You are on page 1of 303
VOLUMEN II CONCISA INTRODUCCION ALA PRACTICA Quimica Analitica Cuantitativa H. A. FLASCHKA. Georgia Institute of Technology A. J, BARNARD, Jr. J. T. Baker Chemical Company P. E. STURROCK Georgia Institute of Technology COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. MEXICO — ESPANA — ARGENTINA — CHILE SUCURSALES, DEPOSITOS Y REPRESENTACIONES EN: Bolivia — Brasil — Colombia — Costa Rica — Dominicana — Ecuador — El Salvador Estados Unidos — Guatemala — Honduras — Nicaragua — Panama — Paraguay — Perd Portugal — Puerto Rico — Uruguay — Venezuela PRIMEROS AUXILIOS Antes que nada, en caso de accidente, manténgase la calma. In- formese al instructor rapidamente. No se deben tomar medidas de primeros auxilios, ni sobre uno mismo ni sobre los compafieros, excepto en las siguientes situaciones, en las cuales se requiere una accién inmediata, tan pronto como se le informe al instructor 0, preferiblemente, antes de hacerlo. Incendios. Extinganse las lamas con una manta gruesa o un extin- guidor de incendios. Si el fuego se ha comunicado a la ropa, enréllese en una manta, dé vueltas sobre si mismo en el piso, © acuda a la ducha de seguridad més cercana. Por ningén motivo se debe correr con las ropas incendiadas. Liquidos corrosivos, incluyendo acidos y bases concentrados. sobre el cuerpo. Viértase agua en abundancia sobre las dreas afectadas. Quitese las ropas contaminadas y, si es necesario, utilice una du- cha de seguridad. Se debe dar preferencia a la atencién de los ojos cuando éstos han sido afectados. Salpicaduras de productos quimicos sobre los ojos. Es indispensa- ble proceder a enjuagarlos de inmediato. No se intente neutra- lizar el Iiquido que cayé sobre los ojos; simplemente se de- ben irrigar con una gran cantidad de agua por medio de un chorro continuo. i de que los parpados estén abiertos. Para lograr un buen acceso del agua, céjanse las pestafias con las yemas de los dedos y manténganse los parpados bien abiertos. La victi- ma necesitara asistencia para esta operacién. Después de irrigar los ojos durante unos 15 min, consigase atencién médica. Titulo original en inglés: QUANTITATIVE ANALYTICAL CHEMISTRY Vol. 11 Short Introduction to Practice Traducido por: ANTONIO EROLES GOMEZ, Ph. D. Ingeniero Quimico Edicién autorizada por: BARNES & NOBLE, INC. Copyright © 1969 by Barnes & Noble, Inc. L. C. Catalogue Card No. 77-91298 Primera edicién en espaiiol: diciembre de 1973 Derechos Reservados © en Lengua Espatiola-1973, Primera Publicacion COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. Cauz. DE TLALPAN Nt. 4620, México 22, D. F. MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Registro Nam. 43 Av. REPOBLICA ARGENTINA NGM. 168, BARCELONA 6, ESPANA Sotfs NGM. 1262, BUENOS AIRES, ARGENTINA AMUNATEGUI NOM. 458, SANTIAGO DE CHILE, CHILE IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO Esta es una introduccién a la prdctica de la quimica analitica cuantitativa inorgénica. Un volumen comple- mentariot proporciona la introduccién a la teoria y a los principios del andlisis cuantitativo inorgdnico. Claro esta que la separacién en teoria y practica es puramente con- vencional, pero los autores esperan que, de esta manera, los estudiantes se beneficien al no verse en la necesidad de consultar durante las practicas de laboratorio, otras refe- rencias dispersadas en diversos capitulos y secciones de un libro de texto. En este volumen, cada grupo de experi- mentos, y en algunos casos, cada experimento individual, va precedido de un resumen de la teoria y de los principios pertinentes, que el estudiante puede leer y comprender sin necesidad de acudir al texto tedrico. Gracias a este tipo de presentacién al estudiante le es posible efectuar algunos experimentos cuyos principios todavia no se han explicado en el salon de clases, 0 que requieren equipo especial y, Por lo tanto, una buena programacién. Las primeras secciones, describen, desde un punto de vista practico, los aparatos y procesos basicos de la qui- mica cuantitativa. Estas secciones se asignaran para estu- dio personal o se consideraran en las clases teéricas. En el Cap. 7 se incluyen cdlculos estadisticos, pues este tema est4 mas relacionado con la practica que con la teoria de la quimica analitica. La mayor parte de las secciones y de los experimentos tienen un apéndice de preguntas. Se recomienda al estu- diante que los resuelva aun cuando no sea especificamente requerido por el instructor. En algunos casos la respuesta a una pregunta debe calificarse en cuanto a las condicio- nes en las que resulta valida; esto estimula y entrena el intelecto del estudiante. { Quimica Analitica Cuantitativa; Vol. I, Introduccién a los" Principios H. A. Flaschka, A. J. Barnard, Jr., y P. E. Sturrock, Cia. Editorial Continental, S. A. México. 'D. F., 1973. PREF ACIO PREFACIO A excepcién de los casos extremadamente diffciles, no se proporcionan sugerencias ni formulas para el calculo de los resultados. Se esté suponiendo que el estudiante cuenta con suficientes conocimientos sobre estequiometria y relaciones de pesos y volumenes, para poder obtener los resultados, y expresarlos en las unidades requeridas. Los autores han considerado que no representa ningu- na ventaja didactica repetir una y otra vez las operaciones de pesar y secar, por lo que los experimentos descritos se basan casi exclusivamente en la medicién de liquidos. El tiempo que esto ahorra permite la inclusién de otros ex- perimentos de mayor utilidad practica. Cuando el instruc- tor desee que se trabaje con una muestra sélida, él mismo Pproporcionaraé las instrucciones para su disolucién. En ciertos experimentos se describen los instrumentos 6pticos o eléctricos en forma bastante general, pues exis- te una gran diversidad de modelos y disefios. En tales ca- sos, el instructor indicard los detalles operacionales adicio- nales para el instrumento especifico que se vaya a usar, bien sea por medio de una explicacién oral, o distribu- yendo las instrucciones impresas por el fabricante. Los autores han procedido deliberadamente al no dar ninguna indicacién sobre la exactitud y precision que se deben obtener en los experimentos. El grado de constancia de la temperatura, asi como la calidad de las balanzas, de los juegos de pesas, de las buretas y de otros aparatos vo- lumétricos, son factores que varian grandemente de un laboratorio a otro. En un caso se puede considerar como razonable una exactitud de 0.5%; en otro, 1.0% puede ser una exigencia inalcanzable. Por consiguiente, la pre- cisién y exactitud aceptables deberdn determinarse en ba- se a las condiciones de cada laboratorio. En la primera secci6n se proporcionan algunas sugerencias para que el estudiante pueda evaluar la situacién por si mismo. El instructor proporcionard informacién adicional y proba- blemente sefialara los limites de exactitud y precisién per- misibles. Los autores estén en deuda con muchos colegas que Jeyeron y criticaron constructivamente algunas porciones del original, incluyendo al Dr. J. C. Gantchoff y al Dr. R. M. Speights. El Dr. LeRoy I. Braddock y el Dr. J. But- cher leyeron minuciosamente todo el original; los autores agradecen sus valiosas sugerencias. NOURODH © 10 12 Prefacio Consideraciones Preliminares La Balanza y su Uso El Desecador y su Uso Separacién de Sistemas Liquido-Sélido Calentamiento y Calcinacién Instrumentos Volumétricos Tratamiento de los Datos Experimentales y de los Exro- res en los Anilisis Determinaciones Gravimétricas Exp. 8-1. Determinacién del Contenido de Agua de Mues- tra Exp. 82. Determinacién de la Pérdida por Calcinacién Exp. 83. Determinacién Gravimétrica de Oxidos “Com- binados” Exp. 84. Determinacién Gravimétrica de un Sulfato Exp. 85. Determinacién Electrogravimétrica de Cobre Titulaciones Acido-Base Exp. 9-1. Titulacién de Acido Clorhidrico; Tratamiento Estadistico de los Datos Exp. 9-2. Determinacién de Carbonatos A. Titulacién Directa B. Retrotitulacién Exp. 9-3. Identificacién de un Acido Organico Exp. 9-4. Determinacién de la Acidez Total del Vinagre Titulaciones Argentométricas Exp. 10-1. Titulacién Argentométrica de Cloruro con el Método de Mohr Exp. 10-2. Titulacién Argentométrica de Cloruros con el Método de Fajans Exp. 10-3 Titulacién Argentométrica de Cloruros con el Método de Volhard Titulaciones con Edta Exp. 11-1. Titulaci6n de Magnesio con Edta Exp. 11-2. Titulacién de Zine con EDTA Exp. 11-3. Titulacién con EDTA de Calcio y Magnesio en una Misma Muestra Titulaciones con Permanganato Exp. 12-1. Titulacién Permanganimétrica de Acido Ox4- lico CONTENIDO Pics. 11 49 61 81 99 102 104 106 11 114 119 129 132 134 134 136 140 143, 144 146 149 153 157 159 160 165 173 co NTENIDO Cap. 13 14, 15 16 17 18 19 Exp. 12-2. Determinacién de Peréxido de Hidrégeno Exp. 12-3. Titulacién Permanganimétrica de Hierro(II) Exp. 12-4. Determinacién Permanganimétrica de Arsé- ._ nico(II) Exp. 12-5. Determinacién de Manganeso (Método de Volhard ) Titulaciones con Dicromato Exp. 13-1. Titulacién Dicromatométrica de Hierro(II) Titulaciones con Cerio(IV) Exp. 14-1. Titulacion de Hierro(II) con Cerio(IV) Métodos Volumétricos con Yodo Exp. 15-1. Determinacién Yodométrica de Cobre Exp. 15-2. Determinacién Yodométrica de Arsénico(III) Exp. 15-3. Determinacién Yodométrica de Arsénico(V) Exp. 15-4. Determinacién de Arsénico(IIl) y Arséni- co(V) en una Misma Muestra Exp. 15-5. Determinacién Yodométrica en un Acido Titulaciones con Bromato Exp. 16-1. Titulacién de Antimonio(III) con Bromato Titulaciones Potenciométricas Exp. 17-1. Titulacién Potenciométrica de un Acido Exp. 17-2. Titulacién Potenciométrica de un Acido Or- ganico; Determinacién de los Valores pK de Jos Pesos Equivalentes Exp. 17-3. . Titulacién Potenciométrica de Cloruros y Yo- duros (o Ambos si Estén Prsentes en la Mis- ma Muestra) Exp. 17-4. Titulacién Redox Potenciométrica de Hie- rro(II) Exp. 17-5. Titulacién Potenciométrica de Arsénico(III) con Bromato Polarografia y Titulaciones Amperométricas Exp. 18-1, Establecimiento de un Polarograma Exp. 182. Determinacién Polarogréfica de Cadmio por Comparacién con un Patrén Exp. 18-3. Determinacién Polarogréfica de Cadmio por Adicién de un Patrén Exp. 184. Titulacin Amperométrica de Cadimo con EDTA Titulaciones con Final de Punto Muerto Exp. 19-1. Titulacién Yodométrica con Final de Punto Muerto Determinaciones Fotométricas Exp. 20-1. Determinacién Fotométrica de Manganeso Exp. 20-2. Determinacién Fotométrica de Manganeso en Aceros. Exp. 20-3. Extraccién y Determinacién Fotométrica de Cobre(I1) Como Complejo de Dietilditiocarba- mato PAcs. 174 176 181 183 187 188 193 194 199 205 207 209 212 212 215 216 219 225, 227 230 231 232 235 243 244 247 249 251 253 257 267 270 273 Cap. 21, CONTENIDO A. Determinacién de Cobre Usando una Cur- va de Calibracién B. Determinacién de Cobre Usando un Solo Patron Intereambio Iénico Exp. 21-1. Determinacién de HCl y MgSO, en una Misma Muestra por Intercambio Iénico y Volume- tria Acido-Base Muestras para los Estudiantes Apéndice Composicién de Soluciones Concentradas de Acidos, Amonfaco e Hidréxidos de Sodio y de Potasio Grado Reactivo Tabla de Pesos Atémicos Internacionales de 1968 Tabla de Logaritmos de Base 10 Indice Paes. 275 276 279 281 285 293 293 294 296 298 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES Normas de conducta en el laboratorio En el laboratorio trabajan varias personas y tenemos la obligacién de ser considerados para con los demas. No se debe hablar en voz alta, hacer ruidos innecesarios 0, en general, distraer a los compaieros de trabajo. Todos los movimientos deben ser cuidadosos, para evitar hacer caer y/o romper las piezas de equipo que estan sobre las mesas. El instructor del laboratorio asignara mesas, balanzas y el resto del equipo de uso comin a varios estudiantes. Sefialara también las normas y procedimientos de trabajo en el laboratorio. Actie de acuerdo con las instrucciones recibidas; los errores consumen tiempo muy valioso. El estudiante puede y debe consultar al instructor cuan- do tenga dudas sobre un experimento, pero no se debe acudir a él como si fuera una fuente de referencia. Trate siempre de resolver los problemas que se presenten pen- sando con légica y repasando las secciones correspondien- tes de éste y otros textos. El principal objetivo del trabajo de laboratorio es el de adquirir cierta practica en el andlisis quimico cuanti- tativo, probandose asi la vitalidad de algunos de los prin- cipios estudiados en las clases teéricas. Se lograra tam- bién una familiarizacién con algunas de las operaciones que son bdsicas para muchas Areas de la ciencia y la tec- nologia, incluyendo pesadas, secado, calcinacion, filtra- cién y la medicién y transferencia de volimenes exactos de liquidos. El empleo eficiente del tiempo de laboratorio exige que el alumno haya estudiado los principios que gobiernan ms 12 11 NORMAS DE CONDUCTA EN'EL LABORATORIO al experimento asignado, asi como que planée el trabajo anticipadamente. La repetici6n de una determinacién rara vez requiere el doble de tiempo que se emplea en una sola, debido' a que, con una buena planeacién, se pueden efec- tuar simultaneamente varias operaciones similares. De es- - ta.forma, si una determinacién toma 2 hr, el hacerla por duplicado no debe requerir mas de 2.5 hr. Las ope- raciones que no exigen una atencién continua, permiten limpiar el material y preparar las soluciones que se usaran en las siguientes etapas. El logro de resultados correctos es solamente una parte de los trabajos experimentales. También es de gran impor- tancia obtenerlos en un tiempo razonable. El instructor fijara las fechas limite en las cuales se deberan informar los resultados obtenidos y los retardos seguramente signi- ficaran calificaciones mas bajas. Si existen circunstancias extraordinarias que impidan presentar el informe a tiempo, consultese con el instructor para tomar las medidas ade- cuadas y evitar o cuando menos reducir, el correspondiente castigo. Los resultados correctos estan basados en meticulosi- dad y limpieza en el trabajo. Manténganse el drea de tra- bajo, los aparatos y el equipo, tan limpios como sea posible. Téngase una buena provisién de trozos de pajio y toallas de papel, para lograr esta limpieza. Cualquier sustancia que se derrame sobre la mesa debe eliminarse y limpiarse de inmediato. Es conveniente que los cajones y las paredes del gabinete se recubran con papel. Acomédese el equipo de tal forma que las piezas de uso mas frecuente sean las que estén al alcance inmediato. Los objetos que se intro- duzcan en el cajén deber4n distribuirse y/o seleccionarse de forma tal que no se rompan al abrirlo. Raz6nese con sentido comin en .todo momento. Por ejemplo, una“simple reflexi6n indicaré que la colocacién de un agitador directamente sobre la mesa, es una costum- bre muy inapropiada, pues no sélo se perderan las gotas adheridas al agitador, sino que éste se contaminara de polvo y otras sustancias. También mediante una simple reflexion, se comprendera que el enjuague final del equipo para andlisis cuantitativo, no debe ser con agua comun, sino con agua destilada o desionizada. Ademas, es eviden- te que en la preparacién y dilucién de soluciones se tiene que emplear siempre agua quimicamente pura. Es indudable que se cometerdn errores. De ellos se debe adquirir experiencia y parte de ésta consiste en no CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1 repetir los mismos, Este es un curso avanzado, por lo que es légico suponer que se utilizara la experiencia de cursos anteriores. El estudiante tiene suficiente capacidad para pensar y razonar. No efectte los experimentos como un autémata. Aun cuando el instructor no pida las respuestas a las preguntas y problemas del final de los experimentos, se debe intentar resolverlos, pues son una magnifica ayuda en la comprensién tanto de la teoria como de la practica del andlisis. Al final de cada sesién de laboratorio, guardese todo el equipo utilizado y regrésense todos los aparatos especia- les que le fueron facilitados por el instructor. No se deben dejar materiales en los hornos o sobre las mesas, a menos. que se cuente con un permiso especial para hacerlo. Medidas de seguridad 1.2 Es responsabilidad de todo estudiante actuar en forma que no propicie accidentes. Correr, lanzar objetos y hacer bro- mas a los compafieros, son acciones que no tienen cabida en el laboratorio. Antes de iniciar un experimento quimi- co, reflexiénese para analizar las posibilidades de acci- dente que implica. Una de las formas de reducir la frecuencia y severidad de los accidentes es manteniendo el area de trabajo lim- pia y ordenada. Si no se est4 usando una determinada pieza de equipo, gudrdese en el gabinete. Si un reactivo se derrama, limpiese inmediatamente. No introduzca pa- peles o materiales insolubles en los desagiies o lavaderos, Para derramar acidos y bases fuertes, asi como: otros pro- ductos quimicos corrosivos, 4brase la lave del agua para establecer un buen flujo que diluya la sustancia, y man- téngase la corriente durante unos minutos. Al iniciar un curso de laboratorio, asegirese de cono- cer en detalle la localizacién y funcionamiento del equipo de emergencia, tal como fuentes para el lavado de ojos, duchas de seguridad, extinguidores de incendios, alarmas, etc, Se recomienda, y es posible que el instructor lo exija, el uso de anteojos de seguridad en las mesas y en los extractores. En caso de accidente, se deben aplicar al pie de la letra las reglas establecidas para las emergencias. Estas reglas, especificas para cada laboratorio o edificio, estaran colocadas en un lugar perfectamente visible y le seran explicadas por el instructor al principio del curso, En la Pag. 2 de este libro se mencionan las medidas de pri- meros auxilios mds importantes. 13 14 12 MEDIDAS DE SEGURIDAD Los extremos de los tubos de vidrio empleados como conexiones deben estar pulidos a fuego. Para insertar un tubo en un orificio o en un tubo de hule, utilice un lubri- cante del tipo del agua o mejor aun, la glicerina. Cuando se estén montando conexiones de vidrio, sense guantes 0 envuélvanse las manos en un pafio grueso; si algan tubo se rompe, las manos sin proteger pueden quedar seria- mente lesionadas. Al extraer un tubo de vidrio de una co- nexi6n, introdizcase un poco de lubricante para facilitar la operacién. Para retirar envases de la llama de un mechero no se debe hacer con una toalla. El empleo de pinzas apropia- das o protectores térmicos en los dedos (pulgar e indice) es mucho mas adecuado. Los protectores se pueden ob- tener cortando trozos de 4 cm de largo de tubo de hule flexible (2 cm de didmetro), cortados longitudinalmente. Antes de retirar un vaso de Ja llama, ap4guese el mechero © retirese a una distancia prudente. Esto es, de manera especial, muy importante, pues la llama de un mechero puede resultar invisible en una 4rea bien iluminada. Recuérdese que la forma correcta para diluir un Acido (0 base) concentrado, especialmente el sulfirico, consiste en verter el Acido sobre el agua y no a la inversa. De esta manera, el calor de la dilucién se disipa en el agua y no se producen salpicaduras. El manejo de 4cidos y bases con- centrados requiere siempre precauciones especiales. No esté por demas recordar el peligro que representa el dcido perclérico, pues esta sustancia reacciona violenta, y mu- chas veces explosivamente, con la materia orgdnica. Muchos productos quimicos son peligrosos por su toxi- cidad o inflamabilidad. Témense todas las precauciones necesarias en su empleo, evitese el contacto con la piel, no se lleven a la boca en ninguna circunstancia y no se inhalen sus vapores. Cuando sea necesario, efecttiense las operaciones quimicas en la campana de extraccién. Los cianuros metdlicos, el calomel (Hg,Cl,), otros compuestos del mercurio, las sales de bario y el Acido oxdlico, son sumamente téxicos. El mercurio metdlico, al derramarse se rompe en una gran cantidad de esferas muy pequenas que producen una presién de vapor bastante considera- ble. El vapor de mercurio, aun a pequefas concentracio- nes, es en extremo dafiino. Por consiguiente, inférmese al instructor cuando se haya derramado mercurio. Muchos liquidos orgdnicos se evaporan con mucha facilidad y sus vapores son t6xicos cuando se prolonga su inhalacién. Es- CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1 te es especialmente importante para el caso del nitroben- ceno, sustancia que se emplea en el Exp. 10-3. El instruc- tor indicar4 si un liquido organico deberd derramarse en el desagiie o se tendra que introducir en un recipiente es- pecial para desechos de. disolventes. Si no se regulan en forma adecuada, algunas reaccio- nes quimicas pueden verificarse muy violentamente, Es necesario comprender los principios que gobiernan cada experimento, seguir las instrucciones y tomar las precau- ciones indicadas. Libreta de laboratorio 1.3 El registro meticuloso de las observaciones experimen. tales es una de las caracteristicas del cientifico profesio- nal. Por ejemplo, para establecer la cronologia de un des- cubrimiento y poderse patentar, es necesario que las paginas de la libreta se Ilenen con todos los datos del caso, incluyendo fechas, firmas y testigos. Estas medidas tan ex- tremas no son indispensables en los trabajos de un estu- diante. Sin embargo, se comprender4 que el desorden y la falta de datos conducen a errores en los resultados finales y, en ocasiones, a una total incapacidad para efectuar los calculos, por la pérdida o la ilegibilidad de datos. El instruc- tor sefalara el tipo de libreta que se usar4 y la forma de registro de las observaciones. Identifiquese con el nombre, el lugar en la mesa de trabajo y todos los datos pertinen- tes en la cubierta. Déjense sin escribir las primeras pa- ginas para incluir la “Tabla de Contenido”, que se ira lle- nando a medida que se realicen los experimentos. Algunos analistas siguen el sistema de escribir las notas y observa- ciones directas en las paginas pares (izquierdas), para in- cluir los c4lculos en la pagina opuesta. El instructor puede pedir que en algunos experimentos se utilicen las dos primeras paginas para anotar la des- cripcién del procedimiento a seguir, de tal manera que no sea necesario consultar el texto. Todos los registros deben hacerse con tinta y fecharse. No se permite arrancar hojas ni borrar lo ya escrito, Pue- de Jlegar a suceder que un experimento no sea aceptable, a menos que se compruebe que hubo algun error sencillo, lo cual solamente es posible con los registros en tinta y sin borrar o tachonar. Si un determinado dato es inco- rrecto, tracese una linea diagonal por encima y, a menos que Ja razén sea obvia, incliyase una nota marginal ex- 15 14 EL INFORME DE RESULTADOS plicando la cancelacién. Si una prueba no se termina (de- bido, por ejemplo, a pérdidas de material), o no se infor- ma porque el estudiante se dé cuenta de algtin error, se debe incluir una nota explicativa. Aunque esta libreta debe mantenerse tan limpia como sea. posible, existiran datos cancelados y notas aclaratorias; esto no implica que se to- Jeren registros ilegibles y observaciones desordenadas. Los registros no se limitan a los valores numéricos ne- cesarios para los cdlculos. Andétense todas las observacio- nes que se juzguen pertinentes, tales como un cambio de color inesperado, alguna caracteristica especial de un precipitado o una titulacién de punto final poco definido. Estas anotaciones son muy valiosas para juzgar la confia- bilidad de un resultado. La libreta de laboratorio debe estar siempre al dia en el registro de los trabajos efectuados. El instructor podra re- visarla en cualquier momento y sin previo aviso. 1.4 EI informe de resultados 16 En casi todos los experimentos de este libro se exigen dos resultados y su promedio, Si se llega a requerir otro sistema diferente, bien sea para todas. las practicas 0 para algunos experimentos especificos, e] instructor explicar4 el método a seguir. El informe debe hacerse a tinta con todos los nimeros y palabras escritos con claridad. No se permiten borraduras o cancelaciones. En la expresién de los resultados se ten- dr4 que especificar las especies involucradas y las unida- des precisas. La calificacién del informe se basa en varios factores. El criterio mas preponderante es desde luego la exactitud y la precisién obtenidas. Estos dos conceptos se discuten en el Cap. 7. La exactitud refleja la similitud de los resulta- dos, o de su promedio, con el valor “verdadero”. La preci- sién es la expresién de la concordancia entre dos (0 mas) resultados. Los limites de tolerancia para la exactitud y precisién de un determinado experimento, que ser4n fijados por el ins- tructor, dependerén en parte de la naturaleza y de las di- ficultades del procedimiento, de la calidad de los aparatos y equipo utilizados, y de la experiencia que es de esperarse en los estudiantes. Sin embargo, conviene comentar algu- nas consideraciones sobre la expresién de‘ los resultados CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1 (y de su promedio), en cuanto al ntimero de cifras signi- ficativas. Claro esta que la decisién sobre este factor no es simple. No obstante, se puede decir de una manera ge- neral, que la precisién total de todas las operaciones del experimento rara vez es lo suficientemente alta como para justificar mas de cuatro cifras significativas, esto es, mas de tres cifras confiables. Por consiguiente, si se emplea la tabla de logaritmos de cuatro cifras que se encuentra al final de este libro, no se perder4n cifras significativas en las multiplicaciones y divisiones. A menos que se le in- dique lo contrario, los resultados tendrén cuatro cifras significativas. Cuando se cuente con suficientes datos pa- ra efectuar un anilisis estadistico, el nimero de cifras significativas podra ser mayor (Sec. 7.11). Para estar seguros de que se comprende el significado matematico de una cifra significativa, conviene aclarar algunos conceptos. Una cifra es un digito que denota la cantidad de algo en la posicién en la que esta colocado, y a una cifra a la que se le asigne un cierto grado de confiabilidad se le llama cifra significativa. Un cero, de- pendiendo de su posicién, puede ser significativo, como, por ejemplo, en 1.043, o simplemente indicativo de la po- sici6n del punto decimal, como en el ntiimero 0.0432. Los limites dentro de los cuales se puede esperar la concor- dancia de dos (o mas) resultados de un experimento, no siguen una regla general. Para algunos experimentos, el instructor proporcionara informacion que puede ayudar a establecer este criterio. Si se obtienen dos resultados dis- cordantes y la repeticién del c4lculo no revela algin error, es recomendable repetir la determinacién. Los esfuerzos para razonar una discrepancia y “ajustar” los datos de acuerdo con dicho razonamiento, rara vez producen bue- nos resultados. Cuando se dispone de cuatro o mas resul- tados de una misma prueba, las consideraciones estadisti- cas permiten eliminar alguno de ellos. Al ajustar un valor medido o calculado, para retener sola- mente el ntimero adecuado de cifras significativas, las ci- fras superfluas deben eliminarse, para lo cual se recomien- dan las siguientes reglas de “tedondeo”:t 1. Cuando la cifra que sigue a la ultima que se va a rete- ner, es menor de 5, la cifra retenida queda en la misma forma (por ejemplo, 45.223 se redondea a cuatro cifras al. escribir 45.22). t Adaptadas de las publicaciones de la American Society for Testing and Materials. 17 15 REACTIVOS QUIMICOS 2. Cuando la cifra que sigue a la altima que se va a re- tener es mayor de 5, la cifra retenida se aumenta en una unidad (por ejemplo, 45.267 redondeado a cuatro cifras es 45.27). 3. Cuando la cifra que sigue a Ja Ultima que se va a re- tener es 5, y no existen otras cifras después de este 5 o son ceros: (a) auméntese en 1 la cifra retenida si es impar, (b) déjese invariable si es par (por ejemplo, 45.255 y 45.265 redondeados a cuatro cifras son am- bos 45.26). Si hay cifras que no sean ceros después del 5, auméntese en 1 la cifra que se retiene (por ejem- plo, 45.2653 redondeado a cuatro cifras se convierte en 45.27). 4. El valor redondeado debe obtenerse en una sola opera- cién directa y no en dos o mas redondeos sucesivos (por ejemplo, 45.2549 redondeado a cuatro cifras es 45.25 y no 45.26). 1.5 Reactivos quimicos 18 Las sustancias quimicas que se emplean en un laboratorio son de varios grados o calidades, siendo los m4s comunes técnico, puro y reactivo. La calidad y definicién de un producto, certificados por el fabricante, aumentan en el orden mencionado. Los reactivos analiticos se preparan con especificaciones que aseguran un funcionamiento sa- tisfactorio para los usos prescritos, y las pruebas y deter- minaciones a las que han sido sometidos se incluyen en Jas etiquetas de los frascos, bien sea en forma de reque- rimientos minimos, o expresando el andlisis real obtenido por el fabricante. Los diversos grados de una misma sus- tancia quimica difieren no sdlo en la calidad y pureza, sino también en el costo. Aunque en muchas operaciones quimicas se puede emplear el grado mas conveniente, en la quimica analitica se usa grado reactivo, debido a la se- guridad que esto significa. En los experimentos de este libro, y a menos que se indique lo contrario, se usarén siempre sustancias grado reactivo. El estudiante tendra en su gabinete algunos de los reacti- vos mds comunes, pero la mayoria estaran en un lugar accesible a todos los estudiantes. Estos reactivos son de alta pureza y costosos. Témense las debidas precauciones al extraer una porcién de uno de los frascos, para evitar que se contamine todo el contenido. F] mejor sistema para tomar porciones de liquidos y sélidos granulados, no con- CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1 siste en introducir una espdtula o una pipeta en el frasco, sino verter la porcién en un vaso o vidrio de reloj. Los liquidos pueden ponerse en una probeta y los sdlidos sobre un trozo de papel filtro o en un pesafiltros. Ademas, debe estimarse la porcién que se va a necesitar para no extraer una cantidad excesiva. Los materiales no usados no deben regresarse al frasco original. Si por alguna raz6n se pro- duce una contaminacién de un reactivo, inférmese al ins- tructor para que se tomen las medidas pertinentes, antes que se llegue a perjudicar el trabajo de otros estudiantes. Los tapones de frascos y botellas no deben dejarse directa- mente sobre la mesa; manténganse en la mano durante las manipulaciones, Asegurese de tapar las botellas inme- diatamente después de extraer las porciones necesarias. El agua es el “reactivo” de uso mas frecuente. E] labora- torio contar4 con un suministro de agua destilada o des- ionizada, o ambas. El agua desionizada se obtiene hacién- dola pasar a través de una columna empacada con resinas de intercambio iénico (Cap. 21), que eliminan todos los cationes y aniones que no sean los del agua. En la mayor parte de los casos, el agua destilada y el agua desionizada son igualmente satisfactorias. Aunque los procedimientos de este libro sefialan agua destilada, se puede usar agua desionizada a menos que se indique lo contrario. Expresiones de concentracién y contenido 1.6 Las mezclas de sustancias, incluyendo las de Iiquidos, son bastante frecuentes en el andlisis quimico. Generalmente se desea expresar el contenido de uno de los componentes, Jo que en una solucién recibe el nombre de concentracién. En los siguientes parrafos se describen las formas de ex- presién de concentracién y contenido de mayor importan- cia. Para mayores detalles sobre este tema, se recomienda consultar el texto complementario que cubre los principios tedricos. Porcentaje en peso. El porcentaje en peso, % p/p, se re- fiere a las partes en peso de un componente o soluto, por- cien partes en peso de la mezcla o solucién. Porcentaje en volumen. El] porcentaje de volumen en vo- lumen, % v/v, también lamado porcentaje en volumen, se refiere a las partes en volumen de un componente, por cien partes en volumen de la mezcla 0 solucién. 18 20 1.6 EXPRESIONES DE CONCENTRACION Y CONTENIDO’ Porcentaje de peso en volumen. El porcentaje de peso en volumen, % p/v, se refiere a las partes en peso de un componente o soluto, en cien partes en volumen de la mezcla o solucién. Las unidades de peso y volumen que se empleen deben ser compatibles, por ejemplo, kilogra- mos y litros, gramos y mililitros, etc. Puesto que el volumen de una solucién depende de la temperatura, al indicar un valor de % v/v 0 % p/v, ésta debe especificarse. Cuando no se indica la temperatura, se supone que se trata de la ambiente. Si se conoce la densidad de una solucién a una determinada temperatura, el porcentaje de peso en volumen puede transformarse a porcentaje de peso en peso y viceversa. Partes por millar y por millén. Las expresiones de partes por millar y partes por millén (ppm), para mezclas sé- lidas y liquidas, se consideran en base de peso en peso, a menos que se indique lo contrario. Para soluciones acuo- sas diluidas, esto es, soluciones cuya densidad sea cercana a 1 g/ml, la diferencia entre las concentraciones p/p y las concentraciones p/v es despreciable. Formalidad, La formalidad, abreviada F, se usa en la ex- presién de la concentracién analitica de soluciones, y se refiere al nimero de moles de una sustancia en 1 litro de solucion (no en 1 litro de disolvente). Una mol corres- ponde al ntimero de gramos expresado por el peso de fér- mula de la sustancia. Puesto que el volumen de una solu- cion depende de la temperatura, ésta debe especificarse al sefialar la formalidad (de otra forma se supone que es la temperatura ambiente). En ocasiones se usa la mo- * laridad como sinénimo de la formalidad; esto no sucedera en este libro. El término molaridad se limitara a la con- centracién real de una especie, expresada en moles por litro. La diferencia entre molaridad y formalidad se expli- ca mejor en base a algunos ejemplos simples. Puesto que el Acido clorhidrico se disocia completamente, una solu- cién 0.1 F de HCI no es 0.1 M en cloruro de hidrégeno (esto es, en la especie HCl); sino 0.1 M en ion hidrégeno y 0.1 M en ion cloruro, Por otra parte, una solucién 0.1 F de Acido acético no es 0.1 M en ion hidrégeno o ion ace- tato, pues este Acido es débil y sélo se disocia parcialmen- te. La solucién contiene también Acido acético sin disociar. Las molaridades de las especies Acido acético, ion hidré- geno y ion acetato, se pueden calcular a partir de la for- malidad de la solucién y del valor de la constante de disociacién del Acido. Para una discusién més detallada CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1 de los conceptos de formalidad y molaridad, asi como del significado de la normalidad, deberd consultarse el volu- men teérico u otro texto apropiado. Otras expresiones de concentracién. En el laboratorio, es frecuente indicar las instrucciones para la dilucién de so- luciones ‘concentradas, reactivos, etc., en la forma 1:n 0 1+. Cualquiera de estos términos, siendo el primero el que se utilizara en esfe libro, significa que un volumen de la solucién o del reactivo se diluye con n volimenes de agua. A menos que se especifique lo contrario, se supone que se trata de. soluciones concentradas. Aunque podria parecerlo, este método no es ambiguo, pues la mayor parte de los acidos, amoniaco acuoso y soluciones de hidrdéxi- dos de sodio y potasio, son suministradas a una concen- tracién nominal constante por todos los fabricantes. Las’ concentraciones de las mezclas de disolventes se expresan de manera similar; de esta forma, metanol-agua 2:3 sig- nifica que se mezclan dos volimenes de metanol con tres volimenes de agua. 21

You might also like