You are on page 1of 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRODUCCION DE ESPECIES DE GRANJA ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS DOCENTE: Doctor Edgar Benitez Gonzilez MgSc. INTEGRANTES: Guicela Acaro Vargas Wilmer Sivisapa Bonilla Michelle Jaramillo Jaramillo Luis Guaman Paqui Dayana Pinta Pizarro Alex Fajardo Aguirre Patricio Paltin Jaramillo Mayra Aguirre Naula CICLO: Sexto “VI” LOJA- ECUADOR: |. REVISION DE LITERATURA. 1, ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS Enfermedad se puede definir como la disminucién o interrupcién del funcionamiento normal de cualquier parte, érgano o sistema del organismo que se manifiesta por un conjunto de sintomas caracteristicos, los agentes causales de una enfermedad pueden ser de origen bacteriano, virico, flingico, parasitario y carenciales © muchas enfermedades ocurren por errores de manejo o falta de conocimiento: El total de pérdidas debido a enfermedades es de aproximadamente 25 por ciento, esto Incluye los gazapos (conejos recién nacidos) nacidos muertos, o que mueren a los pocos dias de nacidos, la muerte de gazapos jovenes, paridoras y padrotes. La aparicién de enfermedades depende de varios factores: a) La concentracién de los or; jismos pat6genos (causantes de enfermedades) Y Bacterias Y Hongos v Virus Y Parésitos YY de tipo carencial b) En crianzas bajo confinamiento, las enfermedades tienden a aumentar casi proporcionalmente con el aumento del ntimero de animales en un espacio dado. ) La ventilacién, la higiene, a menor ventilacién, mayor sera el mimero de organismos patégenos dispersos en un area especifica, la ventilaci6n adecuada contribuye en gran medida a disminuir las enfermedades respiratorias, la higicnizacién, tanto fisica como quimica, es otra forma de reducir los organismos pat6genos de la conejera. d) Alimentacién 2. ENFERMEDADES BACTERIANAS 2.1. Enterotoxemia Enterotoxemia fue descrita por primera vez.en el centro de investigacién de conejos de la Universidad Estatal de Oregén en el 1978. Nombre comin Segdin (Tarragona, 2010) Menciona que a la Enterotoxemia se la denomina también liflitis 0 meteorismo cecal Agente etiolégico Segiin (Ortiz, 2005) Menciona que la Enterotoxemia es causada por el Clostridium perfringes Tipo A, como consecuencia de alteraciones del equilibrio de la microflora cecal lo cual genera un incremento de estos gérmenes, lo cual al proliferarse produce toxina capaces de provocar lesiones en distintos 6rganos. Esta enfermedad afecta a conejos de cualquier edad pero es mas comtin en conejos de 4 8 semanas de edad, por lo cual los animales afectados mueren de 12 a 24 horas. Factores predisponentes Esta enfermedad puede ser causada por varios factores como: V Alimento con alto contenido de almidén y bajo contenido de fibra. ¥ Situaciones de estrés. ¥ Cambios bruscos de alimento Y Enfermedades erénicas Y Falta de agua Y Sobrecarga alimenticia Periodo de incubacién Su periodo de incubacién es de 8 a 16 horas ‘Método de infeccién (Tarragona, 2010) Menciona que esta enfermedad es debida a que la toxina que liberan los clostridium, que es un germen anaerobio que puede vivir normalmente en el Intestino, pero que con factores de stress, medicacién excesiva y sobre todo con alimentos mal conservados y fermentados, incrementan la produccién de su toxina, que atravesard Ja pared intestinal y via sanguinea ¢ intoxicaré a todo el organismo. Sintomas (Ortiz, 2005) Manifiesta que esta enfermedad se presenta de dos V’ Enterotoxemia aguda Los animales afectados suelen presentar distencién abdominal, deshidratacién y muerte cen pocas horas. ¥ Enterotoxemia erénica En los casos crSnicos y sub agudos, los animales se muestran indiferentes ¢ inméviles, ial manchado de heces oscuraso no comen ni beben, timpanismo, presentan el pelo peri verde-negruzco muy mal olientes alternando con fuerte estreiiimiento, en una coneja en gestaci6n o de una madre con sus gazapos se le detiene totalmente la secrecién Kéctea. Un resultado caracteristico es al agitar al animal y escuchar un ruido de borboteo en el interior del abdomen, corresponde a la presencia de gases en el interior del ciego. Signo Patognoménico Timpanismo, el pelo perianal manchado de heces oscuras o verde-negruzco muy mal olientes alternando Diagnostico El diagnostico recomendado es realizar un examen histopatolégico, un cultivo microbiolégico del contenido cecal o ensayos in vivo o kits de esta toxina, Tratamiento La vacunacién con el toxoide (toxina inactivada con formol) dos veces al aito, es recomendable es el medio mas seguro de evitar la enfermedad, El uso de oxitetraciclina con dosis de I ml cada 5 kg, en el agua, y el heno como fuente de fibra, ayuda a prevenir la enfermedad, Para el tratamiento de la Enterotoxem por inyecciones de tripsina asociadas a los antibisticos (penicilina, tetraciclina) ayudan a neutralizar la toxina extendida por el organismo 2.2. Salmonelosis Agente etiolégico (Master, 2016) Menciona que esta enfermedad puede estar causada por bacterias del género Salmonella, la cual posee 2 serovariedades de mayor presentacién las cuales son la Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis, presentan un tamaiio de 2 a5 micras de longitud por 1 micra de ancho, son cocobacilos méviles gram-negativos y esta bacteria ha conseguido adaptarse a los conejos y produciendo cuadros elinicos se _ (Ortiz, 2005) EI perfodo de incubacién de esta bacteri graves. Periodo de incubacién es variable por lo que es de 5 horas ys Sintomas Segiin (Torres, 2010) manifiesta que los sintomas de esta enfermedad son los siguientes: ¥ Gazapos lactantes Gazapos pequefios y débiles desde el nacin iento, a partir del segundo 6 tercer dfa de vida se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal, se aprecia enteritis septicémica, peritonitis, esplenomegalia. = Y Gazapos Suelen verse menos afectados podemos observar diarrea aguda normalmente de color oscuro, adelgazamiento rapido, deshidratacién y muerte. ¥ Adultos Los machos no son muy susceptibles a la enfermedad pero se pueden presentar algunos con diarrea, es posible que estos animales actien como portadores inaparentes, Las hembras, son los animales mds susceptibles de padecer el proceso, no suelen presentar sintomas clinicos aparentes, tan solo diarrea en algunos animales, abortos en el Gitimo tercio de gestacién, incremento de nacidos muertos, esterilidad, ete. En la necropsia de las hembras muertas podemos encontrar metritis y piometra purulenta, momificacidn fetal, septicemia, fuerte esplenomegalia, Signo Patognoménico Y¥ Gazapos lactantes Se observa diarrea de color amarillo que mancha la zona perianal Y Gazapos Se observa diarrea aguda normalmente de color oscuro ¥ Adultos Los machos pueden presentar diarrea. Las hembras, abortos en el titimo tercio de gestacién, incremento de nacidos muertos y esterilidad, Diagnostico que las sospechas se confirman mediante la demostracién bacteriolégica de la Salmonella en muestras organicas: Y Aislamiento ¢ identificacién del agente causal: aislamiento bacteriolégico de 6rganos parenquimatosos, PCR. Y Diagnés ico serolégico: ELISA, otros. Tratamiento (Ortiz, 2005) Menciona que se recomienda la aplicacién de: Y Sulfametazina sédica al 0.2% en el agua / 5 dias ¥ Tetracictina puede administrarse a dosis de 250 mg. a 1 g. por litro de agua de bebida o mejor mezclado en el alimento. ¥ Enrofloxacina con una dosis de 5 - 10 mg/kg cada 12 hs. En la prevencién de esta enfermedad se debe cuidar el agua y el alimento que no se contaminen. ‘Tratamiento de eleccién La Enrofloxacina es la terapia que mejores resultados ha dado frente al proceso y su dosis es 5 - 10 mg/kg cada 12 horas. 2.3, Neumonia Agente etiolégico El agente causal que provoca la neumonia en conejos ¢s la bacteria Pasteurella Periodo de incubacion El periodo de incubaci6n de esta enfermedad es no menor de 15 dfas, Signos clinicos Seguin (Rodentia, 2006) afirma que entre los sintomas més frecuentes se encuentran la falta de apetito, la pérdida de peso, la fiebre, el letargo, los estornudos, la salivacién continuada, la intolerancia al ejercicio, las secreciones oculares, la dificultad a la hora de respirar y la tos excesiva. La falta de oxigeno se nota mds en los animales de color blanco, cuyas orejas y ojos se ponen azulados. Signo Patognoménico La dificultad a la hora de respirar y la tos excesiva Diagnostico Para realizar el diagnéstico hay que descartar otras enfermedades respiratorias y trastornos del coraz6n. Para ello pueden realizarse anilisis de orina, de sangre y exdmenes bacterianos. Las radiografias de la zona del pecho pueden ayudar a identificar abscesos y lesiones Tratamiento Seguin (Roca, 2011) menciona que: Conviene evitar las corrientes de aire frio y la humedad excesiva Medicamentos: ¥_ Estreptomicina via intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo V’ Espiramicina via intramuscular 50 mg/kg peso vivo ¥ Tilosina via intramuscular 30 mg/kg peso vivo Tratamiento de eleccién Estreptomicina via intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo 2.4, Tularemia Nombre comin Es conocida también como Fiebre de los conejos Nombre cientifico Tularemia Agente etiolégico Segiin (Gonzalez, 2007) Afirma que es producida por Francisella tularensis y se da por contacto directo o por intermedio de insectos, el conejo doméstico (y también el hombre) pueden ser infectados, Periodo de incubacién Segiin (Rojas, 2009) Menciona que oscila entre 1 a 14 dias, dependiendo de la virulen ja de la cepa y la cantidad de inéculo, por lo general es de tres a cinco dias, esta enfermedad por lo general es una enfermedad rural, Signos clinicos Segiin (Gonzalez, 2007) Menciona que la enfermedad tiene una sintomatologia poco specifica: presentan fiebre, vomitos, diarrea, apatia, debilidad, anorexia (el animal afectado deja de comer) ¢ incoordinacién de movimientos, una capa de pelo sispero por Jo general termina con la muerte en pocos dias. Signo Patognoménico Es la fiebre e incoordinacién de movimi Diagnostico Una necropsia da hallazgos que son més caracteristicos: focos blancos en bazo e higado. Estos drganos estin congestionados. Por el peligro que presenta esta enfermedad, se debe en casos sospechosos, tratar de confirmar el diagnéstico en un Laboratorio (mandar un cadaver un conejo enfermo) y si resulta positivo, eliminar todos los animales afectados, Tratamiento En casos de recurrir a un tratamiento, la droga de preferencia seria estreptomicina via intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo. Un buen lamiento de los conejares evita contacto con roedores silvestres y asf una infeccién con la Francisella tularensis. (Zoonosis: enfermedad transmisible al hombre) Tratamiento de eleccién Estreptomicina via intramuscular 100-200 mg/kg peso vivo. 2.5, Sifilis del Conejo Nombre Comin Sifilis Nombre Cientifico Espiroquetosis. Agente Etiolégico La bacteria Hamada Treponema cuniculi causa la sifilis en los conejos, Periodo de incubacién Su periodo de incubacién es de 3 a 6 semanas Sintomas (Rodriguez, 2015) Afirma que la enfermedad de la sffilis se caracteriza por la aparicién de ampollas en los genitales. En casos severos pueden aparecer escamas o Hagas en la boca del animal afectado (debido a la coprofagia - que comen excrementos). Sintomas Patognoménicos En el macho se ven pequefias lesiones granulosas en el prepucio y en la superficie del pene, en la hembra la infeccién produce vulvitis y vaginitis con costras alrededor de la vulva, en ambos sexos se puede ver ademas una infecci6n de zonas de la piel, especialmente la cabeza. Se observa costras parduzcas que al desaparecer dejan una piel reseca y cornea, los linfonddulos también se encuentran inflamado Thustracion 1 Vulva com sii Tratamiento Para el tratamiento de la enfermedad, se suele usar penicilina de larga dura: jn, una Ver a Ja semana durante tres semanas consecutivas. Este tratamiento es la tinica forma de climinar la enfermedad de la manada, aunque tiene la desventaja de que puede causar brotes de diarrea. El uso de tetraciclina en el agua ¢s otra forma de tratar la enfermedad, lo que puede aliviar la diarrea en los animales tratados, 2.6, Otitis (White, 2016) Menciona que la otitis en conejos puede presentarse ya sea en el exterior de la oreja, en ofdo medio y en casos més severos pueden Ilegar hasta el ofdo intemo, siendo mas molestas y complicadas para tratar. La cual es una inflamacién del canal auricular y de algunos componentes internos de 61, como el timpano, provocan molestias que se Hegan a detectar con cierta facilidad en conejos “comunes™ debido a la posicidn erecta de las orejas, aunque en razas de orejas cafdas, como los belier, puede egar a ser un poco més dificil de detectar comprometiendo la audicién del animal. La otitis en el conejo puede ser provocada por bacterias, hongos, levaduras y pardsitos externos Agente Etiolégico Segiin (White, 2016) Afirma que la otitis puede ser causada y por el dcaro: Psoroptes cuniculi, en algunos otros caso A puede ser provocada por la bacteria de la Pasteurella multocida se produce por la migracién de la bacteria desde la faringe o la nariz, a través del tubo faringotimpénico (trompa de Eustaquio) y posterior colonizaci6n del ofdo medio, A partir de esta primera localizaci6n, y por rotura del timpano progresa hacia el ofdo interno produciendo los signos stibulares clésicos del proceso. Causas (White, 2016) Menciona que entre las causas principales de otitis en conejos destacan: v v Pardsitos cutiineos en la zona de las orejas (comtinmente Psoroptes cuniculi). Alergias auto inmunitarias ‘Trastomos hormonales Cuerpos extrafios en 1a oreja u ofdo Alergia a algtin medicamento Hongos Bacterias que migran de la faringe 0 la nariz al ofdo como Pasteurella multocida, que puede tomarse una enfermedad crénica. Sintomas En todas las causas de otitis en conejos se observan signos clinicos muy similares: v v v ‘Temblor constante de las orejas Comez6n y rascado constante Enrojecimiento ¥ Inflamacién ¥ Secreciones internas ¥ Una o ambas orejas cafdas Y Sacudida habitual de la cabeza Y Dolor al contacto Y Movimientos extraiios de los ojos Y Laceracién o heridas en las orejas por exceso de rascado ¥ Andar en citculos ¥ Ladeo de la cabeza (normalmente en ruptura de timpano) Y Equilibrio alterado Y Pérdida del apetito debido a las molestias eH ¥ Temblor constante de las orejas Sintomas Patognoménicos Y Comezén y rascado constante V Unao ambas orejas cafdas ¥ Sacudida habitual de la cabeza Diagnostico (White, 2016) Menciona que el examen del conducto auricular es una forma muy efectiva para realizar el diagnéstico de la otitis en conejos, pero también se pueden requerir algunas pruebas complementarias a los efectos de analizar si existen complicaciones de infecciones por presencia de bacterias, por ejemplo, raspado cutaneo, logia y pruebas de sangre. Tratamiento Los medicamentos utilizados pueden ir desde antibiéticos via oral o inyectados como enrofloxacina, antiinflamatorios como corticoides, antifiingicos, gotas éticas que contengan componentes antiinflamatorios, analgésicos, antibacterianos si fuese el caso y limpieza constante con alguna solucin especial en el interior de las orejas. ‘Tratamiento De Eleccién Y Antibistico utilizado: Enrofloxacina — 5 mg/kg ¥ Antiinflamatorio: Metil prednisolona— 1 mg/kg La respuesta en este caso, se pudo comprobar a las 24 horas con la desaparicién total de los sintomas clinicos, el tratamiento se debe continuar al menos durante 7 — 10 dias posteriores a la desaparicién de los sintomas elinicos. Metritis Agente Causal (Pastrana, 2014) La metritis es una infeccién del titero, esto se da en conejeras donde la ventil on y la higiene sean deficientes y donde exista una alta incidencia de catarros, esta enfermedad es causada por Pasteurella multocida y también por Estafilococos. Puede sospecharse de la presencia de metritis cuando una coneja se aparea y no concibe, aunque existen otras razones que pueden causar una baja en Ia tasa de concepei6n. Periodo de Incuba Su periodo de incubacién es de 1 a 6 horas Patogenia Segdin (Pastrana, 2014)Menciona que la coneja puede adquirir la bacteria al momento del parto cuando las madrigueras estn sucias © mediante semen de conejos infectados. Diagnostico (Pastrana, 2014) Manifiesta la infeccién puede diagnosticarse cuando se observa una descarga blanco amarillosa que sale de 1a vulva de la coneja, aunque puede existir sin la presencia de dicho fluido. Otra forma de detectar la infeccién es palpando el titero. Lo is recomendada contra esta puede sentir agrandado o Heno de fluido. La préctica mé condicién es eliminar la coneja de la manada Sintomas ¥ No hay presencia de material purulento Y" Presenta fluido vaginal V Puede Hlegar a presentar material pastoso con aspecto de yogurt ¥ Fiebre Y Deshidratacién Y Letargo Tratamiento (Pastrana, 2014) El uso de antibiéticos para tra condici6n es de poco valor, por lo que usted debe eliminar al animal afectado. Masti Agente Causal (Pastrana, 2014) Menciona que la mastitis es una inflamacién de las glindulas ma , esta infeccién de naria las glindulas, es causada por la Bacteria Staphylococeus aureus, y ocasionalmente por Pasteurella multocida estas bacterias causan en el conejo esta condicién. Periodo de Incubacién Su periodo de incubacién es de 24 horas Sintomas ¥ Las ghindulas mamarias se vuelven rojas Y Sensi idad al tacto ¥ Presenta un color azulosas o moradas ¥ Por lo general, la coneja no le da de mamar a los gazapos, y la condicién empeora, Y Gazapos desnutridos Y Secrecién lictea con aspecto liquido cremoso, purulento (Roca, 201 1) Si no la trata a tiempo, pueden aparecer abscesos, y la gldndula se vuelve dura y azulosa, los conejitos moriran de hambre y la coneja también puede morir. ‘Tratamiento (Pastrana, 2014) La terapia a tiempo con antibidticos puede curar la condicién: el uso de penicilina (200 unidades) combinada con estreptomicina (1/4 gramo) en aplicaciones “az contra esta condicin. intramuscular consecutivos es un tratamiento ef s por tres df Si la coneja muriera antes que los gazapos, no los dé en adopcién a otra coneja porque pueden transmitir la enfermedad a a ales sanos, si 1a coneja no muriera y volviera a repetir la condicién en el préximo parto, debe eliminarla, es importante que desinfecte las jaulas, madrigueras y otro equipo, para reducir los casos de mastitis. Una solucién de agua y cloro, a raz6n de 1 onza de ingrediente por cuartillo de agua, es ceficaz, contra bacterias y virus. 3. ENFERMEDADES VIRICAS Segun (Parradlo, 2010) Menciona que es una enfermedad virica caracterizada por la presentacién de miiltiples lesiones titulares mixomatosas, que afecta al conejo europeo silvestre Oryctolagus cuniculi, y a los conejos domésticos que de él derivan, asi como a conejos umericanos del género Sylvilagus, en los que se presenta con cardeter enzostico y siguiendo un curso benigno. Agente causal (Parrado, 2010) El agente causal de a mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruel y relacionado antigénicamente con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica mas importante del conejo. El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C. Periodo de incubacién (Parrado, 2010) El plazo de incubacién es de 3-6 dias en el curso agudo, y de 2-3 semanas o mas tiempo en los cuadros mis lentos de Ja enfermedad. Sintomas ¥ Durante la incubacién, que dura unos 4 dias, la enfermedad aparece con fiebre, inapetencia e intranquilidad. V’ Transcurridos estos dias, aparecen edemas en los pirpados y sobreviene una fuerte depresién. ¥ Laevolucién var enormemente segiin la receptividad de los animales, pues 7 pueden morir en un plazo de 5-7 dias o sobrevivir durante varias semanas. ¥ Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secrecién serosa y /o mucopurulenta). Sintomas oculares y faciales (Gonzales, 2011) Menciona que inicialmente se produce una reacci6n inflamatoria del ojo con edemas palpebrales que dan al animal una apariencia de tener los “ojos caidos” al aumentar considerablemente el volumen de los pirpados, haciéndose estos mis densos y pesados; simulténeamente puede producirse una blefaroconjuntivitis, mucopurulenta, en cuyo caso los conejos tienen continuamente los ojos cerrados, Las comisuras oculares manifiestan la presencia de tumoraciones y exudados, primero transparentes y mds tarde purulentos. Junto a los trastornos oculares descritos aparecen con frecuencia edemas en la base de las orejas las cuales aparecen caidas, edemas labiales y descarga de flujo nasal. En algunas ocasiones también se ha sefialado iridociclitis en el ojo. La aparicién de todas estas manifestaciones en un mismo animal daa su cabeza un aspecto hinchado, deforme y repugnante. Sintomas ano-genitales Segtin (GONZALEZ, 2008) Afirma que estos sintom: suelen aparecer posteriormente a los faciales y afectan al ano, vulva en la hembra y prepucio y escroto en el macho, esta lesién queda muy circunscrita a esta zona, en donde se desarrolla un edema inflamatorio muy intenso y doloroso. Al principio su coloracién es rojiza para transformarse en ciandtica y negruzca, En ocasiones, en los machos se produce inflams testiculos, Sintomas cutiineos (GONZALEZ, 2008)Menciona que as alteraciones cuténeas se deben a la accidn del virus mixomatoso en el tejido conjuntivo subcuténeo; su distribucién es muy irregular y se caracteriza por la aparicién de tumores, al principio consistente y luego blando e indoloro que se aprecian al palpar la piel. El tamaiio puede oscilar entre el de un guisante al de una nuez y su ntimero lizarse en la base muy variable, tendiendo a loc: de las orejas, cuello y extremidades. En caso de coniluir muchos tumores en un érea determinada deforman totalmente su apariencia, dando al animal un aspecto monstruoso, En con jones extremas el animal no come, respira con dificultad y muere al cabo de pocos dias en estado de caquexia. Si las lesiones son parciales, el animal puede sobrevivir, en cuyo caso los edemas se retraen en algunas semanas, dejando residuos costrosos ¢ inmunidad. Sintoma Patognoménico Edema / inflamacién de parpados. El globo ocular y la comisura palpebral permanecen cerradas. Diagnéstico Clinico (Parrado, 2010) Indica que se efe: ia por identificacién del agente causal por medio de Ja inoculaci6n en animal vivo o en cultivo celular, por métados inmunolégicos (AGID, IFD y por microscopia electrénica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatologia Tratamiento (Parrado, 2010) Menciona que no existe un tratamiento efectivo para la mixomatosis. Los conejos afectados deben recibir un tratamiento sintomatico, a base de fluidoterapia, antiinflamatorios y antibisticos de cobertura para evitar infecciones secundarias frecuentes (Pasteurella multécida, Bordetella bronct séptica). 3.2. Papilomatosis Segin (GONZALEZ, 2008) Menciona que la papilomatosis es una enfermedad de escasa relevancia y se han detectado algunos focos de este desorden Agente causal El agente causal es el Papiloma Virus Transmisién Para (GONZALEZ, 2008) El sistema de contagio natural se realiza posiblemente a través de piojos y mosquitos. Periodo de incubacién (Gonzales, 2011) Indica que el periodo de incubacién es de 2 a 3 meses Sintomas (GONZALEZ, 2008) Manifiesta que la incidencia de los papilomas se observa en zonas con poco pelo, como son los alrededores del ojo, orejas, labios y ano. Las vernugas cempiezan en el punto de infeccién Sintoma. Patognoménico Presencia de vernigas Diagnostico Segin (GONZALEZ, 2008) Manifiesta que se efectia por identificacién del agente causal por medio de la inoculacién en animal vivo o en cultivo celular, por métodos inmunol6gicos (AGID, IFD y por n ELISA en suero y Ia histopatologia ‘Tratamiento No existe un tratamiento efectivo. BERRUGAL Teale falas A COTM ce komme ea (ExpertoAnimal.com) La rabia es una enfermedad virica muy grave y casi siempre fatal que ocurre comtinmente en los animales de sangre caliente, incluyendo los conejos. roscopia electrnica. También se uti a CF y VITAM. ADE a Por lo general resulta culminando en una inflamacién del cerebro y del sistema nervioso, lo cual puede terminar causando parilisis, ceguera, cambios de humor y agresividad. Una vez el virus entra en el cuerpo, puede permanecer un tiempo en el lugar de entrada para, después, desplazarse por los nervios hasta el cerebro, causando una encefulitis, parilisis, ceguera, cambios de humor y agresividad, dando inicio al cuadro clinico. Del cerebro vuelve a desplazarse hasta la boca, coneretamente a las gléndulas sali también siguiendo los nervios. Luego causando un contagio a través de la saliva, bien penetrando mediante mordiscos, bien introduciéndose a partir de heridas © mucosa (boca, nariz, ojos), la infeccién puede darse, adem, por inalacién, Tiempo de incubacién (Segtin mundo animal.com) Menciona que el animal afectado por rabia va a permanecer asintomético durante un perfodo variable de incubacién (que puede durar meses), hay que saber que esta enfermedad puede darse en dos presentaciones: rabia furiosa y rabia ica o muda, Comienza con una fase ini para 10 prodrémica que dura unos cuantos dfas en los que los sintomas van a ser sutiles. Una v -z. comienza la sintomatologia es imposible evitar la muerte, Es importante saber que es muy improbable que se dé la rabia en conejos. Signos y sintomas Rabia furiosa: cuando el virus provoca la encefalitis lo primero que se manifiesta es un cambio en el comportamiento del animal, aquellos que eran timidos pierden el miedo, mientras que los carifiosos van a presentar hostilidad e incluso agresividad, 1o que cons ituye el comportamiento ma an a is peligroso, ya que es atacando y mordiendo poder contagiar a otros animales. Los ataques se desencadenan sin que medie ningin estimulo, Esta ansiedad y agresividad puede alternarse con perfodos de depresién. El animal enfermo también puede presentar afectacién de los miisculos faciales, lo que le vaa dificultar comer y beber, debilidad o convulsiones. Cuando el trastorno paraliza Jos miisculos respiratorios, el animal muere. Rabia paralitica o muda: los animales afectados aparecen deprimidos y extraftamente déciles, en estos casos, se observa pardlisis en cara, garganta y cuello, la boca aparece abierta y la lengua cuelga, el animal es incapaz de tragar saliva o alimentarse, por ello se observa que el conejo babea constantemente, Ademis, la parilisis puede afectar a las patas traseras, extendigndose al resto del cuerpo y acabando por provocar coma y muerte. A veces la pardlisis es el nico sintoma de la rabia en conejos. En ocasiones, el animal se muerde en el punto de entrada del virus. Hay que saber que una vez. se manifiesta alguno de estos sintomas, la muerte es inevitable, de hecho, la rabia, y también la rabia en conejos no se trata, en ocasiones el animal ni Hega a desarrollar todo el cuadro clinico, sino que fallece directamente, de manera que, aparentemente, el conejo muere repentinamente. Cualquier animal que demuestre unos repentinos cambios de humor y un co nportamiento anormalmente agresive debe hacerse la prueba de la rabia, Sin embargo, esos cambios de conducta no siempre van asociados a esa enfermedad ya que también pueden ser producidos por otras patologias como el tétanos, los tumores 0 el satumismo, Diagnostico Se debe tomar una muestra del tejido nervios para comprobar la presen enfermedad. Si el conejo es diagnosticado con Ia rabia es probable que tenga que ser sactificado, Todos los conejos de los que se sospeche que pueden tener la enfermedad deben ser aislados en una zona de cuarentena durante un gran periodo de tiempo. Tratamiento Los animales en los que se confirma el diagnéstico de rabia no se tratan, en primer lugar, porque no hay farmacos que eliminen los virus y, también, porque la rabia es una enfermedad susceptible de ser transmitida al ser humano (es una zoonosis), por lo que los animales enfermos que pueden contagiarla son realizados la eutanasia y obligatorio informar del caso a las . la Ginica forma es la autoridades correspondientes prevencién mediante la vacunacién, 3.4. Enfermedad Hemorragica Del Conejo’ Segiin Accessed 2 Sept 2007. La (EHC) es una enfermedad viral extremadamente contagiosa y a menudo mortal de los conejos domésticos y silvestres. Esta enfermedad solo afecta a conejos de la especie Oryctolagus cuniculus. Las pérdidas graves son ‘comunes en animales no vacunados; en algunas granjas, la mayorfa o todos ellos pueden morir. Esta enfermedad también ha ocasionado disminuciones dristicas en algunas poblaciones de conejos silvestres, en especial, cuando se introduce por primera vez. La EHC se propaga con mucha facilidad. El virus causante es muy resistente a la inactivacién si esta protegido por material orgénico puede permanecer por meses en la came de conejo refrigerada 0 congelada, asf como en los cad éveres en descomposicién. La EHC fue vista por primera vez en los afios 80, pero no se comprenden muy bien sus origenes. Puede haber surgido de un calcivirus avirulento que circulaba de manera asintomidtica entre las poblaciones de conejos europeos. El primer brote conocido, ‘ocurrié en China en 1984, propagado por los conejos de Angora que habjan sido importados desde Europa. La EHC se habfa vuelto endémica en las poblaciones de conejos silvestres de Europa, Australia y Nueva Zelanda Otras partes del mundo incluidas las Améri , han experimentado brotes periédicos en conejos domésticos Etiologia La BHC es causada por el virus de la enfermedad hemorrégica del conejo (VEHC), un miembro del Q _género Lagovirus y la familia Caliciviridae, parece que circulan muchas cepas entre las poblacién, estos virus pueden tener diferentes caracteristicas epidemioldgicas y genéticas Otras especies de conejos, como la cola de algodén (Sylvilagus floridanus), las liebres de cola negra (Lepus californicus) y el conejo de los volcanes (Romerolagus diazzi) no parecen ser susceptibles. Forma de contagio Los conejos pueden adquirir esta enfermedad por via oral, nasal Se cree que la mayoria de las excreciones, o todas, incluidas la orina, las hee: s y las secreciones respiratorias, contienen el virus Los animales pueden permanecer infectados hasta por un mes. El VEHC también puede adquirirse por contacto con un cadaver 0 el pelo de un animal infectado. EI VEHC se propaga con rapidez en fomites, incluidos los alimentos contaminados, agua y las camas. Las moseas y otros insectos son vectores mecénicos muy eficientes; s6lo se necesitan unos pocos viriones pata infectar a un conejo por via conjuntival. Los animales silvestres pueden transmitir el virus mecénicamente. Si bien la replicacién del virus no parece ocurrir en predadores o carrofieros, estos animales pueden excretar el VEHC en las heces luego de comer conejos infectados. El VEHC es muy resistente a la inactivacién cuando se encuentra protegido dentro de os tejidos. Tiempo de incubacién El periodo de incubacién es de 1 a3 dias a4 °C, y por mas de 3 a 20°C en de érganos en secos. En un estudio, el VEHC permanecié viable en cadaveres de cone) descomposicién a 22 °C por 20 dfas, pero 1a seroconversién se registré a los 26 6 30 dias. Se cree que los virus desprotegidos, eliminados en excreciones no permanecen viables por mds de unas pocas semanas, y pueden perder algo de su infectividad en 1 6 2 semana . También se observé que el VEHC sobrevive a la exposicién de pH 3.0, 50 °C por una hora, y a los ciclos de congelacién-descongelacién, Signos clinicos Eckell, 0. (22 de 03 de 2016). Menciona que los conejos jévenes pueden infectarse con el VEHC, pero son resistentes a la enfermedad, por lo general, los sintomas aparecen s6lo en animales de mas de 8 se manas de edad, en los conejos domésticos, se describe mds frecuentemente la enfermedad aguda o hiperaguda, pero también se puede observar Ja enfermedad subaguda y crénica, En las infeeciones hiper-agudas, los conejos infectados desarrollan fiebre y mueren sibitamente en 12 a 36 horas, de su aparicién, los tnicos sintomas pueden ser chillidos terminales seguidos répidamente de colapso y muerte, En enfermedades agudas, se pueden observar embotamiento, anorexia, congestién de a conjuntiva palpebral o postracién, también pueden desarrollar signos neurolgicos tales como falta de coordinaci6n, excitacién, opistétono y pedaleo. Algunos conejos viran y ruedan répidamente en sus jaulas; esto puede asemejarse a convulsiones 0 mania. Algunas veces, aparecen signos respiratorios, incluidos disnea, cianosis y una rinorrea nasal terminal espumosa, sanguinolento, También se pueden observar lagrimeo, hemorragias oculares 0 epistaxis. Algunos animales que se recuperan de la enfermedad aguda desarrollan ictericia grave, con pérdida de peso y letargo, y mueren en unas pocas semanas. En estos animales, puede registrarse diamea o constipacién y dilatacién abdominal justo antes de la muerte. En Ja forma subaguda, se observan sintomas similares, pero mas leves, y la mayorfa de los conejos sobreviven. Se cree que las infecciones erdnicas, persistentes son asintométicas. La lesién principal es la necrosis hepatica, y las lesiones post mértem, mis destacadas son necrosis hepitica y esplenomegalia Diagnéstico Clinico Se debe sospechar de la presencia de fiebre hemorrdgica del conejo, cuando vatios animales mueren stbitamente luego de un periodo de letargo y fiebre. La necrosis, hepa il de ‘en la necropsia apoya el diagndstico, Esta enfermedad puede ser més d diagnosticar cuando ocurre en un conejo aislado. Diagnéstico diferencial La BHC se debe diferenciar de la pasteurelosis aguda, mixomatosis atfpica, intoxicaci6n, golpe de calor, enterotoxemia debida a E. coli o Clostridium perfringens. tipo E, y otras causas de septicemia grave con CID secundaria, algunas de estas enfermedades se pueden descartar en la necropsia, andlisis de laboratorio, Antes de tomar o de enviar muestras de animales sospechosos de padecer una enfermedad exdtica, es necesario ponerse en contacto con las autoridades correspondientes. Las

You might also like