You are on page 1of 6
CARMEN JUAN LOVERA Pablo de Rojas: Primer maestro y paisano de Juan Martinez Montaiiés SU FAMILIA: LOS SARDO-RAXIS SU TIERRA: ALCALA LA REAL Hasta hace muy poco tiempo no se sabia nada de la trayectoria vital de es cultor Pablo de Rojas. Sélo se conocia su actividad artistica, desarrollada princi- palmente en Granada durante las dos ultimas décadas del siglo XVI y la primera del siglo XVII. También que habia sido maestro del escultor alcalaino Juan Mar- tinez Montaiés. La fuente de esta noticia es de primera clase porque proviene del mismo Mon- tafés que la comunica a su amigo y colaborador en la policromia de muchas de sus obras, Francisco Pacheco. ‘Tratadista de arte y hombre de letras, ademas de pintor, Francisco Pacheco nos ha dejado en sus libros multitud de datos sobre artistas y literatos de su épo- En su Arte de la Pintura (citado por el profesor Hernéndez Diaz en su mag- nifico libro sobre Montafiés), al tratar de la composicién de los Crucificados nos da la noticia a la que antes nos referfamos, junto a otra también de extraordi rio interés relacionada con ella. Pasamos a copiar los dos pérrafos: “Siguié felicemente la postura de sus pies conforme a las revelaciones de Sta. Brigida, en cada uno un clavo, nuestro contemporéneo Juan Mar rez Montafiés en el famoso Cristo que dié a la Cartuja Don Mateo Vaz~ quez Arcediano de Carmona. Y me afirma —Montaiiés— que su maestro Pablo de Roxas, hizo en Granada habré més de cuarenta aflos un Crucifijo de marfil con cuatro clavos para el Conde de Monteagudo”. Pudiera resultar extrafto este recuerdo de Montafés a su maestro al cabo de tantos afios y cuando se trataba de los antecedentes de una de sus mejores obras, pero la extrafieza desaparece a la luz del descubrimiento del origen de Pa- blo de Rojas. na ‘CARMEN JUAN LOVERA. Porque no se trata s6lo de que los dos escultores nacieran en la misma ciu- dad, Alcala la Real. Es que vivieron circunstancias muy parecidas dentro de unas familias dedicadas al arte; en circunstancias muy propicias para éste, al estar re- sida la rica Abadia alcalaina por verdaderos mecenas que costearon magnificas ‘obras, haciendo venir alos mejores maestros del momento. Juan Ramirez, el mé- ximo representante en Granada de la pintura plateresca, Diego Siloe, Jacobo Flo- rentino, su hijo Lazaro de Velasco y otros, crearon la suficiente belleza para hacet posible el despertar de los dos grandes genios que fueron Pablo de Rojas y Juan Martinez Montafés. Ellos debieron tratarse en su nativa Alcalé y, por la diferencia de diecinueve afios y su comiin vocacién, el trato seria siempre de maestro-diseipulo. Esos pri- ‘meros ailos nunca se olvidan; como demuestra Montanés en su “‘afirmacién”” Pacheco, Identificacién de Pablo de Rojas con los Sardo-Raxis de Alcali Ia Real, El descubrimiento de la identidad de Pablo de Rojas ocurre en el verano del 84, cuando el catedrdtico Francisco Martin Rosales que investigaba los Protoco- los alcalainos, en el Archivo Hist6rico Provincial de Jaén, encuentra el documento ‘que damos resumido a continuacién: ‘Mayor Sardo Raxis, vecina de Sevilla y estante en Alcald la Real, esposa de Francisco de Villegas, como principal representante de los herederos del escultor Pablo de Rojas, concede un poder a su marido para que se haga cargo de la he- rencia de éste. La fecha de 1611, el nombre y la profesién, no dejan lugar a dudas, No obs- tante F. Martin Rosales siguié con sus investigaciones, encontrando otros docu- ‘mentos que corroboraron el primero. Los Sardo-Ra: Su origen alcalaino. Mayor Sardo Raxis, vecina de Sevilla, pero de momento residente o estante en Alcald la Real, pertenece a una rama de la familia que emigra de Alcalé a Sevilla, en los ultimos decenios del siglo XVI, como su hermano Gaspar, pintor ue hard la policromia de varias imagenes de Martinez Montafés y que aparece ‘muy documentado en los protocolos sevillanos, bajo el apellido de Rages o Ré ais. Incluso de Roxas, segtin documento, publicado por Celestino Lépez Marti nez, correspondiente al 30-12-1619. ‘Otro hermano, Pedro, se establece como pintor en Granada, donde haré hu- ‘merosas e importantes obras con sus hijos Pedro y Bartolomé; el retablo de Sta. ‘Ana en la catedral, San Cosme y San Damian, y otras. También las bévedas de la iglesia de Villacarrillo (Jaén). Ademas pintara varias imagenes de Pablo de Ro- jas, su tio, aunque en los contratos no se hace constar el parentesco. Debido a ‘ello nadie habia relacionado nunca a los Raxis o Rages con Alcalé, ni mucho ‘menos con Pablo de Rojas, La relacién de los Sardo-Raxis con Alcald la pudo establecer quién esto es- cribe hace mas de diez afios, tras un detenido estudio de los libros de bautismo PABLO DE ROJAS: PRIMER de la parroquia de Sant diversos medios. EL patriarea de Ia famil A partir del ato If ‘actas bautismales, pre mo padrino, e incluso u un hijo. Cuatro de sus hijo mente en estas actas, se Pero Pablo, el décimo: rij aqui ni en un libro‘ De Melehor, soni tes. A partir del bautiz uusarse el apllido Raxis Hace diez aos, consideraba que Pedro nada, o directamentea ‘ban en Italia Posteriormente Ld mo Francisco Marti, riamente la biograffad aparecen como eseulo teresante sobre este te Murcia. (Otros artistas rab dos, aunque van salen de Figueroa y el ental amado Privilegio del ‘eal por el emperador Relaci6n de los Raxis Antes de termina reflexionar sobre algur interés para Priego. Se trata de que el ppasé el resto desu vid penié el oricio de soc ccasarse con el priegue aparece citada en tod rode unas al estar re- a magnificas mire, el ma Jacobo Flo- a para hacer Rojas y Juan, le diecinueve 0. Esos pri- afirmacion” 2 Real. el verano del los Protoco- documento al, esposa de s dl escultor rgo de la he- das. No obs- otros docu- nie oestante de Alcala a spar, pintor ‘que aparece Rages o Ra- Lopez Marti- nde hard hu- tablo de Sta. s bovedas de Pablo de Ro- 20. Debido a i, ni mucho. uién esto es- de bautismo PABLO DE ROJAS: PRIMER MAESTRO Y PAISANO DE JUAN MARTINEZ MONTANES 113 de la parroquia de Santo Domingo de Silos, con la consiguiente publicacién en diversos m EI patriarea de la familia, Pedro Sardo. A partir del afio 1529 aparece repetidamente el pintor Pedro Sardo en las actas bautismales, principalmente como padre, tuvo doce hijos; pero también co- mo padrino, e incluso una vez como duefio de una esclava a la que se le bautiza un hijo: Cuatro de sus hijos, Melchor, Pedro, Nicolas y Miguel, aparecen sucesiva- ‘mente en estas actas, siempre con mencién de su oficio, pintores como el padre. Pero Pablo, el décimo hijo, bautizado el 16 de Noviembre de 1549, no figura ni aqui ni en un libro de vecindad de 1587, donde si aparecen sus hermanos. De Melchor, som hijos los tres hermanos Mayor, Gaspar y Pedro citados an- tes. A partir del bautizo de otra hija, Cristina, 26-4-1575, es cuando empieza a usarse el apellido Raxis 0 Rages. Hasta entonces slo se usaba el toponimico Sardo. Hace diez afos, en mi estudio La pintura del siglo XVI en Alcald la Real consideraba que Pedro debia haber venido muy joven de su Cerdefia natal a Gra- nada, o directamente a Alcald, con alguno de los hidalgos alcalainos que lucha- ban en Italia, Posteriormente Lazaro Gila, investigador de los Protocolos alcalainos co- ‘mo Francisco Martin, ha encontrado muchos datos que enriquecen extraordina- riamente la biografia de Pedro Sardo, en su aspecto familiar y artistico, ya que aparecen como escultores él y sus hijos, ademas de como pintores. Otro dato in- teresante sobre este tema hia sido aportado por el cronista de Alcalé, Domingo Murcia, (Otros artistas trabajan en Aleald en esa época, para la Historia desconoci- dos, aunque van saliendo a la luz. Los pintores Francisco Herndndez y Rodrigo de Figueroa y el entallador Jusepe de Burgos. Del primero es la miniatura del llamado Privilegio del Vino, carta de confirmacién de privilegio concedida a Al: calé por el emperador Carlos V. (Fotografia 1). Relacién de los Raxis con Priego de Cérdoba. El Nazareno de Pablo de Rojas. Antes de terminar este breve resumen de tan prolongados trabajos, quiero reflexionar sobre algunos de los muchos datos descubiertos por Lazaro Gila, de interés para Priego, Se trata de que el hijo mayor de Pedro Sardo, Gaspar, se hizo sacerdote y ;pasé el resto de su vida en la Parroquia de la Asuncién de Priego, donde desem- ppeNié el oricio de sochantre. A Priego fue a vivir también su hermana Ana, al ceasarse con el prieguense Pedro Gonziler de Molina. Y esta Ana es la tinica que aparece citada en toda la documentacién con el apellido Rojas. lis (CARMEN JUAN LOVERA, thos Cdanomixaict to cuial aus oss 2 Nazareno de Priego de Cordoba Privilegio del vino Gila cree, y pueda tenga razén, que se trata de una castellanizacién det ape- llido italiano Raxis. El del patriarca Pedro, hijo de Nicolds Raxis y Catalina Lo- pi, de Cagliari (Cerdena), Pero hay algo, que a mi me parece de mucho interés, y que Gila no sabe, ‘no se ha dado cuenta, Se trata de la madrina de bautizo de Ana, Luisa de Ro- jas, mujer de Antén de Cuenca. Creo, aunque sea dejar volar un poco la imaginacién que Ana, ocho aos ‘menos que Gaspar, pudo irse a vivir a Priego con él antes de casarse, ya que la familia era numerosa y el primogénito, una vez colocado, deberia ayudar a los demas. Ana de Rojas, ya casada y quiza en no mala posicién econdmica debié proteger a su hermano Pablo, al que llevaba doce afios, y quiz4 influir en él para ‘que cambiara, como ella, su apellido, Desde luego debio intervenir, como su her- ‘mano Gaspar, en cl encargo del Jestis Nazareno, esa bellisima imagen que tan intensa devocién provoca en todo el que la mira y que tan querida es por los prie- guenses, y de la que D. José Hernandez Diaz ha subrayado: “el dulce semblante pese al agobio de su caminar por la Via Dolorosa” PABLO DE ROJAS: PRIMER MA ILA, Lazaro. “Contains e Rojas. Archivo Fiat de HERNANDEZ DIAZ, José. Mah JUAN LOVERA, Carmen. “Soa te Real (Ago, 179) JUAN LOVERS, Carmen “on) JUAN LOVERA, Coen i) JUAN LOVERA, Caren. aph Giennenses, 3° 91 (oSepiel, ‘tabés, ambien naci en Alcala a JUAN LOVERA, Cen“ LOPEZ MARTINEZ, Ceeting | MARTIN ROSALES, Pencica.t MARTIN ROSALES Pain 4 [MURCIA ROSALES, Dominga (el siglo XVI". A te Paromade, PABLO DE ROIAS: PRIMER MAESTRO Y PAISANO DE JUAN MARTINEZ MONTASES 115, CGILA, Lécro, “Conibuiones a Reocieientoaanna”, Alclé lo Rew su Patrons, (gos, 1988 CGILA, Lior, “Los Ras: imporante fami esi el Renacimleno anda. Al prteneis Pablo (6 Roja. Arhivo Espen de Ane, N* 238 (987), p. 167-17 HERNANDEZ DIAZ, Jos. Martine: Montes, Sela, Cundaevic,1987 JUAN LOVERA, Caren, Juan Ranite. Piotr de retable de Sto, Domine” A le Patrone de Alcs 1a Real (Agono, 1979, JUAN LOVERA, Carmen. “Los Rass pistores leis del sel XVI", JAEN, (225-1979. JUAN LOVERA, Carmen, “Seis pattes skalaoos dl siglo XVI”, IDEAL, @4S1919. JUAN LOVERA, Carmen “La tua de silo XVL en Alc It Re", Bot dl Inst de stdin (Giennenses, n* 97 lloSepienbee 1978), p. 4.7. JUAN LOVERA, Carmen yPrancico MARTIN ROSALES, “Pable de Rojas e mae de Marios Mon ‘ants, tambien ais em Alcalém Rel", IDEAL, (8198), JUAN LOVERA, Carmen. “Pablo de Ros, cor alain”. Fact de ey, Prego be Céxdab lo- ‘Agosto 1985) {LOPEZ MARTINEZ, Celetino, Desde Martine Monta «Pero Roldin, Sela, 192, MARTIN ROSALES, Proncico, “Ene anversario del baie de Pablo de Rol, el (161-1988. MARTIN ROSALES. Fronin “Polio de Reaximasine olan A a patton de Ale Rok (Agosta 1989, MURCIA ROSALES, Domingo “La Asuci de Nutra Setora ema refed de os ats scinos (el siglo XVI. A te Peron de Alc a Rea! (Agen, 158),

You might also like