You are on page 1of 14
MATEMATICA ROS RELATIVOS 0 NUMEROS CON SIGNOS ‘Suma de nuimeros relativos Sustraccién de numeros relativos ‘Muttiplicacién de nimeros relativos Potenciacién de nuimeros relativos Division de nimeros relativos TECNICISMO ALGEBRAICO gy PeNs 4. Monomios 2. Coeficientes 3. Exponentes 4. Binomios 5. Trinomios 6. Polinomios 7. Términos 8 Términos semejantes 9. Reduccién de términos semejantes 10. Polinomio reducido 14. Grado de un monomio 12. Grado de un polinomio 13. Polinomio homogéneo 14, Polinomio ordenado 15. Expresiones algebraicas 16. Valor numérico de una expresién algebraica ADICION Y SUSTRACCION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS ENTERAS Suma de monomios Suma de polinomios Resta de monomios Resta de polinomios ‘Sumas 0 diferencias indicadas. Uso del paréntesis. Supresin de paréntesis Introduccién de paréntesis Otras formas de paréntesis Supresién de paréntesis superpuestos Suma y resta de expresiones algebraicas enteras con términos complejos 10, Suma y resta de polinomios por el método de los coeficientes separados MULTIPLICACION Y DIVISION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS ENTERAS Multiplicacién de monomios Producto de un monomio por un polinomio Producto de un polinomio por otro polinomio Divisién de un monomio por otro SeNomaeNs PeNe JECUAGIONES ALGEBRAICAS SENCILLAS -~ Ecuaciones 2. Ecuaciones equivalentes. Transposicién de términos 3. Resolucién de ecuaciones sencillas PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES 1. Productos notables 2. Cocientes notables DESCOMPOSICION DE FACTORES 4. Introduccién 2. Factor comtin 3. Agrupamiento 4, Trinomios cuadrados perfectos 5. Diferencia de dos cuadrados 6. Combinacién de cuadrado perfecto y diferencia de cuadrados 7. Cuadrados perfectos incompletos 8. Trinomios de la forma x? + px + q 9. Trinomios de la forma mx? + px + q 10. Polinomios que contienen factores de la forma x + a 11. Descomposicién general en factores de un trinomio de segundo grado de la forma ax? + bx +c MAXIMO COMUN DIVISOR Y MINIMO COMUN MULTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS ENTERAS 4. Divisor comin y maximo comin divisor de expresiones algebraicas enteras 2. _Determinacién del maximo comin divisor de varios monomios 3. Determinacién de! maximo comin divisor de varios polinomios por descomposicién en factores 4, Determinacién de! maximo comin divisor de dos polinomios por divisiones sucesivas 5. Determinacién del maximo comin divisor de dos polinomios por suma y resta 6. Comin miltiplo y minimo comtn miltiplo de expresiones algebraicas enteras 7. Determinacién del minimo comun miltiplo de varios monomios 8. Determinacién del minimo comin multiplo de varios polinomios por descomposicién en factores FRACCIONES ALGEBRAICAS 4. Definiciones 2. Principios fundamentales 3. Simplificacién de fracciones 4. Reduccién de fracciones al minimo comun denominador iAén y sustraccién de fracciones ditiplicacién de fracciones ‘otenciacion de fracciones 8. Division de fracciones 9. Fracciones complejas ECUACIONES FRACCIONARIAS 1, Generalidades 2. Principios fundamentales para la resolucién de las ecuaciones fraccionarias 3. Resolucién de ecuaciones fraccionarias FUNCIONES Y GRAFICOS 4. Valores correspondientes. Coordenadas rectangulares 2. Funciones 3, Algunas funciones sencillas y sus gréficos SISTEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO 4. Definiciones 2. Método de adicién y sustraccién 3. Método de sustitucién 4. Método grafico 5. Sistemas de ecuaciones fraccionarias LIBRO BASE Algebra Elemental Moderna, M.O. Gonzalez/J.D. Mancill FISICA , DESPLAZAMIENTO Y VELOCIDAD: INTRODUCCION A LOS VECTORES Una cantidad escalar. Distancia. La rapidez promedio Rapidez instantanea. Una cantidad vectorial. El desplazamiento. La velocidad. La velocidad instantanea. . La suma de vectores. 10.E1 método de punta a cola (0 del poligono). 11. Método del paralelogramo, 12. Sustracci6n o resta de vectores. 13.Las funciones trigonométricas. 14.Una componente de un vector. 15.Método de componentes para sumar vectores. 16.Los vectores unitarios. SENMMPYNS MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO La aceleracién. EI movimiento uniformemente rectilineo. La direccién es importante. La interpretacién grafica. Aceleracién debida a la gravedad. Componentes de la velocidad. Los problemas de proyectiles. NogeeNe LEYES DE NEWTON Lamasa. El kilogramo patron (estandar). Fuerza. La fuerza resultante. El newton. Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton. Tercera ley de Newton. |. Ley de la gravitacién universal. 10.El peso. 11.Relacién entre masa y peso. 12.Fuerza de tensién. PAPeENe pen 3.Fylerza de friccion. 4 14Fuerza normal. Coeficiente de friccién cinética. 16. Coeficiente de friccién estatica. LIBRO BASE Fisica General Schaum, Frederick J. Bueche (10ma. Edicién) ‘A. EL ESTUDIO DEL CAMBIO 4. Clasificacién de la materia 4 Sustancias y mezclas 4.2, Elementos y compuestos 2. Los tres estados de la materia 3. Propiedades fisicas y quimicas de la materia 4. Mediciones 4.1, Unidades del Sistema Internacional (SI) Masa y peso Volumen 4.4, Densidad 4.5. Escalas de temperatura 5. Manejo de los nimeros 5.1. Notacién cientifica 5.2. Cifras significativas ATOMOS, MOLECULAS E IONES 1. Teoria atomica 2. Estructura del 4tomo Elelectrn El protén y el nticleo El neutrén 3. Numero atémico, nimero de masa e isétopos 4, Moléculas e iones 4.1. Moléculas 4.2, lones 5. Nomenclatura de los compuestos Compuestos iénicos Compuestos moleculares Acidos y bases Hidratos RELACIONES DE MASA EN LAS REACCIONES QUIMICAS Masa atémica Numero de Avogadro y masa molar de un elemento Masa molecular Composicién porcentual de los compuestos . Determinacién experimental de férmulas empiricas 5.1. Determinacién de formulas moleculares: 6. Reacciones quimicas y ecuaciones quimicas 6.1. Esoritura de las ecuaciones quimicas gyaeens a Balanceo de ecuaciones quimicas ‘antidades de reactivos y productos - Reactivo limitante 9. Rendimiento de reaccién REACCIONES EN DISOLUCION ACUOSA 4. Propiedades generales de las disoluciones acuosas 2. Reacciones de precipitacién 24. Solubilidad 2.2. Ecuaciones moleculares, ecuaciones iénicas y ecuaciones icnicas netas 3. Andlisis gravimétrico 4, Valoraciones acido-base GASES 4. Sustancias que existen como gases 2. Presién de un gas 2.4. Unidades del SI para la presién 2.2. Presién atmosférica 3. Leyes de los gases 3.4. Relacién presién-volumen: ley de Boyle 3.2. Relacién temperatura-volumen: ley de Charles y de Gay-Lussac 4. Ecuacién del gas ideal Caleulos de densidad .2. Masa molar de una sustancia gaseosa }. Estequiometria de los gases 6. Ley de Dalton de las presiones parciales TERMOQUIMICA 4. Naturaleza y tipos de energia 2. Entalpia de las reacciones Quimicas 24. Entalpia 2. Entalpia de las reacciones 3. Calorimetria 4. Entalpia estandar de formacién y de reaccién 41, El método directo TEORIA CUANTICA Y LA ESTRUCTURA ELECTRONICA DE LOS ATOMOS 4. Numeros cuanticos 4.1. Elnmero cuantico principal (n) 4.2. Elndmero cuantico de! momento angular (4 4.3. El numero cuantico magnético (mé) El numero cuantico de espin del electrén (ms) JONES PERIODICAS ENTRE LOS ELEMENTOS 1. Desarrollo de la tabla periédica 2. Clasificacién periédica de los elementos 3. Variaciones periédicas de las propiedades fisicas 3.1. Carga nuclear efectiva 3.2. Radio atémico 3.3. Radio iénico 3.4. Variacién de las propiedades fisicas a lo largo de un periodo y en un grupo 4, Energia de ionizacién 5. Afinidad electrénica ENLACE QUIMICO I: CONCEPTOS BASICOS Simbolos de puntos de Lewis Enlace iénico Enlace covalente Electronegatividad Escritura de las estructuras de Lewis gPene PROPIEDADES FISICAS DE LAS DISOLUCIONES 4. Tipos de disoluciones 2. Enfoque molecular del proceso de disolucién 3. Unidades de concentracién Tipos de unidades de concentracién Comparacién entre las unidades de concentracién 4, Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrdlitos Disminucién de la presién de vapor Elevacién del punto de ebullicién Disminucién del punto de congelacién Presién osmética ee BREE EQUILIBRIO QUIMICO 4. El concepto de equilibrio y la constante de equilibrio 2. Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio 244. Equilibrios homogéneos 2.2. Equilibrios heterogéneos 3. Principio de Le Chatelier Cambios en la concentracién Cambios en el volumen y la presién Cambios en la temperatura 1, Acidos y bases de Brensted 2. Propiedades acido-base del agua 3. El pH: una medida de la acidez 4. Fuerza de los dcidos y las bases 5. Acidos débiles y la constante de ionizacién de un acido 5.1. Porcentaje de ionizacién ‘ases débiles y la constante de ionizacién de una base ELECTROQUIMICA 1. Reacciones redox 1.1. Balanceo de las ecuaciones redox 2. Celdas galvanicas 3. Potenciales estandar de reduccion 4. Efecto de la concentracién sobre la fem de la celda 4.1. La ecuacién de Nemst 4.2. Celdas de concentracién QUIMICA ORGANICA 1. Clases de compuestos orgénicos 2. Hidrocarburos alifaticos 2.1, Nomenclatura Alcanos 2.2. Nomenclatura Cicloalcanos 2.3. Nomenclatura Alquenos 2.4. Nomenclatura Alquinos 3. Hidrocarburos aromatics 3.1. Nomenclatura de los compuestos aromaticos 4. Quimica de los grupos Funcionales 4.1. Alcoholes 4.2. Eteres 4.3, Aldehidos y cetonas 4.4. Acidos carboxilicos 4.5. Esteres 4.6. Aminas LIBRO BASE Quimica, Raymond Chang (10ma. Edicién) HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL ~ Los origenes de la humanidad Los origenes de la cultura Los origenes de la civilizacién La civilizaci6n sumeria La civilizacién egipcia La civilizacién griega . Creta y la Grecia micénica 8. La civilizacién griega clasica 9. Las rutas de la civilizacién 10.La era de los pequefios reinos EDAD MEDIA, ROMA Y EL IMPERIO BIZANTINO 4. Los origenes de Roma 2. Los origenes del imperio 3. Los ultimos siglos del imperio romano 4. La cristianizacién del imperio 5. Elimperio en los siglos IV y V 6. Elimperio bizantino 7. Decadencia del imperio bizantino 8. Los origenes del feudalismo 9. Europa en la Edad Media Alta 10. La revolucién agricola de la Edad Media 11.Comercio e industria EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACION. 4. El renacimiento del siglo XII 2. Elinicio de las universidades 3. La creacién del estado anglonormando 4. Elrenacimiento 5. Las ciudades- estados del norte de Italia 6. La era del descubrimiento y la grandeza de Esparia 7, Espafia durante los siglos XVI y XVII 8, La revolucién cientifica / 9. La ilustracién LAS REVOLUCIONES Y GUERRAS MUNDIALES 1. La revolucién francesa, inglesa y norteamericana 2. La Revolucién Francesa 3. Los origenes de la revolucién francesa 4. La Declaracién de los Derechos del Hombre 5. Las Américas en el siglo XIX Nog pen Primera Guerra Mundial ‘a Segunda Guerra Mundial HISTORIA BOLIVIANA 4, DE LA COLONIA A LA INDEPENDENCIA 44. 1.2. 1.9. La captura del inca Atahuallpa (Del soldado Gaspar a su padre Martin de Garate) Sobre las riquezas de Potosi y Porco (Carta a su majestad de Pero Rodriguez Portocarrero, oficial real de Lima, con largos capitulos contra el marqués de Cajiete) {Quién es y qué se propone Tupac Katari? (Informe al sefior comandante militar Sebastian Segurola por fray Matias de la Borda ) El riesgo de una conmocién popular (De la Real Audiencia al virrey de Buenos Aires Santiago de Liniers) Le propone que se proclame rey de América (De Manuel Victorio Garcia Lanza a José Manuel de Goyeneche) La batalla de Ayacucho (De Antonio José de Sucre a Simén Bolivar) “Mi deplorable y lastimera suerte...” (De Juana Azurduy de Padilla a las juntas provinciales de Salta) “Vine a estas provincias contra toda mi volunta Libertador Bolivar) Potosi, a 4 de abril de 1825 “Yo he respetado a todos y no me he inclinado a nadie....” (Del Libertador Bolivar al Mariscal Sucre) (Del Mariscal Sucre al 2. LOS PRIMEROS ANOS DE LA REPUBLICA 2A. 2.2. 2.3. 2.9. 2.40, 2.41. *...hagalos fusilar en Tupiza a presencia de la tropa” (De Sucre al coronel Burdett O'Connor) Chuquisaca, 22 de noviembre de 1826 EI motin del 18 de abril (Del ministro del Interior Facundo Infante al prefecto de Oruro) Chuquisaca, 23 de abril de 1828 Chile y la Confederacién Pert-Boliviana (Del vicepresidente Mariano Enrique Calvo a Andrés de Santa Cruz) El diario del tambor de la guerrilla de Ayopaya (Dedicatoria de José Santos Vargas al presidente de la republica Manuel Isidoro Belzu) La muerte del expresidente José Ballividn (De Francisco Cires a la sefiora Mercedes Coll, viuda del general Ballividn) La muerte de Linares (De Mariano Baptista Caserta a Tomas Frias) “La pendiente que nos conduce inevitablemente a la dominacién de Belzu’ (De Adoffo Ballivién a Mariano Melgarejo) “Jamas {los chilenos] han dejado de ser inflexibles, crueles y malos....” (Del ministro en Santiago, Rafael Bustillo, al canciller Casimiro Corral) Asalto y quema de Palacio de Gobierno (Del ministro Mariano Baptista Caserta al presidenteTomas Frias) Al salir al destierro (De Aniceto Arce a la opinién publica con motivo de la orden suprema de destierro) “Queremos contribuirle con los siguientes alimentos para la tropa’ (De Eduardo Abaroa a Ladislao Cabrera) “Bolivia fue vencida, no tenia con qué pagar y entregé el litoral” (De Abraham KGnig al canciller Eliodoro Villazon) 3.2. La respuesta de Bolivia a Chile a la anterior carta (De Eliodoro Villazén a ‘Abraham Kénig) 3.3. Ultimatum del gobierno brasilerio (De Antonio Barba al presidente José Manuel Pando) 3.4. Las “bases chilenas” para seducir a Bolivia (De Luis Salinas Vega a Alberto Gutiérrez) 3.5. Sobre la génesis del pais y el sentimiento de la naturaleza y la religi6n 3.6. Sobre Salamanca y la conduccién de la guerra (Del expresidente Bautista Saavedra a la opinién publica) 3.7. La Guerra del Chaco y la Standard Oil (De Carlos Montenegro a Eduardo Arce Quiroga) 3.8. "La ardua responsabilidad de reajustar la vida del pais” (Del presidente German Busch a Simén |. Patifio) 3.9. El desarrollo de la industria minera en Bolivia (De Simén |. Patifio al presidente German Busch) 3.10, La negociacién del puerto para Bolivia (De Victor Paz Estenssoro a Herman Siles Zuazo) 3.11. El dilema del MNR (De René Zavaleta Mercado a Mariano Baptista Gumucio) 3.12, “Vuelvo al camino con la adarga al brazo...” (Del Che Guevara a sus padres) LIBROS BASE Cartas para comprender la historia de Bolivia, Baptista Gumucio, M., & Mansilla, H. (3°. Edicion) Apuntes para una historia universal, Rubén Canedo Andalia y Caridad Karell Mari LENGUAJE 4. La informacién. 2. El mensaje. 3. La comunicacién. 3.1, La comunicacién humana. 3.2. Elementos de la comunicacién. 3.3. Fenémenos o fases de la comunicacién. 3.4. Tipos de comunicacién. LENGUAJE 4. Ellenguaje. El lenguaje como facultad Humana Caracteristicas. Funciones del Lenguaje. La lengua. 5.1. Variabilidad de la lengua. El habla. 6.1. El signo lingilistico. 6.2. Caracteristicas. LA MORFOLOGIA 4. La Morfologia. 2. Los morfemas. 24. Clase de morfemas. 3. El sustantivo. 3.1. Criterio semédntico (segn el significado). 3.2. Criterio morfoldgico. 3.3. Criterio semédntico — sintdctico. 4, El Adjetivo. 4.1. Clases de Adjetivos. 5. El verbo. 5.1. Clases de verbos. 5.2. Criterio sintactico-seméntico. 5.3. Criterio morfolégico. LA SINTAXIS Pen 4. Lasintaxis. 44. Elsintagma, Tipos de sintagma. 2. La oracién, 2.1. Clasificacién de la oracién 2.2. Seguin la estructura, Estructura del sujeto. .4. Segiin la naturaleza gramatical del predicado. ‘SEMANTICA 4. La seméntica. 4.4. Elsema. LIBRO BASE Lenguaje y comunicacién, Gavidia Anticona, J. A. (2015)

You might also like