You are on page 1of 166
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION eZ a > i = METODOSY TECNICAS DE a ee LO | trillasll) PR ce : INCLUYE CD INTERACTIVO METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION mete CMe ee rts La creacién de tecnologia propia es uno de los principales objetivos que se deben lograr para resolver la problematica socioeconomica que prevalece en México y en los demas paises en vias de desarrollo. Para alcanzar esta meta es necesario que ewes eT melee em aC UE me CUR RM EL lelitel elm RCL irl cee] cientifica. Lourdes Manch y Eresto Angeles presentan en esta obra las etapas del proceso de investigacion y sus técnicas: proporcionan a los estudiantes de TERRE CMC ORC CURL eee Te Ree freee Bree eee ee REC e CCl iM Ceol tenes) metodo cientifico. | METODOS Y TECNICAS DE_ INVESTIGACION EDITORIAL (I TRILLAS (6) Gatalogacién en ta fuente Minch Galindo, Lourdes Métodos y técnicas de investigacién. ~ 2a ed. ~ México : Trilas, 1990 (reimp. 2005) 166 p. il; 25 em. Incluye bibiogratias @ indices ISBN 968.24:5626:5 1, Administracién - investigacién, 2. Ingenieria ~ Investigacién. |. Angeles, Emesto. Wt D-658.571'482m LC NDSO.GMEd 1653 La presentacién y disposicién en conjunto de TODOS ¥ TECHICAS DE INVESTIGACION ‘son propiedad del editor. Hinguna parte de esta obra puede Ser repraducida o trasmitida, mediante ningun sistema ‘9 método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, ja grabacién o cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento <¢ informacién), sin consentmiento por escrito de! editor ‘Derechos resenvados © 1988, Edtonal Trllas, 5. A. de CV, Division Administrativa, Av. Rio Churubusco 365, Col, Pedro Maria Anaya, C. P05540, Méwco, D. F Tel, 56884253, FAX 56041569 Divisién Comercial, Caiz de la Viga 1152, C. P 09439 México, D. F Tel. $6550995, FAX 56550870 nw trillas.com.mx Miembro de a Camara Nacional de ta Industria Cokorial. Reg. num. 156 Primera edickin, 1988 (ISBN 968-24-2249-3) Segunda edioin, 1990 (ISBN 968-24-3626-5) Reimpresiones, 1995, 1995, 1996, enero. julio y diciembre 1997, 1998, 2000, 2001, 2002 y 2005 Decimosegunda reimpresién, enero 2005* Impreso en México Painted in Mexico Inttoduccién EI siglo xx ha sido testigo de insospechados avances cientifi- Cos, que en otras ¢pocas hubieran parecido al hombre producto de la fantasia. Sin embargo, a pesar del gran alcance que la ciencia ha tenido en os paises desarrollados, existen milltiples problemas que agobian a los paises subdesarrollados, problemas que surgen de la dependencia eco- némica y tecnolégica derivadas en parte de la escasa o nula investiga- cién cientifica que se realiza en estos paises. Uno de Jos retos mas importantes que debe afrontar México para la resolucién de su problemdtica socioeconémica es precisamente el de promover la investigacién con el fin de aprovechar los cuantiosos recursos naturales de que dispone el pais. Desgraciadamente, la realidad nos hace ver dia con dia que los pro- fesionales y técnicos mexicanos demuestran poco interés por Ia inves- tigacién. Esta situacion se origina en el hecho de que en los programas de ensefianza, desde los niveles basicos hasta los superiores, no se pro- mueve el habito de Ja investigacion cientifica ni se proporcionan al estudiante las herramientas necesarias para llevarla a cabo. Este tex- to presenta lasetapas del proceso de investigacion y sus técnicas, con el propésito de que los estudiantes de las licenciaturas en ingenierfa, ad- ministracién y demas Areas afines, realicen sus trabajos, sus practicas escolares y también su tesis de acuerdo con el métedo cientifico. De esta manera, tendrin la posibilidad de hacer aportaciones a la investigacion dentro de su campo de trabajo y, consecuentemente, de Promover la creacion de tecnologia propia. El texto se estructuré en forma modular. Cada médulo contiene objetivos, que son las metas que deberd alcanzar el lector al finalizar su estudio. Ademés, se incluyen varias actividades que pueden reali- zarse en forma individual o colectiva, cuyo objeto es familiarizar al estudiante en la increible aventura del proceso de investigaciOn, asi como una serie de preguntas que sirven como éjercicio de repaso y S 6 NTRODUCCIGN medio de evaluacin del logro de los objetivos. Es aconsejable que el lector realice las actividades, responda a las preguntas y esclarezca to- das sus dudas antes de iniciar el estudio del modulo siguiente, Siguien- do este proceso, al concluir el libro, habré terminado también un pe- quefio trabajo de investigacion. E] médulo 1 es una introduccién al conocimiento del método cientffico, a la metodologfa de la investigacin y a su aplicacién en la vida prictica. En el médulo 2 se estudia el proceso de investigacion cientifica, algunos de sus esquemas mas usuales y la importancia de la ética en la investigacién. El planteamiento del problema y algunas sugerencias para definirlo aparecen en el médulo 3. En el médulo 4 se incluyen las técnicas para recopilar informa- ci6n, que son la base para llevar a cabo cualquier investigacién. Las técnicas para elaborar fichas bibliogrdficas asi como para el disefio del marco teérico padrin estudiarse en el modulo 5. La formulacion de hipétesis, el manejo de las variables en términos validos, operati- vos y fidedignos se analizan en el modulo 6. En los médulos 7 y 8 se presenta una introduccién al muestreo, al procesamiento y al andlisis de la informacion. En el médulo 9 se le proporcionan al estudiante algunas técnicas para elaborar el informe de la investigacién, mismas que le serviran para que presente adecua- damente sus trabajos escolares. Dado el nivel introductorio de este libro, serfa imposible profun- dizar en cada médulo sobre su contenido, por lo que sélo se presen- tan lineamientos generales de la metodologia de la investigacién. Particularmente en los modulos 7 y 8, ¢l lector deberd documen- tarse atin mas en métodos estadisticos. Si al terminar de estudiar este texto, el lector se da cuenta de la importancia de Ia investigacion y su implicacién en el desarrollo del pais, realiza sus trabajos y pricticas escolares y profesionales de acuer- do con el método cientifico, surge en él la necesidad de profundizar y ejercitar este método y, lo que es mds importante, adquiere el ha- bito de cuestionar € investigar su entorno, los objetivos de este texto se habrin cumplido, indice de contenido Introduccion Médulo 1, Médulo 2. Médulo 3. Médulo 4. EI métode cientifico Ciencia, métado, teoria y técnica, 13. Caracteristicas del mé- tado cientifico, 14. Métodos generales de la investigacion cientifica, 14. Reglas del método cientifico, 18. Aplicacio- ines del estudio de la metodologfa, 19. Actividades comple- ‘mentatias, 20. Preguntas de repaso, 21. Bibliografia, 21. El proceso de investigacién cientifica La investigacion cientifica, 25. Caracteristicas, 25. Objetivos 4 Ia investigacién cientifica, 26. Tipos de conacimiento, 26. Etica de la investigacién, 28. Tipos de estudios, 29. Etapas del proceso de investigacién, 31. Actividades complementa- ias, 33. Preguntas de repaso, 33. Bibliograffa, 34. Definicién del problema Seleccién del tema de investigacion, 37. Planteamiento del problema, 38. Etapas para plantear el problema, 39. Estruc- turacién de la agenda o plan de trabajo, 42, Actividades com- plementarias, 43. Preguntas de repaso, 46. Bibliografia, 46. Recopilacién de informacion La observacién, 49. Tipos de observacién, $0, Las téenicas para recopilar informacién y sus caracteristicas, 54. La en- cuesta, 55, El cuestionario, 55. La entrevista, 62. Escalas de actividades y de opiniones, 63. Registros de observacién, 64. Actividades complementarias, 64. Preguntas de repaso, 65. Bibliografia, 66. 3s 47 10 ixpice DE coNTENIDO- Médulo 5. Médulo 6. Médulo 7. Médulo 8. Médulo 9. Glosario. El mareo teérico Concepto, 69, Etapas para claborarel marco teérico, 70. Tée- nicas de investigaeion documental, 71. Las microcomputadoras yy el proceso de investigacién, 77. Actividades complementa- rias, 78. Preguntas de repaso, 78. Bibliografia, 79. La hipotesis Concepto, 83. Elementos de la hipétesis, 84. Caracteristicas que deben reunir las hipétesis, 88. Tipos de hipétesis, 86. Planteamiento de hipdtesis, 89. Prueba de hipétesis: disefio de Ia prueba, 91. Actividades complementarias, 94. Pregun- tas de repaso, 94. Bibliografia, 95. El muestreo: Conceptos generales, 99. Muestreo probabilistico, 100. Ta- mafio de la muestra, 100, Muestreo no probabilistico, 114. Requisitos de un muestreo adecuado, 115. Actividades comple- mentarias, 116. Preguntas de repaso, 120. Bibliografia, 121. Procesamiento y andlisis de la informacion Ediei6n y codificacién de la informacién, 125. Categorizacién y tabulacion de la informacién, 126. Analisis estadistico, 126, Presentacion de los datos, 133. Tipo de aniilisis, 144. Actividades complementarias, 145. Preguntas de repaso, 145. Bibliografia, 146. Presentacién de los resultados Anilisis. ¢ interpretaciOn de los resultados, 149. El informe, 150, Estructura del informe, 151, La introduceién, 154. El indice, 154. El cuerpo del trabajo, 155. Las conclusiones, 155. La bibliografia, 156. Las notas al pie de pdgina, citas y referencias, 156, La redaccién del informe, 156. Actividades scoplementaras, 157, Preguntas de repaso, 157. Bibliogra- fa, 158. fndice analitico 67 81 123 147 159 163 El método cientifico Objetive general Ellector analizard la importancia del método y surela- cién.con laciencia. Objetivos especificos Alterminar este modulo él lector serd capaz de: 1. Definir con sus propias palabras el concepto de mé- todo clentifico. 2. Distinguir las diferencias entre método, técnica y teo- tia. 3. Explicarbrevemente qué es una clencia. 4, Describirtres caracteristicas del método cientifice. 5. Ejemplificar la aplicacién del método deductive. 6. Distinguir entre el método sintétice y el método anall- fico. 7. Explicar en qué consiste el método inductive. 8. Definir con sus propias palabras qué es la metodolo- gla dela investigacion. 9. Argumentar la importancia del conocimiento de la metodologia dela investigacion. 10. Explicar brevemente en qué consiste el métododia- léctico. 11, Explicar qué es la técnica y cudl es surelacién con lametedalogia. 12. Analizar dos aplicaciones de la metodologia en su vida profesional. 13. Sintetizar tres regias en la aplicaci6én del método clentifico. 14. Explicar ia importancia de la aplicacién del méto- doenia investigacién. CIENCIA, METODO, TEORIA Y TECNICA Resulta innegable cl hecho de que el progreso que la humanidad ha logrado se fundamenta en el avance de la ciencia. La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido mis amplio como un conjunto sistematico de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea_ Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y técnicas basados en Ia légica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y categorias. La ciencia como conjunto sistema- tizado del saber humano esté conformada por la teoria, el método ¥ la técnica, La teoria es “un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicacién y prediccion de las conductas en un drea determinada de fendmenos”.! La teoria es un conjunto de conceptos, categorias y leyes que reflejan objetivamente la realidad, y se basa en estructu- ras complejas del conocimiento (cdlculos, leyes, etc.) que se encuen- tran ligadas a la prctica; de esta manera, la teorfa explica la realidad y se orienta hacia el conocimiento y la resolucion de problemas. De acuerdo con su etimologia, la palabra método proviene del Btiego meid: al lado, odos: camino, a sea, al lado del camino. En su sentido mas amplio, métode significa el camino mas adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista cientifico, el método es un pro- ceso légico a través del cual se obtiene el conocimiento. El método es un medio para alcanzar un objetivo; el de] métedo cientifico es la explicaci6n, descripcion y prediccién de fenémenos, ¥ 3u esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento cienti- fico. } Tecla, Alfredo y Garza, Alberto, Teoria, mérodos y récnica de la investigacién social, Ediciones de Cultura Popular, México, 1979. 13 14 MODULO 1, ELMETODO ClENTiFICcO La metodologia es el conocimiento del método 0, como dice Par- dinas: “*... el estudio critico del método. Mientras que elmétodo es la sucesion de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimien- tos, Ia metodologia es el conocimiento de esos pasos”. La técnica ¢s el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectiia el método. Si el método es el camino, la técni- ca proporciona las herramientas para recorrer cse camino. La técnica propone las norrtas para ordenar las etapas del proceso de investiga~ cién; proporciona instrumentosde tecoleccién, clasificacion, medicion, correlacién y andlisis de datos, y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método. Dé esta forma, la técnica es la estructura del métode, y la teorfa, el fundamento de Ja ciencia. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO El método cientifico posee las siguientes caracteristicas: a) Verificacién empirica. Utiliza la comprobacién de los hechos para formular y resolver problemas. b) Experimentacién controlada, Define, mide y controla las va~ riables del problema por resolver, para obtener soluciones cien- tificas, ¢) Bisqueda de generalizaciones mas amplias. La solucién prac- tica a un problema es s6lo un medio y no el fin del método cient fico, d) Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes. Intenta crear un sistema teérico nuevo, con base en los que ya se tienen. e) Va més alld de los hechos. Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo mas. f) Objetividad. Busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio personal del investigador. g) Existe una estrecha relacin entre la teoria y el método, h) Es factico. Siempre se refiere alos hechos. METODOS GENERALES DE _ LA INVESTIGACION CIENTIFICA Resulta casi imposible explicar de manera breve en qué consisten los métodos de investigacién cientifica, por lo que para fines infor- 2 pardinas, Felipe, Metadologia y técnicas de investigacién en clencias sociales, Siglo (XX1 Editores, México, 1971, METODOSGENERALES = 15, mativos se enunciarin sus caracterfsticas esenciales; hacemos notar que el hecho de presentarlos aislados es s6lo para lograr una mejor comprensién de éstos, ya que en el proceso de investigacién se inte- Trelacionan y se aplican varios métedos, Método inductivo EI método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio. de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican © relacionan los fenémenos estudiados. Por ejemplo: me- diante la observacién de la productividad de un grupo de trabajadores ante determinados factores de motivaci6n, se obtiene una teorfa acer- ca de la motivaci6n en la industria. El método inductivo utiliza la observaci6n directa de los fenéme- nos, la experimentaci6n y ¢] estudio de las relaciones que existen en- tre ellos. Iniciatlmente, se separan los actos més ¢lementales para examinar- los en forma individual, s¢ observan en relacién con fenémenos simi- lares, se formulan hipétesis y a través de la experimentacién se con- trastan, También pueden ser utilizados los siguientes métodos: Método de concordancia. Analiza varios hechos y observa los da- ‘tos que concuerdan en relacion con el fenémeno por investigar. Método de residuos. Cuando una parte del fendmeno se atribuye a otra de los antecedentes, se admite que esta parte o residuo es efec- to del grupo restante de dichos antecedentes. Método de la diferencia. Analiza los casos que difieren por la pre- sencia 0 ausencia de hechos en el fenémeno. Método de la variacién concomitante. Estudia las diferencias ha- Madas en la evolucién de un fenémeno que coinciden con la evolucién de otros fenémenos. Método deductivo Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal, por ejemplo: la aplicacién de la ley de los grandes niimeros formulada por Jacques Bernoulli: “‘si en una prueba la probabilidad de un acontecimiento es p, y si éste se repite una gran cantidad de ve- ces, la relacin entre las veces que acontece el suceso y la cantidad to- tal de pruebas —es decir, la frecuencia del suceso— tiende a acercarse cada vez mas a la probabilidad de P”. Esta ley es un fundamento del muestreo estadfstico, en el que, para obtener los datos necesarios, en 16 MODULO1, EL METODO CIENTIFICO lugar de aplicar una encuesta a toda la poblacién se aplica a una mues- tra representativa. El método deductivo consta de las siguientes etapas: a) Determina los hechos mds importantes en el fendmeno por analizar. b) Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenémeno. c) Con base en las deducciones anteriores se formula la hipétesis. d) Se observa la realidad para comprobar la hip6tesis. €) Del proceso anterior se deducen leyes. Mientras que en el métedo inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de cardcter general, el método deductivo parte siem- pre de verdades generales y progresa por el razonamiento. Método sintético Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemen- te aislados y se formula una teorfa que unifica los diversos elementos, El historiador que realiza investigaci6n documental y de campo ace! de una comunidad, integrando todos los acontecimientos de dete: nada época, aplica el método sintético. Método analitico En este método sé distinguen los elementos de un fendmeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La fisica, la quimica y la biologfa utilizan este método; a partir de Ja experimentacién y el andlisis de gran niimero de casos, se estable- cen leyes universales. Un ejemplo de este método lo encontramos en los experimentos que realizé Pavlov para estudiar los reflejos con- dicionados. Si se analizan las caracteristicas de los métodos explicados ante- riormente, es facil concluir que todosellos se relacionan y complemen- tan, A partir del método analitico se observan fenémenos singulares; con la induccién se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyesa situaciones particulares; y, a través de la sintesis, se integran conocimientos aparentemente no relacionados. METODOS GENERALES = 17 Por otra parte, existe una intima relaci6n entre el método deduc- tivo y el sintético y el método inductivo y el analitico, ya que la ine duccién puede considerarse como. un caso de andlisis, y la deduccion como una parte de la sintesis, Método dialéctico La caracteristica esencial del método dialéctico es que considera os fenémenos histéricos y sociales en continuo movimiento. Did ori- gen al materialismo hist6rico, el cual explica las leyes que rigen las es- tructuras econémicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histérico de la humanidad, Aplicado a la investigaci6n, afirma que todos los fenémenos se ri- gen por las leyes de la dialéctica. El postulado basico del método dialéctico es que la realidad no es algo inmutable, sino que estd sujeta.a contradiccionesy auna evolucién y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que todos los fenéme- Nos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de con- timuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. El método dialéctico postula que para estudiar los fenémenos sociales, és necesario considerar que la vida comunitaria cambia cons- tantemente y de manera decisiva en todos sus aspectos, ya que la so- ciedad pasa a través de diferentes etapas, formas de evolucién y deca- dencia de acuerdo con las siguientes proposiciones: 1. Cada forma social tiene suscaracteristicas propias y peculiares. 2. Cada fenémeno social debe ser estudiado en su proceso de trans- formacién interno, 3. Cada forma social debe considerarse en su crecimiento y en sus relaciones con otras. Los procesos sociales son cambiantes, por lo que es necesario encontrar su origen en el pasado, exa- minar su desarrollo y las tendencias de su evolucién y de su inevitable fin. Asi, la ley del cambio y del movimiento es la base de todas las cosas. La aportacién del método dialéctico al proceso de investigacién es el conceptualizar a los fenéme- nos como parte de un sistema en constante evolucién, de tal manera que al aplicarlo s¢ analizan distintos aspectos y relacio- nes con una vision mas completa y exacta de la realidad social y del mundo. En la figura 1.1 se muestran los métodos de investigacion que se acaban de describir. 18 Indvetive i] Dialectica Figura 1.1. Métodos de investigacién cientifies. REGLAS DEL METODO CIENTIFICO Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método cienti- fico, Mario Bunge? considera las siguientes como algunas de las mas representativas: 1, Formulacién precisa y especifica del problema, Si se estd efec- tuando un estudio sobre factores que incrementan la produc- tividad en los empleados, no se debe preguntar genéricamente {qué es la productividad? sino plantear preguntas espeeificas ¥ bien definidas, como ,qué factores inciden en la productivi- dad del personal, los sistemas de salarios-incentivos 0 las con- diciones de trabajo? 2. Proponer hipdtesis bien definidas y fundamentadas. Definir tanto las hipétesis como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, evitando ambigiedades y confusiones y verificando que los términos sean operativos, fidedignos y vi- lidos. 3, Someter la hipétesis a una contrastacién rigurosa. No confor- marse con comprobar la hipétesis, sino someterla a nuevas ¥ diferentes condiciones para asegurarse de la fiabilidad y val dez de la misma. 2» Bunge, Mario, Le investigacidn clentifica, editorial Ariel, Barcelona, 1978, APLICACIONES DEL ESTUDIO. = 19. 4. No declarar verdadera una hipétesis hasta confirmarla satisfac toriamente (el no rechazarla tampoco significa aceptarla), Si para el caso que nos ocupa se han obtenido generalizaciones acerca de los factores motivadoresen la productividad, hay que someter la hipotesis a nuevas pruebas para confirmarla plena- mente. 5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma, Se debe hacer un intento por explicar la resolucién del problema no s6lo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios mas profundos, Las reglas anteriores son s6lo sugerencias para aplicar el método con mayor eficacia, pero de ninguna manera pueden sustituir a la inteligencia y creatividad del investigador. La metodologfa propor- ciona medios para minimizar errores en el proceso de investigacin, pero no puede suplantar la capacidad inventiva. De hecho, los gran. des investigadores, como Newton, Galileo y Einstein, no se Preocupa- ron mucho por la sistematicidad en la aplicacién del método; mas bien, todos adoptaron una actitud de ensayo y error frente a las Teglas del método cientifico. En conclusién, se puede afirmar que el método es inherente ala ciencia, pero esta afirmacién tampoco es infalible (puede perfeccio- narse mediante el anilisis y la evolucién). Ademas, necesita de un conocimiento previo que pueda adaptarse a la singularidad de cada fendmeno, ya que su aplicacién dependerd de las peculiaridades de las variables por investigar. APLICACIONES DEL ESTUDIO DE LA METODOLOGIA Tal vez el lector se cuestione si como estudiante de alguna licen- ciatura © cgresado de una carrera requicra realmente de la aplicacion de la metodologia a su vida profesional, ya que en México existen pocos recursos para realizar la investigaci6n cientifica. Por esta razén en el presente inciso se mencionan algunas de las aplicaciones de la metodologia a la vida profesional: * Desarrollo de trabajos durante la carrera y para la obtencién del grado. ® Estudio y lectura de libros y artieulos cientificos. © Preparacién de fichas bibliogréficas y de trabajo. © Presentacién de informes y datos estadisticos, * Disefio y aplicacion de cuestionarios, 20 © MODULO 1. EL. MéTODO CIENTiFICO Disefio de encuestas. Investigacion de campo. Redaccién de escritos 0 informes cient {ficos, Procedimientos y técnicas para la basqueda de nuevos conoci- mientos. © Publicacién de trabajos en revistas especializadas o textos. © Preparacién de conferencias, ponencias, informes, etc. © Realizacién de una investigacion propiamente dicha. © Creacién de tecnologia propia. Estas son algunas de las aplicaciones mas importantes de la meto- dologfa, ya que s6lo a través de su conocimiento, el estudiante, el profesional o el futuro hombre de ciencia podrén contar con los re- cursos para analizar, sintetizar y buscar nuevos conocimientos, asf como para expresar el fruto de su trabajo en una forma ldgica, preci- say ordenada, Para que México alcance su desarrollo e independencia cconémi- ca, es necesario que se aplique la investigacién cientffica para el apro- vechamiento de sus recursos, por medio de tecnolog{a propia en todas las dreas de la ciencia. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1, El estudiante presentard por escrito tres definiciones de cada uno de los siguientes conceptos: ® Ciencia © Técnica © Teoria ® Método 2. Organizados por equipo, los estudiantes analizaran dichas defini- ciones para obtener una explicacién propia de los términos inves- tigados. 3, Elestudiante presentara un ensayo de cuatro cuartillas como maxi- mo en el que explique la investigacién realizada por cualquiera de los siguientes autores y el método que utiliz6 para ella: Elton Mayo @ Herman Hollerith @ Frederick Taylor Skinner e David McClelland ® Emile Durkheim © Albert Einstein e Jan Deming ® Abraham Maslow @ Pasteur © Roberto Koch ® Copérnico ® Marie Curie ® Leewonhoek BIBLIOGRAFIA = 21 4, Se discutirén en clase las reglas del método cientifico que se apli- caron en la investigacién elegida del inciso anterior. PREGUNTAS DE REPASO 1, ,Qué es ciencia? 2. {Qué diferencia existe entre método, téonica y teoria? 3, Explique dos caracteristicas del método cientifico. 4. Qué es el método inductivo? 5. Explique en qué consiste ef método deductivo y ponga un ejem- plo, 6. {Qué diferencia existe entre el método sintético y el analitico? T. {Qué relacién existe entre los métodos sintético, inductivo, ana- litico y deductivo? . JEn qué consiste el métode dialéctico” . A su juicio, ,cudl de los métodes vistos en el texto es el mas ade~ cuado? 10, {Qué es la metodologia de la investigacin? 11. Explique cudles son las cuatro reglas esenciales del método cien- tifico, 12. Mencione dos aplicaciones de la metodologia.asu vida profesional. 13. Cree que es importante el estudio de la metodolog{a de la inves- tigacién? ;Por qué? 9 BIBLIOGRAFIA Bujarin, Nicolai, Teoria del materialismo histérico, editorial Pasado y Presente, Buenos Aires, 1972. Bunge, Mario, La investigacidn cientifica, editorial Ariel, Barcelona, 1975, Gortari, Eli de, Método del discurso cientifico, UNAM, México, 1961, Gortari, Eli de, Suplementos del Seminario de Problemas Cientificos y Filosoficos, segunda serie, niimero 30, UNAM, México, 1961, Pardinas, Felipe, Metodalogia y técnicas de investigacin en clencias sociales, elo XXI Editores, 1971. Tecla, Alfredo y Garza, Alberto, Teorfa, métodos y téenicas de la investigacién social, Ediciones de Cultura Popular, México, 1979, El proceso de investigacion cientifica Objetive general El lector analizara la importancia y caracteristicas de laaplicacién del proceso de investigaciéncientifica. Objetivos especificos Alterminareste médulo el lectorsera capaz de: 4, Definir con sus propias palabras en qué consiste el proceso de investigacion. 2. Explicar tres caracteristicas inherentes al proceso de Investigacion cientitica, 3. Explicardos objetives de la investigacién clentifica. 4, Describir el objetivo primario de Ia investigacion clentifica, explicar en qué consisten los tres tipos de cono- cimientos estudiades en el texto y dar dos ejemplos de cada.uno de ellos, 5. Explicar dos principios de la ética en la investiga- cién. 6. Describir en qué consisten cada uno de los tipes de Investigacion estudiades en el texto. 7. Argumentar la importancia de Ia ética en Ia investi- gacién. 8. Elegir, dada una situacién practica. la(s) forma(s) més adecuada(s) pararealizaruna Investigacion. 9. Enumerar las etapas del proceso de Investigacion. LA INVESTIGACION CIENTIFICA Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea y a buscar el sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendiente a la busqueda de la verdad y la razn de ser de laexistencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a lograr el avance de Ia ciencia y la tecno- logia. Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Asi pues, Ia investi- gaci6n es una actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se pretenda afirmar que todos los seres humanos sean inves- tigadores. La investigacién cient ffica se puede definir como una serie de eta- pas a través de las cuales se busca el conacimiento mediante 1a aplica- ci6n de ciertos métodos y principios.! Las diferencias entre la investigacién empirica y la cientifica son ‘el método y la técnica. La investigacién cientifica puede ser pura o aplicada, ya sea que sc enfoque al desarrollo de teorias 0 que se aplique a la solucién de problemas especificos. CARACTERISTICAS Los requisitos que debe reunir la investigacion cient ifica para que se considere como tal, son los siguientes: 1, Sistematizacién y exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen el problema y la hipétesis, se reco- pilen datos y se ordene y analice la informacién con ia mayor exactitud posible. 4 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto, Teoria, métodos y téenicas de la imvestigacién s0- cial , Ediciones de Cultura Popular, México, 1979, 25 26 © MODULO 2, EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2. Objetividad y logica, La investigacién debe describir y expli- car los fenémenos, eliminando criterios subjetives y basindose en el método cientifico, ademas de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos. 3. Delimitacién del objeto de conocimiento. Al explicar las cau- sas 0 razones de fendmenos especfficos, la investigacion debe enfocarse a temas delimitados con precision. 4, Enfoque sistematico. Los datos del fenémeno por investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, median- te el proceso de investigacién, en un todo con sentido y signi- ficado, 5. Fundamentacién en Ja metodologia. La investigacién cienti- fica siempre se vale del método y la técnica. 6. El proceso de investigaci6n no es lineal, Las etapas del proce- 0 de investigacion no tienen una secuencia mecénica ni rigi- da. Las que proporcionan los distintos disefios de investigacién en la metodologia deben ser adaptadas por cada investigador segiin los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben observarse de acuerdo con el mé- todo, OBJETIVOS DE LA INVESTIGAGION CIENTI cA El objetivo primordial de la investigacién cientifica es la descrip cién, explicacion y prediceién de la conducta de los fenomenos, es decir, la biisqueda de nuevos conocimientos. La investigacion, a su vez, puede cubrir otros objetivos que estén implicitos en el anterior: a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema. 6) Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos cientificos. c) Llevar a la prictica los conocimientos adquiridos en el disefio de una investigacién. d) Interrelacionar y sintetizar. Encontrar el sentido iiltimo de los fenédmenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la inte- gracién de teorias ya existentes. e) Establecer principios generales para ofrecer solucién a proble- mas practicos. f) Encontrar los factores centrales en relacién con un problema. TIPOS DE CONOCIMIENTO Ya que el objeto del trabajo cientifico es la descripcién, explica- cién y prediccién de los fendémenos, resulta importante saber a qué TIFOS DECONOCIMIENTO = 27° tipo de conocimiento corresponden las fuentes consultadas durante |a investigacion y delimitar cudles son los rasgos inherentes al cono- cimiento cientffico. De acuerdo con sus caracteristicas, el conccimiento puede clasi- ficarse en: razonada, Conacimiento popular. Es la informaci6n que se trasmite sin una critica de las fuentes que la validan,? va dirigido al pul en general y su lenguaje es sencillo. Dentro de este tipo de conocimiento se in- eluye la informacion periodistica, radiotelefénica, televisiva, enciclo- pedias generales y conferencias populares, entre otras. Son informa- ciones de tercera 0 cuarta mano” y sin esfuerzo de critica, Conocimientos de divulgacién. Se caracterizan porque en éstos existe una critica razonada de las teorfas expuestas, una explicacion somera de las fuentes de informacion y porque los datos son recopila- dos directamente de investigadores de primera mano. Entre las fuentes de conacimiento de divulgacién se encuentran las enciclopedias, revis- tas y diccionarios especializados, libros de texto, estudios monogréfi- cos, criticas de libros 0 art iculos relacionados con la disciplina de que se trate, boletines de libros, trabajos universitarios y exposiciones ora- les de conocimientos de divulgacién, como mesas redondas, paneles y congresos cientificos. Conocimiento cientifico. Se refiere a los nuevos conocimientos que tienen Ia finalidad de predecir y explicar la conducta de los fené- menos. Estan basados en una severa aplicacion del método. De la clasificacién anterior, resulta obvio que la investigacién debe basarse preferentemente en datos primarios y secundarios y en fuen- tes de conocimiento cientifico y de divulgacion, La diferencia entre el conocimiento vulgar y el cientifico es que este iiltimo se obtiene a partir de un método basado en la logica y la Teflexion, no sélo en la experiencia, y que ademas ha sido sistemati- zado y verificado. 2 Pardines, Felipe, Metadalogia y técmicas de investigacién en ciencias soeiaies, Siglo XXI Editores, México, 1971. 3 Los rimatios © informaci6n de primera mano son aquellos que abtienen dizes- tamente ef investigador y su equipo; los dates secundarios son los que el investigador ha te copilado de otros investigadores, 28 ETICA DE LA INVESTIGACION Para que la investigacién pueda considerarse cientifica, se debe basar en una serie de valores que emanan del mismo cardcter de la cien- cia, cuyo fin es la busqueda de la verdad. Algunos de los. principios que deben regir para llevar a cabo la investigacion son: Amor a la verdad, Este se manifiesta por una bisqueda de lo que realmente es comprobable, El amor a la verdad es un valor imprescin- ible que debe perseguir el investigador, y requiere de gran voluntad y espfritu de sacrificio, Honestidad. La presentaci6n de los resultados debe corresponder a los que se obtuvieron en el proceso de investigacién, sin distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de terceros. ‘Busqueda del bienestar de la humanidad, La ciencia puede tener valor por si misma, pero ésta deberd siempre subordinarse al logro del bienestar social, Muchas veces, la ciencia ha sido utilizada como ins- trumento de intereses meramente tecndcratas, mercantilistas, politicos o de dominacién, convirtiéndose en el peor enemigo del hombre, ya que ha fomentado Ia destrucci6n y la disolucién social. La investiga- cién debe siempre contribuir al desarrollo de la humanidad, Por otra parte, ¢l investigador debe poseer las siguientes caracte- risticas: Justicia y humildad. Quien realiza un trabajo cientifico debe te- ner la madurez y honestidad suficientes para valorar el trabajo de sus colegas, reconacer las aportaciones de otros investigadores y admitir las equivocaciones. Tenacidad y disciptina. Voluntad fértea de trabajo para lograr los objetivos de la investigacién. Curiosidad insaciable. Interrogacién permanente de la realidad. El cientifico es insaciable en cuanto a su deseo de conocimiento. Voluntad. La investigacién requiere de voluntad y fuerza espiri- tual por parte del que la realiza para no darse por vencido ante todos los obstdculos que se presentan en el desarrollo del trabajo cientifico, ‘como son las criticas, los resultados adversos, el relativismo* y el es- cepticismo. Prudencia. El investigador debe poseer una actitud madura para no aceptar 0 rechazar teorias y hechos sin antes distinguir y compro- 4 El selativismo afirma que cada individuo tiene su propia verdad, aun sin partir de una fundamentacion objetiva y de rigor clentifico, TIFOS DEESTUDIOs = 29. bar su verosimilitud, independientemente de que estas teorias se con- trapongan a su criterio y experiencia personal. TIPOS DE ESTUDIOS De acuerdo con el tipo de investigacién que se pretenda realizar, los estudios de investigacion pueden clasificarse segin diferentes as. pectos, Ambito en el que so efectian Por el ambito en el que se efectiian, los estudios pueden ser: De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios €s que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizacio- nes acerca de la totalidad de la poblacién, con base en los resultados obtenidos en la poblacién muestreada, Los estudios de campo se di- viden en participante y no participante. La investigacin participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se le estd investigando; en la no Participante, el investigador funge como mero observador. Experimentales. En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipétesis de trabajo que pretende comprobar; ademas, conoce y controla una serie de variables que tienen relacion con la hipétesis y que le servirén para explicar el fendmeno. A su vez, los estudios experimentales pueden clasificarse en: Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenémene por investigar, como losestudios que efectué Elton Mayo en la Western Electric Co. Estudios de leboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su venta- Ja 68 que el investigador tiene un estricto cantrol de las variables, como en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios de Ski- hiner, ¥ gran cantidad de investigaciones que se efectian en ciencias exactas, Objetives Segiin sean sus objetivos, los estudios se elasifican en: Exploratorios, Se realizan cuando no se tiene una idea especifica de lo que se desea estudiar 0 cuando el fendmeno es poco conocido 30 MODULO 2. EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA por el investigador. Su objetivo es ayudar a definir el problema, esta- blecer hipdtesis y determinar la metodolog{a para formular un estudio de investigacién definitive, En este tipo de investigacidn no se Hega a conclusiones definidas ni generales. Descriptivos. Sirven para oxplicar las caracteristicas més impor- tantes del fendmeno que se va a estudiar en lo que respecta a su apa- ricién, frecuencia y desarrollo. Algunos ejemplos frecuentes de apli- cacién de estudios descriptivos en ciencias sociales son los siguientes: @ Estudios de Ia opinién y de 1a actitud que tienen las personas respecto a determinada situacién. Ejemplo: {Cudntas perso- nas apinan favorablemente acerea de la politica fiscal? ;Cudn- tas personas consideran positiva la estructura de salarios? Estudios para predecir el comportamiento de las personas. {Cuantas personas adquiririan un producto con x caracteris- ticas? ,Qué porcentaje de la poblacién incrementaré el ahorro al elevarse las tasas de interés? Estudios sobre las personas que habitan en un lugar determina- do, Ingreso per capita, pirimide de edades, nivel socioecond- mico, etc. Confirmatorios. Se efectian cuando existe informacién basada en el marco teérico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, a fin de poner a prueba las teorfas que pretendan explicar el fenémeno. Periodo en el que se efectéan Por el periodo en el que se realizan, los estudios se clasifican en Transversales. Aquellos que se efectiian para estudiar determina- do fenémeno en un periodo espectfico. Longitudinales. Estudian el fenémeno a través del tiempo, por ejemplo: realizar una encuesta de opinién a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma. Pilot o previos. Se verifican cuando no se conocen bien las varia~ bles que se van a controlar, la hipétesis por comprobar y los instrumen- tos por utilizar. Con la ayuda de instrumentos menos estructurados, se aplica el estudio a un pequefio grupo en el que se ensayan algunos aspectos con el fin de desarrollar mediante bases sdlidas ¢l estudio defi ETAPAS DEL PROCESO DEINVESTIGACION 3] Finales o definitivos. Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe. Las clasificaciones anteriores son s6lo para fines metodoldgicos, ya que ningun estudio es independiente de otro. En una misma in- vestigacién pueden realizarse varios tipos de estudio; de hecho, lo ideal es efectuar todos los estudios previos que se requieran a fin de poder coneretar lo mas posible las variables, la hipétesis y los instru- mentos, para llegar a conclusiones validas y confiables, ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION La investigacién es un proceso que se compone de varias etapas ‘9 fases sucesivas que se realizan con un cierto orden. Como se hizo notar anteriormente, el proceso posce cierta flexibilidad de acuerdo con los fines concretos que se persigan; de este mado, existen malti- ples modelos propuestos por diversos autores acerca del proceso de investigacién, los cuales también son conocidos como disefios de in- Yestigacién. Entre los mis utilizados en las dreas de administracion ¢ ingenieria, estén el de Felipe Pardinas, Ario Garza Mercado, Rusell Ackoff, Ezequiel Ander Egg, Ratil Rojas Soriano y Mario Bunge, en- tre otros. Cualquiera que sea el modelo o esquema que s¢ vaya a utilizar, existen fases comunes al proceso de investigaci6n que pueden ser re- suntidas de la siguiente forma: 1, Planteamiento del problema. Es la definicién del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones. 2, Marco tedrico, Con base en Ia investigacion bibliografica se fundamenta la teoria que sustentard la investigacién, 3. Formulacién de hipétesis y variables. Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales en- tre el fenémeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables. 4, Comprobacién de hipotesis, Se aplican las técnicas de inves- tigacion bibliogréfica y de campo asi como la recoleccién y procesamiento de informacién a fin de verificar la hipdtesis. 5. Anilisis ¢ informe de resultados. Es el estudio de la informa- cién mediante procedimientos estad istics ¢ interpretacion de resultados. Se elaboran las conclusiones y se redacta el informe. 32 MGDULO 2. EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA ‘A lo largo de este texto se explicarin cada una de las etapas del proceso de investigacion asi como las técnicas y procedimientos que se utilizan en éstas. En la figura 2.1 aparece un esquema del proceso de investigacion. Definieién del problera Formulaciéade hipdtesis eae -= 4 Obsorvacién Investigacion ‘decumental Morcoteorico a ee ee ‘Comprobacion o rechaio de hipdtesis ae Informe de resultados Investigacion de campo Figura 2.1. Etapas del proceso de inves- tigaci6n. 33 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Blabore un escrito de no mas de cuatro cuartillas en el que recopi- le informacién acerca de dosinvestigaciones de tipo cientifico (una en Ciencias exactas y otra en ciencias sociales) realizadas durante el siglo xx. 2. Explique ante sus compafieros de clase la importancia de esas in- vestigaciones, sus caracteristicas y su aportacién a la sociedad, 3. Explique qué fuentes de conocimiento utiliz6 para realizar la ac tividad 1. 4. En revistas especializadas de la licenciatura que cursa y en los pe- riddicos, busque dos ejemplos de alguna investigacién que se esté efectuando en la actualidad. 5. Forme un equipo de trabajo con sus compafieros de clase y lean el libro El compromiso del intelectual, de José Mart{ y otros auto- res, editorial Nuestro Tiempo. 6. Elaboren una sintesis de los articulos le{dos en la actividad anterior y organicen un taller en el que se discutan algunos de los valores éticos que presentan los autores del libro. 7, Investigue dos ejemplos en la historia de la humanidad en que la investigacion cientifica no se haya regido por la ética. Coménte- los en clase. 8. Resuma la biografia de algtin investigador cientifico que haya efectuado aportaciones a la ciencia, haciendo un anilisis de sus caracteristicas de personalidad mas relevantes. 9. Averigite las etapas del proceso de investigacin de acuerdo con el modelo de dos de los autores mencionadosen este médulo, analice y compare dichas etapas y relaci6nelas con el esquema propuesto en este texto, PREGUNTAS DE REPASO 1. {Qué es el proceso de investigacién cientifica? 2. {Qué caracteristicas debe reunir una investigaci6n para que ésta pueda considerarse como cientifica? 3. {Cual es el objetivo primario de la investigacion cientifica? 4. (Qué diferencia existe entre conocimiento de divulgacién, po- ular y cientifico? Ejemplifique. 5. Qué relacién tienen los tipos de conocimiento con el proceso de investigacién? 6. jPor qué es importante la ética en la investigacion? 34 MODULO 2. EL PROCESO DE INVESTIGAGION CIENTIFICA 7. Explique dos valores que segin su criterio sean los mas impor- tantes en el proceso de investigaci6n cientifica. Fundamente sus Tespucstas. Cuil es la diferencia entre un estudio piloto y un estudio final? , Describa brevemente qué es un estudio experimental. | {Cudles son las diferencias entre un estudio descriptive y unocon- firmatorio? 11, Explique cudl de los modelos de proceso de investigacién anali- zados én la actividad 8 le parece el mas completo, Fundamente su respuesta. 12. ;Por qué esimportante el proceso de investigacién cientifica para el estudio de una licenciatura y para el desarrollo profesional? Sow BIBLIOGRAFIA Ander-Egg, Ezequiel, Introduccién a las técnicas de investigacion social, edito- rial Humanitas, Buenos Aires, 1974. Bunge, Mario, La investigacién cientifica, editorial Ariel, Barcelona, 1975. Gutiérrez Sdenz, Raiil y Sinchez Gonzilez, Jost, Metodologia del trabaja inte- Jectuat, editorial Esfinge, México, 1980. Pardinas, Felipe, Metodologta y técnicas de investigacién en ciencias sociales, Siglo X00 Editores, México, 1971. Pick, Susana y Lopez Velasco, Ana Luisa, Cémo investigar en ciencias sociales, editorial Trillas, México, 1979. Rojas Soriano, Rail, Gufa para realizar investigaciones sociales, UNAM, Diree- ign General de Publicaciones, México, 1981 Tecla, Alfredo y Garza, Alberto, Teorta, métodos y técnicas de la investigacién social, Ediciones de Cultura Popular, México, 1979, Definicién del problema Objetive general Ellector sera capaz de plantear un problema de inves- tigacion y disefiar los objetivos, Ia justificacién del proyec- toy la agenda de trabajo comespendientes. Objetivos especificos Alfinatizar este médulo el lector sera capaz de: 1. Explicar tres caracteristicas que debe reunir un tema de investigacion. 2. Argumentar Ia importancia del planteamiento de! problema en una Investigacion. 3. Definir con sus propias palabras en qué consiste el Planteamiento de un problema. 4, Enumerarlas etapas para plantearel problema. §. Formular un problema de acuerdo con las caracte- tisticas propuestas en el texto. 6. Expresar los términos de un problema con empirici- dad, fidedignidad y validez. 7,Plantear un problema en forma de pregunta, 8, Plantear un problema de investigacion y definir sus ‘objetivos. 9. Dado el Inciso anterior, elaborar Ia justificacién del ‘estudio. 10. Disefiar un programa de actividades o agenda de trabajo. SELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION Cualquier investigacion se origina en una duda, inquietud o pre- gunta acerca de un tema que interesa al investigador. La seleccién del tema o del problema que se va a estudiar, es el primer paso para llevar a cabo una investigacién. De la observacién Cotidiana pueden surgir muchos de los temas por investigar; de hecho, un problema no es mis que el cuestionamiento a la existencia de un fendmeno determinada. Sin embargo, no todos los problemas son apropiados para realizar trabajos de investigacion, debido a sus carac- teristicas y a las posibilidades y recursos disponibles, A continuaciOn se sugieren algunas caracteristicas que debe reu- nir el tema de investizacion: Factibilidad, E\ problema que se va a investigar debe ser suscep- tible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el ac- ceso a la informacién, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. Novedad y originalidad. Como se mencioné én médulos anterio- res, la investigacién cientifica persigue la bisqueda de nuevos conoc mientos, Por otra parte, debe evitarse duplicidad en los temas de in- vestigacion, Importancia. El problema por investigar debe ser actual y aplica- ble, de tal manera que su resoluci6n aporte algo a un area de conoci- miento y de ser posible a la sociedad. AInterés. El problema debe representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstéculos y el trabajo que implica una investigacién sean facilmente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional y personal. Precisién, El tema debe ser lo mas concreto y especifico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, slo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. 37 368 «= MODULO 3, DEFINICION DEL PROBLEMA Aunque en apariencia es diffcil seleccionar un tema de investiga- cién, cualquier estudiante 0 profesional con sentido critica y de ob- servaci6n, encontraré diariamente muchas situaciones y problemas, en su trabajo y en el medio social en el que se desenvuelve, que requie- ren de una investigacién seria. En toda Latinoamérica se necesitan personas que se preocupen por Ia problemitica de los paises, tanto a nivel socioeconémico como técnico, y uno de los caminos para lograr el desarrollo es precisamen- te la investigacién. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El punto de partida de toda investigacién es la definicién adecua- da del problema. EI proceso de investigaci6n tiene como meta el co- nocimiento de determinada problemdtica, Precisamente, el enfoque cientifico consiste en dar respuesta a una pregunta surgida de la ob- servacién de un problema, exponiendo cuestiones evidentes que fun- damenten una teorfa, Las teorias surgen como una respuesta al por qué? (este por qué es el problema) y sirven para ordenar las observa- ciones a fin de explicar y predecir los fendmenos. “El verdadero problema de investigacion es el que pregunta por conocimientos des- conocidos para todos én un momento dado.”" Por lo tanto, el éxito de cualquier investigacion depender4 de que ‘el problema bajo estudio sea definido adecuadamente. Una de las di- ficultades m4s grandes que afronta el investigador es plantear y deli- mitar el problema, ya que el interrogarse adecuadamente acerca de la realidad circundante y plantearse problemas que sean relevantes, exi- ge talento y habilidad. Plantear problemas demasiado genéricos origina que el investiga- dor se “pierda” en un mundo de datos sin poder llegar a conclusiones especificas. Por otra parte, el planteamiento de problemas poco sig- nificativos irrelevantes implica pérdida de esfuerzos y recursos en una investigacion que no aporta ningtin beneficio a la sociedad. Por lo tanto, la definicién y planteamiento del problema son vita- les en el proceso de investigacién y es el fundamento para deseribir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodologia y la justi- ficacién del estudio por realizar. La definicién del problema requiere una observacién’ ms 0 me- s estructurada. Surge del planteamiento de una serie de preguntas 1 Pardinas, Felipe, Metodologia y téemicas de investigacién en ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México, 1971. 2 Se sugiere leer el médulo 4 en lo que respecta a observacion. ETAPAS PARA PLANTEAR ELPROBLEMA 39 que nacen de la observacién del area del tema que se va a estudiar y de obtener informacién lo mas completa posible acerca de ese proble- ma, acudiendo para ello a fuentes bibliogréficas, especialistas del drea y todo tipo de revistas especializadas que permitan conocer si el pro- blema elegido tiene importancia y relevancia cientifica, contempora- nea y humanistica; de esta manerase elegiran problemas significativos para la ciencia y la sociedad, ETAPAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA “El planteamiento de un problema es reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciarsu estudio intensivo.”? No existen formulas o recetas para definir el problema, ya que cada uno requiere, para su planteamiento, de procedimientos que se adap- ten a sus caracteristicas propias. Resultarfa valioso para el lector es- tudiar los criterios de Ackoff y Ander Egg, entre otras. El planteamiento del problema implica las siguientesetapas (véase figura 3.1): 1, Formulacién clara y precisa del problema. Es decir, definir el problema, su entorno y sus relaciones de la manera més especifica posible. Para definirlo serd necesario partir del planteamiento de una © varias preguntas con base en el problema especifico por el que se tenga interés, Por ejemplo, un problema demasiado amplio seria efec- tuar un estudio sobre productividad; una investigacién mas concreta seria la productividad en el sector industrial, y algo todavfa més es- pecifico seria la productividad del personal obrero en las 500 empre- sas més grandes de México, Distrito Federal. Obviamente, es més sencillo investigar fendmenos especificos que generales. 2, Determinacién de los limites del problema. Es necesario deli- mitar el problema de investigacion en cuanto a tiempo, espacio y con- texto socioecondmico. Para el ejemplo anterior, se investigaria la productividad del personal obrero en las 500 empresas més grandes, definiendo en qué areas geogrdficas del Distrito Federal y durante qué periodo de tiempo se intenta efectuar, ya sea que se trate de un estudio transversal o lineal. Por otra parte, es importante situar el problema en su contexto social, econémico y politico, para no olvi- dar sus caracter{sticgs peculiares al realizar la investigacion. 3 Rojas Soriano, Rail, Guia para realizar investigaciones sociales, UNAM, Direceiin General de Publicaciones, México, 1981. 4 En este texto se utilizan los términos definicién y plonteamienso del problems indic- tintamente, Expratin do los términos {el probler focma operativa ‘Empiricas, fidedignos y valida? Planteamionte det problema como pregunta Establecimiento de los abjetivos de ia Investigacion Figura 3.1. Planteariiento del problema. Por ejemplo, para el problema que se mencion6, hacer un estudio del personal obrero que perciba el salario minimo, En la delimitacién del problema también influyen los recursos (humanos, financieros, técnicos y el tiempo) de que disponga el investigador para poder rea- lizar su estudio. 3. Expresién de los términos del problema de tal manera que sean operativos. La operatividad de los términos del problema se refiere a que en éstos puedan sefialarse los elementos y operaciones especificos necesarios pata su manejo adecuado. Los términos son las palabras que se utilizan al formular el pro- blema. Para que estos términos sean correctos, deberdn reunir las siguientes caracteristicas: Empiricos. Es decir, que sean verificables por la experiencia. Si definimos productividad como Ia relacién entre el ndmero de articu- ETAPAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA = 4] Jos producidos diariamente y las horas hombre e insumos invertidos en producirlo, tal vez seria necesario especificar que los articulos cu- bran los estandares de calidad requeridos y efectuar un muestreo para determinar los estindares medios en las 500 empresas mas grandes, Este mismo proceso de definicién empirica deberfa realizarse con cada término de la investigacién (horas hombre, insumos, industria, etcétera). Fidedignos. Un término es fidedigno cuando cualquier investiga- dor o estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en el trabajo de investigacién, de tal forma que no pueda confundirlo con otro fenémeno parecido. Vilidos. Se refiere a que los términos del problema designen exac- tamente el fendmeno estudiado, Por ejemplo, se debe determinar con exactitud qué productividad se refiere a la relacién entre la canti- dad de insumos y lo producido, para no confundirlo con algun térmi- no similar, De la definicién correcta de los términos depende en gran parte el planteamiento adecuado del problema y el éxito de la investiga- cién. En administracién, la definicién de los términos en forma em- Pirica, valida y fidedigna resulta particularmente dificil debido a la subjetividad con que se manejan ciertos términos. 4. Planteamiento del problema en forma de pregunta. Una vez que se ha delimitado el problema en términos operativos y que se ha definido, Ia siguiente etapa consiste en plantearlo en forma de pre gunta. Para el cjemplo anterior, la pregunta se formularia de Ia si- guiente manera: Qué factores inciden en Ia productividad de los obreros que tra- bajan en las 500 empresas mas grandes en el Distrito Federal? A su vez, de este planteamiento se originarian varias preguntas sobre temas especificos, tales como: {Cual es la edad promedio del personal obrero en las 500empresas més grandes del Distrito Federal? {Qué factores determinan el cumplimiento de los estandares de cali- dad en el personal abrero? ,Cudles son las causas que originan la fal- ta de productividad en el personal obrero? Uno de los desafios mas grandes para el investigador es formular la pregunta dentro del espiritu general del problema. El dar respues- ta a las preguntas planteadas implica la construccién de un marco teérico conceptual, del que se deben derivar una o més hipotesis que ‘ofrezcan una explicacién a los cuestionamientos sujeta a comproba- cién, El marco tedrico debe elaborarse simulténeamente al estableci- miento de los objetivos de la investigacion. 42 = MODULO 3. DEFINICIGN DEL PROBLEMA 5. Establecimiento de los objetivos de la investigacién, Los ob- jetivos son el punto de referencia del estudio que se realice, ya que son los resultados 0 fines que se pretenden lograr con el proceso de investigacion, Deben establecerse con precisin y claridad ya que to- dos los esfuerzos y recursos de la investigacién serdn encaminados a su logro. Algunos criterios que deben observarse para el establecimiento de objetivos son: * Delimitarse a un tiempo especifico. © Establecerse por escrito. © Redactarse con sencillez, claridad y precision. Los objetivos de la investigacion pueden ser generales, 0 sea, los que se pretenden aleanzar al término del proceso, y objetivos inter- medios, aquellos que se van obteniendo durante la consecucién de las diversas etapas por las que atraviesa la investigacién, El contar con objetivos claros y bien definidos es importante para trabajar con eficacia y eficiencia en el proyecto, Una vez que se ha efectuado el planteamiento del problema y el establecimiento de los objetivos del proyecto, se procede a elaborar la justificacién del estu- dio en donde se sefialan claramente, con fundamentos, las causas que originan el estudio. En seguida se presentan los objetivos de Ja inves- tigacién de nuestro ejemplo: a) Determinar los factores que incrementan Ia productividad de Jos obreros que trabajan en las 500 empresas mas grandes del Distrito Federal. by Diagnosticar el indice promedio de productividad en el perso- nal obrer en las 500 empresas mas grandes del Distrito Fede- ral. ¢) Determinar las condiciones que originan la baja productividad del abrero en las 5 00 empresas mas grandesdel Distrito Federal. ESTRUCTURACION DE LA AGENDA ‘0 PLAN DE TRABAJO Ademés del planteamiento del problema, los objetivas y la justifi- cacién del proyecto, el plan de trabajo deberd incluir las ctapas del proceso de investigacién con un programa de actividades en donde se definan cada una de las etapas de la investigaci6n y las fechas aproxi- madas en que se llevard a cabo cada una de éstas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS = 43 El establecer los tiempos en que se efectuard cada etapa, facilita Ja organizacién del trabajo y la asignacién de los recursos de los que se puede disponer, Asimismo, es conveniente disefiar una ruta criti- cao una gréfica de Gantt que permita planear y controlar cada una de las etapas de la investigacién (véase figura 3.2), Mediante los siguientes pasos puede elaborarse un esquema senci- lo para preparar la agenda de trabajo. a) Enumerar cada una de las actividades que se efectuarin en el Proyecto de investigacién, 4) Dividir en unidades el tiempo total de que se disponga para llevar a cabo el proyecto. ¢) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo correspondiente tomando en cuenta: © Actividades mas complejas, © Actividades que puedan efectuarse simultdneamente. EI orden cronolégico en que deben Ilevarse a cabo las acti- vidades. d) Fijar fechas limite para terminacién de actividades. e) Establecer holguras de tiempo que impliquen miargenes de se- guridad para sucesos imprevistos. f) Tomar en cuenta los recursos humanos y financieros, y las fuentes de informacién disponibles para llevar a cabo la inves- tigacion, 8) Elegir el tipo de estudio (piloto, de laboratorio, descriptivo, Jongitudinal, etc.) que se llevaré a cabo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. |. Elija un tema de investigacién que retina las caracteristicas vistas enel texto, 2. Presente por escrito: © El planteamiento de un problema, * Los términos del problema. © Objetivos y justificacién del estudio. ® La agenda de trabajo (con una grifica de Gantt), © La bibliografia y fuentes que utilize para la defi teamiento del problema. (Las actividades 1 y 2 pueden realizarse en forma individual por equipos.) on y plan- niuep op e91j819 ‘Ze CANBLS PREGUNTAS DEREPASO 8645 3. Organizar un taller de discusién en el que se exponga la actividad del inciso anterior. Analizar a nivel grupal si los problemas plan- teados redinen los requisitos para efectuar las correcciones corres- pondientes, 4, El siguiente ejercicio deberd realizarse en forma individual, Lea cuidadosamente el caso que aparece a continuacién’ y presente Por escrito su opinion en cuanto a: Planteamiento del problema. ® Planteamiento de los términos del problema, A maiz de la caida de los precios del petréleo, en 1986, la economia mundial se ha visto seriamente afectada; esto ha provocado inseguridad e inestabilidad a nivel internacional, México no ha quedado al margen y los efectos han incidido en. diferentes aspectos de la economia nacional. El comercio, por ejemplo, ha experimentado Ia caida del mercado inter- no debido ala pérdida del poder adquisitivo, a los altos indices inflacionarios y 4 la falta de interés del inversionista, Asimismo, el comercio se ha enfren- tado a serios problemas de conipetitividad internacional, provocados sobre todo por lo obsoleto de la planta productiva y el deficiente control de cali- dad en los productos de exportacién, El rezago tecnolégico de la planta produetiva ha sido originado por la escasa participacin de ésta en la investigacién orientada a la optimizacién y modernizacin de sus procesos. Esto ha provocado un decremento paulati no del PIB, que a su vez ha hecho inoosteable la deuda generada por présta- mos destinados a la inversiOn industrial. Recientemente, el sector piblico ha hecho un enorme esfuerzo para sanear sus finanzas, pero su défieit todavia es muy elevado y aii esti desproporcionado con respecto al PIB. Durante varios afios la economia nacional se caracteriz6 por sus altos indices inflacionarios, clevadas tasas de interés y constantes devaluaciones de la moneda; el mercado interno y la actividad produetiva mostraron un de- terioro por la caida dréstica del salario real y el empleo, En estas circunstan- cias surge el Pacto de Solidaridad Econémica (PSE) y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Econé mica (PECE), ambas estrategias tendientes @ controlar ia inflacién y sus variables. Tal parece que 1a mayoria de nuestros problemas actuales estin ligados al problema de Ia deuda externa. La politica eeonémica internacional ha sido desfavorable para los paises deudores. Las elevadas tasas de interés y las pocas perspectivas de renegociacién real han obligado a México a destinar una parte cada vez mayor de su PIB al pago de intereses, lo que impide la amortizacién de la deuda. Tomande como base los datos anteriores y de acuerdo con lo estudiado en este modulo. 5 Este caso se presenta con cl fin de ejercitar en el estudiante las habilidades para el plantcamiento de problemas, aunque no tedne todas las fuentes de informacién necesatias,

You might also like