You are on page 1of 8
Perspectivas epistemoldgicas Lo que saberos participacin, asi como retirarse cuando lo decidan. Se deben tener es una gota de agua; las intereses y de las personas. Tambien debe mediar dlp: 1. que ignoramos es el océano sujetos deben conocer Isaac Newton para el conoci ‘Cuando se aelantan investigaciones scales el primer pase dl invesigador es definr la perspectiva epistemolégica desde Ta cual realizaré su indagacin. En in social se suelen distinguir algunas posturasepistemolgicas bisicas, xno el Objetvisme, el Subjetivismo y el Constructivismo, entee otras, que direccionan la investigacion y guian tl tipo de instrumentos y técnicas a utilizar. aw 28 « Proceso de la inestigacionc ia. Epis OBJETIVISMO i Para que se dé una histrico ya que se or memoria biografica ni recrearla En otras palabras, el Objetivismo rechaza la cas sobre un mundo no natura sostiene que la ; La expresividad humana es capaz de objetvars,o sea se manifesta en pro- ductos de a actividad humana. Un caso especial de la objetvacion es la sgn ‘caciin 0 produecion de siguos que sirven como indice de significado subjetivs. Las objetivaciones comunes de la vida coidiana se sustentan primariamente por la sigrfcacin lingistica. Por tant, la comprensin del lenguajeesesencial para cualauier comprensiin de la realidad de la vida eotidiana y debe tener se en cuenta al realizar todo tipo de investigacion social. El lenguaje es capaz de transformarse en depdsito objetivo de vastas acumeulaciones de significado _y experiencia, que puede preservar y transmitral generaciones futur. El ‘conocimiento aparece distibuido socialmente, es dec, que diferentes individuos tips de ndividtos lo poseen en gradas diferentes (Berger y Lukcmain, 1998), con Elsy Bonilla y la realidad socal, es necesario, como primera medida entender esa realidad objetiva que contiene la sociedad y que se representa en forma contundente mediante las intituciones y el lengusje (Bonilla y Rodriguez, 2005). A través de las diversas estructuras institucionales de los grupos sociales ac- ccedemos al conocimiento de las pautas de comportamiento estandarizadas que son aprehendidas como guias de conducta social y que permanentemente se Bonilla y Rodriguez, por su parte, sostienen que el lenguaje opera como canal de la vida social en este proceso de conocimienta, La mayoria de interac ciones que fundamentan la estructura y el orden social toman la forma de intercambios y transacciones lingisticas entre los miembros de una sociedad, Epis Reflexion Un ejemplo de investigac objetvita es el ue puede ser desarrollada desde una perspectva cen el bienestar de los En ese caso se parte de wna realidad observable que para el importancia a partir del construco cultural sobre el ideal de belleza del cuerpo; ideal que a sido objetivado a través del lenguajey los medio de comunicacin Segiin el diccionario filosSf ivismo es la accidn y efecto der e enfoque epistem: SUBJETIVISMO puede entenderse c fa realidad particul de vista particulary privativo que la realidad referenci gran valor cuando se somete 32 + Procew de leva a acepta cs decir, de un mundo de realidades sociales que se encuentra subyacent e desarrolla una investigacién social no debe olvidarse que el cono- tun producto social independiente del tipo del sentido cimiento de conocimiento 2 que se haga referencia, tanto el conocit jento cientifico, ya que ambos estan determinados cuestionable como puntos de referencia del orden social comporta "Todos los miembros de una sociedad tienen uno o mis tipos de conoci to de la realidad se €interactuar con otras personas (Bonilla y Rodriguez, 2005). De hecho, el conocimiento del sentido constituye el edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podré exis cerminante de la conducta social y por tanto, esuna ada para comprender cl por qué del comportamiento en principalmente segiin su entendis pecifica (entorno e interaccién so sino como parte constitutiva dl sujeto, Reflexion Un ejemplo de investigaciém realizable desde una perspectit seria la indagacién con los damnificadas del terremoto de significados que se construyen respecto al futuro del pais. En ese caso se parte de una realidad subjetiva que esté mediada por la realidad histérica de los -| sujetos. LeBon tena das Eos (182) ‘Sava Oa (eer, 1999) El tema de la realidad social supone hablar de su origen, formacion, desarr la relacién entre sujeto y objeto y, con esto, su alcance y valide Por social desde otra perspectiva¢ El Constructivismo parte como colectivamente, producen ideas sobre su medio fisco, social 0 Por tanto puede recibir el nombre de teoria constructivsts, toda a entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construccion © reconstruccién de la realidad que tiene su origen en fa interaccién entre las personas y el mundo, Por tanto, la idea central reside en que la elaboracién del onociiem conte une modelizacin mis que una descripcion de la Los origenes del Constructivismo se pueden encontrar en el siglo XVIII con ¢l filosofo aleman Kant, cuando distingue entre el fendmeno y el notimeno 0 «cosa en si. Kant afirmaba que la realidad no se encuentra “fuera” de quién la ob- serva, sino que en cierto modo ha sido construida por su aparato cognoscitivo. 34 # Proceso que tambien existe Con esta forma de jal del sujeto, no pasiva de externa. Esto implica un -xtema, ya que para obtener esa imagen de la realidad, proceso al sujeto debe de ciert ipo de informacion desde fuera, Este enfoque, pl implica una perspectiva ingenua, donde los sentidos funcionan como una camara que tinicamente proyecta tuna imagen de como el mundo realmente dparece en nuestros cerebros, agen como un mapa, codificando “externa” en un formato dife- en conflicto con una serie de problemas conceptuales, infinita co id del mundo. Aun més, la observacion detallada demuestra que en la prictica, la cognicién no funciona de esa manera Por el contrari, se comprucha que el sujeto genera, de manera activa, sufi- ¢ sino ordenar los datos que se dispone Es de vital importancia entender el principio constructivo cuando € fa que no se recibiré una descripci6n icta de cémo fueron las cosas sino solamente una apr que debe ser entendida como Ia realidad construida por un los hechos o conductas investigadas, ya que éstos siempre responderan 1a construccién cosmogénica distinta para cada persona y para cada grupo Reflexion Un ejemplo de investigacion que se puede adelantar desde la perspectiva constructivista son las representaciones sociales que construyen las personas respecto ala veracidad de los programas de los candidatos politicos en Bogo td, Se estudiarian dos grupos opuestos en cuanto a realidad socioeconémica, +y alli podriamas conocer que la realidad del pais se basa més en construc. Comes de los sujetas que en datos reales, ya que “los candidatas politicos” son diferentes entre si como personas, pero la cognicién social los ubicaria en un concepto construido y compartido socialmente, de acuerdo con sus condicio- nes particulares. las piezas rotas Aldous # mportante idea rela- Ja suma de sus partes” desde el tiempo de Aristiteles se habia formulado est cionada con sus nociones holistas:“el todo es mis q (Machado y Montes, 2008). La ciencia de la antigua Grecia no tenia interés en enfrentar este problema de universalidad de las cosas como algo separado de sus cavilaciones, pero de 1a 34 propésito era elegir la idea que coloca Descartes en su Dis curso del Método respecto a “fragmentar tado problema en tantos elementos sim: ples y separados como sea posible” el modelo conceptual de lacie ia durante varios siglos, y ofrecié resultados 1 enfoque integral del ser humano debe 2002). Trabaj los procesos que ion de propuestas novedoss, a creacién de teorias y modelos, mn de soluciones, y la evaluaci6n de con la descripcién y la clasificacién, cons Ia indagacién acerca del futuro, a apli proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas. 105 de los principios de ido, son los siguientes: Principio de continuidad Desde la visién holistica, se plantea que la reali ppor casas o hechos con del de accién que se interfieren; por tanto, los “elementos” del universo, mas que jones fisica, separadas, son eventos, es decir ev Principio de evolucién: ta investigacién como devenir El proceso de investigacintranscurre en el devenir de la humanidad, por lo que Principio holografico: el evento contiene al todo Segiin el principio de que cada evento de un campo y refleja la totali- én holistica cada aspecto y momento dela inves- del Gonocimiento fenomen igador como “ser en situacién” ico: ‘Toda investigacién es realizada por un investigador, que como persona esti~ inserta dentro de un contexto vive en una situacién particular, por tanto, no es posible olvidar que cada investigacién seré abordada con los recursos, moti nocimiento, bisqueda de ito el paradigma Reflexion Una manera de aplicar este enfoque puede ser el estudio de la praxis edu cativa a nivel de secundaria en los colegios distritales de Bogoté, en donde se aplicarian todos lo princpios de la investigacion holistica, si se pretende hhacer llegar a wn conocimiento acertado, PRAGMATISMO El secreto de la existencia humana no s tarnbi ara qué se vive Fedor Dostoivsks Mes St (18. Sato Da Hai, 198) El Pragmatismo surge como una reaccién contra el materalismo y el predomi- si del pensamiento positivsta. En general cimientos humanos a instrumentos de accidn y busca el criterio de la verdad de has teorias en su éxito prictico. El Pragmatismo es una corriente filosdfica idealista atribuida al psicdlogo y filésofo idealista norteamericano W. lames y a Ch, Sanders Pierce entre otros. Segiin James, mas que en un acuerdo o concor Jo que es ventajoso para el pensamient cientifica con el instinto deportivo, expresando que de logrado vencer innumerables obsticulos os ala libre investigacién y por consigu terial y moral de la huma: nidad. El Pragmatismo seria, pues, en primer lugar, un método y, en segundo lugar, una tcoria genética de lo que se entiende por verdad. Por esa razén, segiin Evelio Machado, es que ubicamos el pragmatismo como paracligma en la semi, motodologia y ap 10 (Machado y Montes, 2008), En resumen, tal doctrina parte de la idea de que: © Cada ser humano posee I: solver sus problemas. La ver dad por si mismo, lo que 5 lo que funciona bien 0 lo permite re- ‘mejor ide por utilidad prictica la confirmacién de la verdad mediante el decididos por é. + Lo privativo no seri el pensamicnto o el conocimiento en contraposicion a la accidn, sino la capacidad de actuarreflexiva e intelectualmente. + Lo verdadero, lo satisfactorio y lo itil confluyen, siendo su diferencia de puntos de vista + Las acciones y fines constituyen el eje en que se sustenta la actitud inter pretativa del pragmatism, Crear, investiga, teorizar, forman parte de un cconjunto de actividades sensitivas y manipulativas y otras conceptuales y simblicas, que se entrelazan con la conducta total para logear el cumpli- miento de los fines propuestos. + El proceso del conocimiento esta vinculado a lo que el ser humano hace, pero al mismo tiempo influye en lo que puede © quiere hacer, ampliando cl radio de su actividad y las expectativas asociadas a ell 0 no es subordinar el pensamiento ala acciin sino redefinie -xpresidn del pensamicnto mismo en teorias que tratan de desentrafiar la realidad; se ve como una actividad cuyas herramientas propias son los ‘conceptos, palabras, ideas y signos. miento Reflexién El enfoque pragmatico puede servir en un estudio sobre las virtudes de la televisién en los diferentes miembros de la familia. Se encontraria la ut id de cada programa para cada persona aunque el mismo programa pueda ser inc te para otros

You might also like