque la ausencia 0 disminuciét 7 _ansuna en a diabetes mellitus aumenta los nveles de glucosa en la sangre, al mismo tiempo vias utilizar una fuente de energia diferente de este monosacirid Transporte activo Por este mecanismo pueden ser transportados hacia el interior 0 ext de la célula Jos iones de H, Na‘, K', Ca’, Cl. I, aminodcidos y mor céridos, corte activo se caracteriza porque demands un consumi energia ya que se realza en contra del gradiente de concentracié: otras palabras, es similar a nadar contra la corriente de uin rio: se p hacer, pero requiere un esfuerzo adicional. Asi funciona la bomb sodio y potasio que permite la transmisién de impulsos nerviosos « las neuronas, — " _Tipos de transporte | Tipos de materiales Direccidn {HT Requerimiontos peaee Estorides, grass ‘Alas bas 0,,€0, concentraciones. Alas a baias concentraciones. Difusion fecitada Glucosa, iones. Bajas aaltas concentraciones, Transporte active ‘Aminodcidos, iones, Ninguno, \ Proteina receptora. Proteina de transporte yenergia. ) Transporte de particilas Hormonas, enzimas, moco, ) ensuspersién. mmicrobios, residuos, ' - J Matin en at tahoratoro Problema: jCémo sucede la dsmosis en una membraria bio- I6gica? Mripotesis: La dsmosis ocurre cuando la cantidad de agua es diferente en ambos laos de la membrana, Esto ocasiona su desplazamiento del medio dande hay mayor cantidad ) de agua hacia el de menor cantidad. yMateriales: | frasco, sal, aztcar, miel, un huevo crudo, una cuchara metélica y agua. Diserio metodolégico: }Osmosis en una membrana biologica y!. Coloca agua en un frasco hasta casi llendrlo, y2- Toma un huevo crudo y con una cuchara de metal dele unos golpes en el extremo mas ancho para conseguir que yl cascarén se fracture. 3+ Quita poco 2 poco el cascarén dejando un espacio cua drado de 1,5 crn de lado sin romper la membrana. a tus niveles de comptenctas Interpreto situaciones 4, Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual con las siguientes palabras: Membrana, permeabilidad, transporte activo, transporte pa- ivo, ésmosis, presién osmética, isotdnico, hipoténico, hiper- | ranico, dfusién, protetnas transportadoras y canal inico, Dentro o fuera de la célula segiin la necesidad. Energia y algunas veces proteinas receptoras 4, Toca con suavidad la consistencia de la membrana. Coloca el huevo en el frasco con agua y observa cada 10 minutos. 4 5. Deja el huevo en agua durante una hora, sécalo y toca la membrana Deposita el huevo en agua toda la noche. En la mafiana observa el huevo y sdcalo, 7. Coloca ahora el huevo en miel, agua con mucha sal o con gran cantidad de azuicar 8. Deja el huevo en esta nueva solucién durante otra noche y observa, Notar Es importante para el andlisis que hagas un registra” de tus observaciones. Anilisis de resultados: iCémo explicas los resultados obtenidos en cada uno de los pasos? See 2. Compl |a informacion con las palabras que se en- cyentran en el paréntesis: A. AN entrar @ una célula rodeada de el volumen del fquido aumenta gene- rando una fuerza llamada, (presién osmética, agua, membrana). 8, La presién __.detiene el flujo de agua a través de la membrana y la __. determina el estado de rigidez de una célula, (turgencia, osniéti- ca, atmosférica), {lus cus son eucarotas 0 pro- ‘ariotas?, a qué grupo taxonémi: Grupos taxonomicos co perteneces? segtin sus células Jasificacién. Por Ie La taxonomia del griego taxis, ordenamiento; y nomos, norma o regla, es la ciencia de la < ‘ fa biol6 icacién de los seres vivos general se emple al trrino para desigrar a taxonomia bolic, est ela clsicacién oe = taxones que describen en forma jerarquica las relaciones de similitud y parentesco entre los or8r Durante mucho tiempo se agrupé a todos los seres vivos en dos grandes reinos: plantas y animales nic a bucidn es cara si pensamos s6lo en plantas y animales superiores, pero cuando se intenta stuar en 61 0= ctros organismos como los hongos, bacteria, protazoos y algas unicelulares, el asunto es mas complet resolver esta dificultad hace unas décadas se hizo corriente agruparlos en reinos: Tipo de célula Grupo taxonémico (Reino) = abies) cariota Ménera. Incluye eubacterias y archeobacterias. Sus células tienen una estructura’ sencilla es ucariota Protista. También conocido como protoctista. Contempla organismos unicelulares, coloniales e Y plricelylares muy sencilos. Hongo. Incluye organismos unicelulares y pluricelulares. Se nutren mediante la secrecién de Eucariota enzimas digestivas que degradan el aimento presente ene! exterior que luego toma, Vegetal. Son organismos pluricelulares y aut6trofos: es decir fabrican su propia alimento. Eucariota Animal. Organismos pluricelulares y heterStrofos; es decir, toman el alimento ya elaborado. Eucariota. S En la actualidad las clasficaciones de los seres vivos que denomina ‘ ‘mos microorganismos se han complicado hasta incluir un grat nimero de ramificaciones. La siguiente gréfica represent la proporcién del ndmero de especies de los principale grupos taxondmicos. a <2) Antspodos excepto insectos{arafias, cangrejos, ete) ~< Plantas “Plants can flores flores | Insectos . ~=es Bacteras yseres unicelulares = Vertebrados q Resto de invertebrados Se eee Proporcién del nimero de especie de los principales grupos taxondmico: ee 2Qué tienen en comin los organismos? Pudieras examinar tu cuerpo con un microscopio encontrarias que Piel, los huesos, a sangre, el higado y el cerebro, entre otros, estén consttuidos 9 células, Si se extiende esta observacién a otros organismos como perros, saltamontes, érbo- 5. bacterias y demés, encontrarias que todos ellos tambien estén formados por céiulas. De igual manera, 5 células estén formadas por lipidos, proteinas y cidos nucleicos, que son las grandes moléculas de la vida . El origen de la taxonomia ne siglo XVIII, el Sueco Carl E« Linneo inventé el sistema er Ig moderno de taxonomia y clasi- nae CAROLI LINNAL icacion. Linneo fue uno de los principales naturalistas de 1 generacién, en una época en la que el estudio de la his- ‘ria natural era considerado como una de las mas presti siosas dreas de la ciencia, A diferencia de sus predecesores, -inneo se adhirié al principio de que cada organismo debe ser identificado por su género y especie, y clasficado sobre a base de sus similitudes y diferencias. aR San Sit Aarsan Mnee ag ‘a a hat Sane » SPECIE, -PLANTARUM,, i| rxuintsres |) MANTAS RITE Countas, | CBN ER« Retaras, | Aunque era botinico, Linneo produjo una lista de los orga- pismos conocidos hasta ese momento, unas 7 700 plantas Rammer Sc, 4 y 4400 animales. demas, escribié Sistema Naturae, obra Seen neat flisica de la historia de las ciencias que se constituyé en Le Nes" punto de referencia para las clasificaciones posteriores. SISTEMA SEXUALE Por este motivo, cuando vemos los nombres cicntificos de diferentes organismos en 209ldgicos, jardines botinicos y Inuseos, entre otros, se reconoce el gran aporte que hizo Linneo a la ciencin de I lsiticacin, Méneras Este reino se divide en dos subreinos: las archeobact eubacterias, aunque de manera reciente se han propuesto otras clasificaciones. Las primeras son habitantes de lugares con con diciones extremas como pantanos, ambientes cdidos,dddos, salinos @ incluso sin oxigeno; de hecho, fueron los primeros habitantes do! planeta. Por su parte, las eubacterias 0 bacte- rias verdaderes comprenden una amplia variedad de impor ‘tancia bioidgica, ecolégica e industrial. Y contrario a lo que se.” lo el | % de elas causa enfermedades. piensa tan ‘Todos los méneras son unicelulates, carecen de un nucleo dife- renciado, poseen una pared similar en estructura ala de los hon- g0s y los vegetales, pero-de composicién quimica diferente, Muchos de ellos también desarrollan clos o flagelos para desplazarse, 'PO con un microscopio encontrarfas que el higado y el cerebro, entre otros, estan constituidos Sta observacin a otros organismos como perros, sltamontes, érbo- Encontrarias que todos ellos también estan formados por células, De igual manera, '25 Por Iipidos,proteinas y écidos nuceicos, que son las grandes moléculas de la vida. ' piel, los huesos, a sangre, 120" Células. Si se extiende e: les, bacterias y demés, Bas células estin format El Origen de la taxonomia n el siglo XVIII, el Sueco Carl Von Linneo invents el sistema moderno de taxonomia y clasi- le los principales naturalistas de en una época en la que el estudio de la his- toria natural era considerado como una de las mis presti- Rysiosss areas de la ciencia, A diferencia de sus predecesores, Linneo se adhirié al principio-de que cada organismo debe WP ex« identificado por su género y especie, y clasficado sobre a base de sus similitudes y diferencias. ficacion. Linneo fue uno d 1 generacién, MLANTAS aI CountEas, ‘Aunque eta botanico, Linneo produjo una lista de los orga- GENERA RELATaS, Wpris™Es conocidos hasta ese momento, unas 7700 plantas | me 'y 4 400 animales. Ademis, escibid Sistema Natuae, obra, lisica de la historia de las ciencias que se constituyé en ‘Punto de referencia para las clasificaciones posteriores. or este motive, cuando vemos los nombres cigntficosde | ferentes organisms en zool6gicos, ardines botinicos y Prrvses, entre otros, se reconoce el gran aporte que hizo 2 inneo a ia de la clasificacion, : weino se divide en dos subreinos: las archeobacterias y las - eubacterias, aunque de manera reciente se han propuesto otras «lasificactones, Las primeras son habitantes de lugares con con- « extremas como pantanos, ambientes cds, éldos, © incluso sin oxigeno; de hecho, fueron los -primeros. Ditantes del planeta, Por su parte, las eubacterias o bacte- verdaderas comprenden una amplia variedad de impor: ‘ancia biolégica, ecolégica e industrial. Y contrario alo que se. piensa tan sdlo el | % de ellas causa enfermedades, sain ‘Todos los méneras son unicelulares, carecen de un nticleo dife- renciado, poseen una pared similar en estructura a la de los hon- 808 y los vegetales, pero de composicién quimica diferente, Muchos de ellos también desarrolian clios o flagelos para desplazarse. q L Protistos Ke Son organismos con niicleo celular, es decir eucariotas. Los hay unicelulares core . Células de vegetales . 1. Desprende la capa transparente y r superficial de la cebollay corta una seccién de unos 2 ema 2. Colécala sobre la lémina portaobjetos y adiciona dos go- tas de azul dé rhetileno. Deja actuar por 3 minutos. "% 3. Lava con abundante agua hasta eliminar el exceso de cB lorante. |. Coloca sobre la muestra de pie! de cebolla un cubreobje~ tos y observa al microscopio con los objetivos de menor > aumento. . Células de protistos 1. Toma una gota de agua de charca y colécala sobre una kimina portaobjetos. A f 2, Ubica sobré la muestra una limina cubreobjetos y obser- + va al microscopio. eee y microorganismos que existe? Esta proporcion se debe més a los grupos que han sido estudiados 6 ton- sideras que es la que existe en la naturaleza? Explica. Argumento ideas 3. (En qué medida cambiarian los resultados de esta practica sia la gota dé agua de charca se le adiciona azul de metileno? ‘oC .ltCOS i Disefia y Una célula con ( constru sus organelos ada célula rodeada por una | membrana que In separa del exte rior y de otras células, Asi mismo, la membrana asegura que el contenido intra- Gelular se mantenga, ingresen sustancias que le son tities, como el oxigeno, el agua y los nu trientes; y salgan sustancias de desecho, comol el diéxido de carbono. 4 Las células vegetales poseen una gruesa cu bierta que rodea a la membrana celular, denominada pared celular. La pared celu- lar esta formada por fibras de celulosa en-G trecruzadas que dan rigide: y soporte a la planta, Para sobrevivir, las eélulas deben controlar las sustancias que entran y salen de ellas. ‘Asi pueden mantener constante la concen, tracién de sustancias necesarias como el agua, | oxigeno, I glucosay eliminar las sustanciasg de desecho que producen. La membrana celular posee una permeabilidad@ lo anterior quiere decir que puede retener © permitir que salgan algunas sustancias. Se denomi@ na también membrana semipermeable. « Ciertas sustancias atraviesan la membrana por difusién, pues se desplazan de un medio de mayor concentracién hacia otro le menor concentracién. Por ejer Modelo de célula eucariota. J : ae - ie Perera en la célula por difusisn dese Jn célula, pasa a a sangre también por “if

You might also like